SlideShare una empresa de Scribd logo
Christy Gois
MBA MERCADEO
Marketing Internacional
La comunicación global pone de manifiesto la relación
dialéctica entre lo externo y lo interno del discurso”. L
Schvarstein
La comunicación global es la habilidad de proveer información
de acceso a través de culturas utilizando el habla, la escucha o la escritura y la
lectura. Las habilidades de comunicación global son particularmente importantes
en el ambiente de los negocios, donde las barreras culturales y de idioma pueden
impactar la eficiencia.
La comunicación global consiste en formas de comunicación internas y
externas. La comunicación interna se apoya en los mensajes entregados desde
el interior del negocio a aquellos asociados con el, como un mensaje del CEO a
sus empleados. La comunicación externa se enfoca en los mensajes entregados
fuera del ambiente de negocios, usualmente de manera internacional.
Es un proceso mediante el cual las personas intercambian mensajes,
estos mensajes se elaboran con signos de distinta índole las palabras atizadas
tanto habladas como escritas, los gestos las miradas movimientos corporales
entre otros deben estar relacionados con el auditorio a quien se le habla, el tipo
de cultura que se puede encontrar hablando siempre clara y sencilla no usar
palabras muy técnicas y rebuscadas.
La comunicación efectiva es un
componente esencial del éxito organizacional en
cualquier institución educativa por lo que no tan
solo el director debe colaborar para mantener el
mismo, sino todos los miembros que integran en
dicha institución.
1. Transmisión de información al exterior
tanto para cumplir con la misión de la
entidad como destinada a la captación de
fondos.
2. Medios de comunicación social, como
agentes que pueden hacer llegar a la
sociedad lo que la entidad quiere
transmitir.
3. Relaciones con instituciones, privadas o
públicas, vinculadas al trabajo que
desarrolla la organización (Administración
Pública, plataformas de ONG’s,
empresas).
1) Segmentar el mercado
Cada persona tiene necesidades distintas; un producto que trate de
satisfacer todas esas necesidades terminará siendo un “todo para nadie”. Por
esa razón el primer paso para posicionar una marca es identificar los
segmentos existentes en el mercado para luego seleccionar el más
atractivo.
La segmentación consiste en agrupar a los potenciales
consumidores en grupos que claramente se diferencien unos de otros pero
que muestren cierto grado de homogeneidad dentro del grupo. En otras
palabras, se trata de identificar consumidores que tengan preferencias
similares entre sí, agrupándolos en un grupo con preferencias suficientemente
distintas de otros grupos.
2) Seleccionar el segmento objetivo
Una vez que la compañía ha identificado los segmentos que agrupan
a los consumidores, el siguiente paso es elegir aquel segmento que
resulta más atractivo para la compañía.
Para ellos es necesario analizar cada segmento en base a las
siguientes características:
- Nivel de beneficios (tamaño actual y futuro, en términos de ingresos y
rentabilidad),
- Nivel competitivo (posición de la competencia, barreras de entrada/salida,
etc),
- Vínculo entre el producto y el mercado (coherencia con la imagen de la
compañía, transferencia de imagen con otros productos, etc).
3) Determinar el atributo más atractivo
El siguiente paso es determinar qué atributos son importantes para el
segmento objetivo y cómo están posicionados los productos de la
competencia en la mente del consumidor, para así elegir un “hueco” donde
ubicar nuestro producto.
Para realizar este paso se usan mapas perceptuales.
En primer lugar se identifican qué atributos los consumidores, en el
segmento elegido, consideran importante al momento de comprar un producto.
Para ello se lleva a cabo una investigación de mercado, donde se le pegunta a
los consumidores que valoren ciertos atributos.
Típicamente se identifican los atributos en una sesión de grupo y luego
se determina el valor relativo de cada uno entrevistando a una cantidad
estadísticamente significativa de consumidores.
6) Diseñar un plan de evolución hacia el posicionamiento ideal
En muchos casos la asociación entre marcas y atributos
irá cambiando en el tiempo debido a reacciones competitivas, el
lanzamiento de nuevas marcas, la aparición de nuevas tecnologías que
permitirán satisfacer nuevas necesidades (creando nuevos atributos) o
inclusive por la elevada sofisticación de los consumidores que irán
demandando atributos de mayor orden.
Por esa razón, la empresa debe prever una evolución de su
posicionamiento hacia niveles superiores, y trabajar activamente para
liderar esa transformación y no depender de la competencia.
Cabe aclarar que esa evolución ocurrirá en el medio/largo plazo,
es decir, este proceso de re-posicionamiento puede plantearse en un plazo
no menor de 4-5 años (dependiendo de la categoría pueden ser plazos
menores) y no puede ser muy extremo (es muy difícil, costoso y en la
mayoría de los casos imposible, cambiar un posicionamiento desde un
atributo a otro opuesto).
7) Crear un programa de monitoreo del posicionamiento
Con cierta frecuencia debemos controlar cómo evoluciona la asociación de
nuestra marca y sus competidores con los atributos claves en la mente de los
consumidores. Esto se realiza con entrevistas a un número estadísticamente
representativo de consumidores con una frecuencia que típicamente es
trimestral o bianual, y que como mínimo debe hacerse cuando hay
discontinuidades en el mercado (por ej, lanzamiento de nuevas marcas,
avances tecnológicos, etc.).
Mejorar tus habilidades comunicativas tiene un
impacto positivo tanto en lo profesional como
en lo personal…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mercadeo 3 , desegmentacion de mercado
Mercadeo 3 , desegmentacion de mercadoMercadeo 3 , desegmentacion de mercado
Mercadeo 3 , desegmentacion de mercado
jorge perez
 
Lineamientos estrategios para comunicación global efectiva
Lineamientos estrategios para comunicación global efectivaLineamientos estrategios para comunicación global efectiva
Lineamientos estrategios para comunicación global efectiva
rliendoh
 
Sesión n° uss marketing
Sesión n° uss marketingSesión n° uss marketing
Sesión n° uss marketing
Emma Ramos Farroñán
 
Taller sobre la estructura de una campaña publicitaria
Taller sobre la estructura de una campaña publicitariaTaller sobre la estructura de una campaña publicitaria
Taller sobre la estructura de una campaña publicitaria
mirianmercedes52
 
Comunicación de marca - Portocarrero
Comunicación de marca - PortocarreroComunicación de marca - Portocarrero
Comunicación de marca - Portocarrero
Christian Portocarrero Saldarriaga
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Moizez Morgan
 
Cómo hacer un BRIEF
Cómo hacer un BRIEFCómo hacer un BRIEF
Cómo hacer un BRIEF
Cristian Muñoz Catalán
 

La actualidad más candente (7)

Mercadeo 3 , desegmentacion de mercado
Mercadeo 3 , desegmentacion de mercadoMercadeo 3 , desegmentacion de mercado
Mercadeo 3 , desegmentacion de mercado
 
Lineamientos estrategios para comunicación global efectiva
Lineamientos estrategios para comunicación global efectivaLineamientos estrategios para comunicación global efectiva
Lineamientos estrategios para comunicación global efectiva
 
Sesión n° uss marketing
Sesión n° uss marketingSesión n° uss marketing
Sesión n° uss marketing
 
Taller sobre la estructura de una campaña publicitaria
Taller sobre la estructura de una campaña publicitariaTaller sobre la estructura de una campaña publicitaria
Taller sobre la estructura de una campaña publicitaria
 
Comunicación de marca - Portocarrero
Comunicación de marca - PortocarreroComunicación de marca - Portocarrero
Comunicación de marca - Portocarrero
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Cómo hacer un BRIEF
Cómo hacer un BRIEFCómo hacer un BRIEF
Cómo hacer un BRIEF
 

Destacado

Historia de las imágenes
Historia de las imágenesHistoria de las imágenes
Historia de las imágenes
jose m. verdugo
 
Fotografías
FotografíasFotografías
Fotografías
estupidoycierto
 
Tipos de fotografias
Tipos de fotografiasTipos de fotografias
Tipos de fotografias
Esperanza Piña
 
Historia de la imagen Adriana Cepeda
Historia de la imagen Adriana Cepeda Historia de la imagen Adriana Cepeda
Historia de la imagen Adriana Cepeda
Adriana Cepeda
 
Secuencia historia y tic
Secuencia historia y ticSecuencia historia y tic
Secuencia historia y tic
icosoy
 
Tema 5 Historia De Las ImáGenes
Tema 5 Historia De Las ImáGenesTema 5 Historia De Las ImáGenes
Tema 5 Historia De Las ImáGenes
cristinia
 
Tipos de fotografias
Tipos de fotografiasTipos de fotografias
Tipos de fotografias
Tato Nava
 
HISTORIA DE LA IMAGEN
HISTORIA DE LA IMAGEN HISTORIA DE LA IMAGEN
HISTORIA DE LA IMAGEN
Cathyciviero
 
historia de la imagen UDG
historia de la imagen UDGhistoria de la imagen UDG
historia de la imagen UDG
laiaserrallobet
 
Publicidad subliminal parchís
Publicidad subliminal parchísPublicidad subliminal parchís
Publicidad subliminal parchís
parchis
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
marielosliera
 
01 La Construccion De Los Mundos Viusales Que Nos Rodean
01 La Construccion De Los Mundos Viusales Que Nos Rodean01 La Construccion De Los Mundos Viusales Que Nos Rodean
01 La Construccion De Los Mundos Viusales Que Nos Rodean
Transversalia
 
Imágenes artísticas y sus funciones: Realismo
Imágenes artísticas y sus funciones: RealismoImágenes artísticas y sus funciones: Realismo
Imágenes artísticas y sus funciones: Realismo
Paul Moora
 
El Lenguaje Visual - resumen
El Lenguaje Visual - resumenEl Lenguaje Visual - resumen
El Lenguaje Visual - resumen
Slideshare de Mara
 
T1. La imagen
T1. La imagenT1. La imagen
T1. La imagen
Marinale
 
La industria en Antioquia
La industria en AntioquiaLa industria en Antioquia
La industria en Antioquia
Biblioteca EPM
 
Semiotica Gráfica
Semiotica GráficaSemiotica Gráfica
Semiotica Gráfica
sagara13
 
8 tipos de publicidad
8 tipos de publicidad 8 tipos de publicidad
8 tipos de publicidad
PrintaGraf
 
Muralismo
MuralismoMuralismo
Funciones sociales de la educación
Funciones sociales de la educaciónFunciones sociales de la educación
Funciones sociales de la educación
patyretacuevas
 

Destacado (20)

Historia de las imágenes
Historia de las imágenesHistoria de las imágenes
Historia de las imágenes
 
Fotografías
FotografíasFotografías
Fotografías
 
Tipos de fotografias
Tipos de fotografiasTipos de fotografias
Tipos de fotografias
 
Historia de la imagen Adriana Cepeda
Historia de la imagen Adriana Cepeda Historia de la imagen Adriana Cepeda
Historia de la imagen Adriana Cepeda
 
Secuencia historia y tic
Secuencia historia y ticSecuencia historia y tic
Secuencia historia y tic
 
Tema 5 Historia De Las ImáGenes
Tema 5 Historia De Las ImáGenesTema 5 Historia De Las ImáGenes
Tema 5 Historia De Las ImáGenes
 
Tipos de fotografias
Tipos de fotografiasTipos de fotografias
Tipos de fotografias
 
HISTORIA DE LA IMAGEN
HISTORIA DE LA IMAGEN HISTORIA DE LA IMAGEN
HISTORIA DE LA IMAGEN
 
historia de la imagen UDG
historia de la imagen UDGhistoria de la imagen UDG
historia de la imagen UDG
 
Publicidad subliminal parchís
Publicidad subliminal parchísPublicidad subliminal parchís
Publicidad subliminal parchís
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
01 La Construccion De Los Mundos Viusales Que Nos Rodean
01 La Construccion De Los Mundos Viusales Que Nos Rodean01 La Construccion De Los Mundos Viusales Que Nos Rodean
01 La Construccion De Los Mundos Viusales Que Nos Rodean
 
Imágenes artísticas y sus funciones: Realismo
Imágenes artísticas y sus funciones: RealismoImágenes artísticas y sus funciones: Realismo
Imágenes artísticas y sus funciones: Realismo
 
El Lenguaje Visual - resumen
El Lenguaje Visual - resumenEl Lenguaje Visual - resumen
El Lenguaje Visual - resumen
 
T1. La imagen
T1. La imagenT1. La imagen
T1. La imagen
 
La industria en Antioquia
La industria en AntioquiaLa industria en Antioquia
La industria en Antioquia
 
Semiotica Gráfica
Semiotica GráficaSemiotica Gráfica
Semiotica Gráfica
 
8 tipos de publicidad
8 tipos de publicidad 8 tipos de publicidad
8 tipos de publicidad
 
Muralismo
MuralismoMuralismo
Muralismo
 
Funciones sociales de la educación
Funciones sociales de la educaciónFunciones sociales de la educación
Funciones sociales de la educación
 

Similar a Christy_Gois

Lineamientos estratégicos para la comunicación
Lineamientos estratégicos para la comunicaciónLineamientos estratégicos para la comunicación
Lineamientos estratégicos para la comunicación
daugusto13
 
Pasos de posicionamiento de empresas (mercadotecnia)
Pasos de posicionamiento de empresas (mercadotecnia)Pasos de posicionamiento de empresas (mercadotecnia)
Pasos de posicionamiento de empresas (mercadotecnia)
erikase
 
LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.pptx
LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.pptxLA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.pptx
LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.pptx
MARIANANCYESMERALDAA
 
Evaluacion final de gbi
Evaluacion final de gbiEvaluacion final de gbi
Evaluacion final de gbi
Juan Camilo Buitrago
 
Evaluacion fi
Evaluacion fiEvaluacion fi
Evaluacion fi
Juan Camilo Buitrago
 
Publicidad y Promoción. By:Mariela Trilloz
Publicidad y Promoción. By:Mariela TrillozPublicidad y Promoción. By:Mariela Trilloz
Publicidad y Promoción. By:Mariela Trilloz
Victor Fuenmayor
 
segmentacion
segmentacionsegmentacion
trabajo
trabajotrabajo
trabajo
guest289deb
 
Marketing Financiero - IDEA Parte 1.pdf
Marketing Financiero - IDEA  Parte 1.pdfMarketing Financiero - IDEA  Parte 1.pdf
Marketing Financiero - IDEA Parte 1.pdf
Gonzalo Orlando Aramayo Careaga
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Vivi Gutierrez
 
Modelo de Negocios
Modelo de NegociosModelo de Negocios
Trabajo escrito construcción de marca interna
Trabajo escrito construcción de marca internaTrabajo escrito construcción de marca interna
Trabajo escrito construcción de marca interna
nniffer
 
Segmentacion de mercado
Segmentacion de mercadoSegmentacion de mercado
Segmentacion de mercado
paolaverduguez1
 
Guía de Planeamiento Estratégico.pdf
Guía de Planeamiento Estratégico.pdfGuía de Planeamiento Estratégico.pdf
Guía de Planeamiento Estratégico.pdf
jaime393734
 
Comunicación global
Comunicación globalComunicación global
Comunicación global
Lucety H.
 
Semana 9 Planeamiento de la Comunicación.pdf
Semana 9 Planeamiento de la Comunicación.pdfSemana 9 Planeamiento de la Comunicación.pdf
Semana 9 Planeamiento de la Comunicación.pdf
Andrea López Valdez
 
Marketing empresarial sise
Marketing empresarial siseMarketing empresarial sise
Marketing empresarial sise
angiehh
 
NEGOCIACIÓN.pptx
NEGOCIACIÓN.pptxNEGOCIACIÓN.pptx
NEGOCIACIÓN.pptx
GabrielDarioCorreaMa
 
Trabajo escrito construcción de marca interna
Trabajo escrito construcción de marca internaTrabajo escrito construcción de marca interna
Trabajo escrito construcción de marca interna
nniffer
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
David Devaluado
 

Similar a Christy_Gois (20)

Lineamientos estratégicos para la comunicación
Lineamientos estratégicos para la comunicaciónLineamientos estratégicos para la comunicación
Lineamientos estratégicos para la comunicación
 
Pasos de posicionamiento de empresas (mercadotecnia)
Pasos de posicionamiento de empresas (mercadotecnia)Pasos de posicionamiento de empresas (mercadotecnia)
Pasos de posicionamiento de empresas (mercadotecnia)
 
LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.pptx
LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.pptxLA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.pptx
LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.pptx
 
Evaluacion final de gbi
Evaluacion final de gbiEvaluacion final de gbi
Evaluacion final de gbi
 
Evaluacion fi
Evaluacion fiEvaluacion fi
Evaluacion fi
 
Publicidad y Promoción. By:Mariela Trilloz
Publicidad y Promoción. By:Mariela TrillozPublicidad y Promoción. By:Mariela Trilloz
Publicidad y Promoción. By:Mariela Trilloz
 
segmentacion
segmentacionsegmentacion
segmentacion
 
trabajo
trabajotrabajo
trabajo
 
Marketing Financiero - IDEA Parte 1.pdf
Marketing Financiero - IDEA  Parte 1.pdfMarketing Financiero - IDEA  Parte 1.pdf
Marketing Financiero - IDEA Parte 1.pdf
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Modelo de Negocios
Modelo de NegociosModelo de Negocios
Modelo de Negocios
 
Trabajo escrito construcción de marca interna
Trabajo escrito construcción de marca internaTrabajo escrito construcción de marca interna
Trabajo escrito construcción de marca interna
 
Segmentacion de mercado
Segmentacion de mercadoSegmentacion de mercado
Segmentacion de mercado
 
Guía de Planeamiento Estratégico.pdf
Guía de Planeamiento Estratégico.pdfGuía de Planeamiento Estratégico.pdf
Guía de Planeamiento Estratégico.pdf
 
Comunicación global
Comunicación globalComunicación global
Comunicación global
 
Semana 9 Planeamiento de la Comunicación.pdf
Semana 9 Planeamiento de la Comunicación.pdfSemana 9 Planeamiento de la Comunicación.pdf
Semana 9 Planeamiento de la Comunicación.pdf
 
Marketing empresarial sise
Marketing empresarial siseMarketing empresarial sise
Marketing empresarial sise
 
NEGOCIACIÓN.pptx
NEGOCIACIÓN.pptxNEGOCIACIÓN.pptx
NEGOCIACIÓN.pptx
 
Trabajo escrito construcción de marca interna
Trabajo escrito construcción de marca internaTrabajo escrito construcción de marca interna
Trabajo escrito construcción de marca interna
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 

Último

SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR "LIMON"
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
AleOsorio14
 
447139336-HISTORIA-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU.pdf
447139336-HISTORIA-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU.pdf447139336-HISTORIA-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU.pdf
447139336-HISTORIA-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU.pdf
XxsmalXxYT
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
FernandoCanales26
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 

Último (20)

SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
 
447139336-HISTORIA-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU.pdf
447139336-HISTORIA-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU.pdf447139336-HISTORIA-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU.pdf
447139336-HISTORIA-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU.pdf
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 

Christy_Gois

  • 2. La comunicación global pone de manifiesto la relación dialéctica entre lo externo y lo interno del discurso”. L Schvarstein La comunicación global es la habilidad de proveer información de acceso a través de culturas utilizando el habla, la escucha o la escritura y la lectura. Las habilidades de comunicación global son particularmente importantes en el ambiente de los negocios, donde las barreras culturales y de idioma pueden impactar la eficiencia. La comunicación global consiste en formas de comunicación internas y externas. La comunicación interna se apoya en los mensajes entregados desde el interior del negocio a aquellos asociados con el, como un mensaje del CEO a sus empleados. La comunicación externa se enfoca en los mensajes entregados fuera del ambiente de negocios, usualmente de manera internacional.
  • 3. Es un proceso mediante el cual las personas intercambian mensajes, estos mensajes se elaboran con signos de distinta índole las palabras atizadas tanto habladas como escritas, los gestos las miradas movimientos corporales entre otros deben estar relacionados con el auditorio a quien se le habla, el tipo de cultura que se puede encontrar hablando siempre clara y sencilla no usar palabras muy técnicas y rebuscadas. La comunicación efectiva es un componente esencial del éxito organizacional en cualquier institución educativa por lo que no tan solo el director debe colaborar para mantener el mismo, sino todos los miembros que integran en dicha institución.
  • 4. 1. Transmisión de información al exterior tanto para cumplir con la misión de la entidad como destinada a la captación de fondos. 2. Medios de comunicación social, como agentes que pueden hacer llegar a la sociedad lo que la entidad quiere transmitir. 3. Relaciones con instituciones, privadas o públicas, vinculadas al trabajo que desarrolla la organización (Administración Pública, plataformas de ONG’s, empresas).
  • 5. 1) Segmentar el mercado Cada persona tiene necesidades distintas; un producto que trate de satisfacer todas esas necesidades terminará siendo un “todo para nadie”. Por esa razón el primer paso para posicionar una marca es identificar los segmentos existentes en el mercado para luego seleccionar el más atractivo. La segmentación consiste en agrupar a los potenciales consumidores en grupos que claramente se diferencien unos de otros pero que muestren cierto grado de homogeneidad dentro del grupo. En otras palabras, se trata de identificar consumidores que tengan preferencias similares entre sí, agrupándolos en un grupo con preferencias suficientemente distintas de otros grupos.
  • 6. 2) Seleccionar el segmento objetivo Una vez que la compañía ha identificado los segmentos que agrupan a los consumidores, el siguiente paso es elegir aquel segmento que resulta más atractivo para la compañía. Para ellos es necesario analizar cada segmento en base a las siguientes características: - Nivel de beneficios (tamaño actual y futuro, en términos de ingresos y rentabilidad), - Nivel competitivo (posición de la competencia, barreras de entrada/salida, etc), - Vínculo entre el producto y el mercado (coherencia con la imagen de la compañía, transferencia de imagen con otros productos, etc).
  • 7. 3) Determinar el atributo más atractivo El siguiente paso es determinar qué atributos son importantes para el segmento objetivo y cómo están posicionados los productos de la competencia en la mente del consumidor, para así elegir un “hueco” donde ubicar nuestro producto. Para realizar este paso se usan mapas perceptuales. En primer lugar se identifican qué atributos los consumidores, en el segmento elegido, consideran importante al momento de comprar un producto. Para ello se lleva a cabo una investigación de mercado, donde se le pegunta a los consumidores que valoren ciertos atributos. Típicamente se identifican los atributos en una sesión de grupo y luego se determina el valor relativo de cada uno entrevistando a una cantidad estadísticamente significativa de consumidores.
  • 8. 6) Diseñar un plan de evolución hacia el posicionamiento ideal En muchos casos la asociación entre marcas y atributos irá cambiando en el tiempo debido a reacciones competitivas, el lanzamiento de nuevas marcas, la aparición de nuevas tecnologías que permitirán satisfacer nuevas necesidades (creando nuevos atributos) o inclusive por la elevada sofisticación de los consumidores que irán demandando atributos de mayor orden. Por esa razón, la empresa debe prever una evolución de su posicionamiento hacia niveles superiores, y trabajar activamente para liderar esa transformación y no depender de la competencia. Cabe aclarar que esa evolución ocurrirá en el medio/largo plazo, es decir, este proceso de re-posicionamiento puede plantearse en un plazo no menor de 4-5 años (dependiendo de la categoría pueden ser plazos menores) y no puede ser muy extremo (es muy difícil, costoso y en la mayoría de los casos imposible, cambiar un posicionamiento desde un atributo a otro opuesto).
  • 9. 7) Crear un programa de monitoreo del posicionamiento Con cierta frecuencia debemos controlar cómo evoluciona la asociación de nuestra marca y sus competidores con los atributos claves en la mente de los consumidores. Esto se realiza con entrevistas a un número estadísticamente representativo de consumidores con una frecuencia que típicamente es trimestral o bianual, y que como mínimo debe hacerse cuando hay discontinuidades en el mercado (por ej, lanzamiento de nuevas marcas, avances tecnológicos, etc.).
  • 10. Mejorar tus habilidades comunicativas tiene un impacto positivo tanto en lo profesional como en lo personal…