SlideShare una empresa de Scribd logo
CHOQUE CARDIOGÉNICO
ETIOLOGÍA, CAMBIOS ESTRUCTURALES Y
FUNCIONALES, SIGNOS, SÍNTOMAS,
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
FISIOPATOLOGIA GENERAL I
5TO. SEMESTRE GRUPO 2
BRENDA ANGELIQUE
FIGUEROA SARANGO
El choque cardiógeno es una enfermedad en la que el
corazón repentinamente no puede bombear sangre suficiente
para satisfacer las necesidades del organismo. Esta afección se
produce, generalmente, por un ataque cardíaco grave, pero no
todas las personas que sufren un ataque cardíaco tienen un
choque cardiógeno.
El choque cardiógeno es poco
frecuente, pero a menudo es
mortal si no se trata de
inmediato. Si se trata
inmediatamente, casi la mitad
de las personas que presentan
la enfermedad sobreviven.
ETIOLOGÍA
Muy pocas veces, los daños en el ventrículo
derecho del corazón, que envía la sangre a los
pulmones para recibir oxígeno, provocan un
choque cardiógeno.
Otras causas posibles de choque cardiógeno
incluyen las siguientes:
•Inflamación del músculo cardíaco (miocarditis)
•Infección de las válvulas cardíacas
(endocarditis)
•Debilitamiento cardíaco debido a cualquier
causa
•Sobredosis de un medicamento o
envenenamiento con sustancias que pueden
afectar la capacidad de bombeo del corazón
En la mayoría de los casos, la falta de oxígeno en el corazón,
generalmente por un ataque cardíaco, daña la cavidad principal de
bombeo (el ventrículo izquierdo). Sin sangre rica en oxígeno que circule
hacia esa zona del corazón, el músculo cardíaco puede debilitarse y
llevar a un choque cardiógeno.
FISIOPATOLOGÍA
Fisiopatología del choque cardiogénico: Una falla multiorgánica.
Hemodinamia y metabolismo miocárdico durante el CC
Durante un IAM, una placa ateromatosa sufre una fisura, disrupción,
erosión y exposición de la matriz vascular, provocando activación
plaquetaria e incremento de la expresión de moléculas de adhesión:
las más involucradas son las integrinas plaquetarias GPIIb/IIIa,
GPIb/IX y la GPIa/IIa, que se unen a sus receptores en el fibrinógeno,
colágeno y en el factor Von Willebrand sobre la matriz extravascular.
También se expresan otros receptores como el Sialil Lewis x,
CD11b/CD18 y el CD11a/CD18 en los neutrófilos polimorfonucleares
que se unen con la molécula de adhesión intercelular (Intercellular Cell
Adhesion Molecule, en inglés) del endotelio vascular y de la superficie
de las plaquetas. El trombo intravascular que finalmente resulta, se
encuentra, por lo tanto, adherido al lumen de la arteria coronaria,
obstruyendo el flujo sanguíneo, con pérdida de energía cinética
sanguínea y turbulencia postestenótica
Estudios de pacientes que han
fallecido en shock cardiogénico
demuestran pérdidas mayores del
40% de la masa miocárdica
funcional del V.1. Esta destrucción
miocárdica puede ser el resultado
de un infarto único extenso o de la
super imposición de varios infartos
pequeños.Una vez ocurrida la
obstrucción coronaria se presenta
un ciclo progresivo de daño
isquémico.
CAMBIOS ESTRUCTURALES Y
FUNCIONALES
•En principio, al disminuir el transporte de oxígeno (DO2), los tejidos compensan extrayendo un mayor porcentaje del oxígeno transportado. Una baja
tensión arterial desencadena una respuesta adrenérgica con vasoconstricción mediada por un mecanismo simpático y aumento de la frecuencia cardíaca.
Al inicio, la vasoconstricción es selectiva, aumentando la circulación sanguínea hacia el corazón y el cerebro y disminuyendola en la circulación
esplácnica. Las aminas beta-adrenérgicas circulantes ( adrenalina, noradrenalina) aumentan también la contractilidad cardíaca y desencadenan la
liberación de corticosteroides de la glándula suprarrenal, de renina de los riñones y de glucosa del hígado. El aumento de glucosa puede saturar los
mecanismos de las mitocondrias e incrementar la producción de lactato.
Compensación
•La reperfusión de las células isquémicas puede producir mayor daño. Al reintroducirse el sustrato, puede aumentar la actividad de los neutrófilos e
incrementarse así la producción de superóxidos dañinos y radicales hidroxilos. Una vez restablecido el flujo sanguíneo, los mediadores de la inflamación
pueden circular hacia otros órganos.
Reperfusión
•La combinación de las lesiones directa y de reperfusión puede causar un síndrome de disfunción orgánica multiple —la disfunción progresiva de ≥ 2
órganos debida a una enfermedad o lesión con riesgo de vida—. El síndrome de disfunción orgánica múltiple puede producirse luego de cualquier tipo de
shock, pero es más frecuente en caso de infección; la insuficiencia orgánica es una de las características que definen el shock séptico. El síndrome de
disfunción orgánica múltiple se presenta también en > 10% de los pacientes con lesión traumática grave y es la primera causa de muerte en aquellos que
sobreviven > 24 horas.
Síndrome de disfunción orgánica múltiple
En el corazón, la disminución de la perfusión coronaria y el aumento del nivel de
mediadores (incluyendo factor de necrosis tumoral e interleucina-1) pueden reducir la
contractilidad, afectar la distensibilidad miocárdica y disminuir la acción de los
receptores beta-adrenérgicos. Estos factores restringen el gasto cardíaco, lo que
empeora la perfusión miocárdica y sistémica y produce un círculo vicioso que suele
culminar en la muerte. Se pueden producir arritmias.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los signos y síntomas del choque cardiógeno abarcan los
siguientes:
•Respiración rápida
•Falta de aire grave
•Latidos del corazón rápidos y repentinos (taquicardia)
•Pérdida del conocimiento
•Pulso débil
•Presión arterial baja (hipotensión)
•Sudoración
•Piel pálida
•Pies y manos fríos
•No orinar u orinar menos de lo normal
DIAGNÓSTICO
•Medición de la presión arterial. Las
personas en choque tienen presión
arterial muy baja.
•Electrocardiograma. Esta prueba
registra la actividad eléctrica del
corazón mediante electrodos adheridos
a la piel. Si tienes daño en el músculo
cardíaco, problemas eléctricos o
acumulación de líquido alrededor del
corazón, este no conducirá los impulsos
cardíacos normalmente.
•Radiografía de tórax. Esto le permite al
médico verificar el tamaño y la forma
del corazón y sus vasos sanguíneos, y si
hay líquido en los pulmones.
•Análisis de sangre. Te extraerán una
muestra de sangre para comprobar si
hay daño orgánico, infección o ataque
cardíaco. Es posible que se utilice otro
tipo de análisis de sangre, denominado
«gasometría arterial», para medir el
oxígeno en sangre.
•Ecocardiograma. Las ondas sonoras
producen una imagen del corazón, que
puede ayudar a identificar daños
causados por un ataque cardíaco.
•Cateterismo cardíaco (angiografía). Se
inyecta un tinte líquido en las arterias
del corazón a través de un tubo fino y
largo (catéter) que se inserta en una
arteria, por lo general, de la pierna. El
tinte hace que las arterias se vuelvan
visibles en las radiografías y revela las
zonas de bloqueo o estrechamiento.
Por lo general, el choque cardiógeno se diagnostica
en la sala de urgencia. Los médicos buscarán signos
y síntomas de choque, y luego realizarán estudios
para encontrar la causa. Las pruebas podrían ser las
siguientes:
TRATAMIENTO
Soporte vital de urgencia
La mayoría de las personas que tienen choque cardiógeno necesita
oxígeno adicional. Si es necesario, te conectarán a una máquina
para respirar (respirador). Recibirás medicamentos y líquido a través
de una vía intravenosa (i.v.) en el brazo.
Medicamentos
El objetivo de los líquidos y el plasma administrados por vía intravenosa y de los
medicamentos que tratan el choque cardiógeno es aumentar la capacidad de
bombeo del corazón.
•Cardiotónicos.
•Aspirina.
•Trombolíticos.
•Medicamentos antiplaquetarios.
•Otros medicamentos anticoagulantes.
El tratamiento del choque cardiógeno se centra en
reducir al mínimo el daño que la falta de oxígeno
provoca en el músculo cardíaco y en otros órganos.
Procedimientos
médicos
Los procedimientos médicos
para tratar el choque
cardiógeno generalmente se
centran en restablecer el
flujo sanguíneo en el
corazón. Estos son algunos
de ellos:
•Angioplastia y colocación
de stents.
•Balón de contrapulsación.
•Asistencia circulatoria
mecánica.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Porth, et al. FISOPATOLOGÍA: Salud enfermedad enfoque
conceptual 7ª. ED Médica PANAMERICANA
2. McPhee, Stephen J. Fisiopatología de la enfermedad: una
introducción a la medicina clínica / Stephen J. McPhee.-- 6a. ed.--
México : Mc Gram Hill, 2011. 742p. ilus. es. Ord.Inv.33-3152 /32-
3181
3. Argente, Horacio A. Semiología médica: fisiopatología, semiotecnia
y propedéutica, enseñanz-aprendizaje centrada en la persona. /
Horacio A. Argente.-- 2a.ed.-- Buenos Aires : Médica Panamericana,
2013. 1586p. ilus. es. Ord. Inv. 13-3260. <CP-MED><CS-
SEMIOLOGIA>

Más contenido relacionado

Similar a CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx

Cardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptx
Cardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptxCardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptx
Cardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptx
YeniferLameda
 
Expo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaExpo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaISSSTE
 
MANEJO DE SHOCK
MANEJO DE SHOCKMANEJO DE SHOCK
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACAINSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
Ozkr Iacôno
 
Shock
ShockShock
Enfermedades cardiovasculares (1)
Enfermedades cardiovasculares (1)Enfermedades cardiovasculares (1)
Enfermedades cardiovasculares (1)
Alberto Galicia
 
PARO CARDÍACO.pptx
PARO CARDÍACO.pptxPARO CARDÍACO.pptx
PARO CARDÍACO.pptx
BrendaFigueroa44
 
estado de shock
estado de shockestado de shock
estado de shock
Jonathan Trejo
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
Jhonny Freire Heredia
 
Enfermedades Ateriales
Enfermedades AterialesEnfermedades Ateriales
Enfermedades Ateriales
Geny_10
 
Enfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares okEnfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares okSoyla COmadreja
 
tipos de shock
tipos de shocktipos de shock
tipos de shock
Yohana Guevara Dl Pozo
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
Hugo Pinto
 
Enfermedades que afectan a los deportistas
Enfermedades que afectan a los deportistasEnfermedades que afectan a los deportistas
Enfermedades que afectan a los deportistas
Marcela Osorio
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
jose luis foronda rios
 

Similar a CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx (20)

Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Cardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptx
Cardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptxCardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptx
Cardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptx
 
Expo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaExpo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologia
 
MANEJO DE SHOCK
MANEJO DE SHOCKMANEJO DE SHOCK
MANEJO DE SHOCK
 
Patologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíacoPatologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíaco
 
Iam
IamIam
Iam
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACAINSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Enfermedades cardiovasculares (1)
Enfermedades cardiovasculares (1)Enfermedades cardiovasculares (1)
Enfermedades cardiovasculares (1)
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
PARO CARDÍACO.pptx
PARO CARDÍACO.pptxPARO CARDÍACO.pptx
PARO CARDÍACO.pptx
 
estado de shock
estado de shockestado de shock
estado de shock
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
Enfermedades Ateriales
Enfermedades AterialesEnfermedades Ateriales
Enfermedades Ateriales
 
Enfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares okEnfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares ok
 
tipos de shock
tipos de shocktipos de shock
tipos de shock
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 
Enfermedades que afectan a los deportistas
Enfermedades que afectan a los deportistasEnfermedades que afectan a los deportistas
Enfermedades que afectan a los deportistas
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
 

Más de BrendaFigueroa44

1-170806100827.pptx
1-170806100827.pptx1-170806100827.pptx
1-170806100827.pptx
BrendaFigueroa44
 
GUIA TECNICA PARA LA ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO.pptx
GUIA TECNICA PARA LA ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO.pptxGUIA TECNICA PARA LA ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO.pptx
GUIA TECNICA PARA LA ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO.pptx
BrendaFigueroa44
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptxHIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
BrendaFigueroa44
 
1SALUD COMUNITARIA.pptx
1SALUD COMUNITARIA.pptx1SALUD COMUNITARIA.pptx
1SALUD COMUNITARIA.pptx
BrendaFigueroa44
 
1-expo-1-progestagenos.pptx
1-expo-1-progestagenos.pptx1-expo-1-progestagenos.pptx
1-expo-1-progestagenos.pptx
BrendaFigueroa44
 
2016-03-03alteracionesmenstrualesppt-160306215923 (1).pptx
2016-03-03alteracionesmenstrualesppt-160306215923 (1).pptx2016-03-03alteracionesmenstrualesppt-160306215923 (1).pptx
2016-03-03alteracionesmenstrualesppt-160306215923 (1).pptx
BrendaFigueroa44
 
FARMACOLOGIA GENERAL 1(1).ppt
FARMACOLOGIA GENERAL 1(1).pptFARMACOLOGIA GENERAL 1(1).ppt
FARMACOLOGIA GENERAL 1(1).ppt
BrendaFigueroa44
 
ASMA BRONQUIAL .pptx
ASMA BRONQUIAL  .pptxASMA BRONQUIAL  .pptx
ASMA BRONQUIAL .pptx
BrendaFigueroa44
 
DISTOCIAS.pptx
DISTOCIAS.pptxDISTOCIAS.pptx
DISTOCIAS.pptx
BrendaFigueroa44
 
neo.pptx
neo.pptxneo.pptx
OBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptxOBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptx
BrendaFigueroa44
 
EMBARAZOO MULTIPLE.pptx
EMBARAZOO MULTIPLE.pptxEMBARAZOO MULTIPLE.pptx
EMBARAZOO MULTIPLE.pptx
BrendaFigueroa44
 
EXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptxEXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptx
BrendaFigueroa44
 
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptxEpidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
BrendaFigueroa44
 
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptx
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptxALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptx
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptx
BrendaFigueroa44
 
2 Estrógenos – Antiestrógenos(1).pptx
2 Estrógenos – Antiestrógenos(1).pptx2 Estrógenos – Antiestrógenos(1).pptx
2 Estrógenos – Antiestrógenos(1).pptx
BrendaFigueroa44
 
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptxclase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
BrendaFigueroa44
 
Pielonefritis.pptx
Pielonefritis.pptxPielonefritis.pptx
Pielonefritis.pptx
BrendaFigueroa44
 
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptxAdministración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
BrendaFigueroa44
 

Más de BrendaFigueroa44 (19)

1-170806100827.pptx
1-170806100827.pptx1-170806100827.pptx
1-170806100827.pptx
 
GUIA TECNICA PARA LA ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO.pptx
GUIA TECNICA PARA LA ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO.pptxGUIA TECNICA PARA LA ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO.pptx
GUIA TECNICA PARA LA ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO.pptx
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptxHIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
 
1SALUD COMUNITARIA.pptx
1SALUD COMUNITARIA.pptx1SALUD COMUNITARIA.pptx
1SALUD COMUNITARIA.pptx
 
1-expo-1-progestagenos.pptx
1-expo-1-progestagenos.pptx1-expo-1-progestagenos.pptx
1-expo-1-progestagenos.pptx
 
2016-03-03alteracionesmenstrualesppt-160306215923 (1).pptx
2016-03-03alteracionesmenstrualesppt-160306215923 (1).pptx2016-03-03alteracionesmenstrualesppt-160306215923 (1).pptx
2016-03-03alteracionesmenstrualesppt-160306215923 (1).pptx
 
FARMACOLOGIA GENERAL 1(1).ppt
FARMACOLOGIA GENERAL 1(1).pptFARMACOLOGIA GENERAL 1(1).ppt
FARMACOLOGIA GENERAL 1(1).ppt
 
ASMA BRONQUIAL .pptx
ASMA BRONQUIAL  .pptxASMA BRONQUIAL  .pptx
ASMA BRONQUIAL .pptx
 
DISTOCIAS.pptx
DISTOCIAS.pptxDISTOCIAS.pptx
DISTOCIAS.pptx
 
neo.pptx
neo.pptxneo.pptx
neo.pptx
 
OBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptxOBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptx
 
EMBARAZOO MULTIPLE.pptx
EMBARAZOO MULTIPLE.pptxEMBARAZOO MULTIPLE.pptx
EMBARAZOO MULTIPLE.pptx
 
EXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptxEXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptx
 
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptxEpidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
 
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptx
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptxALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptx
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptx
 
2 Estrógenos – Antiestrógenos(1).pptx
2 Estrógenos – Antiestrógenos(1).pptx2 Estrógenos – Antiestrógenos(1).pptx
2 Estrógenos – Antiestrógenos(1).pptx
 
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptxclase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
 
Pielonefritis.pptx
Pielonefritis.pptxPielonefritis.pptx
Pielonefritis.pptx
 
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptxAdministración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx

  • 1. CHOQUE CARDIOGÉNICO ETIOLOGÍA, CAMBIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES, SIGNOS, SÍNTOMAS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. FISIOPATOLOGIA GENERAL I 5TO. SEMESTRE GRUPO 2 BRENDA ANGELIQUE FIGUEROA SARANGO
  • 2. El choque cardiógeno es una enfermedad en la que el corazón repentinamente no puede bombear sangre suficiente para satisfacer las necesidades del organismo. Esta afección se produce, generalmente, por un ataque cardíaco grave, pero no todas las personas que sufren un ataque cardíaco tienen un choque cardiógeno. El choque cardiógeno es poco frecuente, pero a menudo es mortal si no se trata de inmediato. Si se trata inmediatamente, casi la mitad de las personas que presentan la enfermedad sobreviven.
  • 3. ETIOLOGÍA Muy pocas veces, los daños en el ventrículo derecho del corazón, que envía la sangre a los pulmones para recibir oxígeno, provocan un choque cardiógeno. Otras causas posibles de choque cardiógeno incluyen las siguientes: •Inflamación del músculo cardíaco (miocarditis) •Infección de las válvulas cardíacas (endocarditis) •Debilitamiento cardíaco debido a cualquier causa •Sobredosis de un medicamento o envenenamiento con sustancias que pueden afectar la capacidad de bombeo del corazón En la mayoría de los casos, la falta de oxígeno en el corazón, generalmente por un ataque cardíaco, daña la cavidad principal de bombeo (el ventrículo izquierdo). Sin sangre rica en oxígeno que circule hacia esa zona del corazón, el músculo cardíaco puede debilitarse y llevar a un choque cardiógeno.
  • 4.
  • 5. FISIOPATOLOGÍA Fisiopatología del choque cardiogénico: Una falla multiorgánica. Hemodinamia y metabolismo miocárdico durante el CC Durante un IAM, una placa ateromatosa sufre una fisura, disrupción, erosión y exposición de la matriz vascular, provocando activación plaquetaria e incremento de la expresión de moléculas de adhesión: las más involucradas son las integrinas plaquetarias GPIIb/IIIa, GPIb/IX y la GPIa/IIa, que se unen a sus receptores en el fibrinógeno, colágeno y en el factor Von Willebrand sobre la matriz extravascular. También se expresan otros receptores como el Sialil Lewis x, CD11b/CD18 y el CD11a/CD18 en los neutrófilos polimorfonucleares que se unen con la molécula de adhesión intercelular (Intercellular Cell Adhesion Molecule, en inglés) del endotelio vascular y de la superficie de las plaquetas. El trombo intravascular que finalmente resulta, se encuentra, por lo tanto, adherido al lumen de la arteria coronaria, obstruyendo el flujo sanguíneo, con pérdida de energía cinética sanguínea y turbulencia postestenótica
  • 6. Estudios de pacientes que han fallecido en shock cardiogénico demuestran pérdidas mayores del 40% de la masa miocárdica funcional del V.1. Esta destrucción miocárdica puede ser el resultado de un infarto único extenso o de la super imposición de varios infartos pequeños.Una vez ocurrida la obstrucción coronaria se presenta un ciclo progresivo de daño isquémico.
  • 7. CAMBIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES •En principio, al disminuir el transporte de oxígeno (DO2), los tejidos compensan extrayendo un mayor porcentaje del oxígeno transportado. Una baja tensión arterial desencadena una respuesta adrenérgica con vasoconstricción mediada por un mecanismo simpático y aumento de la frecuencia cardíaca. Al inicio, la vasoconstricción es selectiva, aumentando la circulación sanguínea hacia el corazón y el cerebro y disminuyendola en la circulación esplácnica. Las aminas beta-adrenérgicas circulantes ( adrenalina, noradrenalina) aumentan también la contractilidad cardíaca y desencadenan la liberación de corticosteroides de la glándula suprarrenal, de renina de los riñones y de glucosa del hígado. El aumento de glucosa puede saturar los mecanismos de las mitocondrias e incrementar la producción de lactato. Compensación •La reperfusión de las células isquémicas puede producir mayor daño. Al reintroducirse el sustrato, puede aumentar la actividad de los neutrófilos e incrementarse así la producción de superóxidos dañinos y radicales hidroxilos. Una vez restablecido el flujo sanguíneo, los mediadores de la inflamación pueden circular hacia otros órganos. Reperfusión •La combinación de las lesiones directa y de reperfusión puede causar un síndrome de disfunción orgánica multiple —la disfunción progresiva de ≥ 2 órganos debida a una enfermedad o lesión con riesgo de vida—. El síndrome de disfunción orgánica múltiple puede producirse luego de cualquier tipo de shock, pero es más frecuente en caso de infección; la insuficiencia orgánica es una de las características que definen el shock séptico. El síndrome de disfunción orgánica múltiple se presenta también en > 10% de los pacientes con lesión traumática grave y es la primera causa de muerte en aquellos que sobreviven > 24 horas. Síndrome de disfunción orgánica múltiple
  • 8. En el corazón, la disminución de la perfusión coronaria y el aumento del nivel de mediadores (incluyendo factor de necrosis tumoral e interleucina-1) pueden reducir la contractilidad, afectar la distensibilidad miocárdica y disminuir la acción de los receptores beta-adrenérgicos. Estos factores restringen el gasto cardíaco, lo que empeora la perfusión miocárdica y sistémica y produce un círculo vicioso que suele culminar en la muerte. Se pueden producir arritmias.
  • 9. SIGNOS Y SÍNTOMAS Los signos y síntomas del choque cardiógeno abarcan los siguientes: •Respiración rápida •Falta de aire grave •Latidos del corazón rápidos y repentinos (taquicardia) •Pérdida del conocimiento •Pulso débil •Presión arterial baja (hipotensión) •Sudoración •Piel pálida •Pies y manos fríos •No orinar u orinar menos de lo normal
  • 10. DIAGNÓSTICO •Medición de la presión arterial. Las personas en choque tienen presión arterial muy baja. •Electrocardiograma. Esta prueba registra la actividad eléctrica del corazón mediante electrodos adheridos a la piel. Si tienes daño en el músculo cardíaco, problemas eléctricos o acumulación de líquido alrededor del corazón, este no conducirá los impulsos cardíacos normalmente. •Radiografía de tórax. Esto le permite al médico verificar el tamaño y la forma del corazón y sus vasos sanguíneos, y si hay líquido en los pulmones. •Análisis de sangre. Te extraerán una muestra de sangre para comprobar si hay daño orgánico, infección o ataque cardíaco. Es posible que se utilice otro tipo de análisis de sangre, denominado «gasometría arterial», para medir el oxígeno en sangre. •Ecocardiograma. Las ondas sonoras producen una imagen del corazón, que puede ayudar a identificar daños causados por un ataque cardíaco. •Cateterismo cardíaco (angiografía). Se inyecta un tinte líquido en las arterias del corazón a través de un tubo fino y largo (catéter) que se inserta en una arteria, por lo general, de la pierna. El tinte hace que las arterias se vuelvan visibles en las radiografías y revela las zonas de bloqueo o estrechamiento. Por lo general, el choque cardiógeno se diagnostica en la sala de urgencia. Los médicos buscarán signos y síntomas de choque, y luego realizarán estudios para encontrar la causa. Las pruebas podrían ser las siguientes:
  • 11. TRATAMIENTO Soporte vital de urgencia La mayoría de las personas que tienen choque cardiógeno necesita oxígeno adicional. Si es necesario, te conectarán a una máquina para respirar (respirador). Recibirás medicamentos y líquido a través de una vía intravenosa (i.v.) en el brazo. Medicamentos El objetivo de los líquidos y el plasma administrados por vía intravenosa y de los medicamentos que tratan el choque cardiógeno es aumentar la capacidad de bombeo del corazón. •Cardiotónicos. •Aspirina. •Trombolíticos. •Medicamentos antiplaquetarios. •Otros medicamentos anticoagulantes. El tratamiento del choque cardiógeno se centra en reducir al mínimo el daño que la falta de oxígeno provoca en el músculo cardíaco y en otros órganos. Procedimientos médicos Los procedimientos médicos para tratar el choque cardiógeno generalmente se centran en restablecer el flujo sanguíneo en el corazón. Estos son algunos de ellos: •Angioplastia y colocación de stents. •Balón de contrapulsación. •Asistencia circulatoria mecánica.
  • 12. BIBLIOGRAFÍA: 1. Porth, et al. FISOPATOLOGÍA: Salud enfermedad enfoque conceptual 7ª. ED Médica PANAMERICANA 2. McPhee, Stephen J. Fisiopatología de la enfermedad: una introducción a la medicina clínica / Stephen J. McPhee.-- 6a. ed.-- México : Mc Gram Hill, 2011. 742p. ilus. es. Ord.Inv.33-3152 /32- 3181 3. Argente, Horacio A. Semiología médica: fisiopatología, semiotecnia y propedéutica, enseñanz-aprendizaje centrada en la persona. / Horacio A. Argente.-- 2a.ed.-- Buenos Aires : Médica Panamericana, 2013. 1586p. ilus. es. Ord. Inv. 13-3260. <CP-MED><CS- SEMIOLOGIA>