SlideShare una empresa de Scribd logo
Gripe estacional.
AUTOR: Jaime Diaz Salazar Chicon
FECHA: 06 FEBRERO 2020
2
INTRODUCCION
El virus dela gripe entroncado filogenéticamente dentro de la familia Orthomyxiviridae supone un reto
en términos de salud publica, especialmente por su forma de presentaicion bien en forma estacionaria
bien en forma de pandemias.
Resulta fundamental a la hora de conocer tanto la historia de la enfermedad así como la clínica y la
epidemiologia conocer la estructura microbiológica del virus y los cambiosantigénicos que en el operan.
Para el desarrollo de la sesión se recurrirá a la lectura sistemática de Uptodate así como de los
protocolos disponibles en la Intranet referentes a esta infección.
INDICE
1. MICROBIOLOGIA
- Clasificaciónvirológica
- HemaglutininayNeuroaminina
- TiposA , B y C
2. EPIDEMIOLOGÍA.
- AntigenicdriftyAntigenicShift
- Gripe Aviar
- Medidasde vigilancia.Boletínepidemiológicode Aragón
3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN
-Protocolo. Recomendacionessobre precaucionesestándaryprecauciones
- Protocolo.Higienede manos
- Protocolo.Plande contigenciade latemporadade gripe 2019-2020
- Protocolo. Vacunacion
- Eficaciareal de las vacunas
- Acercade lasmascarillas
4. CLINICA
- Manifestacionesclínicas
- Variabilidadenfunciónde grupoetarioycepadel virus
- Complicaciones derivadas
- Indicaciónde pruebade diagnósticorápidode gripe
- Indicaciónde tratamientoconoseltamivir.Eficacia
- Gripe en pediatría.Protocolode gripe estacional
- Gripe enpediatría.Protocolodesindrome febril sinfoco
5. TRATAMIENTO
- Gripe enpediatría.Protocolodesindromefebril sinfoco
3
METODOLOGIA
Se procedió a la lectura organizada y sistemática de los siguientes documentos .
Resumiendose y ordenandose de manera coherente para la exposición
 Revision Uptodate
 Epidemiology of Influenza and Avian Influenza
 Diagnosis of seasonal influenza in adults. Clinical manifestations of
seasonal influenza in adults
 Seasonal influenza in children : Prevention and treatment with antiviral
drugs
 Protocolos salud Aragón
 Plan de contingencia gripe 2019-2020
 Recomendaciones sobre precauciones estándar y precauciones basadas
en la transmisión de microorganismos
 Higiene de manos
 Gripe estacional pediatria
 Fiebre sin foco gripe
EPIDEMIOLOGiA.CLINICA
Los virus de la gripe pertenecen a la familia Orthomyxoviridae, formando 3
géneros: Influenza A, B y C. Los tipos A y B son los patógenos humanos principales
y provocan enfermedad epidémica mientras que el tipo C es causa esporádica de
enfermedad de vías respiratorias altas leve. Los virus de la gripe A son además
capaces de infectar a numerosas especies de animales pertenecientes a las clases
de mamíferos y aves.
La variación dentro del tipo A permite su clasificación en subtipos, definidos
en base a sus antígenos de membrana, hemaglutinina (HA) y neuraminidasa (NA).
Existen dos mecanismos principales que dan lugar a cambios antigénicos de los
virus gripales:
- Deriva antigénica o “drift”: las mutaciones puntuales durante la replicación
viral son responsables de los cambios menores dentro de cada subtipo,
dando lugar a cepas gripales nuevas con el mismo tipo de HA, que origina
los brotes epidémicos anuales. Este fenómeno ocurre tanto en los virus de la
gripe A como B.
- Salto antigénico o “shift”: es menos frecuente, debido a una reordenación de
segmentos génicos virales cuando hay una infección simultánea por más de
una cepa en un solo huésped. Solo ocurre en los virus de la gripe A, que
4
posee numerosos huéspedes en aves y mamíferos que actúan como
reservorios de las diversas cepas y es responsable de la aparición de las
distintas pandemias (ej: 1918 A[H1N1]; 1957 A[H2N2]; 1968 A[H3N2];
2009 A[H1N1]).
El virus de la gripe B origina un cuadro clínicamente indistinguible de la gripe
A y presenta un solo serotipo dividido en 2 linajes, Yamagata y Victoria, que no
presentan inmunidad cruzada.
TRATAMIENTO
1) ANTIVIRALES
Los fármacos disponibles pertenecen a dos clases:
 Adamantanos: amantadina y rimantadina.
 Inhibidores de la neuraminidasa de los virus de la gripe: oseltamivir (vía
oral) y zanamivir (vía inhalatoria); en algunos países también están
autorizados el peramivir y el laninamivir.
Los inhibidores de la neuraminidasa, zanamivir y oseltamivir, son eficaces frente
a los virus Influenza A y B. Se recomienda su uso como tratamiento de primera
línea para los pacientes que necesiten tratamiento antivírico, puesto que los
adamantanos son eficaces solamente contra el virus de la gripe A, siendo muchos
de ellos resistentes.
El antivírico de elección es el oseltamivir. Se administra por vía oral y la
duración del tratamiento es de 5 días, aunque se pueden considerar tratamientos
más largos en pacientes que continúan gravemente enfermos tras 5 días de
tratamiento. Las indicaciones del tratamiento con oseltamivir se centran en niños
con gripe confirmada o sospechada que presenten factores de riesgo, sobre todo
aquellos que son hospitalizados con un proceso respiratorio grave, complicado o
progresivo. No es indicación de tratamiento el niño sin factores de riesgo con una
gripe sin signos de gravedad ni complicaciones. Las decisiones sobre la instauración
del tratamiento antiviral no deberían depender de la confirmación de laboratorio de
la gripe.
El tratamiento de la infección aguda debe realizarse precozmente durante las
primeras 24-48 horas del inicio del cuadro clínico (aunque está descrito que
también es eficaz pasado este tiempo), pudiendo reducirse la sintomatología en
5
aproximadamente 1-2 días, el riesgo de complicaciones, el riesgo de fallecimiento y
acortarse la duración de la hospitalización.
La dosificación del oseltamivir en la edad pediátrica se muestra en las siguientes
tablas:
BIBLIOGRAFIA
 Revision Uptodate
 Epidemiology of Influenza and Avian Influenza
 Diagnosis of seasonal influenza in adults. Clinical manifestations of
seasonal influenza in adults
 Seasonal influenza in children : Prevention and treatment with antiviral
drugs
 Protocolos salud Aragón
 Plan de contingencia gripe 2019-2020
 Recomendaciones sobre precauciones estándar y precauciones basadas
en la transmisión de microorganismos
 Higiene de manos
 Gripe estacional pediatria
 Fiebre sin foco gripe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedadesVirus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Heber Martínez
 
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
krisscr8
 
Dengue y Embarazo
Dengue y EmbarazoDengue y Embarazo
Dengue y Embarazo
Erwin Leyton
 
Enfermedades tropicales: Consulta del viajero
Enfermedades tropicales: Consulta del viajeroEnfermedades tropicales: Consulta del viajero
Enfermedades tropicales: Consulta del viajerodocenciaaltopalancia
 
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2014-09-16) Consejo al viajero en AP (DOC)
(2014-09-16) Consejo al viajero en AP (DOC)(2014-09-16) Consejo al viajero en AP (DOC)
(2014-09-16) Consejo al viajero en AP (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Chikungunya Junio 2014
Chikungunya Junio 2014Chikungunya Junio 2014
Chikungunya Junio 2014
Rapidtox
 
Revista abril
Revista abrilRevista abril
Revista abrilSSMN
 
Enrique Quezada Pérez Influenza
Enrique Quezada Pérez InfluenzaEnrique Quezada Pérez Influenza
Enrique Quezada Pérez Influenzaguest3a3e3a
 
Influenza a h1 n1
Influenza  a h1 n1Influenza  a h1 n1
Influenza a h1 n1
diositolindo
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
AracelyCaceresPoma
 
El Virus de la Influenza
El Virus de la InfluenzaEl Virus de la Influenza
El Virus de la Influenza
Dr. Jair García-Guerrero
 
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (doc)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (doc)(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (doc)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
01 protocolo leishmaniasis
01 protocolo leishmaniasis01 protocolo leishmaniasis
01 protocolo leishmaniasisLuisa Sanabria
 

La actualidad más candente (20)

Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedadesVirus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
 
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Barranquet Protocolo vih sida
Barranquet Protocolo vih sidaBarranquet Protocolo vih sida
Barranquet Protocolo vih sida
 
Dengue y Embarazo
Dengue y EmbarazoDengue y Embarazo
Dengue y Embarazo
 
Enfermedades tropicales: Consulta del viajero
Enfermedades tropicales: Consulta del viajeroEnfermedades tropicales: Consulta del viajero
Enfermedades tropicales: Consulta del viajero
 
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
 
(2014-09-16) Consejo al viajero en AP (DOC)
(2014-09-16) Consejo al viajero en AP (DOC)(2014-09-16) Consejo al viajero en AP (DOC)
(2014-09-16) Consejo al viajero en AP (DOC)
 
Influenza
Influenza Influenza
Influenza
 
1
11
1
 
Chikungunya Junio 2014
Chikungunya Junio 2014Chikungunya Junio 2014
Chikungunya Junio 2014
 
Revista abril
Revista abrilRevista abril
Revista abril
 
Enrique Quezada Pérez Influenza
Enrique Quezada Pérez InfluenzaEnrique Quezada Pérez Influenza
Enrique Quezada Pérez Influenza
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Influenza a h1 n1
Influenza  a h1 n1Influenza  a h1 n1
Influenza a h1 n1
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
El Virus de la Influenza
El Virus de la InfluenzaEl Virus de la Influenza
El Virus de la Influenza
 
(2014-02-06) Sifilis (doc)
(2014-02-06) Sifilis (doc)(2014-02-06) Sifilis (doc)
(2014-02-06) Sifilis (doc)
 
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (doc)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (doc)(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (doc)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (doc)
 
01 protocolo leishmaniasis
01 protocolo leishmaniasis01 protocolo leishmaniasis
01 protocolo leishmaniasis
 

Similar a (2020 02-06) GRIPE (.DOC)

influenza-200829025812.pdf
influenza-200829025812.pdfinfluenza-200829025812.pdf
influenza-200829025812.pdf
QUISPERAMOSLUISYASMA
 
Influenza y H1N1 - Pediatría
Influenza y H1N1 - PediatríaInfluenza y H1N1 - Pediatría
Influenza y H1N1 - Pediatría
David Cortez
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
MADELYNE123
 
La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)karlamayte
 
La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)karlamayte
 
La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)
guest1335e3
 
DHTIC - Influenza
DHTIC - InfluenzaDHTIC - Influenza
DHTIC - Influenza
CesarLS050495
 
Tema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdf
Tema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdfTema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdf
Tema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdf
Antonio Egea
 
influenza exposicion 1.pptx
influenza exposicion 1.pptxinfluenza exposicion 1.pptx
influenza exposicion 1.pptx
ssuser16e82e2
 
Influza infantil
Influza infantilInfluza infantil
Influza infantil
genosa
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Memo Infante
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
CesarLS050495
 
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.
Miguel Sanchez Perez
 
Erica
EricaErica
(2016-03-02)VACUNASADULTO
(2016-03-02)VACUNASADULTO(2016-03-02)VACUNASADULTO
(2016-03-02)VACUNASADULTO
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolo vigilancia flu
Protocolo vigilancia fluProtocolo vigilancia flu
Protocolo vigilancia flu
Jhony Becerra Sanchez
 
Virus h1n1
Virus h1n1Virus h1n1
Virus h1n1
UCB
 

Similar a (2020 02-06) GRIPE (.DOC) (20)

influenza-200829025812.pdf
influenza-200829025812.pdfinfluenza-200829025812.pdf
influenza-200829025812.pdf
 
Influenza y H1N1 - Pediatría
Influenza y H1N1 - PediatríaInfluenza y H1N1 - Pediatría
Influenza y H1N1 - Pediatría
 
(2018-03-15) Gripe (DOC)
(2018-03-15) Gripe (DOC)(2018-03-15) Gripe (DOC)
(2018-03-15) Gripe (DOC)
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)
 
La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)
 
La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)
 
DHTIC - Influenza
DHTIC - InfluenzaDHTIC - Influenza
DHTIC - Influenza
 
Tema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdf
Tema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdfTema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdf
Tema5. NEUMONÍAS VÍRICAS EPIDÉMICAS Modulo VI.pdf
 
influenza exposicion 1.pptx
influenza exposicion 1.pptxinfluenza exposicion 1.pptx
influenza exposicion 1.pptx
 
Influza infantil
Influza infantilInfluza infantil
Influza infantil
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.
 
Gripe
GripeGripe
Gripe
 
Gripe
GripeGripe
Gripe
 
Erica
EricaErica
Erica
 
(2016-03-02)VACUNASADULTO
(2016-03-02)VACUNASADULTO(2016-03-02)VACUNASADULTO
(2016-03-02)VACUNASADULTO
 
Protocolo vigilancia flu
Protocolo vigilancia fluProtocolo vigilancia flu
Protocolo vigilancia flu
 
Virus h1n1
Virus h1n1Virus h1n1
Virus h1n1
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

(2020 02-06) GRIPE (.DOC)

  • 1. Gripe estacional. AUTOR: Jaime Diaz Salazar Chicon FECHA: 06 FEBRERO 2020
  • 2. 2 INTRODUCCION El virus dela gripe entroncado filogenéticamente dentro de la familia Orthomyxiviridae supone un reto en términos de salud publica, especialmente por su forma de presentaicion bien en forma estacionaria bien en forma de pandemias. Resulta fundamental a la hora de conocer tanto la historia de la enfermedad así como la clínica y la epidemiologia conocer la estructura microbiológica del virus y los cambiosantigénicos que en el operan. Para el desarrollo de la sesión se recurrirá a la lectura sistemática de Uptodate así como de los protocolos disponibles en la Intranet referentes a esta infección. INDICE 1. MICROBIOLOGIA - Clasificaciónvirológica - HemaglutininayNeuroaminina - TiposA , B y C 2. EPIDEMIOLOGÍA. - AntigenicdriftyAntigenicShift - Gripe Aviar - Medidasde vigilancia.Boletínepidemiológicode Aragón 3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN -Protocolo. Recomendacionessobre precaucionesestándaryprecauciones - Protocolo.Higienede manos - Protocolo.Plande contigenciade latemporadade gripe 2019-2020 - Protocolo. Vacunacion - Eficaciareal de las vacunas - Acercade lasmascarillas 4. CLINICA - Manifestacionesclínicas - Variabilidadenfunciónde grupoetarioycepadel virus - Complicaciones derivadas - Indicaciónde pruebade diagnósticorápidode gripe - Indicaciónde tratamientoconoseltamivir.Eficacia - Gripe en pediatría.Protocolode gripe estacional - Gripe enpediatría.Protocolodesindrome febril sinfoco 5. TRATAMIENTO - Gripe enpediatría.Protocolodesindromefebril sinfoco
  • 3. 3 METODOLOGIA Se procedió a la lectura organizada y sistemática de los siguientes documentos . Resumiendose y ordenandose de manera coherente para la exposición  Revision Uptodate  Epidemiology of Influenza and Avian Influenza  Diagnosis of seasonal influenza in adults. Clinical manifestations of seasonal influenza in adults  Seasonal influenza in children : Prevention and treatment with antiviral drugs  Protocolos salud Aragón  Plan de contingencia gripe 2019-2020  Recomendaciones sobre precauciones estándar y precauciones basadas en la transmisión de microorganismos  Higiene de manos  Gripe estacional pediatria  Fiebre sin foco gripe EPIDEMIOLOGiA.CLINICA Los virus de la gripe pertenecen a la familia Orthomyxoviridae, formando 3 géneros: Influenza A, B y C. Los tipos A y B son los patógenos humanos principales y provocan enfermedad epidémica mientras que el tipo C es causa esporádica de enfermedad de vías respiratorias altas leve. Los virus de la gripe A son además capaces de infectar a numerosas especies de animales pertenecientes a las clases de mamíferos y aves. La variación dentro del tipo A permite su clasificación en subtipos, definidos en base a sus antígenos de membrana, hemaglutinina (HA) y neuraminidasa (NA). Existen dos mecanismos principales que dan lugar a cambios antigénicos de los virus gripales: - Deriva antigénica o “drift”: las mutaciones puntuales durante la replicación viral son responsables de los cambios menores dentro de cada subtipo, dando lugar a cepas gripales nuevas con el mismo tipo de HA, que origina los brotes epidémicos anuales. Este fenómeno ocurre tanto en los virus de la gripe A como B. - Salto antigénico o “shift”: es menos frecuente, debido a una reordenación de segmentos génicos virales cuando hay una infección simultánea por más de una cepa en un solo huésped. Solo ocurre en los virus de la gripe A, que
  • 4. 4 posee numerosos huéspedes en aves y mamíferos que actúan como reservorios de las diversas cepas y es responsable de la aparición de las distintas pandemias (ej: 1918 A[H1N1]; 1957 A[H2N2]; 1968 A[H3N2]; 2009 A[H1N1]). El virus de la gripe B origina un cuadro clínicamente indistinguible de la gripe A y presenta un solo serotipo dividido en 2 linajes, Yamagata y Victoria, que no presentan inmunidad cruzada. TRATAMIENTO 1) ANTIVIRALES Los fármacos disponibles pertenecen a dos clases:  Adamantanos: amantadina y rimantadina.  Inhibidores de la neuraminidasa de los virus de la gripe: oseltamivir (vía oral) y zanamivir (vía inhalatoria); en algunos países también están autorizados el peramivir y el laninamivir. Los inhibidores de la neuraminidasa, zanamivir y oseltamivir, son eficaces frente a los virus Influenza A y B. Se recomienda su uso como tratamiento de primera línea para los pacientes que necesiten tratamiento antivírico, puesto que los adamantanos son eficaces solamente contra el virus de la gripe A, siendo muchos de ellos resistentes. El antivírico de elección es el oseltamivir. Se administra por vía oral y la duración del tratamiento es de 5 días, aunque se pueden considerar tratamientos más largos en pacientes que continúan gravemente enfermos tras 5 días de tratamiento. Las indicaciones del tratamiento con oseltamivir se centran en niños con gripe confirmada o sospechada que presenten factores de riesgo, sobre todo aquellos que son hospitalizados con un proceso respiratorio grave, complicado o progresivo. No es indicación de tratamiento el niño sin factores de riesgo con una gripe sin signos de gravedad ni complicaciones. Las decisiones sobre la instauración del tratamiento antiviral no deberían depender de la confirmación de laboratorio de la gripe. El tratamiento de la infección aguda debe realizarse precozmente durante las primeras 24-48 horas del inicio del cuadro clínico (aunque está descrito que también es eficaz pasado este tiempo), pudiendo reducirse la sintomatología en
  • 5. 5 aproximadamente 1-2 días, el riesgo de complicaciones, el riesgo de fallecimiento y acortarse la duración de la hospitalización. La dosificación del oseltamivir en la edad pediátrica se muestra en las siguientes tablas: BIBLIOGRAFIA  Revision Uptodate  Epidemiology of Influenza and Avian Influenza  Diagnosis of seasonal influenza in adults. Clinical manifestations of seasonal influenza in adults  Seasonal influenza in children : Prevention and treatment with antiviral drugs  Protocolos salud Aragón  Plan de contingencia gripe 2019-2020  Recomendaciones sobre precauciones estándar y precauciones basadas en la transmisión de microorganismos  Higiene de manos  Gripe estacional pediatria  Fiebre sin foco gripe