SlideShare una empresa de Scribd logo
Kruskal-Wallis
• Es una prueba no paramétrica de comparación de tres o
más grupos independientes, debe cumplir las siguientes
características:
• Es libre de curva, no necesita una distribución
específica
• Nivel ordinal de la variable dependiente
• Se utiliza para comparar más de dos grupos de
rangos (medianas) y determinar que la diferencia no se
deba al azar (que la diferencia sea estadísticamente
significativa).
Juárez, Villatoro & López, 2011
Problema
En un hospital, se desea probar si hay
diferencias en el nivel de estrés entre
enfermeras de terapia intensiva, las de
cirugía y las de urgencias; el nivel de estrés
se midió en una escala de nada, bajo, medio,
alto, muy alto.
Kruskal-Wallis
Juárez, Villatoro & López, 2011
Decisiones para seleccionar la Kruskal-Wallis
• Es un problema de Comparación
• VI: Área de enfermería
3 grupos independientes (enfermeras de terapia intensiva,
enfermeras de cirugía y enfermeras de urgencias)
• VD: nivel de estrés
Nivel de medición de la variable dependiente: ordinal
• Ho: No hay diferencias en el nivel de estrés entre
enfermeras de terapia intensiva, enfermeras de cirugía y
enfermeras de urgencias (Md1 = Md2 = Md3)
• Prueba estadística: Prueba Kruskal-Wallis
• Regla de decisión: Si p ≤ 0.05 se rechaza Ho
Nota: El nivel de significancia que se establece en ciencias sociales y en
psicología normalmente es 0.05, este puede variar en la regla de
decisión a 0.01 y 0.001 si se requiere mayor certeza en la prueba
de hipótesis.
Kruskal-Wallis
Juárez, Villatoro & López, 2011
Kruskal-Wallis en SPSS
La prueba Kruskal - Wallis en el paquete estadístico SPSS se
encuentra en el menú Analizar / Pruebas no paramétricas /
Cuadros de diálogo antiguos / K muestras independientes.
Juárez, Villatoro & López, 2011
Kruskal-Wallis en SPSS
Incluir la V. D. en Lista Contrastar variables y la V. I. en
Variable de agrupación, adicionalmente deben especificarse
los grupos por comparar con el botón Definir grupos, en el
diálogo correspondiente se capturan los códigos asignados al
primero y último de los grupos –en este caso terapia intensiva
es el 1, emergencias es el 3.
Juárez, Villatoro & López, 2011
Rangos
7 5.79
7 11.64
6 14.67
20
Grupo
Enf ermeras de terapia
intensiva
Enf ermeras de cirugía
Enf ermeras de
emergencias
Total
Nivel de estrés
N
Rango
promedio
En primer lugar, se presentan los grupos
comparados, con el número de casos y los rangos
promedio, que se obtienen de dividir la suma de
rangos de cada grupo entre la cantidad de casos
en el grupo
Kruskal-Wallis en SPSS
Interpretación de resultados:
Prueba de Kruskal-Wallis
Juárez, Villatoro & López, 2011
Estadísticos de contrastea,b
8.109
2
.017
Chi-cuadrado
gl
Sig. asintót.
Niv el de
estrés
Prueba de Kruskal-Wallisa.
Variable de agrupación: Grupob.
Finalmente, se presentan los valores de
la chi cuadrada, así como los grados de
libertad y el nivel de significancia de la
prueba (ver datos en el círculo
Si la significancia es menor o igual a 0.05
se debe rechazar la hipótesis nula, en
este caso tenemos una significancia de
0.017, menor a 0.05, por lo que se
rechaza la hipótesis nula y debemos
concluir que: el nivel de estrés es
diferente entre enfermeras de terapia
intensiva, enfermeras de cirugía y
enfermeras de urgencias.
Kruskal-Wallis en SPSS
Interpretación de resultados:
Juárez, Villatoro & López, 2011
Kruskal-Wallis
Reporte de resultados en estilo APA
1. Sin el apoyo de figuras o tablas se describen las
medianas en el texto:
Se observaron diferencias en el nivel de estrés entre
enfermeras de terapia intensiva, enfermeras de cirugía y
enfermeras de urgencias (X2(1) = 8.109, p < 0.05). Las
enfermeras en urgencias presentan el nivel de estrés
más alto (Md = 3.5), seguidas de las enfermeras de
cirugía (Md = 3) y las que tienen el nivel más bajo de
estrés son las de terapia intensiva (Md = 1).
Juárez, Villatoro & López, 2011
Kruskal-Wallis
Reporte de resultados en estilo APA
2. Utilizando figuras o tablas.
Se observaron diferencias en el
nivel de estrés entre enfermeras
de terapia intensiva, enfermeras
de cirugía y enfermeras de
urgencias (X2(1) = 8.109,
p < 0.05). Las enfermeras en
urgencias presentan el nivel de
estrés más alto, seguidas de las
enfermeras de cirugía y las que
tienen el nivel más bajo de estrés
son las de terapia intensiva
(véase figura 1).
Figura 1. Nivel de estrés entre
enfermeras de terapia intensiva, de
cirugía y de urgencias
(X2(1)= 8.109, p < 0.05).
1
3
3.5
0
1
2
3
4
Mediana
T erapia
intensiva
Urgencias
Juárez, Villatoro & López, 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicio 6 estadistica
Ejercicio 6 estadisticaEjercicio 6 estadistica
Ejercicio 6 estadistica
magdalenatp
 
Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6
Belen Pallares Saavedra
 
Seminario 6 tic.
Seminario 6 tic.Seminario 6 tic.
Seminario 6 tic.
Juan Carlos Puerto Marín
 
Econometría P. 5
Econometría P. 5Econometría P. 5
Econometría P. 5
disenoinstruccional
 
seminario 6
seminario 6seminario 6
seminario 6
CeliaWiwi
 
Seminario t student
Seminario t studentSeminario t student
Seminario t student
Elena Márquez del Olmo
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
marcamgue1
 
Análisis de la varianza
Análisis de la varianzaAnálisis de la varianza
Cómo elegir una prueba estadística del Nivel relacional
Cómo elegir una prueba estadística del Nivel relacionalCómo elegir una prueba estadística del Nivel relacional
Cómo elegir una prueba estadística del Nivel relacional
joseluissotovelasquez
 
7. Análisis de Varianza (ANOVA)
7. Análisis de Varianza (ANOVA) 7. Análisis de Varianza (ANOVA)
7. Análisis de Varianza (ANOVA)
Consuelo Valle
 
Chi cuadrado (2)
Chi cuadrado (2)Chi cuadrado (2)
Chi cuadrado (2)
solemo
 
Tarea 5: Estadística descriptiva
Tarea 5: Estadística descriptivaTarea 5: Estadística descriptiva
Tarea 5: Estadística descriptiva
andrealopezj
 
SEMINARIOS 7, 8 Y 9 DE TIC
SEMINARIOS 7, 8 Y 9 DE TICSEMINARIOS 7, 8 Y 9 DE TIC
SEMINARIOS 7, 8 Y 9 DE TIC
lauralaramerchan
 
Análisis de la varianza (ANOVA)
Análisis de la varianza (ANOVA)Análisis de la varianza (ANOVA)
Análisis de la varianza (ANOVA)
Luis Eduardo Romero Rodrígez
 
Tic 6
Tic 6Tic 6
Tic 6
irecarcon
 
Análisis de varianza
Análisis de varianzaAnálisis de varianza
Análisis de varianza
Angel Salazar
 
T student
T studentT student
17 analisis de varianza
17 analisis de varianza17 analisis de varianza
17 analisis de varianza
Juan Timana
 
Diario n25 am
Diario n25  amDiario n25  am
Diario n25 am
Edu Marin Loayza
 
6ta practica psico medidas posición
6ta practica psico  medidas posición6ta practica psico  medidas posición
6ta practica psico medidas posición
Univ Peruana Los Andes
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicio 6 estadistica
Ejercicio 6 estadisticaEjercicio 6 estadistica
Ejercicio 6 estadistica
 
Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6
 
Seminario 6 tic.
Seminario 6 tic.Seminario 6 tic.
Seminario 6 tic.
 
Econometría P. 5
Econometría P. 5Econometría P. 5
Econometría P. 5
 
seminario 6
seminario 6seminario 6
seminario 6
 
Seminario t student
Seminario t studentSeminario t student
Seminario t student
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Análisis de la varianza
Análisis de la varianzaAnálisis de la varianza
Análisis de la varianza
 
Cómo elegir una prueba estadística del Nivel relacional
Cómo elegir una prueba estadística del Nivel relacionalCómo elegir una prueba estadística del Nivel relacional
Cómo elegir una prueba estadística del Nivel relacional
 
7. Análisis de Varianza (ANOVA)
7. Análisis de Varianza (ANOVA) 7. Análisis de Varianza (ANOVA)
7. Análisis de Varianza (ANOVA)
 
Chi cuadrado (2)
Chi cuadrado (2)Chi cuadrado (2)
Chi cuadrado (2)
 
Tarea 5: Estadística descriptiva
Tarea 5: Estadística descriptivaTarea 5: Estadística descriptiva
Tarea 5: Estadística descriptiva
 
SEMINARIOS 7, 8 Y 9 DE TIC
SEMINARIOS 7, 8 Y 9 DE TICSEMINARIOS 7, 8 Y 9 DE TIC
SEMINARIOS 7, 8 Y 9 DE TIC
 
Análisis de la varianza (ANOVA)
Análisis de la varianza (ANOVA)Análisis de la varianza (ANOVA)
Análisis de la varianza (ANOVA)
 
Tic 6
Tic 6Tic 6
Tic 6
 
Análisis de varianza
Análisis de varianzaAnálisis de varianza
Análisis de varianza
 
T student
T studentT student
T student
 
17 analisis de varianza
17 analisis de varianza17 analisis de varianza
17 analisis de varianza
 
Diario n25 am
Diario n25  amDiario n25  am
Diario n25 am
 
6ta practica psico medidas posición
6ta practica psico  medidas posición6ta practica psico  medidas posición
6ta practica psico medidas posición
 

Similar a Biometria

U de Mann-Whitney
U de Mann-WhitneyU de Mann-Whitney
U de Mann-Whitney
Larry Mendoza
 
Tarea seminarios 7, 8 y 9
Tarea seminarios 7, 8 y 9Tarea seminarios 7, 8 y 9
Tarea seminarios 7, 8 y 9
luissert
 
Ejercicio obligtorio 6
Ejercicio obligtorio 6Ejercicio obligtorio 6
Ejercicio obligtorio 6
Elena García Maestre
 
Eval grade eca c ut lass 1y, antipsc [atíp vs típ], =qol síntom y ea extrap
Eval grade eca c ut lass 1y, antipsc [atíp vs típ], =qol síntom y ea extrapEval grade eca c ut lass 1y, antipsc [atíp vs típ], =qol síntom y ea extrap
Eval grade eca c ut lass 1y, antipsc [atíp vs típ], =qol síntom y ea extrap
galoagustinsanchez
 
Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6
Belen Pallares Saavedra
 
Presentación 7,8 y 9
Presentación 7,8 y 9 Presentación 7,8 y 9
Presentación 7,8 y 9
borjamontes7
 
Interpretación de un artículo científico
Interpretación de un artículo científicoInterpretación de un artículo científico
Interpretación de un artículo científico
lauritahv
 
Ultimo seminario
Ultimo seminarioUltimo seminario
Ultimo seminario
arantxamelero
 
Anova1
Anova1Anova1
Ejercicio 6 t student
Ejercicio 6 t  studentEjercicio 6 t  student
Ejercicio 6 t student
Sara Castañeda
 
Estadística no paramétrica ejemplos
Estadística no paramétrica ejemplosEstadística no paramétrica ejemplos
Estadística no paramétrica ejemplos
brayancoscorivera
 
Analisis de la varianza Est ind clase04
Analisis de la varianza Est ind clase04Analisis de la varianza Est ind clase04
Analisis de la varianza Est ind clase04
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
TAREA SEMINARIO 8
TAREA SEMINARIO 8TAREA SEMINARIO 8
TAREA SEMINARIO 8
carmenprietosp
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
elomulgar
 
Medidas de tendencia central y dispersión.pptx
Medidas de tendencia central y dispersión.pptxMedidas de tendencia central y dispersión.pptx
Medidas de tendencia central y dispersión.pptx
corredoryopasaangela
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
noeliatoro95
 
Seminario 8 Estadística y TIC
Seminario 8 Estadística y TICSeminario 8 Estadística y TIC
Seminario 8 Estadística y TIC
lucia96pedrera
 
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razonesMedidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Tarea seminario 8
Tarea seminario 8Tarea seminario 8
Tarea seminario 8
lucia96pedrera
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
blaiglros
 

Similar a Biometria (20)

U de Mann-Whitney
U de Mann-WhitneyU de Mann-Whitney
U de Mann-Whitney
 
Tarea seminarios 7, 8 y 9
Tarea seminarios 7, 8 y 9Tarea seminarios 7, 8 y 9
Tarea seminarios 7, 8 y 9
 
Ejercicio obligtorio 6
Ejercicio obligtorio 6Ejercicio obligtorio 6
Ejercicio obligtorio 6
 
Eval grade eca c ut lass 1y, antipsc [atíp vs típ], =qol síntom y ea extrap
Eval grade eca c ut lass 1y, antipsc [atíp vs típ], =qol síntom y ea extrapEval grade eca c ut lass 1y, antipsc [atíp vs típ], =qol síntom y ea extrap
Eval grade eca c ut lass 1y, antipsc [atíp vs típ], =qol síntom y ea extrap
 
Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6Ejercicio obligatorio 6
Ejercicio obligatorio 6
 
Presentación 7,8 y 9
Presentación 7,8 y 9 Presentación 7,8 y 9
Presentación 7,8 y 9
 
Interpretación de un artículo científico
Interpretación de un artículo científicoInterpretación de un artículo científico
Interpretación de un artículo científico
 
Ultimo seminario
Ultimo seminarioUltimo seminario
Ultimo seminario
 
Anova1
Anova1Anova1
Anova1
 
Ejercicio 6 t student
Ejercicio 6 t  studentEjercicio 6 t  student
Ejercicio 6 t student
 
Estadística no paramétrica ejemplos
Estadística no paramétrica ejemplosEstadística no paramétrica ejemplos
Estadística no paramétrica ejemplos
 
Analisis de la varianza Est ind clase04
Analisis de la varianza Est ind clase04Analisis de la varianza Est ind clase04
Analisis de la varianza Est ind clase04
 
TAREA SEMINARIO 8
TAREA SEMINARIO 8TAREA SEMINARIO 8
TAREA SEMINARIO 8
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Medidas de tendencia central y dispersión.pptx
Medidas de tendencia central y dispersión.pptxMedidas de tendencia central y dispersión.pptx
Medidas de tendencia central y dispersión.pptx
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 8 Estadística y TIC
Seminario 8 Estadística y TICSeminario 8 Estadística y TIC
Seminario 8 Estadística y TIC
 
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razonesMedidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
 
Tarea seminario 8
Tarea seminario 8Tarea seminario 8
Tarea seminario 8
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 

Biometria

  • 1. Kruskal-Wallis • Es una prueba no paramétrica de comparación de tres o más grupos independientes, debe cumplir las siguientes características: • Es libre de curva, no necesita una distribución específica • Nivel ordinal de la variable dependiente • Se utiliza para comparar más de dos grupos de rangos (medianas) y determinar que la diferencia no se deba al azar (que la diferencia sea estadísticamente significativa). Juárez, Villatoro & López, 2011
  • 2. Problema En un hospital, se desea probar si hay diferencias en el nivel de estrés entre enfermeras de terapia intensiva, las de cirugía y las de urgencias; el nivel de estrés se midió en una escala de nada, bajo, medio, alto, muy alto. Kruskal-Wallis Juárez, Villatoro & López, 2011
  • 3. Decisiones para seleccionar la Kruskal-Wallis • Es un problema de Comparación • VI: Área de enfermería 3 grupos independientes (enfermeras de terapia intensiva, enfermeras de cirugía y enfermeras de urgencias) • VD: nivel de estrés Nivel de medición de la variable dependiente: ordinal • Ho: No hay diferencias en el nivel de estrés entre enfermeras de terapia intensiva, enfermeras de cirugía y enfermeras de urgencias (Md1 = Md2 = Md3) • Prueba estadística: Prueba Kruskal-Wallis • Regla de decisión: Si p ≤ 0.05 se rechaza Ho Nota: El nivel de significancia que se establece en ciencias sociales y en psicología normalmente es 0.05, este puede variar en la regla de decisión a 0.01 y 0.001 si se requiere mayor certeza en la prueba de hipótesis. Kruskal-Wallis Juárez, Villatoro & López, 2011
  • 4. Kruskal-Wallis en SPSS La prueba Kruskal - Wallis en el paquete estadístico SPSS se encuentra en el menú Analizar / Pruebas no paramétricas / Cuadros de diálogo antiguos / K muestras independientes. Juárez, Villatoro & López, 2011
  • 5. Kruskal-Wallis en SPSS Incluir la V. D. en Lista Contrastar variables y la V. I. en Variable de agrupación, adicionalmente deben especificarse los grupos por comparar con el botón Definir grupos, en el diálogo correspondiente se capturan los códigos asignados al primero y último de los grupos –en este caso terapia intensiva es el 1, emergencias es el 3. Juárez, Villatoro & López, 2011
  • 6. Rangos 7 5.79 7 11.64 6 14.67 20 Grupo Enf ermeras de terapia intensiva Enf ermeras de cirugía Enf ermeras de emergencias Total Nivel de estrés N Rango promedio En primer lugar, se presentan los grupos comparados, con el número de casos y los rangos promedio, que se obtienen de dividir la suma de rangos de cada grupo entre la cantidad de casos en el grupo Kruskal-Wallis en SPSS Interpretación de resultados: Prueba de Kruskal-Wallis Juárez, Villatoro & López, 2011
  • 7. Estadísticos de contrastea,b 8.109 2 .017 Chi-cuadrado gl Sig. asintót. Niv el de estrés Prueba de Kruskal-Wallisa. Variable de agrupación: Grupob. Finalmente, se presentan los valores de la chi cuadrada, así como los grados de libertad y el nivel de significancia de la prueba (ver datos en el círculo Si la significancia es menor o igual a 0.05 se debe rechazar la hipótesis nula, en este caso tenemos una significancia de 0.017, menor a 0.05, por lo que se rechaza la hipótesis nula y debemos concluir que: el nivel de estrés es diferente entre enfermeras de terapia intensiva, enfermeras de cirugía y enfermeras de urgencias. Kruskal-Wallis en SPSS Interpretación de resultados: Juárez, Villatoro & López, 2011
  • 8. Kruskal-Wallis Reporte de resultados en estilo APA 1. Sin el apoyo de figuras o tablas se describen las medianas en el texto: Se observaron diferencias en el nivel de estrés entre enfermeras de terapia intensiva, enfermeras de cirugía y enfermeras de urgencias (X2(1) = 8.109, p < 0.05). Las enfermeras en urgencias presentan el nivel de estrés más alto (Md = 3.5), seguidas de las enfermeras de cirugía (Md = 3) y las que tienen el nivel más bajo de estrés son las de terapia intensiva (Md = 1). Juárez, Villatoro & López, 2011
  • 9. Kruskal-Wallis Reporte de resultados en estilo APA 2. Utilizando figuras o tablas. Se observaron diferencias en el nivel de estrés entre enfermeras de terapia intensiva, enfermeras de cirugía y enfermeras de urgencias (X2(1) = 8.109, p < 0.05). Las enfermeras en urgencias presentan el nivel de estrés más alto, seguidas de las enfermeras de cirugía y las que tienen el nivel más bajo de estrés son las de terapia intensiva (véase figura 1). Figura 1. Nivel de estrés entre enfermeras de terapia intensiva, de cirugía y de urgencias (X2(1)= 8.109, p < 0.05). 1 3 3.5 0 1 2 3 4 Mediana T erapia intensiva Urgencias Juárez, Villatoro & López, 2011