SlideShare una empresa de Scribd logo
El español en AméricaEl español en América
•Evolución del español en América cuando elEvolución del español en América cuando el
español nos llega a América, esta lenguaespañol nos llega a América, esta lengua
está en un momento crítico e importante. Seestá en un momento crítico e importante. Se
estaba definiendo como un idioma modernoestaba definiendo como un idioma moderno
después de un proceso medieval dedespués de un proceso medieval de
formación.formación.
•Antes de llegar a nuestro continente, hemosAntes de llegar a nuestro continente, hemos
visto que el español fue creciendo en unvisto que el español fue creciendo en un
continuo contacto con lenguas diversas y secontinuo contacto con lenguas diversas y se
formó como un fruto de múltiples aportes deformó como un fruto de múltiples aportes de
los pueblos que a través de los siglos selos pueblos que a través de los siglos se
fueron asentando en la península.fueron asentando en la península.
• Acostumbrado este idioma a enriquecer yAcostumbrado este idioma a enriquecer y
ampliar su vocabulario con términos deampliar su vocabulario con términos de
otras lenguas, también recibió el aporteotras lenguas, también recibió el aporte
de vocablos de diversos idiomasde vocablos de diversos idiomas
europeos.europeos.
• En el idioma español se comprueba lo queEn el idioma español se comprueba lo que
es una lengua viva que va creciendo pores una lengua viva que va creciendo por
la acción permanentemente creadora yla acción permanentemente creadora y
adaptativaadaptativa de sus hablantes.de sus hablantes.
•Si nuestra lengua no evolucionara ySi nuestra lengua no evolucionara y
permaneciese fija y sin cambios,permaneciese fija y sin cambios,
desgraciadamente sería síntoma de quedesgraciadamente sería síntoma de que
era una lengua muerta y que cada vezera una lengua muerta y que cada vez
quedaban menos hablantes de ellaquedaban menos hablantes de ella..
• En este contexto llegó el español aEn este contexto llegó el español a
América y se puso en contacto conAmérica y se puso en contacto con
nuestro mundo y nuestras lenguasnuestro mundo y nuestras lenguas
ancestralesancestrales..
• Nuevos productos, animalesNuevos productos, animales
desconocidos, objetos diferentes, endesconocidos, objetos diferentes, en
definitiva, múltiples realidades quedefinitiva, múltiples realidades que
eran absolutamente desconocidas paraeran absolutamente desconocidas para
los conquistadores. Ante este cúmulo delos conquistadores. Ante este cúmulo de
cosas hay otra actuación coherente quecosas hay otra actuación coherente que
aceptar los vocablos autóctonosaceptar los vocablos autóctonos..
• La lengua española recibe la saviaLa lengua española recibe la savia
nueva de nuestras lenguasnueva de nuestras lenguas..
• Con nuestras lenguas y la variedad deCon nuestras lenguas y la variedad de
culturas el español será poco a poco elculturas el español será poco a poco el
mismo idioma, pero rejuvenecido ymismo idioma, pero rejuvenecido y
renovado en una fusión, entre larenovado en una fusión, entre la
herencia peninsular y los aportesherencia peninsular y los aportes
continentales.continentales.
• Somos muchos países, más deSomos muchos países, más de
cuatrocientos millones de hablantes ycuatrocientos millones de hablantes y
somos un continente que en un futurosomos un continente que en un futuro
tendrá un protagonismo socioeconómicotendrá un protagonismo socioeconómico
mundialmundial..
• El español es nuestro idioma, peroEl español es nuestro idioma, pero
también lo son esas otras lenguastambién lo son esas otras lenguas
de los antepasados. Todas debende los antepasados. Todas deben
ser tratadas con cariño y habladasser tratadas con cariño y habladas
profusamente para que progresen.profusamente para que progresen.
Nada de nuestro patrimonio debeNada de nuestro patrimonio debe
ser perdidoser perdido..
México, España, Argentina, Colombia,México, España, Argentina, Colombia,
Perú, Venezuela, Chile, Cuba, Ecuador,Perú, Venezuela, Chile, Cuba, Ecuador,
Guatemala, Bolivia, República Dominica,Guatemala, Bolivia, República Dominica,
El Salvador, Uruguay, Nicaragua, CostaEl Salvador, Uruguay, Nicaragua, Costa
Rica, Puerto Rico, Honduras, Paraguay,Rica, Puerto Rico, Honduras, Paraguay,
Panamá, en los estados de USAPanamá, en los estados de USA
California, Arizona, Nuevo México,California, Arizona, Nuevo México,
Colorado, Tejas, Florida e hispanosColorado, Tejas, Florida e hispanos
residentes en grandes urbes como Newresidentes en grandes urbes como New
York, San Francisco y Los ángeles. SeYork, San Francisco y Los ángeles. Se
habla en ciudades del Norte de áfrica,habla en ciudades del Norte de áfrica,
en el Sahara occidental, en Guineaen el Sahara occidental, en Guinea
Ecuatorial, en Filipinas y por más deEcuatorial, en Filipinas y por más de
un millón de judíos repartidos porun millón de judíos repartidos por
Europa Oriental y Cercano oriente.Europa Oriental y Cercano oriente.
El español se habla en?El español se habla en?
Peculiaridad del español en AméricaPeculiaridad del español en América
y su futuro?y su futuro?
Aunque la lengua es la misma, el habla esAunque la lengua es la misma, el habla es
diversa en cada país y en cada región deldiversa en cada país y en cada región del
continente. Esto no debe extrañar porquecontinente. Esto no debe extrañar porque
sucede en todas las lenguas.sucede en todas las lenguas.
Las principales causas de estas diferenciasLas principales causas de estas diferencias
Son:Son:
• Origen de los españolesOrigen de los españoles de lade la
colonia:colonia:
Los conquistadores, colonos y religiososLos conquistadores, colonos y religiosos
peninsulares eran de diversas regiones depeninsulares eran de diversas regiones de
España, también cada uno con susEspaña, también cada uno con sus
diferencias.diferencias. Cada uno llevó susCada uno llevó sus
peculiaridades. En síntesis, diremos quepeculiaridades. En síntesis, diremos que
los de la mitad sur se establecieron enlos de la mitad sur se establecieron en
zonas cálidas y costeras de nuestrozonas cálidas y costeras de nuestro
continente.continente.
• Los norteñosLos norteños, más habituados al frío y, más habituados al frío y
a la altura fueron hacia las tierrasa la altura fueron hacia las tierras
del interior.del interior.
• El continuo contacto con las lenguasEl continuo contacto con las lenguas
aborígenes de cada zonaaborígenes de cada zona aportó alaportó al
español vocablos diversos en cadaespañol vocablos diversos en cada
región. Este trasvase de vocablos seregión. Este trasvase de vocablos se
sigue produciendo en la actualidad ysigue produciendo en la actualidad y
será cada vez más amplio pues aumentaserá cada vez más amplio pues aumenta
el número de hablantes bilingües.el número de hablantes bilingües.
La incidencia de otras lenguas.La incidencia de otras lenguas. AunqueAunque
podríamos tratar muchos aspectos enpodríamos tratar muchos aspectos en
este tratado, sólo citaremos cincoeste tratado, sólo citaremos cinco
casos:casos:
• Con los esclavos africanos llegaron alCon los esclavos africanos llegaron al
continente sistemas silábicos, entonaciones ycontinente sistemas silábicos, entonaciones y
sonidos que han causado variedades muysonidos que han causado variedades muy
específicas en las zonas costeras delespecíficas en las zonas costeras del
atlántico. Algunas comunidades de negrosatlántico. Algunas comunidades de negros
conservan sus idiomas originalesconservan sus idiomas originales..
• Las zonas limítrofesLas zonas limítrofes con las fronteras decon las fronteras de
BrasilBrasil han asimilado muchos vocablos delhan asimilado muchos vocablos del
portugués. El mismo proceso se ha producido enportugués. El mismo proceso se ha producido en
Brasil con vocablos españoles.Brasil con vocablos españoles.
• Las emigraciones europeas, especialmente laLas emigraciones europeas, especialmente la
masiva de italianos de finales del siglo pasadomasiva de italianos de finales del siglo pasado
y comienzos del actual ha aportado a algunasy comienzos del actual ha aportado a algunas
zonas del sur del continente, especialmente,zonas del sur del continente, especialmente,
nuevos vocablos latinos.nuevos vocablos latinos.
• Los muchos millones de latinoamericanos residentesLos muchos millones de latinoamericanos residentes
en Estados Unidos que tienen una diaria y continuaen Estados Unidos que tienen una diaria y continua
fricción entre su lengua materna y la lenguafricción entre su lengua materna y la lengua
hablada y oída del país en el que viven.hablada y oída del país en el que viven.
• En cuanto al futuro del español, actualmente esEn cuanto al futuro del español, actualmente es
unánime la opinión de que, aunque seguiráunánime la opinión de que, aunque seguirá
evolucionando como toda lengua viva, seguiráevolucionando como toda lengua viva, seguirá
manteniendo su unidad general y hasta puede quemanteniendo su unidad general y hasta puede que
cada vez haya menos diferencias entre los países.cada vez haya menos diferencias entre los países.
• El afán mimético de ciertos individuos que por modaEl afán mimético de ciertos individuos que por moda
usan vocablos ingleses no pudiéndose sustraer elusan vocablos ingleses no pudiéndose sustraer el
colonialismo comercial que ejerce la gran potenciacolonialismo comercial que ejerce la gran potencia
del nortedel norte..
• Características del español hablado enCaracterísticas del español hablado en
América:América:
• Fonológicas:Fonológicas:
seseoseseo. Pronunciación del fonema. Pronunciación del fonema zz comocomo ss
• sielosielo >> ciecielolo setaseta >> zezetata rasarasa > ra> razaza
• yeísmo. Pronunciación de layeísmo. Pronunciación de la llll comocomo yy
ayeaye > ca> callelle cabayocabayo > caba> caballollo
• aspiración de laaspiración de la ss al final de laal final de la
sílabasílaba
ahtaahta >> asastata pehcapehca >> pespescaca
• reducción de los grupos consonánticosreducción de los grupos consonánticos
dotordotor >> docdoctortor baccobacco >> barbarcoco
• confusión de los fonemas:confusión de los fonemas:
r, l, b, v, b o gr, l, b, v, b o g
• sordadosordado >> solsoldadodado rúblicarública > rú> rúbribricaca
agüeloagüelo > a> abuebuelolo
• traslación del acento:traslación del acento:
máismáis >> maízmaíz báulbául >> baúlbaúl
• cambiar vocal o diptongarla:cambiar vocal o diptongarla:
diferienciadiferiencia > dife> diferenrenciacia (asimilación)(asimilación)
defuntodefunto >> didifunto ( i > e)funto ( i > e)
• Morfológicos:Morfológicos:
• aplicar plurales:aplicar plurales:
hace tiempos > hace tiempohace tiempos > hace tiempo
¿qué hora son? > ¿qué hora es?¿qué hora son? > ¿qué hora es?
• variación de género:variación de género:
gripa > gripegripa > gripe el llamado > la llamadael llamado > la llamada
• conservación de formas verbalesconservación de formas verbales
arcaicas:arcaicas:
haiga >haiga > hayahaya traya >traya > traigatraiga
• SintácticasSintácticas::
• uso del hipérbaton:uso del hipérbaton:
¿qué tu dices? > ¿que dices tu?¿qué tu dices? > ¿que dices tu?
• el qué galicado (el relativo en vez deel qué galicado (el relativo en vez de
adverbio, locución adverbial, participios oadverbio, locución adverbial, participios o
gerundios)gerundios)
En esa casa esEn esa casa es queque habita > en esa casa es dondehabita > en esa casa es donde
habita.habita.
Entonces fueEntonces fue queque se lo dijo > entonces fuese lo dijo > entonces fue
cuando se lo dijo.cuando se lo dijo.
• Semánticos:Semánticos:
• conservar arcaísmos:conservar arcaísmos:
catar >catar > mirarmirar ponerse bravo >ponerse bravo > enfadarseenfadarse
mercar >mercar > comprarcomprar
El español en américa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

25 idiomas de_guatemala_con_imagen
25 idiomas de_guatemala_con_imagen25 idiomas de_guatemala_con_imagen
25 idiomas de_guatemala_con_imagen
AlfredoHernandez250
 
Presentacion lengua.doc
Presentacion lengua.docPresentacion lengua.doc
Presentacion lengua.docalvarojcst
 
Presentacion lengua
Presentacion lenguaPresentacion lengua
Presentacion lenguaJose Rosales
 
Honduras
HondurasHonduras
Honduras
jabando
 
SEED 2011 - Vitalidad lingüística (temp)
SEED 2011 - Vitalidad lingüística (temp)SEED 2011 - Vitalidad lingüística (temp)
SEED 2011 - Vitalidad lingüística (temp)Rolando Coto
 
La diversidad linguística del español
La diversidad linguística del españolLa diversidad linguística del español
La diversidad linguística del español
lindalvamaria
 
Variantes del Español Dominicano
Variantes del Español DominicanoVariantes del Español Dominicano
Variantes del Español Dominicano
RandyRBR Beato Rodriguez
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo DomingoDiferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo DomingoLedy Cabrera
 
El Español de America
El Español de AmericaEl Español de America
El Español de America
fernando brito carvajal
 
Variantes del Espanol
Variantes del EspanolVariantes del Espanol
Variantes del Espanol
Patty Haas
 
Tema 3 Español de América
Tema 3 Español de AméricaTema 3 Español de América
Tema 3 Español de Américaprofesorjordania
 
Variantes dialectales
Variantes dialectalesVariantes dialectales
Variantes dialectales
HumbertoHdezFajardo
 
Español de bolivia
Español de boliviaEspañol de bolivia
Español de bolivia
zsaballeth
 
El español en américa (1)
El español en américa (1)El español en américa (1)
El español en américa (1)Richard E. Resto
 
Variantes lexicas en méxico
Variantes lexicas en méxico Variantes lexicas en méxico
Variantes lexicas en méxico
SARA EDITH ANDERICA
 
Multilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perúMultilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perú
ELICHA2013
 
El español en américa
El español en américaEl español en américa
El español en américaEduardo
 
El español de america variaciones
El español de america variacionesEl español de america variaciones
El español de america variaciones
Liceo Benjamin Muñoz Gamero
 
Tema 3 espanol de america_COMPLETO
Tema 3 espanol de america_COMPLETOTema 3 espanol de america_COMPLETO
Tema 3 espanol de america_COMPLETOprofesorjordania
 

La actualidad más candente (20)

25 idiomas de_guatemala_con_imagen
25 idiomas de_guatemala_con_imagen25 idiomas de_guatemala_con_imagen
25 idiomas de_guatemala_con_imagen
 
Presentacion lengua.doc
Presentacion lengua.docPresentacion lengua.doc
Presentacion lengua.doc
 
Presentacion lengua
Presentacion lenguaPresentacion lengua
Presentacion lengua
 
Honduras
HondurasHonduras
Honduras
 
SEED 2011 - Vitalidad lingüística (temp)
SEED 2011 - Vitalidad lingüística (temp)SEED 2011 - Vitalidad lingüística (temp)
SEED 2011 - Vitalidad lingüística (temp)
 
La diversidad linguística del español
La diversidad linguística del españolLa diversidad linguística del español
La diversidad linguística del español
 
Variantes del Español Dominicano
Variantes del Español DominicanoVariantes del Español Dominicano
Variantes del Español Dominicano
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo DomingoDiferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
 
El Español de America
El Español de AmericaEl Español de America
El Español de America
 
Variantes del Espanol
Variantes del EspanolVariantes del Espanol
Variantes del Espanol
 
Tema 3 Español de América
Tema 3 Español de AméricaTema 3 Español de América
Tema 3 Español de América
 
Variantes dialectales
Variantes dialectalesVariantes dialectales
Variantes dialectales
 
Español de bolivia
Español de boliviaEspañol de bolivia
Español de bolivia
 
El español en américa (1)
El español en américa (1)El español en américa (1)
El español en américa (1)
 
Variantes lexicas en méxico
Variantes lexicas en méxico Variantes lexicas en méxico
Variantes lexicas en méxico
 
Multilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perúMultilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perú
 
El español en américa
El español en américaEl español en américa
El español en américa
 
El español de america variaciones
El español de america variacionesEl español de america variaciones
El español de america variaciones
 
Tema 3 espanol de america_COMPLETO
Tema 3 espanol de america_COMPLETOTema 3 espanol de america_COMPLETO
Tema 3 espanol de america_COMPLETO
 

Similar a El español en américa

El español y las lenguas amerindias en hispanoamérica.
El español y las lenguas amerindias en hispanoamérica.El español y las lenguas amerindias en hispanoamérica.
El español y las lenguas amerindias en hispanoamérica.
Escritura Creativa
 
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Rosa Malrás
 
Tema 3 Español de América
Tema 3 Español de AméricaTema 3 Español de América
Tema 3 Español de Américaprofesorjordania
 
Virginia y andrea 9ºd
Virginia y andrea 9ºdVirginia y andrea 9ºd
Virginia y andrea 9ºdMARICOROHUZ
 
Variedades del español. español de america. situacion del español actual
Variedades del español. español de america. situacion del español actualVariedades del español. español de america. situacion del español actual
Variedades del español. español de america. situacion del español actualjuanantlopez
 
Historia del idioma español
Historia del idioma españolHistoria del idioma español
Historia del idioma españolGimara Richards
 
La lengua española
La lengua españolaLa lengua española
La lengua españolaerikachch
 
La lengua española
La lengua españolaLa lengua española
La lengua española
Mike Lumania
 
La lengua española
La lengua españolaLa lengua española
La lengua española
Mike Lumania
 
Lenguas y dialectos recuperado
Lenguas y dialectos recuperadoLenguas y dialectos recuperado
Lenguas y dialectos recuperado
sgbarbon
 
La lengua española
La lengua españolaLa lengua española
La lengua española
Mike Lumania
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
Gabo SaCu
 
Presentacion lengua
Presentacion lenguaPresentacion lengua
Presentacion lengua4000859
 
Socilingüística iv
Socilingüística ivSocilingüística iv
Socilingüística ivLaura Menna
 
Presentacion tema 1 situacion linguistica actual del español
Presentacion tema 1 situacion linguistica actual del españolPresentacion tema 1 situacion linguistica actual del español
Presentacion tema 1 situacion linguistica actual del español
lawlietgirl
 

Similar a El español en américa (20)

Lem unidad 1
Lem unidad 1Lem unidad 1
Lem unidad 1
 
El español y las lenguas amerindias en hispanoamérica.
El español y las lenguas amerindias en hispanoamérica.El español y las lenguas amerindias en hispanoamérica.
El español y las lenguas amerindias en hispanoamérica.
 
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
 
Presentacion de lengua
Presentacion de lenguaPresentacion de lengua
Presentacion de lengua
 
Tema 3 Español de América
Tema 3 Español de AméricaTema 3 Español de América
Tema 3 Español de América
 
Tema 3 espanol de america
Tema 3 espanol de americaTema 3 espanol de america
Tema 3 espanol de america
 
Variante español
Variante españolVariante español
Variante español
 
Virginia y andrea 9ºd
Virginia y andrea 9ºdVirginia y andrea 9ºd
Virginia y andrea 9ºd
 
Variedades del español. español de america. situacion del español actual
Variedades del español. español de america. situacion del español actualVariedades del español. español de america. situacion del español actual
Variedades del español. español de america. situacion del español actual
 
Historia del idioma español
Historia del idioma españolHistoria del idioma español
Historia del idioma español
 
La lengua española
La lengua españolaLa lengua española
La lengua española
 
La lengua española
La lengua españolaLa lengua española
La lengua española
 
La lengua española
La lengua españolaLa lengua española
La lengua española
 
Lenguas y dialectos recuperado
Lenguas y dialectos recuperadoLenguas y dialectos recuperado
Lenguas y dialectos recuperado
 
La lengua española
La lengua españolaLa lengua española
La lengua española
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
 
Presentacion lengua
Presentacion lenguaPresentacion lengua
Presentacion lengua
 
Socilingüística iv
Socilingüística ivSocilingüística iv
Socilingüística iv
 
Variaciones linguisticas
Variaciones linguisticasVariaciones linguisticas
Variaciones linguisticas
 
Presentacion tema 1 situacion linguistica actual del español
Presentacion tema 1 situacion linguistica actual del españolPresentacion tema 1 situacion linguistica actual del español
Presentacion tema 1 situacion linguistica actual del español
 

Más de esantosf

El lenguaje como medio de comunicación
El lenguaje como medio de comunicaciónEl lenguaje como medio de comunicación
El lenguaje como medio de comunicación
esantosf
 
Origen y evoluciòn de la cumbia en panamá
Origen y evoluciòn de la cumbia en panamáOrigen y evoluciòn de la cumbia en panamá
Origen y evoluciòn de la cumbia en panamá
esantosf
 
Temario
TemarioTemario
Temario
esantosf
 
Panorama de la literatura del siglo xx
Panorama de la literatura del siglo xxPanorama de la literatura del siglo xx
Panorama de la literatura del siglo xx
esantosf
 
Módulo 12.el vanguardismo
Módulo 12.el vanguardismoMódulo 12.el vanguardismo
Módulo 12.el vanguardismo
esantosf
 
Módulo 12.3
Módulo 12.3Módulo 12.3
Módulo 12.3
esantosf
 
Informe breve.ejemplo
Informe breve.ejemploInforme breve.ejemplo
Informe breve.ejemploesantosf
 
Sintagmas de la oracion
Sintagmas de la oracionSintagmas de la oracion
Sintagmas de la oracion
esantosf
 
Sintagmas de la oracion
Sintagmas de la oracionSintagmas de la oracion
Sintagmas de la oracionesantosf
 
Xii.3
Xii.3Xii.3
Xii.3
esantosf
 
Septiembre
SeptiembreSeptiembre
Septiembre
esantosf
 
Julio30
Julio30Julio30
Julio30
esantosf
 
Julio23
Julio23Julio23
Julio23
esantosf
 
Reglas esenciales en un informe
Reglas esenciales en un informeReglas esenciales en un informe
Reglas esenciales en un informeesantosf
 
Lenguaje, lengua, habla...
Lenguaje, lengua, habla...Lenguaje, lengua, habla...
Lenguaje, lengua, habla...esantosf
 
Lengua sociedad y cultura
Lengua sociedad y culturaLengua sociedad y cultura
Lengua sociedad y culturaesantosf
 
Las relaciones semánticas
Las relaciones semánticasLas relaciones semánticas
Las relaciones semánticasesantosf
 
Las partes fundamentales del discurso
Las partes fundamentales del discursoLas partes fundamentales del discurso
Las partes fundamentales del discursoesantosf
 
Las formas de comunicaciòn y los tipos de enunciados
Las formas de comunicaciòn y los tipos de enunciadosLas formas de comunicaciòn y los tipos de enunciados
Las formas de comunicaciòn y los tipos de enunciadosesantosf
 

Más de esantosf (20)

El lenguaje como medio de comunicación
El lenguaje como medio de comunicaciónEl lenguaje como medio de comunicación
El lenguaje como medio de comunicación
 
Origen y evoluciòn de la cumbia en panamá
Origen y evoluciòn de la cumbia en panamáOrigen y evoluciòn de la cumbia en panamá
Origen y evoluciòn de la cumbia en panamá
 
Temario
TemarioTemario
Temario
 
Panorama de la literatura del siglo xx
Panorama de la literatura del siglo xxPanorama de la literatura del siglo xx
Panorama de la literatura del siglo xx
 
Módulo 12.el vanguardismo
Módulo 12.el vanguardismoMódulo 12.el vanguardismo
Módulo 12.el vanguardismo
 
Módulo 12.3
Módulo 12.3Módulo 12.3
Módulo 12.3
 
Informe breve.ejemplo
Informe breve.ejemploInforme breve.ejemplo
Informe breve.ejemplo
 
Sintagmas de la oracion
Sintagmas de la oracionSintagmas de la oracion
Sintagmas de la oracion
 
Sintagmas de la oracion
Sintagmas de la oracionSintagmas de la oracion
Sintagmas de la oracion
 
Xii.3
Xii.3Xii.3
Xii.3
 
Septiembre
SeptiembreSeptiembre
Septiembre
 
Agosto 1
Agosto 1Agosto 1
Agosto 1
 
Julio30
Julio30Julio30
Julio30
 
Julio23
Julio23Julio23
Julio23
 
Reglas esenciales en un informe
Reglas esenciales en un informeReglas esenciales en un informe
Reglas esenciales en un informe
 
Lenguaje, lengua, habla...
Lenguaje, lengua, habla...Lenguaje, lengua, habla...
Lenguaje, lengua, habla...
 
Lengua sociedad y cultura
Lengua sociedad y culturaLengua sociedad y cultura
Lengua sociedad y cultura
 
Las relaciones semánticas
Las relaciones semánticasLas relaciones semánticas
Las relaciones semánticas
 
Las partes fundamentales del discurso
Las partes fundamentales del discursoLas partes fundamentales del discurso
Las partes fundamentales del discurso
 
Las formas de comunicaciòn y los tipos de enunciados
Las formas de comunicaciòn y los tipos de enunciadosLas formas de comunicaciòn y los tipos de enunciados
Las formas de comunicaciòn y los tipos de enunciados
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

El español en américa

  • 1. El español en AméricaEl español en América •Evolución del español en América cuando elEvolución del español en América cuando el español nos llega a América, esta lenguaespañol nos llega a América, esta lengua está en un momento crítico e importante. Seestá en un momento crítico e importante. Se estaba definiendo como un idioma modernoestaba definiendo como un idioma moderno después de un proceso medieval dedespués de un proceso medieval de formación.formación. •Antes de llegar a nuestro continente, hemosAntes de llegar a nuestro continente, hemos visto que el español fue creciendo en unvisto que el español fue creciendo en un continuo contacto con lenguas diversas y secontinuo contacto con lenguas diversas y se formó como un fruto de múltiples aportes deformó como un fruto de múltiples aportes de los pueblos que a través de los siglos selos pueblos que a través de los siglos se fueron asentando en la península.fueron asentando en la península.
  • 2. • Acostumbrado este idioma a enriquecer yAcostumbrado este idioma a enriquecer y ampliar su vocabulario con términos deampliar su vocabulario con términos de otras lenguas, también recibió el aporteotras lenguas, también recibió el aporte de vocablos de diversos idiomasde vocablos de diversos idiomas europeos.europeos. • En el idioma español se comprueba lo queEn el idioma español se comprueba lo que es una lengua viva que va creciendo pores una lengua viva que va creciendo por la acción permanentemente creadora yla acción permanentemente creadora y adaptativaadaptativa de sus hablantes.de sus hablantes.
  • 3. •Si nuestra lengua no evolucionara ySi nuestra lengua no evolucionara y permaneciese fija y sin cambios,permaneciese fija y sin cambios, desgraciadamente sería síntoma de quedesgraciadamente sería síntoma de que era una lengua muerta y que cada vezera una lengua muerta y que cada vez quedaban menos hablantes de ellaquedaban menos hablantes de ella..
  • 4. • En este contexto llegó el español aEn este contexto llegó el español a América y se puso en contacto conAmérica y se puso en contacto con nuestro mundo y nuestras lenguasnuestro mundo y nuestras lenguas ancestralesancestrales.. • Nuevos productos, animalesNuevos productos, animales desconocidos, objetos diferentes, endesconocidos, objetos diferentes, en definitiva, múltiples realidades quedefinitiva, múltiples realidades que eran absolutamente desconocidas paraeran absolutamente desconocidas para los conquistadores. Ante este cúmulo delos conquistadores. Ante este cúmulo de cosas hay otra actuación coherente quecosas hay otra actuación coherente que aceptar los vocablos autóctonosaceptar los vocablos autóctonos.. • La lengua española recibe la saviaLa lengua española recibe la savia nueva de nuestras lenguasnueva de nuestras lenguas..
  • 5. • Con nuestras lenguas y la variedad deCon nuestras lenguas y la variedad de culturas el español será poco a poco elculturas el español será poco a poco el mismo idioma, pero rejuvenecido ymismo idioma, pero rejuvenecido y renovado en una fusión, entre larenovado en una fusión, entre la herencia peninsular y los aportesherencia peninsular y los aportes continentales.continentales. • Somos muchos países, más deSomos muchos países, más de cuatrocientos millones de hablantes ycuatrocientos millones de hablantes y somos un continente que en un futurosomos un continente que en un futuro tendrá un protagonismo socioeconómicotendrá un protagonismo socioeconómico mundialmundial..
  • 6. • El español es nuestro idioma, peroEl español es nuestro idioma, pero también lo son esas otras lenguastambién lo son esas otras lenguas de los antepasados. Todas debende los antepasados. Todas deben ser tratadas con cariño y habladasser tratadas con cariño y habladas profusamente para que progresen.profusamente para que progresen. Nada de nuestro patrimonio debeNada de nuestro patrimonio debe ser perdidoser perdido..
  • 7. México, España, Argentina, Colombia,México, España, Argentina, Colombia, Perú, Venezuela, Chile, Cuba, Ecuador,Perú, Venezuela, Chile, Cuba, Ecuador, Guatemala, Bolivia, República Dominica,Guatemala, Bolivia, República Dominica, El Salvador, Uruguay, Nicaragua, CostaEl Salvador, Uruguay, Nicaragua, Costa Rica, Puerto Rico, Honduras, Paraguay,Rica, Puerto Rico, Honduras, Paraguay, Panamá, en los estados de USAPanamá, en los estados de USA California, Arizona, Nuevo México,California, Arizona, Nuevo México, Colorado, Tejas, Florida e hispanosColorado, Tejas, Florida e hispanos residentes en grandes urbes como Newresidentes en grandes urbes como New York, San Francisco y Los ángeles. SeYork, San Francisco y Los ángeles. Se habla en ciudades del Norte de áfrica,habla en ciudades del Norte de áfrica, en el Sahara occidental, en Guineaen el Sahara occidental, en Guinea Ecuatorial, en Filipinas y por más deEcuatorial, en Filipinas y por más de un millón de judíos repartidos porun millón de judíos repartidos por Europa Oriental y Cercano oriente.Europa Oriental y Cercano oriente. El español se habla en?El español se habla en?
  • 8. Peculiaridad del español en AméricaPeculiaridad del español en América y su futuro?y su futuro? Aunque la lengua es la misma, el habla esAunque la lengua es la misma, el habla es diversa en cada país y en cada región deldiversa en cada país y en cada región del continente. Esto no debe extrañar porquecontinente. Esto no debe extrañar porque sucede en todas las lenguas.sucede en todas las lenguas. Las principales causas de estas diferenciasLas principales causas de estas diferencias Son:Son:
  • 9. • Origen de los españolesOrigen de los españoles de lade la colonia:colonia: Los conquistadores, colonos y religiososLos conquistadores, colonos y religiosos peninsulares eran de diversas regiones depeninsulares eran de diversas regiones de España, también cada uno con susEspaña, también cada uno con sus diferencias.diferencias. Cada uno llevó susCada uno llevó sus peculiaridades. En síntesis, diremos quepeculiaridades. En síntesis, diremos que los de la mitad sur se establecieron enlos de la mitad sur se establecieron en zonas cálidas y costeras de nuestrozonas cálidas y costeras de nuestro continente.continente.
  • 10. • Los norteñosLos norteños, más habituados al frío y, más habituados al frío y a la altura fueron hacia las tierrasa la altura fueron hacia las tierras del interior.del interior. • El continuo contacto con las lenguasEl continuo contacto con las lenguas aborígenes de cada zonaaborígenes de cada zona aportó alaportó al español vocablos diversos en cadaespañol vocablos diversos en cada región. Este trasvase de vocablos seregión. Este trasvase de vocablos se sigue produciendo en la actualidad ysigue produciendo en la actualidad y será cada vez más amplio pues aumentaserá cada vez más amplio pues aumenta el número de hablantes bilingües.el número de hablantes bilingües. La incidencia de otras lenguas.La incidencia de otras lenguas. AunqueAunque podríamos tratar muchos aspectos enpodríamos tratar muchos aspectos en este tratado, sólo citaremos cincoeste tratado, sólo citaremos cinco casos:casos:
  • 11. • Con los esclavos africanos llegaron alCon los esclavos africanos llegaron al continente sistemas silábicos, entonaciones ycontinente sistemas silábicos, entonaciones y sonidos que han causado variedades muysonidos que han causado variedades muy específicas en las zonas costeras delespecíficas en las zonas costeras del atlántico. Algunas comunidades de negrosatlántico. Algunas comunidades de negros conservan sus idiomas originalesconservan sus idiomas originales.. • Las zonas limítrofesLas zonas limítrofes con las fronteras decon las fronteras de BrasilBrasil han asimilado muchos vocablos delhan asimilado muchos vocablos del portugués. El mismo proceso se ha producido enportugués. El mismo proceso se ha producido en Brasil con vocablos españoles.Brasil con vocablos españoles. • Las emigraciones europeas, especialmente laLas emigraciones europeas, especialmente la masiva de italianos de finales del siglo pasadomasiva de italianos de finales del siglo pasado y comienzos del actual ha aportado a algunasy comienzos del actual ha aportado a algunas zonas del sur del continente, especialmente,zonas del sur del continente, especialmente, nuevos vocablos latinos.nuevos vocablos latinos.
  • 12. • Los muchos millones de latinoamericanos residentesLos muchos millones de latinoamericanos residentes en Estados Unidos que tienen una diaria y continuaen Estados Unidos que tienen una diaria y continua fricción entre su lengua materna y la lenguafricción entre su lengua materna y la lengua hablada y oída del país en el que viven.hablada y oída del país en el que viven. • En cuanto al futuro del español, actualmente esEn cuanto al futuro del español, actualmente es unánime la opinión de que, aunque seguiráunánime la opinión de que, aunque seguirá evolucionando como toda lengua viva, seguiráevolucionando como toda lengua viva, seguirá manteniendo su unidad general y hasta puede quemanteniendo su unidad general y hasta puede que cada vez haya menos diferencias entre los países.cada vez haya menos diferencias entre los países. • El afán mimético de ciertos individuos que por modaEl afán mimético de ciertos individuos que por moda usan vocablos ingleses no pudiéndose sustraer elusan vocablos ingleses no pudiéndose sustraer el colonialismo comercial que ejerce la gran potenciacolonialismo comercial que ejerce la gran potencia del nortedel norte..
  • 13. • Características del español hablado enCaracterísticas del español hablado en América:América: • Fonológicas:Fonológicas: seseoseseo. Pronunciación del fonema. Pronunciación del fonema zz comocomo ss • sielosielo >> ciecielolo setaseta >> zezetata rasarasa > ra> razaza • yeísmo. Pronunciación de layeísmo. Pronunciación de la llll comocomo yy ayeaye > ca> callelle cabayocabayo > caba> caballollo • aspiración de laaspiración de la ss al final de laal final de la sílabasílaba ahtaahta >> asastata pehcapehca >> pespescaca
  • 14. • reducción de los grupos consonánticosreducción de los grupos consonánticos dotordotor >> docdoctortor baccobacco >> barbarcoco • confusión de los fonemas:confusión de los fonemas: r, l, b, v, b o gr, l, b, v, b o g • sordadosordado >> solsoldadodado rúblicarública > rú> rúbribricaca agüeloagüelo > a> abuebuelolo • traslación del acento:traslación del acento: máismáis >> maízmaíz báulbául >> baúlbaúl • cambiar vocal o diptongarla:cambiar vocal o diptongarla: diferienciadiferiencia > dife> diferenrenciacia (asimilación)(asimilación) defuntodefunto >> didifunto ( i > e)funto ( i > e)
  • 15. • Morfológicos:Morfológicos: • aplicar plurales:aplicar plurales: hace tiempos > hace tiempohace tiempos > hace tiempo ¿qué hora son? > ¿qué hora es?¿qué hora son? > ¿qué hora es? • variación de género:variación de género: gripa > gripegripa > gripe el llamado > la llamadael llamado > la llamada • conservación de formas verbalesconservación de formas verbales arcaicas:arcaicas: haiga >haiga > hayahaya traya >traya > traigatraiga
  • 16. • SintácticasSintácticas:: • uso del hipérbaton:uso del hipérbaton: ¿qué tu dices? > ¿que dices tu?¿qué tu dices? > ¿que dices tu? • el qué galicado (el relativo en vez deel qué galicado (el relativo en vez de adverbio, locución adverbial, participios oadverbio, locución adverbial, participios o gerundios)gerundios) En esa casa esEn esa casa es queque habita > en esa casa es dondehabita > en esa casa es donde habita.habita. Entonces fueEntonces fue queque se lo dijo > entonces fuese lo dijo > entonces fue cuando se lo dijo.cuando se lo dijo. • Semánticos:Semánticos: • conservar arcaísmos:conservar arcaísmos: catar >catar > mirarmirar ponerse bravo >ponerse bravo > enfadarseenfadarse mercar >mercar > comprarcomprar