SlideShare una empresa de Scribd logo
97187
Brenda Figueroa Sarango
•Ausencia o interrupción de la menstruación.
Amenorrea
•Hemorragia uterina excesiva en cantidad, con duración
del ciclo y de los días de menstruación dentro de lo
normal.
Hipermenorrea
•Poca cantidad, siendo la duración del ciclo normal y de
los días de menstruación normal o menor.
Hipomenorrea
•Hemorragia excesiva durante la menstruación y a
intervalos irregulares.
Menometrorragia
•Cantidad excesiva a intervalos regulares.
Menorragia
•Episódios de hemorragias irregulares.
Metrorragia
•Flujo menstrual infrecuente (ciclos de más
de 35 días).
Opsomenorrea
•Flujo menstrual anormalmente frecuente
(ciclos de menos de 21 días).
Proiomenorrea
•Pocos días de menstruación, hemorragia en
cantidad normal.
Oligomenorrea
•Duración excesiva de los días de
menstruación, aunque en cantidad normal.
Polimenorrea
Alteración
menstrual
Frecuencia
Duración
Cantidad
Duración
Polimenorrea
Oligomenorrea
Frecuencia
Amenorrea
Opsomenorrea
Cantidad
Hipermenorrea
Hipomenorrea
ALTERACIONES
MENSTRUALES
POR EXCESO
ALTERACIONES
MENSTRUALES
POR DEFECTO
DISMENORREA
SÍNDROME
PREMENSTRUAL
Hipermenorrea
Metrorragia
Menorragia
Menometrorragia
Polimenorrea •Causas de origen orgánico
•Causas de origen funcional
Relacionados
con la gestación
Embarazo
ectópico
Amenaza
de aborto
Embarazo
molar
Endocrinopatías
Cushing
Hipotiroidismo
Hiperplasia
suprarrenal
congénita
Tumores secretores
de andrógenos
Alteraciones de
la coagulación
Púrpura
Trombocitopénica
Enfermedad de Von
Willebrand
Enfermedad de
Glanzman
Anemia de Fanconi
Talasemia
Leucemia
Causas orgánicas
Iatrogenia
Cosméticos
Anabolizantes
Contraceptivos
Hormonas
esteroideas
Tumores de
Ovario
Tecomas
Tumores de la
granulosa
Traumas
Infecciones
Alteraciones del
tracto genital
Leiomiomas
Endometriosis
Anomalías
congénitas
Pólipos
cervicales
Conducta sexual
Relaciones de riesgo para ETS Tratamientos hormonales
Antecedentes familiares
Cáncer de ovario Cáncer de mama
Intensidad Duración Cronología
Características del sangrado
Relación con el
ciclo
Relación con el
coito
Anamnesis completa
Episodio agudo
•Estrógenos
3-4 comprimidos diarios durante 10 días consecutivos
aguda
•Anticonceptivos orales
MaH
ne
m
teo
r
nr
a
img
i
a
ientoU
R
G
E
N
C
I
A
•A
in
n
te
tin
cs
o
anceptivos orales
•Progestágenos
•Ácido tranexámico
AINEs
Antifibrinolíticos
Legrado
hemostático
En casos
que no
cedan al
tratamiento
médico.
Opsomenorrea
Amenorreas
Opsomenorrea
Aparición de 3 a 6
ciclos por año a
intervalos mayores de
35 días.
Amenorrea:
Cese de sangre menstrual y es la
manifestación clínica de varios
trastornos.
Amenorrea primaria:
Ausencia de periodos
menstruales a los 14-
16 años.
Amenorrea secundaria:
Ausencia de 3 ciclos
normales o ausencia
de regla durante más
de 6 meses habiendo
tenido ciclos
menstruales normales
previamente.
Etiopatogenia
Amenorreas
centrales
Amenorreas
gonadales
Amenorreas
genitales
AMENORREA CENTRAL
Hipotalámica
• Déficit de GnRH (síndrome de Kallman)
• Malformaciones hipotalámicas (Prader Willi, Lawrence Moon Bield)
• Lesiones destructivas del área hipotalámica (tumores, infecciones, etc.)
• Funcionales (pérdida de peso excesiva, psicógenas, etc.)
Hipofisaria
• Síndrome de silla turca vacía
• Adenoma hipofisario
• Hipofisitis linfocítica
• Lesiones postcirugía o postirradiación
• Síndrome de Sheehan
Hiperprolactinemias
AMENORREA GONADAL
SOP y otras endocrinopatías
Fallo ovárico
Disgenesia
gonadal
Fallo ovárico
precoz
Ovario
refractario
Tumores
ováricos
Iatrogénicas
(radiación,
cirugía…)
AMENORREA GENITAL
Uterinas Vaginales
Descartar embarazo
Anamnesis y exploración completas
•Historia familiar, antecedentes personales, presencia de hirsutismo o acné, etc.
Ecografía
•Permite valorar los genitales internos, presencia o ausencia de folículos, línea endometrial
Analítica hormonal
Test progesterona
•Si es positivo se establece diagnóstico de anovulación.
Test de estrógenos y progestágenos
•Si es positivo confirma la existencia de un tracto genital intacto y que se trata de un fallo
del eje hipotálamohipófisis-ovario.
•Si es negativo se confirma que se trata de una amenorrea genital.
Estudios de neuroimagen
Cariotipo
AMENORREA PRIMARIA
Presente un cromosoma Y
•La paciente requiere una gonadectomía para evitar la posibilidad de malignización.
•Terapia hormonal sustitutiva con estrógenos es importante para evitar los efectos a largo
plazo del hipoestrogenismo
Agenesia de los conductos de Müller
•Crear una neovagina.
•Mantienen su función ovárica, no es necesaria la sustitución con estrógenos.
El síndrome de insensibilidad a los andrógenos
•No requiere la sustitución de estrógenos.
•Debe realizarse una gonadectomía
•Suelen presentar el desarrollo de una vagina en fondo de saco, pero requieren su dilatación
para sentirse cómodas durante las relaciones sexuales.
La imperforación del hímen y el tabique vaginal transversal, provocan un
•Dolor abdominopélvico cíclico por la obstrucción menstrual.
•Estas adolescentes requerirán la corrección quirúrgica para aliviar el dolor que acompaña a
esta alteración.
AMENORREA SECUNDARIA
•Se referirán a la unidad de reproducción las que deseen tener hijos en un futuro.
•La menopausia precoz aumenta el riesgo de desarrollo de osteoporosis y las
mujeres con insuficiencia ovárica prematura pueden beneficiarse de la sustitución
de estrógenos para prevenirla.
Insuficiencia ovárica:
•Las mujeres con hiperprolactinemia pueden tratarse con un agonista de la
dopamina.
Anovulación crónica
•Deberán remitirse al endocrinólogo.
Las mujeres con hipotiroidismo,
síndrome de Cushing, síndrome
de Sheehan y otras alteraciones
endocrinas
•El tratamiento dependerá de los signos y síntomas y de si la mujer desea o no
gestación.
•Tratamiento con anticonceptivos orales.
En los casos de SOP
Trastorno que
afecta a la mayoría
de las
adolescentes en
los primeros años
que siguen a la
menarquía.
Las mujeres más
activas físicamente
comunican menos
dismenorrea y en
las que la
experimentan, el
dolor es menos
intenso.
Se piensa que está
en relación con
una producción
excesiva o
desequilibrada de
prostaglandinas.
Dolor pélvico que se produce antes y durante el
ciclo menstrual de la mujer.
Se calcula que afecta a un 60-90% de las mujeres en
edad fértil.
Náuseas
Vómitos
Diaforesis
Taquicardia Diarrea
Letargo
Vértigo
Sensibilidad en
las mamas
Meteorismo
Edema
Cefalea
Alteraciones del
estado de
ánimo
Historia clínica
Momento y la duración,
la gravedad y factores de
alivio y reagudización del
dolor.
Exploración física
detallada para descartar
causas orgánicas.
Se ha de establecer una
relación temporal del
dolor con la menarquia y
la menstruación.
Calidad, distribución,
intensidad y patrón de
irradiación del dolor y los
síntomas relacionados.
•Inhibidores de la prostaglandina sintetasa/AINEs
•Inhibidores de la COX-2
Anticonceptivos
orales
Progestágenos
Cirugía
Tratamientos alternativos
Tratamiento
conductual
Enseñanza
de métodos
de
relajación
Modificación
en la
actividad
física
Calor
Acupuntura
Metrorragia uterina disfuncional.
El sangrado uterino anormal en mujeres en
edad fértil es el sangrado procedente del útero
que no sigue el patrón normal de los ciclos
menstruales. Es decir, ocurre con demasiada
frecuencia o de forma irregular, o dura más
tiempo o es más abundante que los periodos
menstruales normales.
Se produce con más frecuencia (con menos de
24 días de diferencia)
Su duración en días es variable
Dura más de 8 días
Se produce entre periodos (sangrado
intermenstrual)
Implica más pérdida de sangre (más de 3 mL
de sangre o periodos que duran 8 días o más)
No ocurre regularmente
• Descripción del patrón de sangrado
(antecedentes menstruales)
• Prueba de embarazo
• Hemograma completo
• Determinación de los niveles hormonales
• A veces, procedimientos como una biopsia
endometrial o una histeroscopia
Diagnóstico de sangrado uterino anormal
AINES (Tto inicial con
metrorragias uterinas de
origen no anatomico regular y
no abundante)
Antifibrinolíticos del tipo ac.
Tranexámico
Anticonceptivos hormonales
orales o intrauterinos, al igual
que progestágenos como el
acetato de
medroxiprogesterona

Más contenido relacionado

Similar a ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptx

Trastornos menstruales en la adolescente
Trastornos menstruales en la adolescenteTrastornos menstruales en la adolescente
Trastornos menstruales en la adolescenteDr Juan Hernandez
 
Hemorragias uterinas Disfuncionales scrab.pptx
Hemorragias uterinas Disfuncionales scrab.pptxHemorragias uterinas Disfuncionales scrab.pptx
Hemorragias uterinas Disfuncionales scrab.pptx
MacarenaArriagadaBel1
 
Dismenorrea ucv piura
Dismenorrea ucv piuraDismenorrea ucv piura
Dismenorrea ucv piura
Gaviria Lorena More Dominguez
 
hemorragia uterina anomala.pptx
hemorragia uterina anomala.pptxhemorragia uterina anomala.pptx
hemorragia uterina anomala.pptx
MarRamirez21
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
Lau Villa Salazar
 
Dismenorrea y síndrome pre menstrual
Dismenorrea y  síndrome pre menstrual Dismenorrea y  síndrome pre menstrual
Dismenorrea y síndrome pre menstrual
Erickmar Morales-Medrano
 
Trastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptxTrastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptx
JessicaRomanSejas
 
GINECOLOGÍA I.pdf
GINECOLOGÍA I.pdfGINECOLOGÍA I.pdf
GINECOLOGÍA I.pdf
BrayNichoramos
 
Amenorrea secundaria.pptx
Amenorrea secundaria.pptxAmenorrea secundaria.pptx
Amenorrea secundaria.pptx
AndersonPanchi1
 
TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS UTERINAS DISFUNCIONALES EN LA MENOPAUSIA
TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS UTERINAS DISFUNCIONALES EN LA MENOPAUSIATRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS UTERINAS DISFUNCIONALES EN LA MENOPAUSIA
TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS UTERINAS DISFUNCIONALES EN LA MENOPAUSIAHospital Regional Docente Ambato
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
Rosy Osorio Burgos
 
Hemorragia Uterina Anormal (PALM COEIN).pptx
Hemorragia Uterina Anormal (PALM COEIN).pptxHemorragia Uterina Anormal (PALM COEIN).pptx
Hemorragia Uterina Anormal (PALM COEIN).pptx
JavierRmrz
 
esterilidad e infertilidad
esterilidad e infertilidad esterilidad e infertilidad
esterilidad e infertilidad
Uriel Dícasth
 
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
cperezna
 
Menarquia ginecoobstetricia
Menarquia ginecoobstetriciaMenarquia ginecoobstetricia
Menarquia ginecoobstetricia
Vicky Rosero
 
Enfoque practico sobre el estudio de las amenorreas
Enfoque practico sobre el estudio de las amenorreasEnfoque practico sobre el estudio de las amenorreas
Enfoque practico sobre el estudio de las amenorreas
Martin Migliaro
 

Similar a ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptx (20)

Trastornos menstruales en la adolescente
Trastornos menstruales en la adolescenteTrastornos menstruales en la adolescente
Trastornos menstruales en la adolescente
 
Hemorragias uterinas Disfuncionales scrab.pptx
Hemorragias uterinas Disfuncionales scrab.pptxHemorragias uterinas Disfuncionales scrab.pptx
Hemorragias uterinas Disfuncionales scrab.pptx
 
Dismenorrea ucv piura
Dismenorrea ucv piuraDismenorrea ucv piura
Dismenorrea ucv piura
 
hemorragia uterina anomala.pptx
hemorragia uterina anomala.pptxhemorragia uterina anomala.pptx
hemorragia uterina anomala.pptx
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Dismenorrea y síndrome pre menstrual
Dismenorrea y  síndrome pre menstrual Dismenorrea y  síndrome pre menstrual
Dismenorrea y síndrome pre menstrual
 
Trastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptxTrastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptx
 
GINECOLOGÍA I.pdf
GINECOLOGÍA I.pdfGINECOLOGÍA I.pdf
GINECOLOGÍA I.pdf
 
Amenorrea secundaria.pptx
Amenorrea secundaria.pptxAmenorrea secundaria.pptx
Amenorrea secundaria.pptx
 
TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS UTERINAS DISFUNCIONALES EN LA MENOPAUSIA
TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS UTERINAS DISFUNCIONALES EN LA MENOPAUSIATRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS UTERINAS DISFUNCIONALES EN LA MENOPAUSIA
TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS UTERINAS DISFUNCIONALES EN LA MENOPAUSIA
 
Hemorragia uterina disfuncional.
Hemorragia uterina disfuncional.Hemorragia uterina disfuncional.
Hemorragia uterina disfuncional.
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Hemorragia Uterina Anormal (PALM COEIN).pptx
Hemorragia Uterina Anormal (PALM COEIN).pptxHemorragia Uterina Anormal (PALM COEIN).pptx
Hemorragia Uterina Anormal (PALM COEIN).pptx
 
esterilidad e infertilidad
esterilidad e infertilidad esterilidad e infertilidad
esterilidad e infertilidad
 
Hua
HuaHua
Hua
 
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncional
 
Metrorragias
MetrorragiasMetrorragias
Metrorragias
 
Menarquia ginecoobstetricia
Menarquia ginecoobstetriciaMenarquia ginecoobstetricia
Menarquia ginecoobstetricia
 
Enfoque practico sobre el estudio de las amenorreas
Enfoque practico sobre el estudio de las amenorreasEnfoque practico sobre el estudio de las amenorreas
Enfoque practico sobre el estudio de las amenorreas
 

Más de BrendaFigueroa44

1-170806100827.pptx
1-170806100827.pptx1-170806100827.pptx
1-170806100827.pptx
BrendaFigueroa44
 
GUIA TECNICA PARA LA ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO.pptx
GUIA TECNICA PARA LA ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO.pptxGUIA TECNICA PARA LA ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO.pptx
GUIA TECNICA PARA LA ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO.pptx
BrendaFigueroa44
 
PARO CARDÍACO.pptx
PARO CARDÍACO.pptxPARO CARDÍACO.pptx
PARO CARDÍACO.pptx
BrendaFigueroa44
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptxHIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
BrendaFigueroa44
 
1SALUD COMUNITARIA.pptx
1SALUD COMUNITARIA.pptx1SALUD COMUNITARIA.pptx
1SALUD COMUNITARIA.pptx
BrendaFigueroa44
 
1-expo-1-progestagenos.pptx
1-expo-1-progestagenos.pptx1-expo-1-progestagenos.pptx
1-expo-1-progestagenos.pptx
BrendaFigueroa44
 
2016-03-03alteracionesmenstrualesppt-160306215923 (1).pptx
2016-03-03alteracionesmenstrualesppt-160306215923 (1).pptx2016-03-03alteracionesmenstrualesppt-160306215923 (1).pptx
2016-03-03alteracionesmenstrualesppt-160306215923 (1).pptx
BrendaFigueroa44
 
FARMACOLOGIA GENERAL 1(1).ppt
FARMACOLOGIA GENERAL 1(1).pptFARMACOLOGIA GENERAL 1(1).ppt
FARMACOLOGIA GENERAL 1(1).ppt
BrendaFigueroa44
 
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptxCHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
BrendaFigueroa44
 
ASMA BRONQUIAL .pptx
ASMA BRONQUIAL  .pptxASMA BRONQUIAL  .pptx
ASMA BRONQUIAL .pptx
BrendaFigueroa44
 
DISTOCIAS.pptx
DISTOCIAS.pptxDISTOCIAS.pptx
DISTOCIAS.pptx
BrendaFigueroa44
 
neo.pptx
neo.pptxneo.pptx
OBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptxOBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptx
BrendaFigueroa44
 
EMBARAZOO MULTIPLE.pptx
EMBARAZOO MULTIPLE.pptxEMBARAZOO MULTIPLE.pptx
EMBARAZOO MULTIPLE.pptx
BrendaFigueroa44
 
EXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptxEXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptx
BrendaFigueroa44
 
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptxEpidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
BrendaFigueroa44
 
2 Estrógenos – Antiestrógenos(1).pptx
2 Estrógenos – Antiestrógenos(1).pptx2 Estrógenos – Antiestrógenos(1).pptx
2 Estrógenos – Antiestrógenos(1).pptx
BrendaFigueroa44
 
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptxclase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
BrendaFigueroa44
 
Pielonefritis.pptx
Pielonefritis.pptxPielonefritis.pptx
Pielonefritis.pptx
BrendaFigueroa44
 
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptxAdministración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
BrendaFigueroa44
 

Más de BrendaFigueroa44 (20)

1-170806100827.pptx
1-170806100827.pptx1-170806100827.pptx
1-170806100827.pptx
 
GUIA TECNICA PARA LA ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO.pptx
GUIA TECNICA PARA LA ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO.pptxGUIA TECNICA PARA LA ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO.pptx
GUIA TECNICA PARA LA ATENCION DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO.pptx
 
PARO CARDÍACO.pptx
PARO CARDÍACO.pptxPARO CARDÍACO.pptx
PARO CARDÍACO.pptx
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptxHIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
 
1SALUD COMUNITARIA.pptx
1SALUD COMUNITARIA.pptx1SALUD COMUNITARIA.pptx
1SALUD COMUNITARIA.pptx
 
1-expo-1-progestagenos.pptx
1-expo-1-progestagenos.pptx1-expo-1-progestagenos.pptx
1-expo-1-progestagenos.pptx
 
2016-03-03alteracionesmenstrualesppt-160306215923 (1).pptx
2016-03-03alteracionesmenstrualesppt-160306215923 (1).pptx2016-03-03alteracionesmenstrualesppt-160306215923 (1).pptx
2016-03-03alteracionesmenstrualesppt-160306215923 (1).pptx
 
FARMACOLOGIA GENERAL 1(1).ppt
FARMACOLOGIA GENERAL 1(1).pptFARMACOLOGIA GENERAL 1(1).ppt
FARMACOLOGIA GENERAL 1(1).ppt
 
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptxCHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
 
ASMA BRONQUIAL .pptx
ASMA BRONQUIAL  .pptxASMA BRONQUIAL  .pptx
ASMA BRONQUIAL .pptx
 
DISTOCIAS.pptx
DISTOCIAS.pptxDISTOCIAS.pptx
DISTOCIAS.pptx
 
neo.pptx
neo.pptxneo.pptx
neo.pptx
 
OBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptxOBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptx
 
EMBARAZOO MULTIPLE.pptx
EMBARAZOO MULTIPLE.pptxEMBARAZOO MULTIPLE.pptx
EMBARAZOO MULTIPLE.pptx
 
EXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptxEXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptx
 
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptxEpidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
 
2 Estrógenos – Antiestrógenos(1).pptx
2 Estrógenos – Antiestrógenos(1).pptx2 Estrógenos – Antiestrógenos(1).pptx
2 Estrógenos – Antiestrógenos(1).pptx
 
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptxclase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
clase03-medidasenepidemiologia-120121195732-phpapp01 (1).pptx
 
Pielonefritis.pptx
Pielonefritis.pptxPielonefritis.pptx
Pielonefritis.pptx
 
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptxAdministración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 

ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptx

  • 2.
  • 3. •Ausencia o interrupción de la menstruación. Amenorrea •Hemorragia uterina excesiva en cantidad, con duración del ciclo y de los días de menstruación dentro de lo normal. Hipermenorrea •Poca cantidad, siendo la duración del ciclo normal y de los días de menstruación normal o menor. Hipomenorrea •Hemorragia excesiva durante la menstruación y a intervalos irregulares. Menometrorragia •Cantidad excesiva a intervalos regulares. Menorragia
  • 4. •Episódios de hemorragias irregulares. Metrorragia •Flujo menstrual infrecuente (ciclos de más de 35 días). Opsomenorrea •Flujo menstrual anormalmente frecuente (ciclos de menos de 21 días). Proiomenorrea •Pocos días de menstruación, hemorragia en cantidad normal. Oligomenorrea •Duración excesiva de los días de menstruación, aunque en cantidad normal. Polimenorrea
  • 9. Relacionados con la gestación Embarazo ectópico Amenaza de aborto Embarazo molar Endocrinopatías Cushing Hipotiroidismo Hiperplasia suprarrenal congénita Tumores secretores de andrógenos Alteraciones de la coagulación Púrpura Trombocitopénica Enfermedad de Von Willebrand Enfermedad de Glanzman Anemia de Fanconi Talasemia Leucemia Causas orgánicas
  • 10. Iatrogenia Cosméticos Anabolizantes Contraceptivos Hormonas esteroideas Tumores de Ovario Tecomas Tumores de la granulosa Traumas Infecciones Alteraciones del tracto genital Leiomiomas Endometriosis Anomalías congénitas Pólipos cervicales
  • 11. Conducta sexual Relaciones de riesgo para ETS Tratamientos hormonales Antecedentes familiares Cáncer de ovario Cáncer de mama Intensidad Duración Cronología Características del sangrado Relación con el ciclo Relación con el coito Anamnesis completa
  • 12.
  • 13. Episodio agudo •Estrógenos 3-4 comprimidos diarios durante 10 días consecutivos aguda •Anticonceptivos orales MaH ne m teo r nr a img i a ientoU R G E N C I A •A in n te tin cs o anceptivos orales •Progestágenos •Ácido tranexámico AINEs Antifibrinolíticos Legrado hemostático En casos que no cedan al tratamiento médico.
  • 15. Opsomenorrea Aparición de 3 a 6 ciclos por año a intervalos mayores de 35 días. Amenorrea: Cese de sangre menstrual y es la manifestación clínica de varios trastornos. Amenorrea primaria: Ausencia de periodos menstruales a los 14- 16 años. Amenorrea secundaria: Ausencia de 3 ciclos normales o ausencia de regla durante más de 6 meses habiendo tenido ciclos menstruales normales previamente.
  • 17. AMENORREA CENTRAL Hipotalámica • Déficit de GnRH (síndrome de Kallman) • Malformaciones hipotalámicas (Prader Willi, Lawrence Moon Bield) • Lesiones destructivas del área hipotalámica (tumores, infecciones, etc.) • Funcionales (pérdida de peso excesiva, psicógenas, etc.) Hipofisaria • Síndrome de silla turca vacía • Adenoma hipofisario • Hipofisitis linfocítica • Lesiones postcirugía o postirradiación • Síndrome de Sheehan Hiperprolactinemias
  • 18. AMENORREA GONADAL SOP y otras endocrinopatías Fallo ovárico Disgenesia gonadal Fallo ovárico precoz Ovario refractario Tumores ováricos Iatrogénicas (radiación, cirugía…)
  • 20. Descartar embarazo Anamnesis y exploración completas •Historia familiar, antecedentes personales, presencia de hirsutismo o acné, etc. Ecografía •Permite valorar los genitales internos, presencia o ausencia de folículos, línea endometrial Analítica hormonal Test progesterona •Si es positivo se establece diagnóstico de anovulación. Test de estrógenos y progestágenos •Si es positivo confirma la existencia de un tracto genital intacto y que se trata de un fallo del eje hipotálamohipófisis-ovario. •Si es negativo se confirma que se trata de una amenorrea genital. Estudios de neuroimagen Cariotipo
  • 21. AMENORREA PRIMARIA Presente un cromosoma Y •La paciente requiere una gonadectomía para evitar la posibilidad de malignización. •Terapia hormonal sustitutiva con estrógenos es importante para evitar los efectos a largo plazo del hipoestrogenismo Agenesia de los conductos de Müller •Crear una neovagina. •Mantienen su función ovárica, no es necesaria la sustitución con estrógenos. El síndrome de insensibilidad a los andrógenos •No requiere la sustitución de estrógenos. •Debe realizarse una gonadectomía •Suelen presentar el desarrollo de una vagina en fondo de saco, pero requieren su dilatación para sentirse cómodas durante las relaciones sexuales. La imperforación del hímen y el tabique vaginal transversal, provocan un •Dolor abdominopélvico cíclico por la obstrucción menstrual. •Estas adolescentes requerirán la corrección quirúrgica para aliviar el dolor que acompaña a esta alteración.
  • 22. AMENORREA SECUNDARIA •Se referirán a la unidad de reproducción las que deseen tener hijos en un futuro. •La menopausia precoz aumenta el riesgo de desarrollo de osteoporosis y las mujeres con insuficiencia ovárica prematura pueden beneficiarse de la sustitución de estrógenos para prevenirla. Insuficiencia ovárica: •Las mujeres con hiperprolactinemia pueden tratarse con un agonista de la dopamina. Anovulación crónica •Deberán remitirse al endocrinólogo. Las mujeres con hipotiroidismo, síndrome de Cushing, síndrome de Sheehan y otras alteraciones endocrinas •El tratamiento dependerá de los signos y síntomas y de si la mujer desea o no gestación. •Tratamiento con anticonceptivos orales. En los casos de SOP
  • 23.
  • 24. Trastorno que afecta a la mayoría de las adolescentes en los primeros años que siguen a la menarquía. Las mujeres más activas físicamente comunican menos dismenorrea y en las que la experimentan, el dolor es menos intenso. Se piensa que está en relación con una producción excesiva o desequilibrada de prostaglandinas. Dolor pélvico que se produce antes y durante el ciclo menstrual de la mujer. Se calcula que afecta a un 60-90% de las mujeres en edad fértil.
  • 25. Náuseas Vómitos Diaforesis Taquicardia Diarrea Letargo Vértigo Sensibilidad en las mamas Meteorismo Edema Cefalea Alteraciones del estado de ánimo
  • 26. Historia clínica Momento y la duración, la gravedad y factores de alivio y reagudización del dolor. Exploración física detallada para descartar causas orgánicas. Se ha de establecer una relación temporal del dolor con la menarquia y la menstruación. Calidad, distribución, intensidad y patrón de irradiación del dolor y los síntomas relacionados.
  • 27. •Inhibidores de la prostaglandina sintetasa/AINEs •Inhibidores de la COX-2
  • 30. Metrorragia uterina disfuncional. El sangrado uterino anormal en mujeres en edad fértil es el sangrado procedente del útero que no sigue el patrón normal de los ciclos menstruales. Es decir, ocurre con demasiada frecuencia o de forma irregular, o dura más tiempo o es más abundante que los periodos menstruales normales. Se produce con más frecuencia (con menos de 24 días de diferencia) Su duración en días es variable Dura más de 8 días Se produce entre periodos (sangrado intermenstrual) Implica más pérdida de sangre (más de 3 mL de sangre o periodos que duran 8 días o más) No ocurre regularmente
  • 31. • Descripción del patrón de sangrado (antecedentes menstruales) • Prueba de embarazo • Hemograma completo • Determinación de los niveles hormonales • A veces, procedimientos como una biopsia endometrial o una histeroscopia Diagnóstico de sangrado uterino anormal
  • 32. AINES (Tto inicial con metrorragias uterinas de origen no anatomico regular y no abundante) Antifibrinolíticos del tipo ac. Tranexámico Anticonceptivos hormonales orales o intrauterinos, al igual que progestágenos como el acetato de medroxiprogesterona