SlideShare una empresa de Scribd logo
O Es la coloración azulada de
 la piel, mucosas y
 lechos ungueales, usualmente debida a la
 presencia de concentraciones iguales o
 mayores a 5 g/dL de hemoglobina sin
 oxígeno en los vasos sanguíneos cerca
 de la superficie de la piel, o de pigmentos
 hemoglobínicos anómalos
 (metahemoglobina o sulfohemoglobina)
 en los hematíes o glóbulos rojos.
O La cianosis se divide en dos tipos principales:
  la central (alrededor del corazón y los labios)
  y la periférica (solo afecta las extremidades).
  La cianosis puede ocurrir en
  los dedos, incluyendo las uñas, además de
  otras extremidades (cianosis periférica) o en
  los labios y la lengua (cianosis
  central), pudiendo conducir también a una
  inflamación del tejido conectivo en los dedos
  de las manos, patología conocida
  como dedos hipocráticos.
O La hipoxemia arterial con frecuencia es causada por
  la alteración de la función pulmonar (hipoventilación
  alveolar,     alteraciones    de     la   ventilación-
  perfusión, trastornos de difusión de oxígeno) o por la
  existencia de cortocircuitos o shunt intracardíacos
  derecha-izquierda
  (defectos septales cardíacos), entre los grandes
  vasos (conducto arterioso) o en los pulmones. Esto
  reduce el contenido de oxígeno en los pulmones
  sangre o una gran pérdida de oxígeno por un
  descenso de la circulación de la sangre en los vasos
  sanguíneos de la piel. También puede observarse en
  la policitemia vera en ausencia de desaturación
  arterial de oxígeno, debido al incremento de
  hemoglobina reducida en la sangre. En la cianosis
  central tanto la piel como las mucosas tienen el color
  azulado.
O Aparece como       resultado de la disminución del flujo
  sanguíneo periférico y de vasoconstricción. El flujo
  sanguíneo lento permite que cada hematíe esté en
  contacto con los tejidos durante más tiempo; en
  consecuencia, se extrae más oxígeno de la sangre arterial
  con el posterior incremento de hemoglobina reducida en la
  sangre venosa. Se observa habitualmente en los tejidos
  periféricos (manos, orejas, nariz y pies), pudiendo ser
  generalizada o localizada. Las causas que la originan son
  múltiples, entre las que se encuentran las mismas que en
  el caso de la cianosis central, excepto que la periférica
  puede observarse sin que existan problemas cardíacos o
  pulmonares. Los pequeños vasos sanguíneos pueden ser
  restringidos y se puede tratar mediante el aumento del
  nivel de oxigenación normal de la sangre, por el
  calentamiento de la zona o por elevación del miembro
  afectados.
O Además, de la historia clínica y un examen
  físico y completo del paciente, el médico
  podría requerir algunos estudios para
  determinar la causa de la cianosis, entre
  ellos: análisis de sangre para conocer los
  niveles de glóbulos rojos y de
  oxígeno, radiografías del tórax para
  determinar el estado de los pulmones o
  incluso una ecocardiografía para comprobar
  que el corazón esté bombeando la sangre de
  una manera adecuada.
O El médico determinará el tratamiento en función
  de la causa de la cianosis. Puede ser muy sencillo
  como evitar la exposición a altas temperaturas y/o
  altitudes, tomar algún antibiótico, (si la causa es
  una infección) o bien someterse a una cirugía (en
  el caso de una insuficiencia cardiaca).

  En la mayoría de los casos, después del
  tratamiento adecuado, la cianosis no vuelve a
  presentarse. Sin embargo, es un síntoma de
  importancia y puede ser necesario que el médico
  revise periódicamente al paciente para determinar
  su estado de salud.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiología cardiología
Semiología cardiologíaSemiología cardiología
Semiología cardiología
Anna Isabella Lang Bonilla
 
Semiología de la Cianosis.
Semiología de la Cianosis.Semiología de la Cianosis.
Semiología de la Cianosis.
Diego Montañola
 
Semiologia cuello
Semiologia cuelloSemiologia cuello
Semiologia cuello
andrea1196
 
Síndrome de Rarefacción Difusa
Síndrome de Rarefacción DifusaSíndrome de Rarefacción Difusa
Síndrome de Rarefacción Difusa
Santiago Rodriguez
 
Trabajo Practico - TAC - Enfisema pulmonar
Trabajo Practico - TAC - Enfisema pulmonar   Trabajo Practico - TAC - Enfisema pulmonar
Trabajo Practico - TAC - Enfisema pulmonar
Maria Pia
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
La Pleura
La PleuraLa Pleura
La Pleura
Benício Araújo
 
DISNEA, EDEMA, CIANOSIS
DISNEA, EDEMA, CIANOSISDISNEA, EDEMA, CIANOSIS
DISNEA, EDEMA, CIANOSIS
María Fernanda Carrillo Treviño
 
Gasometria Arterial
Gasometria ArterialGasometria Arterial
Gasometria Arterial
dacermo2
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
medicinaudm
 
cianosis.pptx
cianosis.pptxcianosis.pptx
cianosis.pptx
YaruYoshida
 
Epoc
Epoc Epoc
SEMIOLOGÍA DEL BAZO
SEMIOLOGÍA DEL BAZOSEMIOLOGÍA DEL BAZO
SEMIOLOGÍA DEL BAZO
alexis villa
 
Enfisema pulmonar dx
Enfisema pulmonar dxEnfisema pulmonar dx
Enfisema pulmonar dx
narcos_88
 
Síndrome de Eisenmenger
Síndrome de Eisenmenger Síndrome de Eisenmenger
Síndrome de Eisenmenger
Grupos de Estudio de Medicina
 
Asma
Asma  Asma
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & CronicaInsuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Micosis pulmonares
Micosis pulmonaresMicosis pulmonares
Bronquitis cronica
Bronquitis cronica Bronquitis cronica
Bronquitis cronica
Sully Rodríguez Castro
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
jimenaaguilar22
 

La actualidad más candente (20)

Semiología cardiología
Semiología cardiologíaSemiología cardiología
Semiología cardiología
 
Semiología de la Cianosis.
Semiología de la Cianosis.Semiología de la Cianosis.
Semiología de la Cianosis.
 
Semiologia cuello
Semiologia cuelloSemiologia cuello
Semiologia cuello
 
Síndrome de Rarefacción Difusa
Síndrome de Rarefacción DifusaSíndrome de Rarefacción Difusa
Síndrome de Rarefacción Difusa
 
Trabajo Practico - TAC - Enfisema pulmonar
Trabajo Practico - TAC - Enfisema pulmonar   Trabajo Practico - TAC - Enfisema pulmonar
Trabajo Practico - TAC - Enfisema pulmonar
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Enfisema
 
La Pleura
La PleuraLa Pleura
La Pleura
 
DISNEA, EDEMA, CIANOSIS
DISNEA, EDEMA, CIANOSISDISNEA, EDEMA, CIANOSIS
DISNEA, EDEMA, CIANOSIS
 
Gasometria Arterial
Gasometria ArterialGasometria Arterial
Gasometria Arterial
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
cianosis.pptx
cianosis.pptxcianosis.pptx
cianosis.pptx
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
SEMIOLOGÍA DEL BAZO
SEMIOLOGÍA DEL BAZOSEMIOLOGÍA DEL BAZO
SEMIOLOGÍA DEL BAZO
 
Enfisema pulmonar dx
Enfisema pulmonar dxEnfisema pulmonar dx
Enfisema pulmonar dx
 
Síndrome de Eisenmenger
Síndrome de Eisenmenger Síndrome de Eisenmenger
Síndrome de Eisenmenger
 
Asma
Asma  Asma
Asma
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & CronicaInsuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
 
Micosis pulmonares
Micosis pulmonaresMicosis pulmonares
Micosis pulmonares
 
Bronquitis cronica
Bronquitis cronica Bronquitis cronica
Bronquitis cronica
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
 

Destacado

Lesiones elementales secundarias de la piel, semiologia
Lesiones elementales secundarias de la piel, semiologiaLesiones elementales secundarias de la piel, semiologia
Lesiones elementales secundarias de la piel, semiologia
UCB
 
Cianosis 2014
Cianosis 2014Cianosis 2014
Cianosis 2014
Carmelo Gallardo
 
Propedéutica y semiología de la piel
Propedéutica y semiología de la pielPropedéutica y semiología de la piel
Propedéutica y semiología de la piel
SoporteEMC
 
Cianosis
CianosisCianosis
Semiologia Respiratoria
Semiologia RespiratoriaSemiologia Respiratoria
Semiologia Respiratoria
Hans Martínez Sum
 
Edema .Diagnostico diferencial
Edema .Diagnostico diferencialEdema .Diagnostico diferencial
Edema .Diagnostico diferencial
docenciaaltopalancia
 
Cianosis Central y Periferica
Cianosis Central y PerifericaCianosis Central y Periferica
Cianosis Central y Periferica
Tita Amaya Torres
 
Edema
Edema Edema
Edema
Vane
 
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Universidad Estatal de Guayaquil
 
Semiologia Sistema Músculo-Esquelético
Semiologia Sistema Músculo-EsqueléticoSemiologia Sistema Músculo-Esquelético
Semiologia Sistema Músculo-Esquelético
guest708661e
 

Destacado (10)

Lesiones elementales secundarias de la piel, semiologia
Lesiones elementales secundarias de la piel, semiologiaLesiones elementales secundarias de la piel, semiologia
Lesiones elementales secundarias de la piel, semiologia
 
Cianosis 2014
Cianosis 2014Cianosis 2014
Cianosis 2014
 
Propedéutica y semiología de la piel
Propedéutica y semiología de la pielPropedéutica y semiología de la piel
Propedéutica y semiología de la piel
 
Cianosis
CianosisCianosis
Cianosis
 
Semiologia Respiratoria
Semiologia RespiratoriaSemiologia Respiratoria
Semiologia Respiratoria
 
Edema .Diagnostico diferencial
Edema .Diagnostico diferencialEdema .Diagnostico diferencial
Edema .Diagnostico diferencial
 
Cianosis Central y Periferica
Cianosis Central y PerifericaCianosis Central y Periferica
Cianosis Central y Periferica
 
Edema
Edema Edema
Edema
 
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
 
Semiologia Sistema Músculo-Esquelético
Semiologia Sistema Músculo-EsqueléticoSemiologia Sistema Músculo-Esquelético
Semiologia Sistema Músculo-Esquelético
 

Similar a Cianosis

cianosis
cianosiscianosis
cianosis
jairo enriquez
 
CIANOSIS
CIANOSISCIANOSIS
CIANOSIS
UNISINU
 
CIANOSIS.ppt
CIANOSIS.pptCIANOSIS.ppt
CIANOSIS.ppt
PaulaValbuena10
 
CIANOSIS.pptx
CIANOSIS.pptxCIANOSIS.pptx
CIANOSIS.pptx
JosueSanchez179827
 
Cianosis
CianosisCianosis
SEMIOLOGÍA DE LA CIANOSIS.pdf
SEMIOLOGÍA DE LA CIANOSIS.pdfSEMIOLOGÍA DE LA CIANOSIS.pdf
SEMIOLOGÍA DE LA CIANOSIS.pdf
cristhianAyala7
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
gmullobless
 
Anemia
AnemiaAnemia
Caso clínico - Hospitalización
Caso clínico - HospitalizaciónCaso clínico - Hospitalización
Caso clínico - Hospitalización
Enzo Olivera Laureano
 
Fisiologia Respiratoria Parte 3
Fisiologia Respiratoria Parte 3Fisiologia Respiratoria Parte 3
Fisiologia Respiratoria Parte 3
Marco Chasipanta
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
mafermredondo
 
Semiología de la piel, fanéreos y linfáticos
Semiología de la piel, fanéreos y linfáticosSemiología de la piel, fanéreos y linfáticos
Semiología de la piel, fanéreos y linfáticos
aliciaquintosmori
 
hemoptisis masiva.docx
hemoptisis masiva.docxhemoptisis masiva.docx
hemoptisis masiva.docx
VirginiaAguilarQuiro
 
Trastornos de la coloración
Trastornos de la coloraciónTrastornos de la coloración
Trastornos de la coloración
Juan carlos Perozo García
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
itsdavidyall
 
ANEMIAS 1. Generalidades y los tipos de anemia
ANEMIAS 1. Generalidades y los tipos de anemiaANEMIAS 1. Generalidades y los tipos de anemia
ANEMIAS 1. Generalidades y los tipos de anemia
SebastianSilesTorric
 
Cianosis (1).pptx
Cianosis (1).pptxCianosis (1).pptx
Cianosis (1).pptx
IvanGomezFlores1
 
Edemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólica
Edemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólicaEdemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólica
Edemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólica
Luider Ali
 
Cianosis presntacion
Cianosis presntacionCianosis presntacion
Cianosis presntacion
Karla González
 
Hemorraguias por Carlos Macas
Hemorraguias por Carlos MacasHemorraguias por Carlos Macas
Hemorraguias por Carlos Macas
luis carlos macas soto
 

Similar a Cianosis (20)

cianosis
cianosiscianosis
cianosis
 
CIANOSIS
CIANOSISCIANOSIS
CIANOSIS
 
CIANOSIS.ppt
CIANOSIS.pptCIANOSIS.ppt
CIANOSIS.ppt
 
CIANOSIS.pptx
CIANOSIS.pptxCIANOSIS.pptx
CIANOSIS.pptx
 
Cianosis
CianosisCianosis
Cianosis
 
SEMIOLOGÍA DE LA CIANOSIS.pdf
SEMIOLOGÍA DE LA CIANOSIS.pdfSEMIOLOGÍA DE LA CIANOSIS.pdf
SEMIOLOGÍA DE LA CIANOSIS.pdf
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Caso clínico - Hospitalización
Caso clínico - HospitalizaciónCaso clínico - Hospitalización
Caso clínico - Hospitalización
 
Fisiologia Respiratoria Parte 3
Fisiologia Respiratoria Parte 3Fisiologia Respiratoria Parte 3
Fisiologia Respiratoria Parte 3
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Semiología de la piel, fanéreos y linfáticos
Semiología de la piel, fanéreos y linfáticosSemiología de la piel, fanéreos y linfáticos
Semiología de la piel, fanéreos y linfáticos
 
hemoptisis masiva.docx
hemoptisis masiva.docxhemoptisis masiva.docx
hemoptisis masiva.docx
 
Trastornos de la coloración
Trastornos de la coloraciónTrastornos de la coloración
Trastornos de la coloración
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
ANEMIAS 1. Generalidades y los tipos de anemia
ANEMIAS 1. Generalidades y los tipos de anemiaANEMIAS 1. Generalidades y los tipos de anemia
ANEMIAS 1. Generalidades y los tipos de anemia
 
Cianosis (1).pptx
Cianosis (1).pptxCianosis (1).pptx
Cianosis (1).pptx
 
Edemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólica
Edemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólicaEdemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólica
Edemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólica
 
Cianosis presntacion
Cianosis presntacionCianosis presntacion
Cianosis presntacion
 
Hemorraguias por Carlos Macas
Hemorraguias por Carlos MacasHemorraguias por Carlos Macas
Hemorraguias por Carlos Macas
 

Cianosis

  • 1.
  • 2. O Es la coloración azulada de la piel, mucosas y lechos ungueales, usualmente debida a la presencia de concentraciones iguales o mayores a 5 g/dL de hemoglobina sin oxígeno en los vasos sanguíneos cerca de la superficie de la piel, o de pigmentos hemoglobínicos anómalos (metahemoglobina o sulfohemoglobina) en los hematíes o glóbulos rojos.
  • 3. O La cianosis se divide en dos tipos principales: la central (alrededor del corazón y los labios) y la periférica (solo afecta las extremidades). La cianosis puede ocurrir en los dedos, incluyendo las uñas, además de otras extremidades (cianosis periférica) o en los labios y la lengua (cianosis central), pudiendo conducir también a una inflamación del tejido conectivo en los dedos de las manos, patología conocida como dedos hipocráticos.
  • 4. O La hipoxemia arterial con frecuencia es causada por la alteración de la función pulmonar (hipoventilación alveolar, alteraciones de la ventilación- perfusión, trastornos de difusión de oxígeno) o por la existencia de cortocircuitos o shunt intracardíacos derecha-izquierda (defectos septales cardíacos), entre los grandes vasos (conducto arterioso) o en los pulmones. Esto reduce el contenido de oxígeno en los pulmones sangre o una gran pérdida de oxígeno por un descenso de la circulación de la sangre en los vasos sanguíneos de la piel. También puede observarse en la policitemia vera en ausencia de desaturación arterial de oxígeno, debido al incremento de hemoglobina reducida en la sangre. En la cianosis central tanto la piel como las mucosas tienen el color azulado.
  • 5. O Aparece como resultado de la disminución del flujo sanguíneo periférico y de vasoconstricción. El flujo sanguíneo lento permite que cada hematíe esté en contacto con los tejidos durante más tiempo; en consecuencia, se extrae más oxígeno de la sangre arterial con el posterior incremento de hemoglobina reducida en la sangre venosa. Se observa habitualmente en los tejidos periféricos (manos, orejas, nariz y pies), pudiendo ser generalizada o localizada. Las causas que la originan son múltiples, entre las que se encuentran las mismas que en el caso de la cianosis central, excepto que la periférica puede observarse sin que existan problemas cardíacos o pulmonares. Los pequeños vasos sanguíneos pueden ser restringidos y se puede tratar mediante el aumento del nivel de oxigenación normal de la sangre, por el calentamiento de la zona o por elevación del miembro afectados.
  • 6. O Además, de la historia clínica y un examen físico y completo del paciente, el médico podría requerir algunos estudios para determinar la causa de la cianosis, entre ellos: análisis de sangre para conocer los niveles de glóbulos rojos y de oxígeno, radiografías del tórax para determinar el estado de los pulmones o incluso una ecocardiografía para comprobar que el corazón esté bombeando la sangre de una manera adecuada.
  • 7. O El médico determinará el tratamiento en función de la causa de la cianosis. Puede ser muy sencillo como evitar la exposición a altas temperaturas y/o altitudes, tomar algún antibiótico, (si la causa es una infección) o bien someterse a una cirugía (en el caso de una insuficiencia cardiaca). En la mayoría de los casos, después del tratamiento adecuado, la cianosis no vuelve a presentarse. Sin embargo, es un síntoma de importancia y puede ser necesario que el médico revise periódicamente al paciente para determinar su estado de salud.