SlideShare una empresa de Scribd logo
- Derechos del autor -
Índice
• Información – Chile.
• Mapa.
• Características lingüísticas.
• Famosos chilenos.
• Programas de TV, radio y libros chilenos.
¿Qué debemos saber de Chile?
• Chile es un país de América situado en el
extremo sudoeste de América del Sur. Su
nombre oficial es República de Chile y su
capital es la ciudad de Santiago.
• Chile está constituido por 3 zonas
geográficas. La primera de ellas Chile
continental, limita con Perú al norte,
Bolivia al nordeste y Argentina al este, la
segunda Chile insular que son un conjunto
de islas de origen volcánico y la tercera es
el territorio chileno antártico es una zona
de la antártida.
• Las principales áreas metropolitanas
son Gran Santiago con la ciudad de
Santiago, Gran Valparaíso con las
ciudades de Valparaíso y Viña del
Mar, Gran Concepción con las
ciudades de Concepción y Talcahuano
y Gran Serena con las ciudades de La
Serena y Coquimbo.
• La lengua oficial de la República de
Chile es el español (castellano), que
es hablado por toda la población,
pero también existen comunidades
indígenas que utilizan sus propios
idiomas o dialectos, como el
mapudungún (en la zona sur) el
aymará (región andina del norte) y el
rapanui (en Isla de Pascua).
Santiago de Chile
Ciudad de Concepción
Morfología;
• 1. Un rasgo común a la mayoría de las
variedades actuales del español es el
escaso uso de las conjugaciones en
futuro, reemplazadas por la
construcción perifrástica «ir a + verbo
en infinitivo». Por ejemplo, una frase
como «iré al cine mañana» se
reemplaza por «voy (a ir) al cine
mañana».
• 2. Como en toda Hispanoamérica, el
pronombre de segunda persona plural
es «ustedes»
• 3. Repetición innecesaria de los
pronombres personales me, te y se y
los pronombres clíticos lo(s) y la(s),
antes y después del verbo. Este modo
de hablar es considerado propio de
personas con escasa educación
formal.
• 4. Se hace uso del queísmo, pero se
pretende evitar el dequeísmo.
• 5. Las conjugaciones del modo
imperativo de un pequeño número de
verbos tienden a ser homogéneas y
coincidir con la tercera persona
singular de indicativo. Por ejemplo: el
imperativo de poner es “pon” pero
ellos dicen “pone”. Un caso particular,
común a todos los hablantes del
castellano de Chile, ocurre con el
verbo «ir», cuyo imperativo es «anda»
y no «ve».
• 6. Otra característica que cabe
destacar es la poca utilización del
posesivo nuestro(a), que se suele
reemplazar por de nosotros. Por
ejemplo: «ándate a la casa de
nosotros».
Fonética y fonología:
• 1. La entonación del español
chileno es reconocida en el mundo
hispanohablante por ser muy
rápida y con tonalidades que
ascienden y descienden en su
habla, dependiendo de la zona.
• 2. Al igual que en toda
Hispanoamérica, existe el seseo; es
decir, no se hace distinción entre
los sonidos de s y z («abrasar -
abrazar»)
• 3. Como en gran parte de
Hispanoamérica, existe la
aspiración del fonema /s/ cuando
está al final de una sílaba. Por
ejemplo, «estas manos».
• 4. Como en gran parte de
Hispanoamérica, existe el yeísmo;
es decir, no se hace distinción entre
ll e y. En el resto del país se ha
neutralizado la diferencia entre
ambos fonemas, lo que produce
algunos homófonos («baya - valla -
vaya»).
• 5. En el lenguaje coloquial puede
elidirse la «-d-» intervocálica, sobre
todo en las terminaciones «-ado, -
ada»: «salado».
• 6. Ante los diptongos ocurre una
prótesis, por ejemplo huevo
(güevo)
• 7. El grupo «tr-» se pronuncia
como una postalveolar retrofleja
áfona sonido que se considera
inculto.
• 8. Las plosivas y fricativas velares
áfonas y sonoras se transforman en
plosivas y fricativas palatales
áfonas y sonoras delante de e e i.
Por ejemplo: «guitarra».
• 9. Realización fricativa del fonema
africado postalveolar sordo «ch»,
pronunciado como «sh». Ocurre
generalmente en los estratos
menos educados de la población y
en zonas rurales. Por ejemplo,
muchas personas dicen «suchi» por
«sushi».
Semántica:
• En la vigesimotercera edición del
Diccionario de la lengua española
(2014), se cuentan 2214 chilenismos o
términos propios del español chileno.
Algunas características palabras
coloquiales de esta variedad son:
• altiro o al tiro, que quiere decir «de
inmediato».
• ¿cachái? Que significa «¿comprendes?»,
«¿entiendes?» o «¿ves?
• de repente, locución propia del español, pero
que en Chile adopta también el significado de
«a veces».
• Denante término desusado en otros países
que quiere decir «antes», «hace un
momento».
• Fome, voz que quiere decir «aburrido» o «sin
gracia»
• Pues, coloquialismo usado al final de una
frase para enfatizar la idea.
• ya, con el significado de «sí» o «bueno» ante
una invitación o sugerencia.
Préstamos léxicos; • Los idiomas autóctonos, como el
quechua sureño y el mapudungun.
• El español rioplatense, por la
influencia de Argentina.
• Los idiomas alóctonos, que
dejaron algunas palabras traídas
por los inmigrantes europeos no
hispanos llegados desde mediados
del siglo XIX, incluyendo el inglés.
Esta variante ha
recibido aportes
mayormente de tres
fuentes distintas:
Préstamos léxicos de origen quechua.
• chala: zapato rústico que deja partes del pie al
descubierto.
• champa: pedazo de pasto o hierbas, también cantidad
considerable de pelo.
Préstamos léxicos de origen mapuche.
• Apercancar: llenar la ropa
de hongos; ponerse la ropa
amarillenta y de mal olor.
• Cahuín: ha tomado el
sentido de un chisme, un
enredo de «dimes y
diretes» o, también, una
fiesta algo clandestina o
una batahola.
Préstamos léxicos de origen no hispano.
Hay expresiones de origen europeo no hispano y algunos términos
provenientes del inglés británico, que fueron arraigándose poco a poco
en el vocabulario chileno con la llegada de los inmigrantes europeos no
españoles y con la influencia de la televisión.
• afiche (< francés affiche): cartel.
• bifé (< francés buffet): aparador o gabinete, mueble con cajones.
FAMOSOS
CHILENOS
Pablo Neruda
• El poeta
nacional de
Chile,
premio
Nobel de
Literatura.
Augusto Pinochet y Salvador Allende
• Expresidentes de Chile.
Gabriela Mistral
• La escritora y premio
Nobel de Literatura.
Michelle Bachelet
• La presidenta de Chile.
Alejandro Jodorowsky
• Escritor chileno.
Víctor Jara
• Cantante.
PROGRAMAS
DE TV
PEORES Y MEJORES
PROGRAMAS DE TV
CHILENOS
¡BOOM!
AMOR SIN BANDERAS
Lip Sync Chile
La fiesta de Chile
MEJORE
S
¿Y tu qué harías?
The Voice Chile
Sitiados
Guerrilleros
Los mejores libros de
escritores chilenos.
Jardín (Pablo Simonetti)
Logia (Francisco Ortega)
Hijo de ladrón (Manuel Rojas)
Algunas emisoras de radio chilenas
• 100.1 FM Radio Infinita
• 101 FM Hit
• 101.3 FM Radio Filarmonia
• 102.1 FM Radio Oasis
• 104.5 FM Radio Integral
• 40 Principales
• 88.5 FM Radio Superandina
• 88.9 FM Radio Futuro
• 89.7 FM Duna
• 90.9 FM Radio Maray
• 91 FM Studio 54
¡¡¡¡¡GRAAAACIIIIAAAS!!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El español en américa (1)
El español en américa (1)El español en américa (1)
El español en américa (1)
Richard E. Resto
 
Tema 3 Español de América
Tema 3 Español de AméricaTema 3 Español de América
Tema 3 Español de América
profesorjordania
 
Tema 3 espanol de america_COMPLETO
Tema 3 espanol de america_COMPLETOTema 3 espanol de america_COMPLETO
Tema 3 espanol de america_COMPLETO
profesorjordania
 
Aportes de otras lenguas al español
Aportes de otras lenguas al españolAportes de otras lenguas al español
Aportes de otras lenguas al español
yadia21
 
El español en américa
El español en américaEl español en américa
El español en américa
Eduardo
 
Español en colombia presentación
Español en colombia presentaciónEspañol en colombia presentación
Español en colombia presentación
Andrea Pinzon
 
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo DomingoDiferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Ledy Cabrera
 
3°me expansión léxica prof. yadia cerda
3°me expansión léxica prof. yadia cerda3°me expansión léxica prof. yadia cerda
3°me expansión léxica prof. yadia cerda
yadia21
 
El español dominicano 20
El español dominicano 20El español dominicano 20
El español dominicano 20
shanell nova
 

La actualidad más candente (18)

El español en américa (1)
El español en américa (1)El español en américa (1)
El español en américa (1)
 
Tema 3 Español de América
Tema 3 Español de AméricaTema 3 Español de América
Tema 3 Español de América
 
Lengua castellana
Lengua castellanaLengua castellana
Lengua castellana
 
Caracteristicas del español de america
Caracteristicas del español de americaCaracteristicas del español de america
Caracteristicas del español de america
 
Variantes del Español Dominicano
Variantes del Español DominicanoVariantes del Español Dominicano
Variantes del Español Dominicano
 
El español de América
El español de AméricaEl español de América
El español de América
 
Variante español
Variante españolVariante español
Variante español
 
Tema 3 espanol de america_COMPLETO
Tema 3 espanol de america_COMPLETOTema 3 espanol de america_COMPLETO
Tema 3 espanol de america_COMPLETO
 
Aportes de otras lenguas al español
Aportes de otras lenguas al españolAportes de otras lenguas al español
Aportes de otras lenguas al español
 
El español en américa
El español en américaEl español en américa
El español en américa
 
Español en colombia presentación
Español en colombia presentaciónEspañol en colombia presentación
Español en colombia presentación
 
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo DomingoDiferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
 
Cuba
CubaCuba
Cuba
 
3°me expansión léxica prof. yadia cerda
3°me expansión léxica prof. yadia cerda3°me expansión léxica prof. yadia cerda
3°me expansión léxica prof. yadia cerda
 
El español de america variaciones
El español de america variacionesEl español de america variaciones
El español de america variaciones
 
El castellano en América
El castellano en AméricaEl castellano en América
El castellano en América
 
Origen del español en santo domingo
Origen del español en santo domingoOrigen del español en santo domingo
Origen del español en santo domingo
 
El español dominicano 20
El español dominicano 20El español dominicano 20
El español dominicano 20
 

Similar a Chile

Expo. el español en honduras
Expo. el español en hondurasExpo. el español en honduras
Expo. el español en honduras
Yolany Deras
 
Exposicion el Español en Honduras
Exposicion el Español en HondurasExposicion el Español en Honduras
Exposicion el Español en Honduras
Lourdes Andino
 
Tema 3 Español de América
Tema 3 Español de AméricaTema 3 Español de América
Tema 3 Español de América
profesorjordania
 
El español en américa
El español en américaEl español en américa
El español en américa
esantosf
 
El español por el mundo y su importancia
El español por el mundo y su importanciaEl español por el mundo y su importancia
El español por el mundo y su importancia
Adriana Ramirez Meira
 

Similar a Chile (20)

El español en Puerto Rico
El español en Puerto Rico El español en Puerto Rico
El español en Puerto Rico
 
Expo. el español en honduras
Expo. el español en hondurasExpo. el español en honduras
Expo. el español en honduras
 
Exposicion el Español en Honduras
Exposicion el Español en HondurasExposicion el Español en Honduras
Exposicion el Español en Honduras
 
Español contemporáneo
Español contemporáneoEspañol contemporáneo
Español contemporáneo
 
Expo seminario
Expo seminarioExpo seminario
Expo seminario
 
Expo seminario
Expo seminarioExpo seminario
Expo seminario
 
Desviaciones del habla
Desviaciones del hablaDesviaciones del habla
Desviaciones del habla
 
2021_EnsMed_espanhol_1serie_slides_AulaN02.pptx
2021_EnsMed_espanhol_1serie_slides_AulaN02.pptx2021_EnsMed_espanhol_1serie_slides_AulaN02.pptx
2021_EnsMed_espanhol_1serie_slides_AulaN02.pptx
 
Tema 3 Español de América
Tema 3 Español de AméricaTema 3 Español de América
Tema 3 Español de América
 
Tema 3 espanol de america
Tema 3 espanol de americaTema 3 espanol de america
Tema 3 espanol de america
 
Variaciones dialectales de la costa ,sierra y
Variaciones dialectales de la costa ,sierra yVariaciones dialectales de la costa ,sierra y
Variaciones dialectales de la costa ,sierra y
 
Lem unidad 1
Lem unidad 1Lem unidad 1
Lem unidad 1
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
Presentacion tema 1 situacion linguistica actual del español
Presentacion tema 1 situacion linguistica actual del españolPresentacion tema 1 situacion linguistica actual del español
Presentacion tema 1 situacion linguistica actual del español
 
Español de américa
Español de américaEspañol de américa
Español de américa
 
Origenes de la lengua
Origenes de la lenguaOrigenes de la lengua
Origenes de la lengua
 
Tema5.ppt
Tema5.pptTema5.ppt
Tema5.ppt
 
El español en américa
El español en américaEl español en américa
El español en américa
 
El español clasico
El español clasicoEl español clasico
El español clasico
 
El español por el mundo y su importancia
El español por el mundo y su importanciaEl español por el mundo y su importancia
El español por el mundo y su importancia
 

Más de María Quijada (11)

Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
 
El concepto de la muerte de Antonio Machado
El concepto de la muerte de Antonio MachadoEl concepto de la muerte de Antonio Machado
El concepto de la muerte de Antonio Machado
 
Cohesion y adverbios
Cohesion y adverbiosCohesion y adverbios
Cohesion y adverbios
 
Fluorine (inglés)
Fluorine (inglés)Fluorine (inglés)
Fluorine (inglés)
 
El duque de Urbino
El duque de Urbino El duque de Urbino
El duque de Urbino
 
Estilos y temas de Don Quijote (sólo fotos)
Estilos y temas de Don Quijote (sólo fotos)Estilos y temas de Don Quijote (sólo fotos)
Estilos y temas de Don Quijote (sólo fotos)
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Mito de las edades
Mito de las edadesMito de las edades
Mito de las edades
 
La esclavitud en grecia y roma
La esclavitud en grecia y romaLa esclavitud en grecia y roma
La esclavitud en grecia y roma
 
El mester de clerecía
El mester de clerecíaEl mester de clerecía
El mester de clerecía
 
La mujer en Grecia y Roma
La mujer en Grecia y RomaLa mujer en Grecia y Roma
La mujer en Grecia y Roma
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 

Chile

  • 1. - Derechos del autor -
  • 2.
  • 3. Índice • Información – Chile. • Mapa. • Características lingüísticas. • Famosos chilenos. • Programas de TV, radio y libros chilenos.
  • 4. ¿Qué debemos saber de Chile? • Chile es un país de América situado en el extremo sudoeste de América del Sur. Su nombre oficial es República de Chile y su capital es la ciudad de Santiago. • Chile está constituido por 3 zonas geográficas. La primera de ellas Chile continental, limita con Perú al norte, Bolivia al nordeste y Argentina al este, la segunda Chile insular que son un conjunto de islas de origen volcánico y la tercera es el territorio chileno antártico es una zona de la antártida.
  • 5. • Las principales áreas metropolitanas son Gran Santiago con la ciudad de Santiago, Gran Valparaíso con las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar, Gran Concepción con las ciudades de Concepción y Talcahuano y Gran Serena con las ciudades de La Serena y Coquimbo. • La lengua oficial de la República de Chile es el español (castellano), que es hablado por toda la población, pero también existen comunidades indígenas que utilizan sus propios idiomas o dialectos, como el mapudungún (en la zona sur) el aymará (región andina del norte) y el rapanui (en Isla de Pascua).
  • 6. Santiago de Chile Ciudad de Concepción
  • 7. Morfología; • 1. Un rasgo común a la mayoría de las variedades actuales del español es el escaso uso de las conjugaciones en futuro, reemplazadas por la construcción perifrástica «ir a + verbo en infinitivo». Por ejemplo, una frase como «iré al cine mañana» se reemplaza por «voy (a ir) al cine mañana». • 2. Como en toda Hispanoamérica, el pronombre de segunda persona plural es «ustedes» • 3. Repetición innecesaria de los pronombres personales me, te y se y los pronombres clíticos lo(s) y la(s), antes y después del verbo. Este modo de hablar es considerado propio de personas con escasa educación formal. • 4. Se hace uso del queísmo, pero se pretende evitar el dequeísmo. • 5. Las conjugaciones del modo imperativo de un pequeño número de verbos tienden a ser homogéneas y coincidir con la tercera persona singular de indicativo. Por ejemplo: el imperativo de poner es “pon” pero ellos dicen “pone”. Un caso particular, común a todos los hablantes del castellano de Chile, ocurre con el verbo «ir», cuyo imperativo es «anda» y no «ve». • 6. Otra característica que cabe destacar es la poca utilización del posesivo nuestro(a), que se suele reemplazar por de nosotros. Por ejemplo: «ándate a la casa de nosotros».
  • 8. Fonética y fonología: • 1. La entonación del español chileno es reconocida en el mundo hispanohablante por ser muy rápida y con tonalidades que ascienden y descienden en su habla, dependiendo de la zona. • 2. Al igual que en toda Hispanoamérica, existe el seseo; es decir, no se hace distinción entre los sonidos de s y z («abrasar - abrazar») • 3. Como en gran parte de Hispanoamérica, existe la aspiración del fonema /s/ cuando está al final de una sílaba. Por ejemplo, «estas manos».
  • 9. • 4. Como en gran parte de Hispanoamérica, existe el yeísmo; es decir, no se hace distinción entre ll e y. En el resto del país se ha neutralizado la diferencia entre ambos fonemas, lo que produce algunos homófonos («baya - valla - vaya»). • 5. En el lenguaje coloquial puede elidirse la «-d-» intervocálica, sobre todo en las terminaciones «-ado, - ada»: «salado». • 6. Ante los diptongos ocurre una prótesis, por ejemplo huevo (güevo) • 7. El grupo «tr-» se pronuncia como una postalveolar retrofleja áfona sonido que se considera inculto. • 8. Las plosivas y fricativas velares áfonas y sonoras se transforman en plosivas y fricativas palatales áfonas y sonoras delante de e e i. Por ejemplo: «guitarra». • 9. Realización fricativa del fonema africado postalveolar sordo «ch», pronunciado como «sh». Ocurre generalmente en los estratos menos educados de la población y en zonas rurales. Por ejemplo, muchas personas dicen «suchi» por «sushi».
  • 10. Semántica: • En la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española (2014), se cuentan 2214 chilenismos o términos propios del español chileno. Algunas características palabras coloquiales de esta variedad son: • altiro o al tiro, que quiere decir «de inmediato». • ¿cachái? Que significa «¿comprendes?», «¿entiendes?» o «¿ves? • de repente, locución propia del español, pero que en Chile adopta también el significado de «a veces». • Denante término desusado en otros países que quiere decir «antes», «hace un momento». • Fome, voz que quiere decir «aburrido» o «sin gracia» • Pues, coloquialismo usado al final de una frase para enfatizar la idea. • ya, con el significado de «sí» o «bueno» ante una invitación o sugerencia.
  • 11. Préstamos léxicos; • Los idiomas autóctonos, como el quechua sureño y el mapudungun. • El español rioplatense, por la influencia de Argentina. • Los idiomas alóctonos, que dejaron algunas palabras traídas por los inmigrantes europeos no hispanos llegados desde mediados del siglo XIX, incluyendo el inglés. Esta variante ha recibido aportes mayormente de tres fuentes distintas:
  • 12. Préstamos léxicos de origen quechua. • chala: zapato rústico que deja partes del pie al descubierto. • champa: pedazo de pasto o hierbas, también cantidad considerable de pelo.
  • 13. Préstamos léxicos de origen mapuche. • Apercancar: llenar la ropa de hongos; ponerse la ropa amarillenta y de mal olor. • Cahuín: ha tomado el sentido de un chisme, un enredo de «dimes y diretes» o, también, una fiesta algo clandestina o una batahola.
  • 14. Préstamos léxicos de origen no hispano. Hay expresiones de origen europeo no hispano y algunos términos provenientes del inglés británico, que fueron arraigándose poco a poco en el vocabulario chileno con la llegada de los inmigrantes europeos no españoles y con la influencia de la televisión. • afiche (< francés affiche): cartel. • bifé (< francés buffet): aparador o gabinete, mueble con cajones.
  • 16. Pablo Neruda • El poeta nacional de Chile, premio Nobel de Literatura.
  • 17. Augusto Pinochet y Salvador Allende • Expresidentes de Chile.
  • 18. Gabriela Mistral • La escritora y premio Nobel de Literatura.
  • 19. Michelle Bachelet • La presidenta de Chile.
  • 23. PEORES Y MEJORES PROGRAMAS DE TV CHILENOS
  • 24.
  • 28. La fiesta de Chile
  • 30. ¿Y tu qué harías?
  • 34. Los mejores libros de escritores chilenos.
  • 37. Hijo de ladrón (Manuel Rojas)
  • 38. Algunas emisoras de radio chilenas • 100.1 FM Radio Infinita • 101 FM Hit • 101.3 FM Radio Filarmonia • 102.1 FM Radio Oasis • 104.5 FM Radio Integral • 40 Principales • 88.5 FM Radio Superandina • 88.9 FM Radio Futuro • 89.7 FM Duna • 90.9 FM Radio Maray • 91 FM Studio 54
  • 39.