SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO CLÍNICO DE PACIENTES CON FIEBRE
POR CHIKUNGUNYA - Normativa 129
Cristopher Josue Rosales Aguilar Medicina y Cirugía 4to año
Viernes
01/02/2019
Objetivos
Objetivo General
Brindar los conocimientos al personal de salud para el diagnóstico, manejo clínico y
rehabilitación del paciente con fiebre por Chikungunya, que permitan la identificación temprana
de las formas típicas, atípicas y severas, de manera especial en los grupos de riesgo.
Objetivos Específicos
a) Implementar los criterios clínicos, para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los
pacientes con Fiebre por Chikungunya, según las fases de presentación de la enfermedad.
b) Cumplir con los procedimientos para el manejo y la rehabilitación de los pacientes que lo
requieran según los niveles de atención definidos en esta guía.
Contenido
Introducción
Definiciones
Diagnóstico diferencial con las enfermedades más frecuentes en Nicaragua
Evolución natural de la fiebre por chikungunya
fase aguda
fase sub aguda
fase crónica
Diagnóstico
Manejo del caso según fase clínica
fase aguda
fase sub aguda
fase crónica
Introducción
La fiebre Chikungunya es una enfermedad emergente descrita por primera vez durante un brote
en el sur de Tanzania en 1952, y actualmente se la ha identificado en Asia, África, Europa y
desde finales de 2013, en las Américas. Las tasas de ataque en las comunidades afectadas por
las epidemias recientes oscilaron entre 38%−63%, así mismo entre el 3% y el 28% tienen
infecciones asintomáticas que favorecen la transmisión de la enfermedad.
El virus de Chikungunya se detectó por primera vez en la región de las Américas (islas del Caribe
Saint-Martin, Martinique, Guadelupe & Saint Barthelemy) en diciembre de 2013, desde
entonces se ha diseminado a 7 Estados Miembros y 9 territorios, la Organización Panamericana
de la Salud ha estado emitiendo alertas epidemiológicas ante el incremento de notificación de
casos sospechosos y confirmados por Fiebre Chikungunya. Los reportes indican que se afectan
todos los grupos de edad y ambos sexos. Hasta el mes de mayo del presente año, se registraban
en el continente Americano 61,864 casos sospechosos, 4,356 casos confirmados y 13 fallecidos.
Paísesyterritoriosdondesehannotificadocasosdechikungunya
*(hastael29demayode2018,tomadodeCDC)
Introducción La fiebre Chikungunya (CHIKV)
Enfermedad emergente causada por un Alfavirus, es un virus ARN de la familia Togaviridae. El
nombre Chikungunya se deriva de una palabra en Makonde, significa “aquel que se encorva”
Es transmitida por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus
Los humanos son el reservorio principal del CHIKV durante los períodos epidémicos. Los
mosquitos adquieren el virus a partir de un huésped virémico
Los síntomas de enfermedad aparecen generalmente después de un período de incubación
intrínseca de 3 a 7 días (rango: 1−12 días)
Todas las personas no infectadas previamente con el CHIKV están en riesgo de adquirir la
infección y desarrollar la enfermedad
Definiciones
CASO SOSPECHOSO DE FIEBRE POR
CHIKUNGUNYA:
Paciente que cumple con los siguientes criterios:
• Fiebre mayor de 38.5°C
• Artralgias severas o artritis bilateral y simétrica,
de comienzo agudo que no se explica por otras
condiciones médicas.
• Erupción maculopapular (2-5 días después del
inicio de fiebre), con predominio en tronco.
• Reside o ha visitado áreas endémicas o
epidémicas durante las dos semanas anteriores a
los síntomas.
CASO CONFIRMADO DE FIEBRE POR
CHIKUNGUNYA:
Es cualquier caso sospechoso con resultado
positivo en algún método de laboratorio,
establecido para el diagnóstico de esta
enfermedad.
- Detección de ácidos nucléicos (RT-PCR)
- Aislamiento viral (en BSL3)
- Detección de IgM
- Seroconversión o aumento en el título de
anticuerpos por ELISA (IgM/ IgG)
Grupo de riesgo:
Se determinan como grupos de riesgo:
- Adultos mayores
- Recién Nacidos
- Riesgo social
- Embarazadas
- Personas con alguna enfermedad crónica.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL CON
LAS
ENFERMEDADES
MÁS FRECUENTES
EN NICARAGUA
Principales signos y
síntomas por
arbovirosis
tomado de:
Normativa #147 - Guía para el
manejo clínico del dengue,
Cuadro 4
EVOLUCIÓN NATURAL DE LA FIEBRE POR
CHIKUNGUNYA
El CHIKV puede causar enfermedad aguda, subaguda y crónica
La enfermedad aguda dura entre 3 y 10 días, generalmente se caracteriza por inicio súbito de
fiebre alta (típicamente superior a 38.5°C) y dolor articular severo
Otros signos y síntomas pueden incluir cefalea, dolor de espalda difuso, mialgias, nauseas,
vómitos, poliartritis, rash y conjuntivitis
La etapa sub aguda puede durar hasta los 90 días y se caracteriza por la afectación articular
discapacitante y en la etapa crónica la característica fundamental es la afectación articular del
tipo artrítico.
Fase aguda (3-10d)
Fiebre de inicio brusco y mayor de 38.50C que puede durar de 2-5 días
Artralgias/artritis incapacitante con las siguientes características:
-Bilaterales, simétricas,
-Más de 10 grupos articulares, con predominio en manos y pies
Edema peri articular en manos, pies y rodillas principalmente.
Tenosinovitis intensa en muñecas y tobillos.
Rash maculopapular y eritematoso
Infecciones agudas pediátricas CHIKV
El cuadro clínico puede ser inespecífico y el llanto sostenido puede indicar artralgia. Los tipos de
exantemas en pediatría se caracterizan por: exantema rubeoliforme (57%), petequias (47%) y
exantema roseoliforme (37%).
En los niños/niñas pequeños/pequeñas, las lesiones vesiculobulosas son las manifestaciones cutáneas
más comunes y pueden presentar epidermólisis, esto representa un riesgo para la vida.
Manifestaciones neurológicas en niños/niñas: convulsiones febriles, síndromes meníngeos,
encefalopatía aguda, diplopía, afasia, encefalomielitis aguda diseminada, encefalitis (ídem que para
adultos). De estos el 20% con secuelas neurológicas.
Anomalías demostradas en Resonancia Magnética por Imágenes.
Pueden haber alteraciones cardiológicas tales: miocardiopatías dilatadas, hipertrofia ventricular,
dilatación coronaria y otras.
Los fallecimientos son excepcionales.
Infección aguda con CHIK durante el
embarazo
La mujer embarazada puede adquirir la infección en cualquier periodo del embarazo, sin
embargo no hay transmisión fetal antes del periparto.
El niño/niña tendrá mayor riesgo de adquirir la infección cuando la madre presente fiebre cuatro
días antes del parto y/o dos días después del parto (cuando presenta la viremia intraparto) que
corresponden a los 7 días alrededor del parto.
La cesárea no disminuye el riesgo a la transmisión, por lo tanto la vía vaginal no está
contraindicada si no existe otra indicación obstétrica.
En toda paciente embarazada que se encuentre en proceso activo de viremia de la enfermedad
se deberá retrasar el nacimiento si las condiciones maternas y fetales lo permiten.
Infección neonatal
Se manifiesta clínicamente desde el segundo hasta el décimo día después del nacimiento. Las
manifestaciones clínicas pueden ser inespecíficas (fiebre, dificultad para la alimentación e
irritabilidad).
En un 50% pueden ser cuadros clínicos graves con manifestaciones específicas: cutáneas
(epidermólisis bullosa) miocarditis, encefalopatía/encefalitis, y fiebre hemorrágica. El pronóstico
es malo a largo plazo y pueden persistir secuelas neurológicas permanentes.
Se recomienda la observación al neonato por al menos cinco días, con mediciones biológicas
diarias y su inmediato paso a una sala de neonatología al aparecer los síntomas. La lactancia
materna no está contraindicada.
Otras formas de presentación (raras)
Forma atípica de la Fase Aguda
Digestivos
Oculares
Cutáneos
Formas Graves Neurológicas de la Fase
Aguda
Encefalitis/
Encefalomielitis
Neuropatías
Guillian Barré
Síndrome
cerebeloso
Convulsiones,
Confusión
Otras Formas Graves de la Fase Aguda
Renales
Hepáticas
Electrolíticas
Cardiovasculares
Respiratorias
Hemorrágicas
Evaluación de la gravedad inmediata
Gravedad clínica: coma, confusión, convulsiones, colapso circulatorio, disnea.
Aspectos no habituales: dolores no controlados, deshidratación, vómitos persistentes, fiebre
refractaria (cinco días), sangrado, signos cutáneos graves.
El riesgo de complicaciones se aumenta en:
•Enfermedades crónicas
•Recién nacidos,
•Adultos mayores,
•Riesgo social,
•Embarazadas cerca del parto y/o signos de severidad y/o duda sobre el diagnóstico y/o riesgo
para feto T°>38.5°C, alteración ritmo cardíaco fetal, amenaza de parto prematuro.
Fase sub aguda
(Del día 11 al día 90)
Los pacientes presentan una mejoría breve con una recaída clínica (82%) que se exacerba entre el
segundo y tercer mes del curso de la enfermedad, caracterizadas por:
Artralgias inflamatorias persistentes: principalmente en carpo y metacarpo, falángicas múltiples.
– Exacerbación de dolores a niveles de articulaciones y huesos previamente lesionados
– Tenosinovitis en muñeca, tobillo
– Síndrome del túnel del carpo
– Bursitis y condritis
Alteraciones vasculares periféricas
– Eritromelalgia
– Síndrome de Raynaud
Fatiga y Depresión
Fase crónica (después de los 90 días)
Es la afectación articular persistente o recidivante después de los 90 días en pacientes con fiebre
por Chikungunya. Los síntomas predominantes continúan siendo artralgias, artritis y
tenosinovitis.
Los factores de riesgo que contribuyen a la persistencia de artritis / artralgia:
– Cuadro reumático severo en la fase aguda.
– Presentaciones atípicas graves.
– Edad de < 2 años y> 45 años.
– Problemas articulares pre -existentes (artrosis, traumatismo).
– Comorbilidades (cardiovasculares, diabetes, hipertensión, artritis reumatoide)
Criterios de Referencia e Ingreso
Todo paciente con cuadros atípicos graves
Pacientes con co-morbilidad, descompensados.
Embarazadas con síntomas de Chikungunya en la última semana de gestación
Recién nacidos de madres con Chikungunya
Personas mayores de 65 años con comorbilidad previa que comprometa la vida del paciente
Diagnóstico
Exámenes solicitados al inicio de la enfermedad sujetos a orientación epidemiológica
(Laboratorio).
1. Detección de ácidos nucléicos (RT-PCR). Tomarse en los primeros 5 días de iniciada la fiebre.
2. Aislamiento viral (en BSL3). Tomarse en los primeros 5 días de iniciada la fiebre.
3. Detección de IgM en muestra aguda. Tomarse a partir del día 5.
4. Seroconversión o aumento en el título de anticuerpos por ELISA (IgM/IgG) en muestras
pareadas. Se debe tomar una muestra en fase aguda y una segunda muestra de 15 a 21 días
después de iniciado los síntomas.
Exámenes para el seguimiento del
paciente
Fase Aguda:
Biometría Hemática Completa en casos atípicos.
Fase Sub-Aguda:
Exámenes de Laboratorio: Biometría Hemática Completa, Proteína C reactiva, Velocidad de
Sedimentación Globular, ácido úrico, serología CHIKV.
Exámenes de gabinete: radiografía de articulaciones, ecografía y electrocardiografía.
Otros exámenes de acuerdo al grado de Severidad.
Fase Crónica:
Exámenes de gabinete: radiografía de articulaciones(no erosión normalmente)
Exámenes de laboratorio: pocas variaciones del hemograma, Proteína C reactiva (PCR), Velocidad de
Sedimentación Globular, larga persistencia de IgM anti-CHIKV.
Fase Aguda:
oNingún tratamiento antiviral validado
oBarrera física: mosquitero durante 7 días desde el inicio de los síntomas.
oTratamiento sintomático (Antipiréticos, analgésico)
Primera elección Acetaminofén
Ibuprofeno si no responde al Acetaminofén*
oHidratar de acuerdo a la condición del paciente
oReposo absoluto
oSeguimiento en el domicilio
Fase Sub aguda:
Información precisa sobre la enfermedad
a) Tratamiento sintomático
– Ibuprofeno
– Buscar el componente neuropático
– Rehabilitación
– Corticoterapia de indicación limitada
b) Medios Físicos, Ejercicio Terapéutico, Educación y Protección Articular.
c) Seguimiento de salud mental y atención psicosocial
Fase Crónica:
Manejo sintomático con AINE´s
El seguimiento y manejo a largo plazo deberá
realizarse a nivel domiciliar y primer nivel de
atención.
Medios Físicos, Ejercicio Terapéutico,
Educación y Protección Articular.
Seguimiento de salud mental y Atención
Psicosocial
Valoración por reumatología?
1. Tienen una evolución mayor 1 año con
cuadro de artralgias/artritis más
comorbilidades reumatológicas previas.
2. Artritis deformante o tenosinovitis sin
mejoría clínica a manejo indicado por más de
6 meses.
3. Personas con criterios de clasificación para
otra enfermedad reumática.
Educar a la
población
Eliminar al
mosquito
Protección
personal
Prevención
Chikungunya
Chikungunya
Chikungunya

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2020 02-06) GRIPE (.DOC)
(2020 02-06) GRIPE (.DOC)(2020 02-06) GRIPE (.DOC)
(2020 02-06) GRIPE (.DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...
Mariano Fernandez Silano
 
Panorama epidemiológico de chikungunya
Panorama epidemiológico de chikungunya   Panorama epidemiológico de chikungunya
Panorama epidemiológico de chikungunya
Luis Gallardo Hernández
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
(2014-10-14)ets en atención primaria (doc)
(2014-10-14)ets en atención primaria (doc)(2014-10-14)ets en atención primaria (doc)
(2014-10-14)ets en atención primaria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fiebre chikungunyav gestante
Fiebre chikungunyav gestanteFiebre chikungunyav gestante
Fiebre chikungunyav gestante
Augusto TF
 
Chikungunya 14-4-2014
Chikungunya 14-4-2014 Chikungunya 14-4-2014
Chikungunya 14-4-2014
Universidad de Panamá C.R.U.P.O.
 
Lineamientos generales zika v sesal_nov2015
Lineamientos generales zika v sesal_nov2015Lineamientos generales zika v sesal_nov2015
Lineamientos generales zika v sesal_nov2015
Daniel Garcia
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
YAMAHACHESTER
 
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)
Diego Rodriguez
 
Virus Chikungunya OPS
Virus Chikungunya OPSVirus Chikungunya OPS
Virus Chikungunya OPS
Jaime dehais
 
COVID 19 EXPOSICIÓN Dr. Wilfredo Alarcón Quispe
COVID 19 EXPOSICIÓN Dr. Wilfredo Alarcón QuispeCOVID 19 EXPOSICIÓN Dr. Wilfredo Alarcón Quispe
COVID 19 EXPOSICIÓN Dr. Wilfredo Alarcón Quispe
Wilfredo Alarcón Quispe
 
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.
Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.
Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.
c martcorr
 
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Fiebre chikungunya guía para el equipo de saludFiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Fiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Diagnostico X
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
Jenniffer Perez
 
Chikungunya completo
Chikungunya completoChikungunya completo
Chikungunya completo
Milton Molina
 
Chikungunya 2014
Chikungunya  2014Chikungunya  2014
Chikungunya 2014
Astrid Pezoa Fuenzalida
 

La actualidad más candente (20)

(2020 02-06) GRIPE (.DOC)
(2020 02-06) GRIPE (.DOC)(2020 02-06) GRIPE (.DOC)
(2020 02-06) GRIPE (.DOC)
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...
 
Panorama epidemiológico de chikungunya
Panorama epidemiológico de chikungunya   Panorama epidemiológico de chikungunya
Panorama epidemiológico de chikungunya
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
(2014-10-14)ets en atención primaria (doc)
(2014-10-14)ets en atención primaria (doc)(2014-10-14)ets en atención primaria (doc)
(2014-10-14)ets en atención primaria (doc)
 
Fiebre chikungunyav gestante
Fiebre chikungunyav gestanteFiebre chikungunyav gestante
Fiebre chikungunyav gestante
 
Chikungunya 14-4-2014
Chikungunya 14-4-2014 Chikungunya 14-4-2014
Chikungunya 14-4-2014
 
Lineamientos generales zika v sesal_nov2015
Lineamientos generales zika v sesal_nov2015Lineamientos generales zika v sesal_nov2015
Lineamientos generales zika v sesal_nov2015
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)
 
Virus Chikungunya OPS
Virus Chikungunya OPSVirus Chikungunya OPS
Virus Chikungunya OPS
 
COVID 19 EXPOSICIÓN Dr. Wilfredo Alarcón Quispe
COVID 19 EXPOSICIÓN Dr. Wilfredo Alarcón QuispeCOVID 19 EXPOSICIÓN Dr. Wilfredo Alarcón Quispe
COVID 19 EXPOSICIÓN Dr. Wilfredo Alarcón Quispe
 
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
 
Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.
Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.
Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.
 
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)
 
Fiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Fiebre chikungunya guía para el equipo de saludFiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Fiebre chikungunya guía para el equipo de salud
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Chikungunya completo
Chikungunya completoChikungunya completo
Chikungunya completo
 
Chikungunya 2014
Chikungunya  2014Chikungunya  2014
Chikungunya 2014
 

Similar a Chikungunya

Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02
Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02
Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02
paimaesobrinho
 
Presentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunyaPresentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunya
patylburgos
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
04.pdf
04.pdf04.pdf
04.pdf
VictorOnton1
 
Dengue, Chikv, Zika y Mayaro
Dengue, Chikv, Zika y MayaroDengue, Chikv, Zika y Mayaro
Dengue, Chikv, Zika y Mayaro
Chandi Salguero
 
Chikungunya y zika
Chikungunya y zika Chikungunya y zika
Chikungunya y zika
Milicent Valladares
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Fiebre Chikungunya
Fiebre ChikungunyaFiebre Chikungunya
Fiebre Chikungunya
Alexandra Pérez León
 
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Ana Vicencia Santos
 
Tema 10 Chikungunya
Tema 10 ChikungunyaTema 10 Chikungunya
Tema 10 Chikungunya
Dr Renato Soares de Melo
 
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgiasDiagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Infección por Virus Chikungunya
Infección por Virus ChikungunyaInfección por Virus Chikungunya
1er. P CHIKUNGUNYA JUNIO 2023 COPY.pdf
1er. P CHIKUNGUNYA JUNIO 2023 COPY.pdf1er. P CHIKUNGUNYA JUNIO 2023 COPY.pdf
1er. P CHIKUNGUNYA JUNIO 2023 COPY.pdf
carlos693577
 
Chikungunya
Chikungunya Chikungunya
Chicungunya, lineamientos en salud pública
Chicungunya, lineamientos en salud públicaChicungunya, lineamientos en salud pública
Chicungunya, lineamientos en salud pública
Dr Guido Rafael Rua Salas
 
Chickunkunya
ChickunkunyaChickunkunya
LOS VIRUS MAS RECIENTES
LOS VIRUS MAS RECIENTES LOS VIRUS MAS RECIENTES
LOS VIRUS MAS RECIENTES
taniaicopo
 
Chikungunya Seminario
Chikungunya SeminarioChikungunya Seminario
Chikungunya Seminario
Carla Jimenez Polo
 
Influenza
InfluenzaInfluenza

Similar a Chikungunya (20)

Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02
Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02
Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02
 
Presentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunyaPresentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunya
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
04.pdf
04.pdf04.pdf
04.pdf
 
Dengue, Chikv, Zika y Mayaro
Dengue, Chikv, Zika y MayaroDengue, Chikv, Zika y Mayaro
Dengue, Chikv, Zika y Mayaro
 
Chikungunya y zika
Chikungunya y zika Chikungunya y zika
Chikungunya y zika
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Fiebre Chikungunya
Fiebre ChikungunyaFiebre Chikungunya
Fiebre Chikungunya
 
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
 
Tema 10 Chikungunya
Tema 10 ChikungunyaTema 10 Chikungunya
Tema 10 Chikungunya
 
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgiasDiagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Infección por Virus Chikungunya
Infección por Virus ChikungunyaInfección por Virus Chikungunya
Infección por Virus Chikungunya
 
1er. P CHIKUNGUNYA JUNIO 2023 COPY.pdf
1er. P CHIKUNGUNYA JUNIO 2023 COPY.pdf1er. P CHIKUNGUNYA JUNIO 2023 COPY.pdf
1er. P CHIKUNGUNYA JUNIO 2023 COPY.pdf
 
Chikungunya
Chikungunya Chikungunya
Chikungunya
 
Chicungunya, lineamientos en salud pública
Chicungunya, lineamientos en salud públicaChicungunya, lineamientos en salud pública
Chicungunya, lineamientos en salud pública
 
Chickunkunya
ChickunkunyaChickunkunya
Chickunkunya
 
LOS VIRUS MAS RECIENTES
LOS VIRUS MAS RECIENTES LOS VIRUS MAS RECIENTES
LOS VIRUS MAS RECIENTES
 
Chikungunya Seminario
Chikungunya SeminarioChikungunya Seminario
Chikungunya Seminario
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

Chikungunya

  • 1. MANEJO CLÍNICO DE PACIENTES CON FIEBRE POR CHIKUNGUNYA - Normativa 129 Cristopher Josue Rosales Aguilar Medicina y Cirugía 4to año Viernes 01/02/2019
  • 2. Objetivos Objetivo General Brindar los conocimientos al personal de salud para el diagnóstico, manejo clínico y rehabilitación del paciente con fiebre por Chikungunya, que permitan la identificación temprana de las formas típicas, atípicas y severas, de manera especial en los grupos de riesgo. Objetivos Específicos a) Implementar los criterios clínicos, para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con Fiebre por Chikungunya, según las fases de presentación de la enfermedad. b) Cumplir con los procedimientos para el manejo y la rehabilitación de los pacientes que lo requieran según los niveles de atención definidos en esta guía.
  • 3. Contenido Introducción Definiciones Diagnóstico diferencial con las enfermedades más frecuentes en Nicaragua Evolución natural de la fiebre por chikungunya fase aguda fase sub aguda fase crónica Diagnóstico Manejo del caso según fase clínica fase aguda fase sub aguda fase crónica
  • 4. Introducción La fiebre Chikungunya es una enfermedad emergente descrita por primera vez durante un brote en el sur de Tanzania en 1952, y actualmente se la ha identificado en Asia, África, Europa y desde finales de 2013, en las Américas. Las tasas de ataque en las comunidades afectadas por las epidemias recientes oscilaron entre 38%−63%, así mismo entre el 3% y el 28% tienen infecciones asintomáticas que favorecen la transmisión de la enfermedad. El virus de Chikungunya se detectó por primera vez en la región de las Américas (islas del Caribe Saint-Martin, Martinique, Guadelupe & Saint Barthelemy) en diciembre de 2013, desde entonces se ha diseminado a 7 Estados Miembros y 9 territorios, la Organización Panamericana de la Salud ha estado emitiendo alertas epidemiológicas ante el incremento de notificación de casos sospechosos y confirmados por Fiebre Chikungunya. Los reportes indican que se afectan todos los grupos de edad y ambos sexos. Hasta el mes de mayo del presente año, se registraban en el continente Americano 61,864 casos sospechosos, 4,356 casos confirmados y 13 fallecidos.
  • 6. Introducción La fiebre Chikungunya (CHIKV) Enfermedad emergente causada por un Alfavirus, es un virus ARN de la familia Togaviridae. El nombre Chikungunya se deriva de una palabra en Makonde, significa “aquel que se encorva” Es transmitida por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus Los humanos son el reservorio principal del CHIKV durante los períodos epidémicos. Los mosquitos adquieren el virus a partir de un huésped virémico Los síntomas de enfermedad aparecen generalmente después de un período de incubación intrínseca de 3 a 7 días (rango: 1−12 días) Todas las personas no infectadas previamente con el CHIKV están en riesgo de adquirir la infección y desarrollar la enfermedad
  • 7. Definiciones CASO SOSPECHOSO DE FIEBRE POR CHIKUNGUNYA: Paciente que cumple con los siguientes criterios: • Fiebre mayor de 38.5°C • Artralgias severas o artritis bilateral y simétrica, de comienzo agudo que no se explica por otras condiciones médicas. • Erupción maculopapular (2-5 días después del inicio de fiebre), con predominio en tronco. • Reside o ha visitado áreas endémicas o epidémicas durante las dos semanas anteriores a los síntomas. CASO CONFIRMADO DE FIEBRE POR CHIKUNGUNYA: Es cualquier caso sospechoso con resultado positivo en algún método de laboratorio, establecido para el diagnóstico de esta enfermedad. - Detección de ácidos nucléicos (RT-PCR) - Aislamiento viral (en BSL3) - Detección de IgM - Seroconversión o aumento en el título de anticuerpos por ELISA (IgM/ IgG)
  • 8. Grupo de riesgo: Se determinan como grupos de riesgo: - Adultos mayores - Recién Nacidos - Riesgo social - Embarazadas - Personas con alguna enfermedad crónica.
  • 10. Principales signos y síntomas por arbovirosis tomado de: Normativa #147 - Guía para el manejo clínico del dengue, Cuadro 4
  • 11. EVOLUCIÓN NATURAL DE LA FIEBRE POR CHIKUNGUNYA El CHIKV puede causar enfermedad aguda, subaguda y crónica La enfermedad aguda dura entre 3 y 10 días, generalmente se caracteriza por inicio súbito de fiebre alta (típicamente superior a 38.5°C) y dolor articular severo Otros signos y síntomas pueden incluir cefalea, dolor de espalda difuso, mialgias, nauseas, vómitos, poliartritis, rash y conjuntivitis La etapa sub aguda puede durar hasta los 90 días y se caracteriza por la afectación articular discapacitante y en la etapa crónica la característica fundamental es la afectación articular del tipo artrítico.
  • 12.
  • 13. Fase aguda (3-10d) Fiebre de inicio brusco y mayor de 38.50C que puede durar de 2-5 días Artralgias/artritis incapacitante con las siguientes características: -Bilaterales, simétricas, -Más de 10 grupos articulares, con predominio en manos y pies Edema peri articular en manos, pies y rodillas principalmente. Tenosinovitis intensa en muñecas y tobillos. Rash maculopapular y eritematoso
  • 14. Infecciones agudas pediátricas CHIKV El cuadro clínico puede ser inespecífico y el llanto sostenido puede indicar artralgia. Los tipos de exantemas en pediatría se caracterizan por: exantema rubeoliforme (57%), petequias (47%) y exantema roseoliforme (37%). En los niños/niñas pequeños/pequeñas, las lesiones vesiculobulosas son las manifestaciones cutáneas más comunes y pueden presentar epidermólisis, esto representa un riesgo para la vida. Manifestaciones neurológicas en niños/niñas: convulsiones febriles, síndromes meníngeos, encefalopatía aguda, diplopía, afasia, encefalomielitis aguda diseminada, encefalitis (ídem que para adultos). De estos el 20% con secuelas neurológicas. Anomalías demostradas en Resonancia Magnética por Imágenes. Pueden haber alteraciones cardiológicas tales: miocardiopatías dilatadas, hipertrofia ventricular, dilatación coronaria y otras. Los fallecimientos son excepcionales.
  • 15. Infección aguda con CHIK durante el embarazo La mujer embarazada puede adquirir la infección en cualquier periodo del embarazo, sin embargo no hay transmisión fetal antes del periparto. El niño/niña tendrá mayor riesgo de adquirir la infección cuando la madre presente fiebre cuatro días antes del parto y/o dos días después del parto (cuando presenta la viremia intraparto) que corresponden a los 7 días alrededor del parto. La cesárea no disminuye el riesgo a la transmisión, por lo tanto la vía vaginal no está contraindicada si no existe otra indicación obstétrica. En toda paciente embarazada que se encuentre en proceso activo de viremia de la enfermedad se deberá retrasar el nacimiento si las condiciones maternas y fetales lo permiten.
  • 16. Infección neonatal Se manifiesta clínicamente desde el segundo hasta el décimo día después del nacimiento. Las manifestaciones clínicas pueden ser inespecíficas (fiebre, dificultad para la alimentación e irritabilidad). En un 50% pueden ser cuadros clínicos graves con manifestaciones específicas: cutáneas (epidermólisis bullosa) miocarditis, encefalopatía/encefalitis, y fiebre hemorrágica. El pronóstico es malo a largo plazo y pueden persistir secuelas neurológicas permanentes. Se recomienda la observación al neonato por al menos cinco días, con mediciones biológicas diarias y su inmediato paso a una sala de neonatología al aparecer los síntomas. La lactancia materna no está contraindicada.
  • 17. Otras formas de presentación (raras) Forma atípica de la Fase Aguda Digestivos Oculares Cutáneos Formas Graves Neurológicas de la Fase Aguda Encefalitis/ Encefalomielitis Neuropatías Guillian Barré Síndrome cerebeloso Convulsiones, Confusión Otras Formas Graves de la Fase Aguda Renales Hepáticas Electrolíticas Cardiovasculares Respiratorias Hemorrágicas
  • 18. Evaluación de la gravedad inmediata Gravedad clínica: coma, confusión, convulsiones, colapso circulatorio, disnea. Aspectos no habituales: dolores no controlados, deshidratación, vómitos persistentes, fiebre refractaria (cinco días), sangrado, signos cutáneos graves. El riesgo de complicaciones se aumenta en: •Enfermedades crónicas •Recién nacidos, •Adultos mayores, •Riesgo social, •Embarazadas cerca del parto y/o signos de severidad y/o duda sobre el diagnóstico y/o riesgo para feto T°>38.5°C, alteración ritmo cardíaco fetal, amenaza de parto prematuro.
  • 19. Fase sub aguda (Del día 11 al día 90) Los pacientes presentan una mejoría breve con una recaída clínica (82%) que se exacerba entre el segundo y tercer mes del curso de la enfermedad, caracterizadas por: Artralgias inflamatorias persistentes: principalmente en carpo y metacarpo, falángicas múltiples. – Exacerbación de dolores a niveles de articulaciones y huesos previamente lesionados – Tenosinovitis en muñeca, tobillo – Síndrome del túnel del carpo – Bursitis y condritis Alteraciones vasculares periféricas – Eritromelalgia – Síndrome de Raynaud Fatiga y Depresión
  • 20. Fase crónica (después de los 90 días) Es la afectación articular persistente o recidivante después de los 90 días en pacientes con fiebre por Chikungunya. Los síntomas predominantes continúan siendo artralgias, artritis y tenosinovitis. Los factores de riesgo que contribuyen a la persistencia de artritis / artralgia: – Cuadro reumático severo en la fase aguda. – Presentaciones atípicas graves. – Edad de < 2 años y> 45 años. – Problemas articulares pre -existentes (artrosis, traumatismo). – Comorbilidades (cardiovasculares, diabetes, hipertensión, artritis reumatoide)
  • 21. Criterios de Referencia e Ingreso Todo paciente con cuadros atípicos graves Pacientes con co-morbilidad, descompensados. Embarazadas con síntomas de Chikungunya en la última semana de gestación Recién nacidos de madres con Chikungunya Personas mayores de 65 años con comorbilidad previa que comprometa la vida del paciente
  • 22. Diagnóstico Exámenes solicitados al inicio de la enfermedad sujetos a orientación epidemiológica (Laboratorio). 1. Detección de ácidos nucléicos (RT-PCR). Tomarse en los primeros 5 días de iniciada la fiebre. 2. Aislamiento viral (en BSL3). Tomarse en los primeros 5 días de iniciada la fiebre. 3. Detección de IgM en muestra aguda. Tomarse a partir del día 5. 4. Seroconversión o aumento en el título de anticuerpos por ELISA (IgM/IgG) en muestras pareadas. Se debe tomar una muestra en fase aguda y una segunda muestra de 15 a 21 días después de iniciado los síntomas.
  • 23. Exámenes para el seguimiento del paciente Fase Aguda: Biometría Hemática Completa en casos atípicos. Fase Sub-Aguda: Exámenes de Laboratorio: Biometría Hemática Completa, Proteína C reactiva, Velocidad de Sedimentación Globular, ácido úrico, serología CHIKV. Exámenes de gabinete: radiografía de articulaciones, ecografía y electrocardiografía. Otros exámenes de acuerdo al grado de Severidad. Fase Crónica: Exámenes de gabinete: radiografía de articulaciones(no erosión normalmente) Exámenes de laboratorio: pocas variaciones del hemograma, Proteína C reactiva (PCR), Velocidad de Sedimentación Globular, larga persistencia de IgM anti-CHIKV.
  • 24.
  • 25. Fase Aguda: oNingún tratamiento antiviral validado oBarrera física: mosquitero durante 7 días desde el inicio de los síntomas. oTratamiento sintomático (Antipiréticos, analgésico) Primera elección Acetaminofén Ibuprofeno si no responde al Acetaminofén* oHidratar de acuerdo a la condición del paciente oReposo absoluto oSeguimiento en el domicilio
  • 26. Fase Sub aguda: Información precisa sobre la enfermedad a) Tratamiento sintomático – Ibuprofeno – Buscar el componente neuropático – Rehabilitación – Corticoterapia de indicación limitada b) Medios Físicos, Ejercicio Terapéutico, Educación y Protección Articular. c) Seguimiento de salud mental y atención psicosocial
  • 27. Fase Crónica: Manejo sintomático con AINE´s El seguimiento y manejo a largo plazo deberá realizarse a nivel domiciliar y primer nivel de atención. Medios Físicos, Ejercicio Terapéutico, Educación y Protección Articular. Seguimiento de salud mental y Atención Psicosocial Valoración por reumatología? 1. Tienen una evolución mayor 1 año con cuadro de artralgias/artritis más comorbilidades reumatológicas previas. 2. Artritis deformante o tenosinovitis sin mejoría clínica a manejo indicado por más de 6 meses. 3. Personas con criterios de clasificación para otra enfermedad reumática.
  • 28. Educar a la población Eliminar al mosquito Protección personal Prevención