SlideShare una empresa de Scribd logo
ADRIÁN GARCÍA RON
                          Hospital J. Ramón Jiménez
                          Neuropediatra. Huelva.


                          JOSÉ SIERRA VAZQUEZ
                          Psicólogo. Sevilla.




XCVI Reunión Científica de la Sociedad de Pediatría
       de Andalucía Occidental y Extremadura
SIGNOS DE
ALERTA EN EL
DESARROLLO

Dr Adrián García Ron
Unidad de Neuropediatría
Hospital J. Ramón Jiménez (Huelva)
José Sierra Vázquez.
Psicólogo. Centro Seta (Sevilla)
INTRODUCCIÓN
• El desarrollo psicomotor es la consecuencia de las
  múltiples transformaciones que en lo biológico, psíquico,
  social y del lenguaje va a experimentar el producto de la
  concepción hasta llegar a la edad adulta.
• Este proceso tiene su asiento en el SNC, que
  madurativamente va a aumentar en complejidad y
  organización hasta lograr el mejor rendimiento funcional.
• Esto lo consigue a través de los órganos de los sentidos
  y el sistema neuromotor.
FACTORES DE RIESGO
•    PRENATALES:
1.   Maternos: patología del embarazo, tóxicos…
2.   Placentarios: infecciones, patología vascular…
3.   Fetales: CIR, gemelaridad, infecciones…

•    PERINATALES: prematuridad,         sufrimiento   fetal,
     anoxia, distocia de parto.

•    NEONATALES: prematuridad, metabólico, infeccioso,
     convulsiones…

•    POSTNATALES: TCE,           infecciones,   sociopatía,
     adopción internacional…
PLASTICIDAD CEREBRAL
• El cerebro, en los primeros años de la vida va
  madurando progresivamente y esto le da una cierta
  capacidad de reorganizarse tras una agresión.
• Esto va a permitir que zonas indemnes puedan tomar a
  su cargo funciones         de las áreas lesionadas
  estableciendo vías suplementarias de transmisión.
• Con ello compensaremos parte del defecto originado.
IMPORTANCIA DE DETECCION DE
         SIGNOS DE ALERTA
•      Obtener el beneficio de un tratamiento precoz:
-   Atención temprana y estimulación precoz en el retraso
       psicomotor.
-    Fisioterapia y rehabilitación motriz en las parálisis
       cerebrales
-   Método cognitivo conductual en el autismo
-   Logopedia en los trastornos específicos del lenguaje
SEMIOLOGIA PSICONEUROLOGICA
Para detectar los signos de alerta de disfunción cerebral es preciso
  conocer la semiología psiconeurológica de los primeros 24 meses
  de vida, teniendo en cuenta:
• Las tablas del desarrollo nos aportan datos generales, y es posible
  variaciones.

•   La maduración comienza en la cabeza y termina en las
    extremidades inferiores (Ley Céfalo-Caudal)

•   La maduración se verifica primero en las raíces de los segmentos y
    posteriormente en regiones distales (Ley Proximo-Distal).

•   En el desarrollo motor para alcanzar un hito madurativo, es preciso
    haber adquirido el anterior, no existiendo saltos entre estadios (Ley
    de la Escalera).

•   En el desarrollo psicomotor es obligatorio que para alcanzar un hito
    madurativo desaparezcan los otros anteriores.
SIGNOS DE ALERTA EN
        DESARROLLO PSICOMOTOR
Retraso psicomotor: “es una disfunción cerebral que se manifiesta por un
    retraso global y armónico en todas las áreas: motora, perceptiva-adaptativa,
    social y del lenguaje”.
Para valorar los signos de alerta debemos tener en cuenta :
•   Un signo de alerta aislado puede ser transitorio y no implica necesariamente
    una patología.
•   Un signo de alerta a una edad concreta se expresa por la ausencia de uno de
    los logros madurativos, o por la presencia de uno de los signos semiológicos
    que debía haber desaparecido por falta de control de estructuras del SNC
    superiores (signos de liberación).
•   Dos o mas signos de alerta en la misma valoración neurológica o la
    persistencia de uno en dos controles sucesivos, debe ser considerado como
    una disfunción del desarrollo psicomotor.
•   El grado de retraso psicomotor se cuantifica en porcentaje, no en meses. Se
    debe completar con estudio psicológico (Test de Brunet Lezine). Ambas
    valoraciones se complementan y nos dan el pronóstico.
SIGNOS DE ALERTA DEL
    DESARROLLO PSICOMOTOR
MORFOLÓGICOS:      FUNCIONALES:
-Microcefalia      • 3 MESES
-Macrocefalia      -No sonrisa afectiva
-S. Dismórfico     -No persecución ocular
-S. Neurocutáneo   -No control cefálico
                   -Irritabilidad.
                   • 6 MESES
                   -Falta de inversión fisiológica del
                   tono
                   -Persistencia de reflejos arcaicos
                   -No prensión voluntaria
                   -No sedestación con apoyos
SIGNOS DE ALERTA DEL
       DESARROLLO PSICOMOTOR
FUNCIONALES:                 • 18 MESES
• 9 MESES                    -No deambulación
-Ausencia de sedestación     -Ausencia de palabras
-No prensión manipulación    -No comprende órdenes simples
-No reflejo paracaídas       -No juego funcional
-Ausencia de balbuceo        • 24 MESES
• 12 MESES                   -No participa en actos cotidianos
-Ausencia de bipedestación   -Ausencia de frases de 2 palabras
-Persistencia de RCP         -No comprende órdenes dobles
extensor                     -Ausencia de juego simbólico
-No interés por el medio
-No gestos comunicativos
SIGNOS DE ALERTA DEL
            DESARROLLO MOTOR
CONCEPTO:
-   La parálisis cerebral infantil (PCI) se define como un trastorno
    motor crónico que afecta al tono, postura y la movilidad, de
    manera persistente pero no variable, como consecuencia de una
    agresión cerebral no progresiva ocurrida durante el proceso de
    maduración cerebral del SNC (RN-3 años).

PREVALENCIA:
- Se sitúa de forma global en alrededor de 3 por mil RN vivos.
- El avance en los cuidados intensivos neonatales ha mejorado la
  mortalidad relacionada con el parto y el periodo neonatal inmediato,
  pero a esta disminución no le ha seguido una mejoría de la
  morbilidad.
CLASIFICACIÓN DE PCI
CLÍNICA:                              DISCAPACIDAD:
• Espástica (70%)                     • Leve
• Distónica (10-15%)                  • Moderada
• Atáxica (10-15%)                    • Grave
• Hipotónica (<5%)
• Mixta

                                      GROSS MOTOR FUNCTION
ANATÓMICA:                            CLASSIFICATION SYSTEM
• Dipléjica-Diparética (17-33%)
                                      •I
• Hemipléjica-Hemiparética (21-33%)
                                      • II
• Tetrapléjica-Tetraparética (45%)
                                      • III
• Monoparética
                                      • IV
• Tripléjica
                                      •V
SIGNOS DE ALERTA DEL
            DESARROLLO MOTOR
IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ
- La PCI es la causa más frecuente de discapacidad en los países
  desarrollados.
- Aparece en 2 de cada 1000 RNT. El riesgo es entre 20-80 veces
  mayor en <32 sem o 1500 gr.
- La mejora de los cuidados neonatales y obstétricos ha mejorado la
  mortalidad relacionada con el periodo perinatal y ha situado el límite
  de viabilidad cada vez a menor edad gestacional, no obteniendo los
  mismos beneficios en la morbilidad.

Resumen: CADA VEZ MÁS FRECUENTE!!!
- La identificación y el tratamiento precoz (estimulación, fisioterapia,
   ortesis, fármacos…), mejora el pronóstico.
SIGNOS DE ALERTA DEL
         DESARROLLO MOTOR
En la valoración de los signos de alerta del desarrollo
    motor distinguimos tres periodos esenciales:
1. Signos de alarma no específicos (RN-3 meses)
2. Signos de orientación específica (4-8 meses)
3. Signos de certeza (a partir de los 9 meses)

* En los casos graves el diagnóstico es posible en
    cualquier etapa, pero en los moderados-leves,
    debemos tener precaución para evitar falsos + o -
SIGNOS DE ALERTA DEL
              DESARROLLO MOTOR
3 MESES:                                   9 MESES:
-Ausencia de persecución ocular            -Espasticidad en MMII

-Persistencia de hipertonía marcada        -Hipotonía de tronco

-Decúbito ventral: no levanta cabeza       -No prensión-manipulación

-Suspensión ventral o dorsal: cabeza       -No paracaídas
en opistótonos                             -No sedestación
-No control cefálico
                                           12 MESES:
6 MESES:                                   -Movimientos involuntarios
-Falta de inversión fisiológica del tono   -RCP extensor
-Persistencia de reflejos arcaicos         -Ausencia de bipedestación
-No prensión voluntaria
                                           18 MESES:
-Alteración de la motilidad
                                           - Ausencia de deambulación
A CUALQUIER EDAD: MOTILIDAD TONO Y POSTURA ANORMAL-ASIMÉTRICA, ROT
EXALTADOS, CLONUS Y MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS
SIGNOS DE ALERTA SOCIAL
             COMUNICATIVA
•   El autismo es un síndrome conductual de diferente etiología y
    pronóstico variable.

•   El DSM-IV lo define como “un trastorno generalizado del desarrollo
    que tiene su origen en la infancia y se caracteriza por dificultad en
    la interacción social, comunicación verbal y no verbal, creatividad y
    marcado repertorio de actividad y motivaciones”

•   Actualmente se consideran los Trastornos del Espectro Autista
    (TEA) como «trastornos neuropsiquiátricos que, son el resultado de
    disfunciones multifactoriales del desarrollo del sistema nervioso
    central».

•   Se incluyen a los niños con Trastornos Generalizados del
    Desarrollo descritos por Clasificaciones internacionales (CIE-10 y
    DSM IV) y a aquellos que presentan un conjunto de síntomas
    autistas situados en un continuo.
SIGNOS DE ALERTA SOCIAL
             COMUNICATIVA
•   Los TEA se reflejan en la alteración cualitativa de tres áreas
    fundamentales del desarrollo que se alteran con distinta gravedad y
    tienen una presentación clínica particular en cada individuo:
       1.Alteración del desarrollo de la interacción social recíproca.
       2.Alteración de la comunicación verbal y no-verbal.
          3.Desarrollo de un repertorio restringido de intereses y
    comportamientos.
       4.Aparición antes de los tres años.

•   Estas alteraciones persisten a lo largo de la vida y se presentan con
    características diferentes según el momento de desarrollo.

•   El pronostico varía en función de su asociación de otros síndromes,
    el grado de afectación, el nivel intelectual y desarrollo del lenguaje.
SIGNOS DE ALERTA SOCIAL
            COMUNICATIVA
       SUBTIPOS DSM-IV                          SUBTIPOS CIE 10

         Trastorno Autista                         Autismo infantil


Trastorno generalizado del desarrollo              Autismo Atípico
          no especificado

       Trastorno de Asperger                   Síndrome de Asperger


         Trastorno de Rett                        Síndrome de Rett


Trastorno desintegrativo de la niñez    Otros trastornos desintegrativos de la
                                                        niñez
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-IV
        DEL TRASTORNO AUTISTA
                                                                PATRONES DE CONDUCTA,
    TRASTORNO CUALITATIVO         TRASTORNO CUALITATIVO         INTERESES O ACTIVIDADES
        DE LA RELACIÓN              DE LA COMUNICACIÓN          RESTRICTIVOS, REPETIDOS
                                                                   O ESTEREOTIPADOS
   -Trastorno  importante en      -Retraso o ausencia completa -Preocupación excesiva por
Deben cumplirse seislao másdesarrollo del lenguaje delun foco o varios detrastornos
  conductas de relación no
  verbal (la mirada a los ojos,
                                  del
                                       manifestaciones
                                  oral que no se intenta
                                                                  conjunto de interés
                                                                restringido y estereotipado
 de la relación, posturas comunicación medios la flexibilidad. su intensidad o
  expresión facial, las de la     compensar con y de            anormal por Cumpliéndose
como mínimo dospara
  corporales y los gestos
  regular la interacción social)
                                  alternativos de comunicación
                                  (gestos, mímica)
                                                                contenido.
                             elementos de la relación, uno de la comunicación y
                                                                -Adhesión aparentemente
uno de la flexibilidad.
  -Incapacidad para desarrollar   -En personas con habla        inflexible a rutinas o rituales
  relaciones con iguales          adecuada, trastorno           específicos y no funcionales.
  adecuadas al nivel evolutivo.   importante en la capacidad de -Estereotipias motoras
  -Ausencia de conductas          iniciar o mantener            repetitivas (sacudidas de
  espontáneas encaminadas a       conversaciones.               manos, retorcer los dedos)
  compartir placeres, intereses   -Empleo estereotipado o       -Preocupación persistente por
  o logros con otras personas     repetitivo del lenguaje o uso partes de objetos.
  (señalar)                       de un lenguaje idiosincrásico
  -Falta de reciprocidad social o -Falta de juego de ficción
  emocional                       espontáneo y variado o de
                                  juego de imitación social,
                                  adecuado al nivel evolutivo.


 Antes de los 3 años deben producir alteraciones o retrasos en estas tres áreas
DIAGNÓSTICO PRECOZ
El CHAT es un cuestionario de DETECCIÓN y no de diagnóstico.
                              •     La    prueba     más    consensuada
                              internacionalmente para la detección de
                              posibles casos de TEA es el Cuestionario
                              CHAT (Checklist for Autism in Toddlers) de
                              Baron-Cohen, para determinar posibles
                              casos de niños con autismo a partir de los 18
                              meses.

                              • Es realizado en 10/15 minutos por un
                              profesional sanitario y consta de 9
                              preguntas al padre/madre y 4 ítems
                              de observación directa con el niño.

                              • El objetivo es observar comportamientos
                              significativos que, si están ausentes a los 18
                              meses, indican que puede existir un riesgo
                              manifiesto de desarrollar un trastorno socio-
                              comunicativo.
CHAT
                           SECCION A: PREGUNTAR AL PADRE/MADRE

1 ¿Se divierte su hijo jugando con otros niños? Cuando va al parque o al jardín y               SI   NO
hay otros niños ¿Corre hacia ellos? ¿Se pone contento?

2 ¿Disfruta su hijo al acariciarle o hacerle cosquillas?                                        SI   NO
3 ¿Disfruta su hijo jugando al escondite? (¿Juega al cucu-tras? ¿Al donde está – no está –      SI   NO
está aquí? ¿Juega a esconderse tras una cortina y desaparecer?)

4 ¿Alguna vez su hijo juega a las comiditas? (¿haciendo como que come pero SIN comida?          SI   NO
¿Le da de comer a los muñecos o a sus hermanos de mentirijillas?)
5 ¿Le gusta a su hijo subirse encima de las cosas?                                              SI   NO
6 ¿Usa su hijo el dedo índice para pedir algo que quiere? (mostrarle a la madre/padre el        SI   NO
dedo índice e insistir en que tiene que ser con el dedo) (señala para pedir algo)

7 ¿Alguna vez su hijo usa el dedo índice para señalar, para indicar interés en algo?            SI   NO
(Si ve algo que le gusta o le sorprende, ¿lo señala con el dedo índice para que usted lo mire
también? Pedirle a la madre/padre un ejemplo para ver si ha comprendido el sentido de la
pregunta y si lo diferencia de señalar para pedir) (Señala para mostrar algo)

8 ¿Puede su hijo jugar apropiadamente con juguetes pequeños (coches, cubos, etc.) y no          SI   NO
sólo metérselos en la boca, manosearlos o dejarlos caer? (¿Qué hace con los juguetitos?
¿Cómo juega? Insistir con ejemplos de cochecitos, casitas o torres de cubos)

9 ¿Alguna vez su hijo le trae cosas a usted (su padre/madre) para mostrarle algo                SI   NO
interesante? (buscamos que nos enseñe algo para comunicarse con nosotros)
CHAT
         SECCION B: OBSERVACION DEL MG O DUE
1 Durante la sesión, ¿ha mantenido el niño contacto ocular con usted?           SI   NO

2 Consiga la atención del niño, luego señale a través de la habitación un       SI   NO
Objeto interesante (juguete o póster) y diga, señalando con el dedo,
«¡Mira! ¡Hay un (nombre del juguete)…!» Observe la cara del niño: ¿mira
lo que usted está señalando? (Asegúrese de que no mira sólo el dedo)
3 Consiga laEN AMBOS CASOS HAY QUE REMITIR AL NIÑO
             atención del niño, luego ponga sobre la mesa un platito, una   A   SI   NO
Cucharita y una tacita UNIDAD DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA
               UNA o un vaso de yogur vacío y dele al niño un muñeco.
Pídale que le dé de comer o de beber al muñeco, a la madre o a sí
mismo. ¿Simula el niño dar de comer? (No le muestre cómo hacerlo)
4 Pregunte al niño: «¿dónde está la puerta?», «¿dónde está el nene?»,           SI   NO
«¿dónde está el… (nombre del juguete)?» ¿Señala con el dedo índice el
objeto por el que usted le pregunta?



Alto riesgo de TEA: si puntua en los items 4 y 7 se Sección A y en los
     items 2,3,4 de la Sección B.
Riesgo medio de TEA: si puntua en los items 7 de A y 4 de B
SIGNOS DE ALERTA
En los últimos años, a consecuencia de la necesidad de encontrar nuevas
estrategias de intervención temprana y diagnóstico precoz, hemos establecidos
unos signos de alerta, que dividimos en periodos:

         1. P. de normalización aparente (RN-9ms): Los síntomas clínicos
no suelen ser motivo de consulta por parte de los padres y se han puesto en
evidencias por medio de videos familiares.

         2. P. de dudas (9-18ms): El protagonismo de la madre (apego) se va
a alternar con objetos y personas en la medida en que el desarrollo psicomotor lo
permita. La ausencia de comunicación intencionada es el primer síntoma que
preocupa a los padres.

         3. P. de sospecha (18-24ms): Conjunto de signos que se han ido
agrupando en éste periodo de tiempo y que se caracteriza por problemas en la
interacción social, en la comunicación y en la conducta, lo cual va a preocupar
a los padres y han de ser considerado como riesgo manifiesto de desarrollar un
trastorno autista (Cuestionario Chat).
NORMALIZACIÓN APARENTE 0-9 meses

• INTERACCIÓN SOCIO-AFECTIVA (Madre-hijo)
• APEGO:
-Preferencia de la voz y rostro materno
-Alteración del desarrollo de las pautas de apego
• IMITACIÓN:
-Retraso en las habilidades de imitación
-Juegos básicos

LOS PADRES INFORMAN: FALTA DE EXPRESIVIDAD EN SU HIJO
PERIODO DE DUDAS: 9-18 meses
• INTERACCIÓN MADRE-NIÑO-OBJETO:
-Atención conjunta
-Conductas de referencia social
-Conductas de acción conjunta (inicio de imitación)

LOS PADRES INFORMAN: FALTA DE RESPUESTA SOCIAL Y
  AUSENCIA DE COMUNICACIÓN DE LENGUAJE
PERIODO DE SOSPECHA
• Lenguaje:
-Retraso
-Siempre afectado
• Juego simbólico:
-No aparece
-Limitado y superficial
• Social
• Conducta:
-Rituales
-Esterotipias
-Inflexibilidad
SIGNOS DE ALERTA
3 MESES:                         9 MESES:
-Ausencia de sonrisa afectiva-   -Indiferencia ante los padres
social
                                 -No echa los brazos hacia la madre
-Ausencia de contacto visual
                                 -No llora ante extraños
-Fija la mirada ante estímulos
luminosos                        -Esterotipias

-Trastornos del sueño
                                 12 MESES:
6 MESES:                         -No señala con interés de pedir o
-Prensión palmar sin mirar el    compartir
objeto
                                 -No comparte atención ni interés
-Fascinación por sus manos o     con los demás
pies
                                 -Reacciones emocionales
-No balbuceo                     inapropiadas
-Llanto inmotivado               -No interés por juguetes ofrecidos
SIGNOS DE ALERTA
18 MESES:
-No se interesa por los niños de su edad
-No reciprocidad emocional
-No lenguaje expresivo ni comprensivo, ecolalia
-No juego de ficción


24 MESES:
-Conductas inflexibles o estereotipadas
-Rabietas frecuentes
-Ausencia de juego simbólico
-Uso de juguetes de manera peculiar (girar, alinear, tirar)
SIGNOS DE ALERTA EN EL
     DESARROLLO DEL LENGUAJE
Trastorno específico del desarrollo del lenguaje (TEL)
• Concepto: el DSM-IV lo define como todo inicio retrasado y
   desarrollo1.
              enlentecido del lenguaje que no puede ser puesto en
                    EXPRESIVOS:
   relación con: déficit auditivo, motor, intelectual, trastorno
             -
   psicopatológicoDispraxia particular), privación psicoafectiva, o con
                     (TGD en verbal
   lesiones o- disfunciones cerebrales evidentes (Rapin, 1992)
                    Déficit de programación fonológica
• Clasificación de los TEL (Rapin y Allen)
             2.     MIXTOS:
             -    Déficit fonológico-sintáctico
             -    Agnosia auditiva
             3.   Trastornos del proceso central:
             -    Déficit pragmático-semántico
             -    Déficit léxico-sintáctico
DESARROLLO NORMAL DEL
            LENGUAJE
1.   PERIODO PRELINGÜISTICO (RN-12 meses)
-    Mímica (placer, disgusto), mirada…
-    Balbuceo
-    Balbuceo imitativo
-    Gestos (índice para señalar y compartir)
2.   PERIODO LINGÜISTICO
-    >12 meses: Bisílabos (papá, mamá).
-    18 meses: utiliza 10 palabras diferentes y comprende órdenes
     simples (dame la mano).
-    > 24 meses: utiliza entre 20-25 palabras, hace frases de 2
     palabras y comprende órdenes dobles (ve al cuarto y trae la
     pelota).
SIGNOS DE ALERTA EN EL
    DESARROLLO DEL LENGUAJE
• 10 meses:
- ausencia o pobreza del balbuceo.

• 18 meses:
- Emisión de menos de 10 palabras
- No comprende órdenes simples

• 24 meses:
- Ausencia de frases de 2 palabras
- No comprende órdenes dobles
CONCLUSIONES
• El desarrollo psicomotor es un proceso madurativo individual.

• Sigue unas etapas evolutivas.

• El conocimiento de los signos de alerta por el pediatra es
  fundamental.

• El diagnóstico precoz de la disfunción en el desarrollo es importante
  para beneficiarse de un tratamiento precoz.
BIBLIOGRAFÍA
1.   Gassier, Jaqueline. Manual del desarrollo psicomotor. Ed. Toray-
     Masson. 1983.
2.   Gessell A. El niño de 1 a 4 años. Ed. Paidos Educador. 1987.
3.   Nieto Barrera M, Correa A, Gonzalez B, Herrera MG, Rufo M,
     Candau R. Signos de alerta en el primer año de vida. Rev Esp
     pediatr. 1982; 38: 45-62.
4.   Montilla Bono J, Nieto Barrera M, Párraga de las Marinas E. El
     niño con parálisis cerebral. Ed Asociación de personas con
     trastornos psicomotores “Montilla Bono”
5.   Trastorno del Espectro Autista. Guía para su detección precoz.
     Consejería de Salud, Junta de Andalucía.
6.   Narbona J, Chevrie Muller C. El Lenguaje del niño. Desarrollo
     normal, evaluación y trastorno. Ed Masson (2ª Edición). 1997.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentesPresentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentesCIDES UMSA
 
Desarrollo sensorial como factor valioso para estimulación en el niño - CICAT...
Desarrollo sensorial como factor valioso para estimulación en el niño - CICAT...Desarrollo sensorial como factor valioso para estimulación en el niño - CICAT...
Desarrollo sensorial como factor valioso para estimulación en el niño - CICAT...
CICAT SALUD
 
Estimulación multisensorial.
Estimulación multisensorial.Estimulación multisensorial.
Estimulación multisensorial.José María
 
Desarrollo motriz
Desarrollo motrizDesarrollo motriz
Desarrollo motriz
Lilian Lemus
 
Etapas de desarrollo del niño de 0 a 12 meses
Etapas de desarrollo del niño de  0 a 12 mesesEtapas de desarrollo del niño de  0 a 12 meses
Etapas de desarrollo del niño de 0 a 12 mesestitabe03
 
Motricidad gruesa y fina estimulacion temprana
Motricidad gruesa y fina estimulacion tempranaMotricidad gruesa y fina estimulacion temprana
Motricidad gruesa y fina estimulacion tempranarudolfin
 
Diapositivas de la psicomotricidad
Diapositivas de la psicomotricidadDiapositivas de la psicomotricidad
Diapositivas de la psicomotricidad
Blanca Fernandez Almendros
 
Estimulacion temprana en el infante de (0 a 3 años )
Estimulacion temprana en el infante de (0 a 3 años ) Estimulacion temprana en el infante de (0 a 3 años )
Estimulacion temprana en el infante de (0 a 3 años )
Cecilia Mariela Villarreal Trinidad
 
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención TempranaUnidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Gabriela Martínez
 
Bayley iii
Bayley iiiBayley iii
Bayley iii
Jaz Castillo
 
Plasticidad Cerebral Laura Pluas
Plasticidad Cerebral Laura PluasPlasticidad Cerebral Laura Pluas
Plasticidad Cerebral Laura Pluas
Laura Pluas
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion tempranavirijoong
 
Desarrollo Sensorial del Niño
Desarrollo Sensorial del NiñoDesarrollo Sensorial del Niño
Desarrollo Sensorial del NiñoEunice Juárez
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
siverig
 
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
Milagros Bolaños Ramos
 
Integración sensorial
Integración sensorial Integración sensorial
Integración sensorial tuuuuyo
 
Retraso Mental
Retraso MentalRetraso Mental
Retraso Mentalsusana
 

La actualidad más candente (20)

ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
 
Propioceptivo
PropioceptivoPropioceptivo
Propioceptivo
 
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentesPresentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
 
Desarrollo sensorial como factor valioso para estimulación en el niño - CICAT...
Desarrollo sensorial como factor valioso para estimulación en el niño - CICAT...Desarrollo sensorial como factor valioso para estimulación en el niño - CICAT...
Desarrollo sensorial como factor valioso para estimulación en el niño - CICAT...
 
Estimulación multisensorial.
Estimulación multisensorial.Estimulación multisensorial.
Estimulación multisensorial.
 
Desarrollo motriz
Desarrollo motrizDesarrollo motriz
Desarrollo motriz
 
Etapas de desarrollo del niño de 0 a 12 meses
Etapas de desarrollo del niño de  0 a 12 mesesEtapas de desarrollo del niño de  0 a 12 meses
Etapas de desarrollo del niño de 0 a 12 meses
 
Motricidad gruesa y fina estimulacion temprana
Motricidad gruesa y fina estimulacion tempranaMotricidad gruesa y fina estimulacion temprana
Motricidad gruesa y fina estimulacion temprana
 
Diapositivas de la psicomotricidad
Diapositivas de la psicomotricidadDiapositivas de la psicomotricidad
Diapositivas de la psicomotricidad
 
Powerpoint tdah
Powerpoint tdahPowerpoint tdah
Powerpoint tdah
 
Estimulacion temprana en el infante de (0 a 3 años )
Estimulacion temprana en el infante de (0 a 3 años ) Estimulacion temprana en el infante de (0 a 3 años )
Estimulacion temprana en el infante de (0 a 3 años )
 
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención TempranaUnidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
 
Bayley iii
Bayley iiiBayley iii
Bayley iii
 
Plasticidad Cerebral Laura Pluas
Plasticidad Cerebral Laura PluasPlasticidad Cerebral Laura Pluas
Plasticidad Cerebral Laura Pluas
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Desarrollo Sensorial del Niño
Desarrollo Sensorial del NiñoDesarrollo Sensorial del Niño
Desarrollo Sensorial del Niño
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
 
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
 
Integración sensorial
Integración sensorial Integración sensorial
Integración sensorial
 
Retraso Mental
Retraso MentalRetraso Mental
Retraso Mental
 

Destacado

Taller de lenguaje power point
Taller de lenguaje power pointTaller de lenguaje power point
Taller de lenguaje power pointhalshals
 
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.marlogomal
 
Escuela de padres Estimulacion del lenguaje
Escuela de padres Estimulacion del lenguajeEscuela de padres Estimulacion del lenguaje
Escuela de padres Estimulacion del lenguajeAlmudena Cañas
 
Estimulación lenguaje oral.
Estimulación lenguaje oral.Estimulación lenguaje oral.
Estimulación lenguaje oral.
mctg
 
Etapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguajeEtapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguaje
Sabrina
 
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosEtapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
ClaudiaPanda
 

Destacado (10)

Taller de lenguaje power point
Taller de lenguaje power pointTaller de lenguaje power point
Taller de lenguaje power point
 
1.aprendo jugando 2
1.aprendo jugando 21.aprendo jugando 2
1.aprendo jugando 2
 
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
 
Evolución del lenguaje
Evolución del lenguajeEvolución del lenguaje
Evolución del lenguaje
 
Escuela de padres Estimulacion del lenguaje
Escuela de padres Estimulacion del lenguajeEscuela de padres Estimulacion del lenguaje
Escuela de padres Estimulacion del lenguaje
 
JUEGOS VERBALES
JUEGOS VERBALESJUEGOS VERBALES
JUEGOS VERBALES
 
Actividades para estimular el lenguaje oral
Actividades para estimular el lenguaje oralActividades para estimular el lenguaje oral
Actividades para estimular el lenguaje oral
 
Estimulación lenguaje oral.
Estimulación lenguaje oral.Estimulación lenguaje oral.
Estimulación lenguaje oral.
 
Etapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguajeEtapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguaje
 
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosEtapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
 

Similar a Signos de alerta del desarrollo

Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUDAtencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Examen neurológico pediátrico, valoración inicial
Examen neurológico pediátrico, valoración inicialExamen neurológico pediátrico, valoración inicial
Examen neurológico pediátrico, valoración inicial
AaronPadilla21
 
N9 640e1-e7 r.bases-gomez
N9 640e1-e7 r.bases-gomezN9 640e1-e7 r.bases-gomez
N9 640e1-e7 r.bases-gomez
yhojamcortez
 
Examen neurológico pediátrico
Examen neurológico pediátricoExamen neurológico pediátrico
Examen neurológico pediátrico
Alcibíades Batista González
 
Trastornos_Generalizados_del_Desarrollo.ppt
Trastornos_Generalizados_del_Desarrollo.pptTrastornos_Generalizados_del_Desarrollo.ppt
Trastornos_Generalizados_del_Desarrollo.ppt
LibiaEsfinge
 
2 desarrollo psicomotor daño cerebral
2 desarrollo psicomotor daño cerebral2 desarrollo psicomotor daño cerebral
2 desarrollo psicomotor daño cerebral
xlucyx Apellidos
 
Desarrollo anormal de 0 a 2 años
Desarrollo  anormal de 0 a 2 añosDesarrollo  anormal de 0 a 2 años
Desarrollo anormal de 0 a 2 años
norma1798
 
Retraso en el Desrrollo Psicomotiz
Retraso en el Desrrollo PsicomotizRetraso en el Desrrollo Psicomotiz
Retraso en el Desrrollo Psicomotiz
Mickey Neri Arneros
 
Desarrollo psicomotor y rnpt hospital san borja
Desarrollo psicomotor y rnpt hospital san borjaDesarrollo psicomotor y rnpt hospital san borja
Desarrollo psicomotor y rnpt hospital san borja
Luz Barrera
 
P. cerebral (a)+
P. cerebral (a)+P. cerebral (a)+
P. cerebral (a)+Zelorius
 
P. cerebral (a)+
P. cerebral (a)+P. cerebral (a)+
P. cerebral (a)+Zelorius
 
P. cerebral (a)+
P. cerebral (a)+P. cerebral (a)+
P. cerebral (a)+Zelorius
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
Medicine
 
Retardo mental
Retardo mentalRetardo mental
Retardo mental
Juan Meléndez
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorZelorius
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorZelorius
 
Clase psatologia 1 de setiembre
Clase psatologia 1 de setiembreClase psatologia 1 de setiembre
Clase psatologia 1 de setiembreCésar Calizaya
 
CONCEPTOS DESARROLLO PSICOMOTOR INFANTIL Y DISCAPACIDAD COGNITIVA
CONCEPTOS DESARROLLO PSICOMOTOR INFANTIL Y DISCAPACIDAD COGNITIVACONCEPTOS DESARROLLO PSICOMOTOR INFANTIL Y DISCAPACIDAD COGNITIVA
CONCEPTOS DESARROLLO PSICOMOTOR INFANTIL Y DISCAPACIDAD COGNITIVAMARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 

Similar a Signos de alerta del desarrollo (20)

Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUDAtencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
 
Examen neurológico pediátrico, valoración inicial
Examen neurológico pediátrico, valoración inicialExamen neurológico pediátrico, valoración inicial
Examen neurológico pediátrico, valoración inicial
 
N9 640e1-e7 r.bases-gomez
N9 640e1-e7 r.bases-gomezN9 640e1-e7 r.bases-gomez
N9 640e1-e7 r.bases-gomez
 
Examen neurológico pediátrico
Examen neurológico pediátricoExamen neurológico pediátrico
Examen neurológico pediátrico
 
Trastornos_Generalizados_del_Desarrollo.ppt
Trastornos_Generalizados_del_Desarrollo.pptTrastornos_Generalizados_del_Desarrollo.ppt
Trastornos_Generalizados_del_Desarrollo.ppt
 
2 desarrollo psicomotor daño cerebral
2 desarrollo psicomotor daño cerebral2 desarrollo psicomotor daño cerebral
2 desarrollo psicomotor daño cerebral
 
Desarrollo anormal de 0 a 2 años
Desarrollo  anormal de 0 a 2 añosDesarrollo  anormal de 0 a 2 años
Desarrollo anormal de 0 a 2 años
 
Retraso en el Desrrollo Psicomotiz
Retraso en el Desrrollo PsicomotizRetraso en el Desrrollo Psicomotiz
Retraso en el Desrrollo Psicomotiz
 
Desarrollo psicomotor y rnpt hospital san borja
Desarrollo psicomotor y rnpt hospital san borjaDesarrollo psicomotor y rnpt hospital san borja
Desarrollo psicomotor y rnpt hospital san borja
 
P. cerebral (a)+
P. cerebral (a)+P. cerebral (a)+
P. cerebral (a)+
 
P. cerebral (a)+
P. cerebral (a)+P. cerebral (a)+
P. cerebral (a)+
 
P. cerebral (a)+
P. cerebral (a)+P. cerebral (a)+
P. cerebral (a)+
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Retardo mental
Retardo mentalRetardo mental
Retardo mental
 
(2014-12-04) TDAH (ppt)
(2014-12-04) TDAH (ppt)(2014-12-04) TDAH (ppt)
(2014-12-04) TDAH (ppt)
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Clase psatologia 1 de setiembre
Clase psatologia 1 de setiembreClase psatologia 1 de setiembre
Clase psatologia 1 de setiembre
 
CONCEPTOS DESARROLLO PSICOMOTOR INFANTIL Y DISCAPACIDAD COGNITIVA
CONCEPTOS DESARROLLO PSICOMOTOR INFANTIL Y DISCAPACIDAD COGNITIVACONCEPTOS DESARROLLO PSICOMOTOR INFANTIL Y DISCAPACIDAD COGNITIVA
CONCEPTOS DESARROLLO PSICOMOTOR INFANTIL Y DISCAPACIDAD COGNITIVA
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Signos de alerta del desarrollo

  • 1. ADRIÁN GARCÍA RON Hospital J. Ramón Jiménez Neuropediatra. Huelva. JOSÉ SIERRA VAZQUEZ Psicólogo. Sevilla. XCVI Reunión Científica de la Sociedad de Pediatría de Andalucía Occidental y Extremadura
  • 2. SIGNOS DE ALERTA EN EL DESARROLLO Dr Adrián García Ron Unidad de Neuropediatría Hospital J. Ramón Jiménez (Huelva) José Sierra Vázquez. Psicólogo. Centro Seta (Sevilla)
  • 3. INTRODUCCIÓN • El desarrollo psicomotor es la consecuencia de las múltiples transformaciones que en lo biológico, psíquico, social y del lenguaje va a experimentar el producto de la concepción hasta llegar a la edad adulta. • Este proceso tiene su asiento en el SNC, que madurativamente va a aumentar en complejidad y organización hasta lograr el mejor rendimiento funcional. • Esto lo consigue a través de los órganos de los sentidos y el sistema neuromotor.
  • 4. FACTORES DE RIESGO • PRENATALES: 1. Maternos: patología del embarazo, tóxicos… 2. Placentarios: infecciones, patología vascular… 3. Fetales: CIR, gemelaridad, infecciones… • PERINATALES: prematuridad, sufrimiento fetal, anoxia, distocia de parto. • NEONATALES: prematuridad, metabólico, infeccioso, convulsiones… • POSTNATALES: TCE, infecciones, sociopatía, adopción internacional…
  • 5. PLASTICIDAD CEREBRAL • El cerebro, en los primeros años de la vida va madurando progresivamente y esto le da una cierta capacidad de reorganizarse tras una agresión. • Esto va a permitir que zonas indemnes puedan tomar a su cargo funciones de las áreas lesionadas estableciendo vías suplementarias de transmisión. • Con ello compensaremos parte del defecto originado.
  • 6. IMPORTANCIA DE DETECCION DE SIGNOS DE ALERTA • Obtener el beneficio de un tratamiento precoz: - Atención temprana y estimulación precoz en el retraso psicomotor. - Fisioterapia y rehabilitación motriz en las parálisis cerebrales - Método cognitivo conductual en el autismo - Logopedia en los trastornos específicos del lenguaje
  • 7. SEMIOLOGIA PSICONEUROLOGICA Para detectar los signos de alerta de disfunción cerebral es preciso conocer la semiología psiconeurológica de los primeros 24 meses de vida, teniendo en cuenta: • Las tablas del desarrollo nos aportan datos generales, y es posible variaciones. • La maduración comienza en la cabeza y termina en las extremidades inferiores (Ley Céfalo-Caudal) • La maduración se verifica primero en las raíces de los segmentos y posteriormente en regiones distales (Ley Proximo-Distal). • En el desarrollo motor para alcanzar un hito madurativo, es preciso haber adquirido el anterior, no existiendo saltos entre estadios (Ley de la Escalera). • En el desarrollo psicomotor es obligatorio que para alcanzar un hito madurativo desaparezcan los otros anteriores.
  • 8.
  • 9. SIGNOS DE ALERTA EN DESARROLLO PSICOMOTOR Retraso psicomotor: “es una disfunción cerebral que se manifiesta por un retraso global y armónico en todas las áreas: motora, perceptiva-adaptativa, social y del lenguaje”. Para valorar los signos de alerta debemos tener en cuenta : • Un signo de alerta aislado puede ser transitorio y no implica necesariamente una patología. • Un signo de alerta a una edad concreta se expresa por la ausencia de uno de los logros madurativos, o por la presencia de uno de los signos semiológicos que debía haber desaparecido por falta de control de estructuras del SNC superiores (signos de liberación). • Dos o mas signos de alerta en la misma valoración neurológica o la persistencia de uno en dos controles sucesivos, debe ser considerado como una disfunción del desarrollo psicomotor. • El grado de retraso psicomotor se cuantifica en porcentaje, no en meses. Se debe completar con estudio psicológico (Test de Brunet Lezine). Ambas valoraciones se complementan y nos dan el pronóstico.
  • 10. SIGNOS DE ALERTA DEL DESARROLLO PSICOMOTOR MORFOLÓGICOS: FUNCIONALES: -Microcefalia • 3 MESES -Macrocefalia -No sonrisa afectiva -S. Dismórfico -No persecución ocular -S. Neurocutáneo -No control cefálico -Irritabilidad. • 6 MESES -Falta de inversión fisiológica del tono -Persistencia de reflejos arcaicos -No prensión voluntaria -No sedestación con apoyos
  • 11. SIGNOS DE ALERTA DEL DESARROLLO PSICOMOTOR FUNCIONALES: • 18 MESES • 9 MESES -No deambulación -Ausencia de sedestación -Ausencia de palabras -No prensión manipulación -No comprende órdenes simples -No reflejo paracaídas -No juego funcional -Ausencia de balbuceo • 24 MESES • 12 MESES -No participa en actos cotidianos -Ausencia de bipedestación -Ausencia de frases de 2 palabras -Persistencia de RCP -No comprende órdenes dobles extensor -Ausencia de juego simbólico -No interés por el medio -No gestos comunicativos
  • 12. SIGNOS DE ALERTA DEL DESARROLLO MOTOR CONCEPTO: - La parálisis cerebral infantil (PCI) se define como un trastorno motor crónico que afecta al tono, postura y la movilidad, de manera persistente pero no variable, como consecuencia de una agresión cerebral no progresiva ocurrida durante el proceso de maduración cerebral del SNC (RN-3 años). PREVALENCIA: - Se sitúa de forma global en alrededor de 3 por mil RN vivos. - El avance en los cuidados intensivos neonatales ha mejorado la mortalidad relacionada con el parto y el periodo neonatal inmediato, pero a esta disminución no le ha seguido una mejoría de la morbilidad.
  • 13. CLASIFICACIÓN DE PCI CLÍNICA: DISCAPACIDAD: • Espástica (70%) • Leve • Distónica (10-15%) • Moderada • Atáxica (10-15%) • Grave • Hipotónica (<5%) • Mixta GROSS MOTOR FUNCTION ANATÓMICA: CLASSIFICATION SYSTEM • Dipléjica-Diparética (17-33%) •I • Hemipléjica-Hemiparética (21-33%) • II • Tetrapléjica-Tetraparética (45%) • III • Monoparética • IV • Tripléjica •V
  • 14. SIGNOS DE ALERTA DEL DESARROLLO MOTOR IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ - La PCI es la causa más frecuente de discapacidad en los países desarrollados. - Aparece en 2 de cada 1000 RNT. El riesgo es entre 20-80 veces mayor en <32 sem o 1500 gr. - La mejora de los cuidados neonatales y obstétricos ha mejorado la mortalidad relacionada con el periodo perinatal y ha situado el límite de viabilidad cada vez a menor edad gestacional, no obteniendo los mismos beneficios en la morbilidad. Resumen: CADA VEZ MÁS FRECUENTE!!! - La identificación y el tratamiento precoz (estimulación, fisioterapia, ortesis, fármacos…), mejora el pronóstico.
  • 15. SIGNOS DE ALERTA DEL DESARROLLO MOTOR En la valoración de los signos de alerta del desarrollo motor distinguimos tres periodos esenciales: 1. Signos de alarma no específicos (RN-3 meses) 2. Signos de orientación específica (4-8 meses) 3. Signos de certeza (a partir de los 9 meses) * En los casos graves el diagnóstico es posible en cualquier etapa, pero en los moderados-leves, debemos tener precaución para evitar falsos + o -
  • 16. SIGNOS DE ALERTA DEL DESARROLLO MOTOR 3 MESES: 9 MESES: -Ausencia de persecución ocular -Espasticidad en MMII -Persistencia de hipertonía marcada -Hipotonía de tronco -Decúbito ventral: no levanta cabeza -No prensión-manipulación -Suspensión ventral o dorsal: cabeza -No paracaídas en opistótonos -No sedestación -No control cefálico 12 MESES: 6 MESES: -Movimientos involuntarios -Falta de inversión fisiológica del tono -RCP extensor -Persistencia de reflejos arcaicos -Ausencia de bipedestación -No prensión voluntaria 18 MESES: -Alteración de la motilidad - Ausencia de deambulación A CUALQUIER EDAD: MOTILIDAD TONO Y POSTURA ANORMAL-ASIMÉTRICA, ROT EXALTADOS, CLONUS Y MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS
  • 17. SIGNOS DE ALERTA SOCIAL COMUNICATIVA • El autismo es un síndrome conductual de diferente etiología y pronóstico variable. • El DSM-IV lo define como “un trastorno generalizado del desarrollo que tiene su origen en la infancia y se caracteriza por dificultad en la interacción social, comunicación verbal y no verbal, creatividad y marcado repertorio de actividad y motivaciones” • Actualmente se consideran los Trastornos del Espectro Autista (TEA) como «trastornos neuropsiquiátricos que, son el resultado de disfunciones multifactoriales del desarrollo del sistema nervioso central». • Se incluyen a los niños con Trastornos Generalizados del Desarrollo descritos por Clasificaciones internacionales (CIE-10 y DSM IV) y a aquellos que presentan un conjunto de síntomas autistas situados en un continuo.
  • 18. SIGNOS DE ALERTA SOCIAL COMUNICATIVA • Los TEA se reflejan en la alteración cualitativa de tres áreas fundamentales del desarrollo que se alteran con distinta gravedad y tienen una presentación clínica particular en cada individuo: 1.Alteración del desarrollo de la interacción social recíproca. 2.Alteración de la comunicación verbal y no-verbal. 3.Desarrollo de un repertorio restringido de intereses y comportamientos. 4.Aparición antes de los tres años. • Estas alteraciones persisten a lo largo de la vida y se presentan con características diferentes según el momento de desarrollo. • El pronostico varía en función de su asociación de otros síndromes, el grado de afectación, el nivel intelectual y desarrollo del lenguaje.
  • 19. SIGNOS DE ALERTA SOCIAL COMUNICATIVA SUBTIPOS DSM-IV SUBTIPOS CIE 10 Trastorno Autista Autismo infantil Trastorno generalizado del desarrollo Autismo Atípico no especificado Trastorno de Asperger Síndrome de Asperger Trastorno de Rett Síndrome de Rett Trastorno desintegrativo de la niñez Otros trastornos desintegrativos de la niñez
  • 20. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-IV DEL TRASTORNO AUTISTA PATRONES DE CONDUCTA, TRASTORNO CUALITATIVO TRASTORNO CUALITATIVO INTERESES O ACTIVIDADES DE LA RELACIÓN DE LA COMUNICACIÓN RESTRICTIVOS, REPETIDOS O ESTEREOTIPADOS -Trastorno importante en -Retraso o ausencia completa -Preocupación excesiva por Deben cumplirse seislao másdesarrollo del lenguaje delun foco o varios detrastornos conductas de relación no verbal (la mirada a los ojos, del manifestaciones oral que no se intenta conjunto de interés restringido y estereotipado de la relación, posturas comunicación medios la flexibilidad. su intensidad o expresión facial, las de la compensar con y de anormal por Cumpliéndose como mínimo dospara corporales y los gestos regular la interacción social) alternativos de comunicación (gestos, mímica) contenido. elementos de la relación, uno de la comunicación y -Adhesión aparentemente uno de la flexibilidad. -Incapacidad para desarrollar -En personas con habla inflexible a rutinas o rituales relaciones con iguales adecuada, trastorno específicos y no funcionales. adecuadas al nivel evolutivo. importante en la capacidad de -Estereotipias motoras -Ausencia de conductas iniciar o mantener repetitivas (sacudidas de espontáneas encaminadas a conversaciones. manos, retorcer los dedos) compartir placeres, intereses -Empleo estereotipado o -Preocupación persistente por o logros con otras personas repetitivo del lenguaje o uso partes de objetos. (señalar) de un lenguaje idiosincrásico -Falta de reciprocidad social o -Falta de juego de ficción emocional espontáneo y variado o de juego de imitación social, adecuado al nivel evolutivo. Antes de los 3 años deben producir alteraciones o retrasos en estas tres áreas
  • 21. DIAGNÓSTICO PRECOZ El CHAT es un cuestionario de DETECCIÓN y no de diagnóstico. • La prueba más consensuada internacionalmente para la detección de posibles casos de TEA es el Cuestionario CHAT (Checklist for Autism in Toddlers) de Baron-Cohen, para determinar posibles casos de niños con autismo a partir de los 18 meses. • Es realizado en 10/15 minutos por un profesional sanitario y consta de 9 preguntas al padre/madre y 4 ítems de observación directa con el niño. • El objetivo es observar comportamientos significativos que, si están ausentes a los 18 meses, indican que puede existir un riesgo manifiesto de desarrollar un trastorno socio- comunicativo.
  • 22. CHAT SECCION A: PREGUNTAR AL PADRE/MADRE 1 ¿Se divierte su hijo jugando con otros niños? Cuando va al parque o al jardín y SI NO hay otros niños ¿Corre hacia ellos? ¿Se pone contento? 2 ¿Disfruta su hijo al acariciarle o hacerle cosquillas? SI NO 3 ¿Disfruta su hijo jugando al escondite? (¿Juega al cucu-tras? ¿Al donde está – no está – SI NO está aquí? ¿Juega a esconderse tras una cortina y desaparecer?) 4 ¿Alguna vez su hijo juega a las comiditas? (¿haciendo como que come pero SIN comida? SI NO ¿Le da de comer a los muñecos o a sus hermanos de mentirijillas?) 5 ¿Le gusta a su hijo subirse encima de las cosas? SI NO 6 ¿Usa su hijo el dedo índice para pedir algo que quiere? (mostrarle a la madre/padre el SI NO dedo índice e insistir en que tiene que ser con el dedo) (señala para pedir algo) 7 ¿Alguna vez su hijo usa el dedo índice para señalar, para indicar interés en algo? SI NO (Si ve algo que le gusta o le sorprende, ¿lo señala con el dedo índice para que usted lo mire también? Pedirle a la madre/padre un ejemplo para ver si ha comprendido el sentido de la pregunta y si lo diferencia de señalar para pedir) (Señala para mostrar algo) 8 ¿Puede su hijo jugar apropiadamente con juguetes pequeños (coches, cubos, etc.) y no SI NO sólo metérselos en la boca, manosearlos o dejarlos caer? (¿Qué hace con los juguetitos? ¿Cómo juega? Insistir con ejemplos de cochecitos, casitas o torres de cubos) 9 ¿Alguna vez su hijo le trae cosas a usted (su padre/madre) para mostrarle algo SI NO interesante? (buscamos que nos enseñe algo para comunicarse con nosotros)
  • 23. CHAT SECCION B: OBSERVACION DEL MG O DUE 1 Durante la sesión, ¿ha mantenido el niño contacto ocular con usted? SI NO 2 Consiga la atención del niño, luego señale a través de la habitación un SI NO Objeto interesante (juguete o póster) y diga, señalando con el dedo, «¡Mira! ¡Hay un (nombre del juguete)…!» Observe la cara del niño: ¿mira lo que usted está señalando? (Asegúrese de que no mira sólo el dedo) 3 Consiga laEN AMBOS CASOS HAY QUE REMITIR AL NIÑO atención del niño, luego ponga sobre la mesa un platito, una A SI NO Cucharita y una tacita UNIDAD DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA UNA o un vaso de yogur vacío y dele al niño un muñeco. Pídale que le dé de comer o de beber al muñeco, a la madre o a sí mismo. ¿Simula el niño dar de comer? (No le muestre cómo hacerlo) 4 Pregunte al niño: «¿dónde está la puerta?», «¿dónde está el nene?», SI NO «¿dónde está el… (nombre del juguete)?» ¿Señala con el dedo índice el objeto por el que usted le pregunta? Alto riesgo de TEA: si puntua en los items 4 y 7 se Sección A y en los items 2,3,4 de la Sección B. Riesgo medio de TEA: si puntua en los items 7 de A y 4 de B
  • 24. SIGNOS DE ALERTA En los últimos años, a consecuencia de la necesidad de encontrar nuevas estrategias de intervención temprana y diagnóstico precoz, hemos establecidos unos signos de alerta, que dividimos en periodos: 1. P. de normalización aparente (RN-9ms): Los síntomas clínicos no suelen ser motivo de consulta por parte de los padres y se han puesto en evidencias por medio de videos familiares. 2. P. de dudas (9-18ms): El protagonismo de la madre (apego) se va a alternar con objetos y personas en la medida en que el desarrollo psicomotor lo permita. La ausencia de comunicación intencionada es el primer síntoma que preocupa a los padres. 3. P. de sospecha (18-24ms): Conjunto de signos que se han ido agrupando en éste periodo de tiempo y que se caracteriza por problemas en la interacción social, en la comunicación y en la conducta, lo cual va a preocupar a los padres y han de ser considerado como riesgo manifiesto de desarrollar un trastorno autista (Cuestionario Chat).
  • 25. NORMALIZACIÓN APARENTE 0-9 meses • INTERACCIÓN SOCIO-AFECTIVA (Madre-hijo) • APEGO: -Preferencia de la voz y rostro materno -Alteración del desarrollo de las pautas de apego • IMITACIÓN: -Retraso en las habilidades de imitación -Juegos básicos LOS PADRES INFORMAN: FALTA DE EXPRESIVIDAD EN SU HIJO
  • 26. PERIODO DE DUDAS: 9-18 meses • INTERACCIÓN MADRE-NIÑO-OBJETO: -Atención conjunta -Conductas de referencia social -Conductas de acción conjunta (inicio de imitación) LOS PADRES INFORMAN: FALTA DE RESPUESTA SOCIAL Y AUSENCIA DE COMUNICACIÓN DE LENGUAJE
  • 27. PERIODO DE SOSPECHA • Lenguaje: -Retraso -Siempre afectado • Juego simbólico: -No aparece -Limitado y superficial • Social • Conducta: -Rituales -Esterotipias -Inflexibilidad
  • 28. SIGNOS DE ALERTA 3 MESES: 9 MESES: -Ausencia de sonrisa afectiva- -Indiferencia ante los padres social -No echa los brazos hacia la madre -Ausencia de contacto visual -No llora ante extraños -Fija la mirada ante estímulos luminosos -Esterotipias -Trastornos del sueño 12 MESES: 6 MESES: -No señala con interés de pedir o -Prensión palmar sin mirar el compartir objeto -No comparte atención ni interés -Fascinación por sus manos o con los demás pies -Reacciones emocionales -No balbuceo inapropiadas -Llanto inmotivado -No interés por juguetes ofrecidos
  • 29. SIGNOS DE ALERTA 18 MESES: -No se interesa por los niños de su edad -No reciprocidad emocional -No lenguaje expresivo ni comprensivo, ecolalia -No juego de ficción 24 MESES: -Conductas inflexibles o estereotipadas -Rabietas frecuentes -Ausencia de juego simbólico -Uso de juguetes de manera peculiar (girar, alinear, tirar)
  • 30. SIGNOS DE ALERTA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Trastorno específico del desarrollo del lenguaje (TEL) • Concepto: el DSM-IV lo define como todo inicio retrasado y desarrollo1. enlentecido del lenguaje que no puede ser puesto en EXPRESIVOS: relación con: déficit auditivo, motor, intelectual, trastorno - psicopatológicoDispraxia particular), privación psicoafectiva, o con (TGD en verbal lesiones o- disfunciones cerebrales evidentes (Rapin, 1992) Déficit de programación fonológica • Clasificación de los TEL (Rapin y Allen) 2. MIXTOS: - Déficit fonológico-sintáctico - Agnosia auditiva 3. Trastornos del proceso central: - Déficit pragmático-semántico - Déficit léxico-sintáctico
  • 31. DESARROLLO NORMAL DEL LENGUAJE 1. PERIODO PRELINGÜISTICO (RN-12 meses) - Mímica (placer, disgusto), mirada… - Balbuceo - Balbuceo imitativo - Gestos (índice para señalar y compartir) 2. PERIODO LINGÜISTICO - >12 meses: Bisílabos (papá, mamá). - 18 meses: utiliza 10 palabras diferentes y comprende órdenes simples (dame la mano). - > 24 meses: utiliza entre 20-25 palabras, hace frases de 2 palabras y comprende órdenes dobles (ve al cuarto y trae la pelota).
  • 32. SIGNOS DE ALERTA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE • 10 meses: - ausencia o pobreza del balbuceo. • 18 meses: - Emisión de menos de 10 palabras - No comprende órdenes simples • 24 meses: - Ausencia de frases de 2 palabras - No comprende órdenes dobles
  • 33. CONCLUSIONES • El desarrollo psicomotor es un proceso madurativo individual. • Sigue unas etapas evolutivas. • El conocimiento de los signos de alerta por el pediatra es fundamental. • El diagnóstico precoz de la disfunción en el desarrollo es importante para beneficiarse de un tratamiento precoz.
  • 34. BIBLIOGRAFÍA 1. Gassier, Jaqueline. Manual del desarrollo psicomotor. Ed. Toray- Masson. 1983. 2. Gessell A. El niño de 1 a 4 años. Ed. Paidos Educador. 1987. 3. Nieto Barrera M, Correa A, Gonzalez B, Herrera MG, Rufo M, Candau R. Signos de alerta en el primer año de vida. Rev Esp pediatr. 1982; 38: 45-62. 4. Montilla Bono J, Nieto Barrera M, Párraga de las Marinas E. El niño con parálisis cerebral. Ed Asociación de personas con trastornos psicomotores “Montilla Bono” 5. Trastorno del Espectro Autista. Guía para su detección precoz. Consejería de Salud, Junta de Andalucía. 6. Narbona J, Chevrie Muller C. El Lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastorno. Ed Masson (2ª Edición). 1997.