SlideShare una empresa de Scribd logo
Epidemiología/ Generalidades.
Tasas epidemiológicas
Estudiante: Brenda Figueroa Sarango
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL​
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS​
CARRERA DE OBSTETRICIA​
Docente: Obst. Vicky Narea Morales , Msc.
La epidemiología es, el "estudio de las epidemias"
es decir, de las "enfermedades que afectan
transitoriamente a muchas personas en un sitio
determinado".
Su significado deriva del
griego
Epi (sobre)
Demos (Pueblo) Logos
(ciencia).
Una definición técnica es la
que propone que la
epidemiología es "el
estudio de la distribución y
determinantes de las
enfermedades en
poblaciones humanas".
“Estudio de la distribución de las
enfermedades en el hombre”
“Rama aplicada de la ciencia que estudia la
salud y la enfermedad de la población”
“Aproximación técnica a la dimensión
social de la salud y las enfermedades”
“Disciplina que tiene por objeto explicar la
historia natural y social del proceso salud
enfermedad”
Definiciones de Epidemiología
Diferencia a la medicina clínica de la epidemiología
La medicina clínica enfoca en el paciente
individual. Su objeto de trabajo es la
enfermedad de una persona y los factores
o circunstancias relacionados con tal
estado
La epidemiología tiene por objeto de
trabajo los grupos humanos. El
epidemiólogo usa el método científico de
descripción y análisis epidemiológico en el
diagnóstico de salud, para planear como
llevar a cabo el control y la prevención de
la enfermedad en una comunidad.
COCKBURN. THE EVALUATION AND ERRADICATION OF DISEASE. 1963
AGENTE HUESPED
MEDIO
AMBIENTE
Aproximaciones al Fenómeno Salud y Enfermedad
TRIADA ECOLÓGICA
COKCBURN - 1963
METODOS
EPIDEMIOLOGICOS
•Observar sistemáticamente
•Describir las propiedades
esenciales
•Buscar regularidades
•Buscar diferencias (Comparar
estructuras causales)
OBJETIVOS
DE LA
EPIDEMIOLOGIA
LA EPIDEMIOLOGÍA
APLICA LOS MÉTODOS CIENTÍFICOS
Establecer las características del
fenómeno en la población, con el
fin de proponer intervenciones
efectivas
IMPORTANCIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA PARA LA
SALUD PÚBLICA
• Como una disciplina de la Salud Pública, la
epidemiología esta fundamentada en la concepción de
que la información epidemiológica debe ser utilizada
para promover y proteger la salud de la población. De
hecho la epidemiología involucra a ambos; la ciencia y
la práctica de la salud pública.
El control de los problemas de salud exige enfoques
individuales (clínicos) y colectivos (epidemiológicos)
Todos los problemas de salud tienen una dimensión
colectiva
El control de los problemas debe ser etiológico
(causal) y preventivo
Todos los problemas de salud son multicausales
La causalidad se establece por diferentes medios
(lógicos y/o estadísticos)
Jenicek M y Cleroux R. Epidemiología. SALVAT. 1987
Principios Epidemiológicos
Jenicek M y Cleroux R. Epidemiología. SALVAT. 1987
La asociación causal exige sustentar los
mecanismos de causalidad
Los modelos teóricos no se equiparan a las
experiencias
La investigación debe integrarse con la
intervención
Todo problema debe analizarse en su contexto
Principios Epidemiológicos
Epidemiología
descriptiva: describe la
distribución de
enfermedades en una
población.
- Epidemiología analítica:
analiza los factores
asociados con la aparición
de enfermedades y su
relación causal.
- Epidemiología clínica: se
enfoca en el estudio de
enfermedades en
pacientes individuales.
Aspectos de Interés
Para la Epidemiología
• TODAS AQUELLAS CARACTERÍSTICAS QUE EXPLICAN EL PROCESO
• SALUD ENFERMEDAD
•Pueden ser...
CONSTANTES
Características que
NO cambian
VARIABLES
Características que
cambian
•DE EXPOSICION
•DE OCURRENCIA
•DE REGISTRO
•DE OBSERVACION
•CAMBIOS ENDEMICOS
•CAMBIOS CICLICOS
•CAMBIOS ESTACIONALES
•CAMBIOS EPIDEMICOS
•EDAD
•GENERO
•OCUPACION
•ESTILO DE VIDA
•OTRAS
•ENFERMEDADES
•TRAUMATISMOS Y ACCIDENTES
•FACTORES DE RIESGO
•EVENTOS VITALES
VARIABLES BÁSICAS
EN EPIDEMIOLOGÍA
Problema
de salud
Persona
Tiempo
Lugar
MEDICIONES
EN
EPIDEMIOLOGIA
Duración
Frecuencia
Absoluta
Proporción
Razón
Tasa
Incidencia
Prevalencia
Frecuencia de todos los casos
(nuevos y viejos)
Números absolutos
Tiempo inicio/ fin
Frecuencia
de casos nuevos
Relación entre una parte
y el todo
Relación entre dos
todos excluyentes
Variación de la frecuencia
en el tiempo
MEDIDAS
EPIDEMIOLOGICAS
Tasa
•La tasa se calcula dividiendo el número
de casos por el número de personas de
la población y se expresa como casos
por 10n personas.
⦿Tasas crudas: incluyen a toda la población.
⦿ Tasas específicas: consideran diferencias
entre subgrupos (edad, género grupo
étnico, etc.)
⦿ Tasas ajustadas o estandarizadas (sirven
para hacer comparaciones sumarias
validas entre 2 o mas grupos poblacionales
que difieren en edad u otra característica
que se quiera ajustar.
Tasas:
⦿ Están compuestas por un numerador que expresa
la frecuencia con que ocurre un suceso (por
ejemplo, 973 muertes por cáncer de mama en
1999 en Chile) y un denominador, dado por la
población que está expuesta a tal suceso
(7.583.443 mujeres).
• Cuando en el denominador se trata de población
general, para fines del cálculo de la población
expuesta, se usa como convención la existente al 30 de
junio en ese lugar durante ese año (mitad de año).
• Por razones prácticas, el cociente obtenido se amplifica
por algún múltiplo de 10 (ya sea 1.000, 10.000, 100.000).
Tasa de Ataque
Es una tasa de incidencia que se utiliza cuando ocurre un número elevado de
casos en períodos cortos de tiempo. Se expresa como un porcentaje.
N° de enfermos de una
determinada enfermedad
X 100
Personas expuestas
al riesgo para esa
enfermedad
Es la probabilidad de que una persona
expuesta al factor de riesgo desarrolle la
enfermedad
N° de muertes de una enfermedad en un
período determinado
X 100
N° de casos diagnosticados de la
enfermedad en el mismo período
Tasa de Mortalidad Específica por Edad y
Sexo
Total de muertes en un grupo de edad y
sexo de la población de una zona definida
durante un período determinado
x10n
Población total estimada del mismo grupo
de edad y sexo en la misma zona y durante
el mismo período
Número de muertes de menores de
un año de edad en un año y lugar
determinado
X 1000
Número de nacidos vivos
en el mismo año y lugar
Muertes maternas relacionadas con
el embarazo, parto y puerperio en un
año y lugar determinado
X 10n
Total de nacimientos en ese
año y lugar
24
25
26
Bibliografía
• Alan Dever. Epidemiología y administración en los servicios de salud.
Aspen Publishers Inc. Rockville Maryland. 1984 (hay una traducción
de O.P.S. Serie Paltex.)
• Beaglehole, Robert. Epidemiologìa Básica. Robert Beaglehole, Ruth
Bonita, Tord Kjellstrom. Washington, D.C.: OPS, 1994. Viii, 186 p.
(Publicación Científica, 551).
• Domingo Primante. Situación Demográfica Mundial, Fuentes de
Datos, Composición de la Población y Mortalidad. CELADE.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4 transicion epidemiologica
4 transicion epidemiologica4 transicion epidemiologica
4 transicion epidemiologicaKaris Roman
 
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
maternidad saludable y segura
maternidad saludable y seguramaternidad saludable y segura
maternidad saludable y segura
Nino Tkm
 
Historia de la salud pública
Historia de la salud públicaHistoria de la salud pública
Historia de la salud públicaJose David Romero
 
Minsa guia-atencion-recien-nacido
Minsa guia-atencion-recien-nacidoMinsa guia-atencion-recien-nacido
Minsa guia-atencion-recien-nacidoMoises Medina
 
Cuidados antenatales y cuidados intraparto
Cuidados antenatales y cuidados intrapartoCuidados antenatales y cuidados intraparto
Cuidados antenatales y cuidados intrapartoLuis Fernando
 
3. vsp inmunoprevenibles
3. vsp inmunoprevenibles3. vsp inmunoprevenibles
3. vsp inmunoprevenibles
Eliana Vargas
 
TERMINADO MORTALIDAD MATERNA.pptx
TERMINADO MORTALIDAD MATERNA.pptxTERMINADO MORTALIDAD MATERNA.pptx
TERMINADO MORTALIDAD MATERNA.pptx
PeraltaPeaAntonio
 
Ciclos de vida 1
Ciclos de vida 1Ciclos de vida 1
Ciclos de vida 1
vicente Ayala Bermeo
 
Epidemiologia: Morbilidad neonatal
Epidemiologia: Morbilidad neonatalEpidemiologia: Morbilidad neonatal
Epidemiologia: Morbilidad neonatal
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Neumonía congénita
Neumonía congénitaNeumonía congénita
Neumonía congénitaJocker1122
 
Elementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de saludElementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de salud
Irma Illescas Rodriguez
 
Clase 01 introducción, historia y usos de la epidemiología
Clase 01   introducción, historia y usos de la epidemiologíaClase 01   introducción, historia y usos de la epidemiología
Clase 01 introducción, historia y usos de la epidemiología
Jimmy Esteves Picón
 
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacionRecien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacionMi rincón de Medicina
 
3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico
rosamamanipayehuanca1
 
Antecedenters de Salud Pública
Antecedenters de Salud PúblicaAntecedenters de Salud Pública
Antecedenters de Salud PúblicaFisiosalud
 
Control prenatal-Ecuador
Control prenatal-EcuadorControl prenatal-Ecuador
Control prenatal-Ecuador
Kerbellen JD
 
Modelo epidemiologico
Modelo epidemiologicoModelo epidemiologico
Modelo epidemiologico
roxhani18
 
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación ObligatoriaSIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
Universidad Particular de Loja
 

La actualidad más candente (20)

4 transicion epidemiologica
4 transicion epidemiologica4 transicion epidemiologica
4 transicion epidemiologica
 
Mais 2017
Mais 2017Mais 2017
Mais 2017
 
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
 
maternidad saludable y segura
maternidad saludable y seguramaternidad saludable y segura
maternidad saludable y segura
 
Historia de la salud pública
Historia de la salud públicaHistoria de la salud pública
Historia de la salud pública
 
Minsa guia-atencion-recien-nacido
Minsa guia-atencion-recien-nacidoMinsa guia-atencion-recien-nacido
Minsa guia-atencion-recien-nacido
 
Cuidados antenatales y cuidados intraparto
Cuidados antenatales y cuidados intrapartoCuidados antenatales y cuidados intraparto
Cuidados antenatales y cuidados intraparto
 
3. vsp inmunoprevenibles
3. vsp inmunoprevenibles3. vsp inmunoprevenibles
3. vsp inmunoprevenibles
 
TERMINADO MORTALIDAD MATERNA.pptx
TERMINADO MORTALIDAD MATERNA.pptxTERMINADO MORTALIDAD MATERNA.pptx
TERMINADO MORTALIDAD MATERNA.pptx
 
Ciclos de vida 1
Ciclos de vida 1Ciclos de vida 1
Ciclos de vida 1
 
Epidemiologia: Morbilidad neonatal
Epidemiologia: Morbilidad neonatalEpidemiologia: Morbilidad neonatal
Epidemiologia: Morbilidad neonatal
 
Neumonía congénita
Neumonía congénitaNeumonía congénita
Neumonía congénita
 
Elementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de saludElementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de salud
 
Clase 01 introducción, historia y usos de la epidemiología
Clase 01   introducción, historia y usos de la epidemiologíaClase 01   introducción, historia y usos de la epidemiología
Clase 01 introducción, historia y usos de la epidemiología
 
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacionRecien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
 
3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico
 
Antecedenters de Salud Pública
Antecedenters de Salud PúblicaAntecedenters de Salud Pública
Antecedenters de Salud Pública
 
Control prenatal-Ecuador
Control prenatal-EcuadorControl prenatal-Ecuador
Control prenatal-Ecuador
 
Modelo epidemiologico
Modelo epidemiologicoModelo epidemiologico
Modelo epidemiologico
 
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación ObligatoriaSIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
 

Similar a Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx

EXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptxEXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptx
BrendaFigueroa44
 
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
VICTORIAIVASHKOV
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia 3Epidemiologia 3
Epidemiologia 3
aguirrejordan
 
fundamento teoórico de la epidemiologia.ppt
fundamento teoórico de la epidemiologia.pptfundamento teoórico de la epidemiologia.ppt
fundamento teoórico de la epidemiologia.ppt
DAVEENRIQUELLIGUINAR
 
Clase indicadores 2013[1]
Clase indicadores 2013[1]Clase indicadores 2013[1]
Clase indicadores 2013[1]
Luis Anderson Revolo
 
principios-basicos-de-epidemiologia-130921101836-phpapp02.ppt
principios-basicos-de-epidemiologia-130921101836-phpapp02.pptprincipios-basicos-de-epidemiologia-130921101836-phpapp02.ppt
principios-basicos-de-epidemiologia-130921101836-phpapp02.ppt
ArlosJhonnerValdezCa
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
LeninGalo1
 
Principios y aplicaciones de la epidemiologia
Principios y aplicaciones de la epidemiologiaPrincipios y aplicaciones de la epidemiologia
Principios y aplicaciones de la epidemiologia
IPN
 
0- principios-básicos-Clase epidemiología
0- principios-básicos-Clase epidemiología0- principios-básicos-Clase epidemiología
0- principios-básicos-Clase epidemiología
Zonnia2
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
catherinemullotene
 
epidemiologia-170504180209 (1).pptx
epidemiologia-170504180209 (1).pptxepidemiologia-170504180209 (1).pptx
epidemiologia-170504180209 (1).pptx
ROXANA886742
 
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptxCLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
VanessaParraDelRosar1
 
Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíAPaola Torres
 
Epidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcialEpidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcial
ALDEENFERMERIA
 
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docxDESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
GuadalupeGallegosOrt
 
Epidemiología historia y definicion epi 2
Epidemiología historia y definicion epi 2Epidemiología historia y definicion epi 2
Epidemiología historia y definicion epi 2
Gerardo Herrera
 
epidemiologia
epidemiologiaepidemiologia
epidemiologia
Ivonne Reyes
 
CLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptxCLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptx
Hilda Santos Padrón
 

Similar a Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx (20)

EXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptxEXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptx
 
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia 3Epidemiologia 3
Epidemiologia 3
 
fundamento teoórico de la epidemiologia.ppt
fundamento teoórico de la epidemiologia.pptfundamento teoórico de la epidemiologia.ppt
fundamento teoórico de la epidemiologia.ppt
 
Clase indicadores 2013[1]
Clase indicadores 2013[1]Clase indicadores 2013[1]
Clase indicadores 2013[1]
 
Epidemiologia infecciosas
Epidemiologia infecciosasEpidemiologia infecciosas
Epidemiologia infecciosas
 
principios-basicos-de-epidemiologia-130921101836-phpapp02.ppt
principios-basicos-de-epidemiologia-130921101836-phpapp02.pptprincipios-basicos-de-epidemiologia-130921101836-phpapp02.ppt
principios-basicos-de-epidemiologia-130921101836-phpapp02.ppt
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 
Principios y aplicaciones de la epidemiologia
Principios y aplicaciones de la epidemiologiaPrincipios y aplicaciones de la epidemiologia
Principios y aplicaciones de la epidemiologia
 
0- principios-básicos-Clase epidemiología
0- principios-básicos-Clase epidemiología0- principios-básicos-Clase epidemiología
0- principios-básicos-Clase epidemiología
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
epidemiologia-170504180209 (1).pptx
epidemiologia-170504180209 (1).pptxepidemiologia-170504180209 (1).pptx
epidemiologia-170504180209 (1).pptx
 
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptxCLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
 
Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíA
 
Epidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcialEpidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcial
 
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docxDESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
 
Epibas ppt02
Epibas ppt02Epibas ppt02
Epibas ppt02
 
Epidemiología historia y definicion epi 2
Epidemiología historia y definicion epi 2Epidemiología historia y definicion epi 2
Epidemiología historia y definicion epi 2
 
epidemiologia
epidemiologiaepidemiologia
epidemiologia
 
CLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptxCLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptx
 

Más de BrendaFigueroa44

1-170806100827.pptx
1-170806100827.pptx1-170806100827.pptx
1-170806100827.pptx
BrendaFigueroa44
 
GUIA TECNICA PARA LA ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO.pptx
GUIA TECNICA PARA LA ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO.pptxGUIA TECNICA PARA LA ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO.pptx
GUIA TECNICA PARA LA ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO.pptx
BrendaFigueroa44
 
PARO CARDÍACO.pptx
PARO CARDÍACO.pptxPARO CARDÍACO.pptx
PARO CARDÍACO.pptx
BrendaFigueroa44
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptxHIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
BrendaFigueroa44
 
1SALUD COMUNITARIA.pptx
1SALUD COMUNITARIA.pptx1SALUD COMUNITARIA.pptx
1SALUD COMUNITARIA.pptx
BrendaFigueroa44
 
1-expo-1-progestagenos.pptx
1-expo-1-progestagenos.pptx1-expo-1-progestagenos.pptx
1-expo-1-progestagenos.pptx
BrendaFigueroa44
 
2016-03-03alteracionesmenstrualesppt-160306215923 (1).pptx
2016-03-03alteracionesmenstrualesppt-160306215923 (1).pptx2016-03-03alteracionesmenstrualesppt-160306215923 (1).pptx
2016-03-03alteracionesmenstrualesppt-160306215923 (1).pptx
BrendaFigueroa44
 
FARMACOLOGIA GENERAL 1(1).ppt
FARMACOLOGIA GENERAL 1(1).pptFARMACOLOGIA GENERAL 1(1).ppt
FARMACOLOGIA GENERAL 1(1).ppt
BrendaFigueroa44
 
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptxCHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
BrendaFigueroa44
 
ASMA BRONQUIAL .pptx
ASMA BRONQUIAL  .pptxASMA BRONQUIAL  .pptx
ASMA BRONQUIAL .pptx
BrendaFigueroa44
 
DISTOCIAS.pptx
DISTOCIAS.pptxDISTOCIAS.pptx
DISTOCIAS.pptx
BrendaFigueroa44
 
neo.pptx
neo.pptxneo.pptx
OBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptxOBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptx
BrendaFigueroa44
 
EMBARAZOO MULTIPLE.pptx
EMBARAZOO MULTIPLE.pptxEMBARAZOO MULTIPLE.pptx
EMBARAZOO MULTIPLE.pptx
BrendaFigueroa44
 
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptx
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptxALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptx
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptx
BrendaFigueroa44
 
2 Estrógenos – Antiestrógenos(1).pptx
2 Estrógenos – Antiestrógenos(1).pptx2 Estrógenos – Antiestrógenos(1).pptx
2 Estrógenos – Antiestrógenos(1).pptx
BrendaFigueroa44
 
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptxclase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
BrendaFigueroa44
 
Pielonefritis.pptx
Pielonefritis.pptxPielonefritis.pptx
Pielonefritis.pptx
BrendaFigueroa44
 
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptxAdministración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
BrendaFigueroa44
 

Más de BrendaFigueroa44 (19)

1-170806100827.pptx
1-170806100827.pptx1-170806100827.pptx
1-170806100827.pptx
 
GUIA TECNICA PARA LA ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO.pptx
GUIA TECNICA PARA LA ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO.pptxGUIA TECNICA PARA LA ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO.pptx
GUIA TECNICA PARA LA ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO.pptx
 
PARO CARDÍACO.pptx
PARO CARDÍACO.pptxPARO CARDÍACO.pptx
PARO CARDÍACO.pptx
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptxHIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
 
1SALUD COMUNITARIA.pptx
1SALUD COMUNITARIA.pptx1SALUD COMUNITARIA.pptx
1SALUD COMUNITARIA.pptx
 
1-expo-1-progestagenos.pptx
1-expo-1-progestagenos.pptx1-expo-1-progestagenos.pptx
1-expo-1-progestagenos.pptx
 
2016-03-03alteracionesmenstrualesppt-160306215923 (1).pptx
2016-03-03alteracionesmenstrualesppt-160306215923 (1).pptx2016-03-03alteracionesmenstrualesppt-160306215923 (1).pptx
2016-03-03alteracionesmenstrualesppt-160306215923 (1).pptx
 
FARMACOLOGIA GENERAL 1(1).ppt
FARMACOLOGIA GENERAL 1(1).pptFARMACOLOGIA GENERAL 1(1).ppt
FARMACOLOGIA GENERAL 1(1).ppt
 
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptxCHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
 
ASMA BRONQUIAL .pptx
ASMA BRONQUIAL  .pptxASMA BRONQUIAL  .pptx
ASMA BRONQUIAL .pptx
 
DISTOCIAS.pptx
DISTOCIAS.pptxDISTOCIAS.pptx
DISTOCIAS.pptx
 
neo.pptx
neo.pptxneo.pptx
neo.pptx
 
OBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptxOBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptx
 
EMBARAZOO MULTIPLE.pptx
EMBARAZOO MULTIPLE.pptxEMBARAZOO MULTIPLE.pptx
EMBARAZOO MULTIPLE.pptx
 
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptx
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptxALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptx
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptx
 
2 Estrógenos – Antiestrógenos(1).pptx
2 Estrógenos – Antiestrógenos(1).pptx2 Estrógenos – Antiestrógenos(1).pptx
2 Estrógenos – Antiestrógenos(1).pptx
 
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptxclase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
 
Pielonefritis.pptx
Pielonefritis.pptxPielonefritis.pptx
Pielonefritis.pptx
 
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptxAdministración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx

  • 1. Epidemiología/ Generalidades. Tasas epidemiológicas Estudiante: Brenda Figueroa Sarango UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL​ FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS​ CARRERA DE OBSTETRICIA​ Docente: Obst. Vicky Narea Morales , Msc.
  • 2. La epidemiología es, el "estudio de las epidemias" es decir, de las "enfermedades que afectan transitoriamente a muchas personas en un sitio determinado". Su significado deriva del griego Epi (sobre) Demos (Pueblo) Logos (ciencia). Una definición técnica es la que propone que la epidemiología es "el estudio de la distribución y determinantes de las enfermedades en poblaciones humanas".
  • 3. “Estudio de la distribución de las enfermedades en el hombre” “Rama aplicada de la ciencia que estudia la salud y la enfermedad de la población” “Aproximación técnica a la dimensión social de la salud y las enfermedades” “Disciplina que tiene por objeto explicar la historia natural y social del proceso salud enfermedad” Definiciones de Epidemiología
  • 4. Diferencia a la medicina clínica de la epidemiología La medicina clínica enfoca en el paciente individual. Su objeto de trabajo es la enfermedad de una persona y los factores o circunstancias relacionados con tal estado La epidemiología tiene por objeto de trabajo los grupos humanos. El epidemiólogo usa el método científico de descripción y análisis epidemiológico en el diagnóstico de salud, para planear como llevar a cabo el control y la prevención de la enfermedad en una comunidad.
  • 5. COCKBURN. THE EVALUATION AND ERRADICATION OF DISEASE. 1963 AGENTE HUESPED MEDIO AMBIENTE Aproximaciones al Fenómeno Salud y Enfermedad TRIADA ECOLÓGICA COKCBURN - 1963
  • 6. METODOS EPIDEMIOLOGICOS •Observar sistemáticamente •Describir las propiedades esenciales •Buscar regularidades •Buscar diferencias (Comparar estructuras causales) OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGIA LA EPIDEMIOLOGÍA APLICA LOS MÉTODOS CIENTÍFICOS Establecer las características del fenómeno en la población, con el fin de proponer intervenciones efectivas
  • 7. IMPORTANCIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA PARA LA SALUD PÚBLICA • Como una disciplina de la Salud Pública, la epidemiología esta fundamentada en la concepción de que la información epidemiológica debe ser utilizada para promover y proteger la salud de la población. De hecho la epidemiología involucra a ambos; la ciencia y la práctica de la salud pública.
  • 8. El control de los problemas de salud exige enfoques individuales (clínicos) y colectivos (epidemiológicos) Todos los problemas de salud tienen una dimensión colectiva El control de los problemas debe ser etiológico (causal) y preventivo Todos los problemas de salud son multicausales La causalidad se establece por diferentes medios (lógicos y/o estadísticos) Jenicek M y Cleroux R. Epidemiología. SALVAT. 1987 Principios Epidemiológicos
  • 9. Jenicek M y Cleroux R. Epidemiología. SALVAT. 1987 La asociación causal exige sustentar los mecanismos de causalidad Los modelos teóricos no se equiparan a las experiencias La investigación debe integrarse con la intervención Todo problema debe analizarse en su contexto Principios Epidemiológicos
  • 10. Epidemiología descriptiva: describe la distribución de enfermedades en una población. - Epidemiología analítica: analiza los factores asociados con la aparición de enfermedades y su relación causal. - Epidemiología clínica: se enfoca en el estudio de enfermedades en pacientes individuales.
  • 11. Aspectos de Interés Para la Epidemiología • TODAS AQUELLAS CARACTERÍSTICAS QUE EXPLICAN EL PROCESO • SALUD ENFERMEDAD •Pueden ser... CONSTANTES Características que NO cambian VARIABLES Características que cambian
  • 12. •DE EXPOSICION •DE OCURRENCIA •DE REGISTRO •DE OBSERVACION •CAMBIOS ENDEMICOS •CAMBIOS CICLICOS •CAMBIOS ESTACIONALES •CAMBIOS EPIDEMICOS •EDAD •GENERO •OCUPACION •ESTILO DE VIDA •OTRAS •ENFERMEDADES •TRAUMATISMOS Y ACCIDENTES •FACTORES DE RIESGO •EVENTOS VITALES VARIABLES BÁSICAS EN EPIDEMIOLOGÍA Problema de salud Persona Tiempo Lugar
  • 13. MEDICIONES EN EPIDEMIOLOGIA Duración Frecuencia Absoluta Proporción Razón Tasa Incidencia Prevalencia Frecuencia de todos los casos (nuevos y viejos) Números absolutos Tiempo inicio/ fin Frecuencia de casos nuevos Relación entre una parte y el todo Relación entre dos todos excluyentes Variación de la frecuencia en el tiempo MEDIDAS EPIDEMIOLOGICAS
  • 14. Tasa •La tasa se calcula dividiendo el número de casos por el número de personas de la población y se expresa como casos por 10n personas.
  • 15. ⦿Tasas crudas: incluyen a toda la población. ⦿ Tasas específicas: consideran diferencias entre subgrupos (edad, género grupo étnico, etc.) ⦿ Tasas ajustadas o estandarizadas (sirven para hacer comparaciones sumarias validas entre 2 o mas grupos poblacionales que difieren en edad u otra característica que se quiera ajustar.
  • 16. Tasas: ⦿ Están compuestas por un numerador que expresa la frecuencia con que ocurre un suceso (por ejemplo, 973 muertes por cáncer de mama en 1999 en Chile) y un denominador, dado por la población que está expuesta a tal suceso (7.583.443 mujeres).
  • 17. • Cuando en el denominador se trata de población general, para fines del cálculo de la población expuesta, se usa como convención la existente al 30 de junio en ese lugar durante ese año (mitad de año). • Por razones prácticas, el cociente obtenido se amplifica por algún múltiplo de 10 (ya sea 1.000, 10.000, 100.000).
  • 18. Tasa de Ataque Es una tasa de incidencia que se utiliza cuando ocurre un número elevado de casos en períodos cortos de tiempo. Se expresa como un porcentaje. N° de enfermos de una determinada enfermedad X 100 Personas expuestas al riesgo para esa enfermedad Es la probabilidad de que una persona expuesta al factor de riesgo desarrolle la enfermedad
  • 19. N° de muertes de una enfermedad en un período determinado X 100 N° de casos diagnosticados de la enfermedad en el mismo período
  • 20.
  • 21. Tasa de Mortalidad Específica por Edad y Sexo Total de muertes en un grupo de edad y sexo de la población de una zona definida durante un período determinado x10n Población total estimada del mismo grupo de edad y sexo en la misma zona y durante el mismo período
  • 22. Número de muertes de menores de un año de edad en un año y lugar determinado X 1000 Número de nacidos vivos en el mismo año y lugar
  • 23. Muertes maternas relacionadas con el embarazo, parto y puerperio en un año y lugar determinado X 10n Total de nacimientos en ese año y lugar
  • 24. 24
  • 25. 25
  • 26. 26
  • 27. Bibliografía • Alan Dever. Epidemiología y administración en los servicios de salud. Aspen Publishers Inc. Rockville Maryland. 1984 (hay una traducción de O.P.S. Serie Paltex.) • Beaglehole, Robert. Epidemiologìa Básica. Robert Beaglehole, Ruth Bonita, Tord Kjellstrom. Washington, D.C.: OPS, 1994. Viii, 186 p. (Publicación Científica, 551). • Domingo Primante. Situación Demográfica Mundial, Fuentes de Datos, Composición de la Población y Mortalidad. CELADE.