SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia clínica, examen físico, pruebas de
laboratorio, gabinete y función pulmonar
(espirometría).
INTRODUCCIÓN
• Un diagnóstico correcto de asma es esencial si se
dará famacoterapia apropiada
• Los síntomas de asma pueden ser inespecíficos y
pueden pasarse por alto, por el paciente y por el
médico.
• Debido a que no son específicos y por tanto
resulta ser infra diagnósticada.
PUNTOS CLAVE PARA
DIAGNÓSTICO DE ASMA
• Episodios sintomáticos de obstrucción o
limitación del flujo aéreo, o que esté presente una
hiper respuesta de la vía aérea
• Que la obstrucción de la vía aérea sea
parcialmente reversible ( con o sin tratamiento )
• Que hayan sido excluidos diagnósticos
alternativos
MÉTODO PARA ESTABLECER
DIAGNÓSTICO DE ASMA
• Historia clínica detallada
• Examen físico con énfasis en la vía aérea
superior, tórax y piel
• Espirometría: que demuestre obstrucción y evalúa
reversibilidad ( se determina por un aumento del
FEV1 mayor o igual al 12 % o un incremento del
10% después de una inhalación de B2 de acción
corta
HISTORIA CLINICA
Un historial médico detallado del paciente nuevo
que se sabe o se cree que tiene asma debe
abordar los siguientes temas:
1. Síntomas
Tos
Disnea
Opresión en el pecho
La producción de esputo
HISTORIA CLINICA
TOS
• Síntoma muy común.
• Inicio precoz
• A veces es el único síntoma, un buen número de estos pacientes
tienen pruebas funcionales normales y la única evidencia de la
enfermedad es la prueba de broncomotricidad positiva.
• Para estos pacientes se ha acuñado el término de asma variante
tos.
HISTORIA CLINICA
TOS
• Tos nocturna con ausencia de síntomas diurnos.
• En estos casos es necesario hacer el diagnóstico diferencial con
reflujo gastroesofágico, drenaje postnasal, sinusitis crónica y uso de
IECA.
• Es frecuentemente seca y puede presentarse en forma paroxística,
aun emetizante.
• Cuando hay tapones mucosos se convierte en húmeda y productiva
al mejorar la obstrucción de las vías aéreas.
Restrepo, Neumología- sexta
edición
HISTORIA CLINICA
DISNEA
• Síntoma más común.
• Casi nunca se inicia súbitamente o de forma
explosiva.
• Se asocia con grados variables de tos, sibilancias
y sensación de opresión torácica.
HISTORIA CLINICA
DISNEA
• Parece relacionarse con el grado de esfuerzo respiratorio
requerido para mantener la ventilación alveolar y con el
grado de obstrucción de las vías aéreas.
• Puede también explicarse por los cambios en el
retroceso elástico del pulmón.
Restrepo, Neumología- sexta edición.
HISTORIA CLINICA
DISNEA
• Los pacientes relatan que su problema no es solo
espiratorio sino también inspiratorio, explicado por la
actividad sostenida de la musculatura inspiratoria que se
contrae en posición de relativa hiperinflación del tórax y
explica, en parte, la sensación de disnea en los pacientes.
• Se asocia casi siempre a eventos desencadenantes
precisos.
• Puede ser aguda (exacerbaciones) o crónica (asma no
controlada, cor pulmonale).
Restrepo, Neumología- sexta edición.
HISTORIA CLINICA
OPRESION TORACICA
• Muy frecuente en los pacientes asmáticos.
• Es relatada como presión sobre el esternón asociada a la
incapacidad para respirar profundamente.
• Puede reflejar fisiopatológicamente una actividad
refleja por estímulos de receptores de irritación, mas que una
verdadera obstrucción al flujo aéreo.
.
Restrepo Neumología- sexta
edición
HISTORIA CLINICA
Expectoración
• No es un síntoma característico de asma, es una
pequeña cantidad de esputo de aspecto hialino.
• La expectoración purulenta o amarillenta debe sugerir la
presencia de infección respiratoria o de severa
inflamación bronquial por descamación del epitelio con
importante cantidad de eosinófilos.
HISTORIA CLÍNICA
• El paciente por regla general consulta por historia
de síntomas como, disnea tos sibilancias u
opresión torácica.
• El patrón de estos síntomas que son fuertemente
asociados a diagnóstico de asma son:
variabilidad, la precipitación por irritantes no
específicos, como humo de tabaco, olores
fuertes, humo y ejercicio
GINA MARCH 20|3
HISTORIA CLINICA
Este patrón de los síntomas puede ser:
Perenne, de temporada, o de ambos
Continua, episódica, o ambos
Inicio (insidioso o variable de minutos a horas), duración (meses o años
atrás), frecuencia (número de días o noches, por semana o mes)
Variaciones diurnas, nocturnas y en especial al despertar en la mañana
temprano.
PREGUNTAS EN PACIENTES
CON SOSPECHA DE ASMA
• El paciente ha tenido uno o varios ataques de
sibilancias?
• Ha tenido molestias de tos nocturna?
• Ha tenido tos o sibilancias después del ejercicio?
• Ha tenidos refriados que le duran más de 10 días?
• Han mejorado los síntomas al brindarse
tratamiento específico de asma?
ASMA VARIANTE TOS
• Estos pacientes tiene la tos como su síntoma
principal
• Es por lo general más problemática por las
noches
• Es particularmente documentar la variabilidad
y la hiper respuesta y la posibilidad de buscar
esosinófilos en el esputo
ASMA VARIANTE TOS
Se debe considerar otros diagnósticos como tos :
IECAS
ERGE
Drenaje pos nasal
Sinusitis crónica
Disfunción de las cuerdas vocales
GINA MARCH 2013
BRONCO OBSTRUCCIÓN
INDUCIDA POR EL EJERCICIO
• En algunos pacientes es el único desencadenante
• Típicamente se presenta después de 10 mints de
haber completado el ejercicio
• Por ,o general resuelve espontáneamente a los 40
45 mints.
• Puede ocurrir en cualquier condición climática
pero es mas común con aire frío y seco, y
menos común en clima cálido y húmedo
BRONCO OBSTRUCCIÓN
INDUCIDA POR EL EJERCICIO
• La mejoría rápida después de la inhalación de un
B2 agonista apoya el diagnóstico de asma
• Algunos niños con asma presente solo al
ejercicio, y existe duda diagnóstica, la prueba del
ejercicio es de suma utilidad
VARIABILIDAD Y
REVERSIBILIDAD
• Refieren a los cambios en los
síntomas acompañados por cambios
en la limitación del flujo aéreo que
pueden ocurrir de forma espontánea o
en respuesta al tratamiento
REVERSIBILIDAD
• Se aplica a la rápida mejoría del FEV1 o
PEF medido dentro de los primeros
minutos después de la inhalación de un B2
ejemplo: 200 o 400 microgramos de
salbutamol
VARIABILIDAD
• Se refiere a la mejoría o empeoramiento de los
síntomas de la función pulmonar que pueden
ocurrir en el tiempo.
• La variabilidad puede ser experimentada en el
ismo día , de día a día , semanalmente o
mensualmente, por épocas o estaciones climáticas
IMPORTANTE
• OBTENER UNA HISTORIA DE
VARIABILIDAD ES UN COMPONENTE
IMPORTANTE Y ESCENCIAL EN EL
DIAGNÓSTICO DE ASMA
• ADEMÁS LA VARIABILIDAD FORMA
PARTE DE LA EVALUACIÓN DEL
CONTROL DEL ASMA
HISTORIA CLINICA
Desencadenantes y / o los factores agravantes
Las infecciones respiratorias virales
Alérgenos ambientales, en interiores (por ejemplo,
moho, ácaros del polvo doméstico, cucarachas,
caspa de animales o productos de secreción) y al
aire libre (por ejemplo, polen).
HISTORIA CLINICA
Desencadenantes y / o los factores agravantes
Características del hogar, incluidos la edad, la
ubicación, la refrigeración y calefacción, horno de
leña, humidificadores, alfombras sobre concreto, la
presencia de hongos o moho, las características de
de las habitaciones donde el paciente pasa el tiempo
(por ejemplo, el dormitorio y sala de estar), la cama,
envoltura de los muebles).
• Fumadores.
ExpertPanel Report 3: Report 2007
HISTORIA CLINICA
Desencadenantes y / o los factores agravantes
• Ejercicio
• Productos químicos o alérgenos ocupacionales
• El cambio ambiental
• Irritantes (por ejemplo, el humo del tabaco,
olores fuertes, los contaminantes del aire, los
productos químicos ocupacionales, polvos y
partículas, los vapores de los gases y aerosoles)
• Emociones (por ejemplo, miedo, ira, frustración,
llanto intenso o risa).
ExpertPanel Report 3: Report 2007
HISTORIA CLINICA
Desencadenantes y / o los factores agravantes
• Drogas (por ejemplo, la aspirina y otros antiinflamatorios no esteroideos,
beta-bloqueadores
• Alimentos, aditivos alimentarios, y conservantes (por ejemplo, los
sulfitos)
• Cambios en el clima, la exposición al aire frío
• Factores endocrinos (por ejemplo, la menstruación, el embarazo,
enfermedades de la tiroides)
Condiciones de comorbilidad (por ejemplo, sinusitis, rinitis, reflujo gastro
esofágico).
HISTORIA CLINICA
Desarrollo de la enfermedad y tratamiento
• Edad de inicio y diagnóstico.
• Historia de aparición temprana en la vida de lesión de las
vías respiratorias (por ejemplo, la displasia
broncopulmonar, neumonía, tabaquismo de los padres).
• La progresión de la enfermedad (mejor o peor)
• Manejo actual y la respuesta, incluyendo planes para el
manejo de las exacerbaciones
• Frecuencia de uso de B2.
• Necesidad de corticosteroides orales y frecuencia de
uso.
HISTORIA CLINICA
Historia familiar
Antecedentes de asma, alergia, sinusitis, rinitis,
eczema, o pólipos nasales en los parientes cercanos.
Historia social
Guarderías, lugares de trabajo, y las características
de la escuela que puedan interferir con la
adherencia.
Los factores sociales que interfieren con la adhesión,
tales como el abuso de sustancias.
El apoyo social y redes sociales
Nivel de estudios terminados
Empleo
HISTORIA CLINICA
Historia de las exacerbaciones
• Signos y síntomas prodrómicos habituales
• Rapidez de inicio
• Duración
• Frecuencia
• Severidad (necesidad de atención de urgencias, hospitalización,
ingreso en la UCI)
• Exacerbaciones que amenazan la vida (por ejemplo, la intubación, la
admisión de la unidad de cuidados intensivos)
• Número y gravedad de las exacerbaciones en el último año.
Los patrones habituales y manejo.
ExpertPanel Report 3: Report 2007
HISTORIA CLINICA
Impacto del asma en el paciente y la familia
• Episodios de atención no programada ( atención de urgencias,
hospitalización).
• Número de días perdidos de escuela o trabajo
• Limitación de la actividad, especialmente en deportes y el trabajo.
• Historia de despertar nocturno
• Efecto sobre el crecimiento, el desarrollo, comportamiento,
rendimiento escolar o de trabajo, y estilo de vida.
• Impacto sobre las rutinas de la familia, actividades, o dinámicas.
• Impacto económico
CUADRO CLINICO
Síntomas de vías aéreas superiores
• Ocasionalmente: ligero prurito en laringe y faringe.
• Lo más común: síntomas de rinitis, sinusitis o poliposis.
Patrón horario de presentación de los síntomas
• Despertar nocturno o en la madrugada: asma nocturna.
• Un estudio sobre asma nocturna demostró:
39% de los pacientes tenían síntomas en las noches,
64% por lo menos tres veces a la semana,
74% por lo menos una vez por semana,
94% una vez por mes.
CUADRO CLINICO
Patrón horario de presentación de los síntomas
• El pico de los síntomas es alrededor de las 4 am, lo cual
ha sido comprobado por estudios que evalúan los ritmos
circadianos en asma. La hiperrespuesta bronquial es
mayor a esta hora.
• Dicha variación del ritmo circadiano se ha atribuido a
cambios neurohormonales, siendo los más importantes
la disminución de cortisol y epinefrina, el aumento del
tono vagal, la disminución de los β-2-receptores y el
aumento de los mediadores de la inflamación, entre
ellos los eosinófilos.
Restrepo, Neumología- sexta edición.
CUADRO CLINICO
Algunos factores adicionales que pueden influir en el
desencadenamiento de síntomas nocturnos en asma
son:
• La disminución de la actividad mucociliar
• La hipoventilación nocturna
• El incremento en la capacidad residual funcional y la presencia de
respuesta a alergenos presentes en la habitación.
Restrepo, Neumología- sexta edición.
CUADRO CLINICO
Patrón ante la actividad física y el ejercicio
• El mecanismo está relacionado con los cambios en la mucosa de las
vías aéreas que produce hiperventilación como son: la pérdida de
calor y la modificación osmótica del líquido que la tapiza.
• La descripción del término asma de ejercicio se refiere a aquellos
pacientes, principalmente jóvenes, que desencadenan asma
únicamente ante este factor.
EXAMEN FISICO
• Revelará signos diferentes según si el examen se
realiza durante las crisis, durante los períodos
intercríticos, en el paciente crónico o en aquel que
tiene complicaciones irreversibles de la enfermedad.
Restrepo, Neumología- sexta
edición.
EXAMEN FISICO
Claves para evaluar la severidad de la crisis.
1. La evaluación del lenguaje,
2. Estado de conciencia,
3. Sibilancias,
4. Frecuencias respiratoria y cardíaca,
5. Uso de musculatura accesoria,
6. Pulso paradójico.
EXAMEN FISICO
• Períodos intercríticos o asma controlada:
asintomáticos y exámen físico normal.
• Pacientes crónicos o mal tratados:
atrapamiento aéreo, hipoxemia y/o hipercapnia.
• Pacientes con cor pulmonale e insuficiencia
respiratoria crónica mostrarán los cambios
propios de estas condiciones.
EXAMEN FISICO
SIBILANCIAS
• Sinónimo clínico del asma, “chillidos”,
“silbidos”, “pito”, “ronroneo” o “como un gato”.
• Paciente controlado: no las tiene o a veces en
espiración forzada.
• Pacientes bien comprometidos: en inspiración y
espiración.
• Son polifónicas, de diferente intensidad y tono.
• Pueden estar acompañadas o no de disnea.
• Presentes en el 95% de los casos
EXAMEN FISICO
MUSCULOS RESPIRATORIOS ACCESORIOS.
• Su uso se relaciona con grados severos de
obstrucción bronquial tanto en la crisis como en los
casos de cronicidad y compromiso avanzado.
• En estos casos es notable la contracción de los
escalenos y de los esternocleidomastoideos.
• El grado máximo de afectación de la musculatura
respiratoria que indica fatiga y que antecede al paro
respiratorio, es el movimiento paradójico
toracoabdominal.
EXAMEN FISICO
PULSO PARADOJICO
• Está presente en las crisis asmáticas moderadas
y severas; de hecho su cuantificación permite
clasificar la severidad de las crisis.
PRUEBAS DE LABORATORIO Y GABINETE
BIOMETRIA HEMATICA
• Leucocitosis, puede estar presente en cuadros
agudos y no necesariamente relacionados con
infección; puede explicarse por uso de
corticoesteroides o por estrés.
• Eosinofilia > 300/mm3 pero es un hallazgo
inespecífico, pues otras entidades alérgicas y los
síndromes hipereosinofílicos, también la
aumentan. Se ha visto que el uso de
corticoesteroides disminuye la eosinofilia.
PRUEBAS DE LABORATORIO Y GABINETE
Esputo
El examen microscópico revela espirales de
Curschmann’s, cristales de Charcot-Leyden, cuerpos
de Creola y eosinófilos.
• La eosinofilia en el esputo es altamente
característica de asma y demuestra severo
compromiso inflamatorio de las vías aéreas.
• No se ha definido si el porcentaje en el esputo
pudiese ser útil en el diagnóstico de asma.
• Algunos autores afirman que más del 20% es lo
usual en asma alérgica.
PRUEBAS DE LABORATORIO Y GABINETE
Química sanguínea
• No hay ninguna alteración importante.
• Elevación de la CPK en las crisis asmáticas severas por compromiso de los
músculos respiratorios.
Inmunoglobulina E
Normalmente los niveles de IgE están influenciados
por la edad, el sexo, la raza, factores genéticos y patrones alimenticios.
PRUEBAS DE LABORATORIO Y GABINETE
Inmunoglobulina E
• Elevada en la enfermedad atópica, la infección
parasitaria por helmintos y la aspergilosis
broncopulmonar alérgica.
• Dada la importante sobreposición de la IgE
entre los individuos normales y los atópicos, la
interpretación de su elevación debe hacerse a la
luz del cuadro clínico.
PRUEBAS DE LABORATORIO Y GABINETE
Pruebas dérmicas
• La utilidad de las pruebas dérmicas está en
diagnosticar precisamente las enfermedades
alérgicas mediadas por la IgE.
• Como tal, su uso como método diagnóstico en
asma es muy restringido y limitado a situaciones
muy precisas.
PRUEBAS DE LABORATORIO Y GABINETE
Gasometría arterial
• Importante en la evaluación de la crisis asmática, pues los
valores de PaO2 y PaCO2 se correlacionan con la severidad
de la exacerbación.
• En el paciente ambulatorio pueden solicitarse en la
evaluación inicial, a fin de allegar información sobre el
intercambio gaseoso y descartar otras patologías.
Electrocardiografía
• Cambios asociados a hipertensión pulmonar.
• En el caso de atrapamiento aéreo puede evidenciarse bajo
voltaje en las derivaciones precordiales.
PRUEBAS DE LABORATORIO Y GABINETE
• La prueba más utilizada para evaluar el riesgo de eventos
adversos futuros es la espirometría, especialmente el
volumen espiratorio forzado en 1 segundo (FEV1)
expresado como un porcentaje del valor predicho o como
una proporción de la capacidad vital forzada (FVC) o
FEV1/FVC.
• La necesidad de una prueba simple y de fácil aplicación,
ha motivado el estudio de "biomarcadores", cuya
desviaciones de lo normal podrían correlacionarse con la
gravedad del riesgo
PRUEBAS DE LABORATORIO Y GABINETE
• Muchos biomarcadores han sido propuesto como:
• La hiperreactividad por la vía aérea, eosinófilos en sangre
o esputo o la proteína catiónica eosinofílica (ECP),
concentración de la fracción exhalada de óxido nítrico
(FeNO), inmunoglobulina E en suero (IgE), número de
pruebas positivas de la piel, la concentración de iones de
hidrógeno, mediadores de la inflamación, o los distintos
metabolitos en un condensado de aire exhalado (EBC).
PRUEBAS DE LABORATORIO Y GABINETE
• Pocos estudios, sin embargo, han validado o "anclado" evaluación de
estos marcadores por analizar su relación con la tasa de eventos
adversos o la disminución de la función pulmonar con el tiempo.
• Para complicar aún más el asunto es que la relación entre la
normalización de los biomarcadores y la normalización de riesgo de
un evento adverso podrían depender del tratamiento específico dado.
Lo que se encuentra cierto para el tratamiento con un esteroide
inhalado ICS puede no ser cierto para el tratamiento con un
antagonista del receptor leuktotriene (ARLT) o un beta2-agonista de
acción prolongada inhalado (LABA), o viceversa
PRUEBAS DE LABORATORIO Y GABINETE
Radiografía del tórax
• Asmático controlado: normal
• Pacientes crónicos o en crisis: puede verse
hiperinflación.
• Los hallazgos de neumonía, barotrauma y
atelectasias se encuentran como complicación
del asma.
• En el caso habitual de la crisis asmática no debe
solicitarse de rutina.
PRUEBAS DE LABORATORIO Y GABINETE
Tomografía computarizada del tórax
• Sólo se debe solicitar cuando se sospechan
afecciones que complican el asma como la
aspergilosis broncopulmonar o para establecer el
diagnóstico diferencial con ciertas entidades
como bronquiectasias, enfisema o enfermedades
del parénquima pulmonar como las vasculitis,
sarcoidosis o alveolitis de diferente origen.
Broncoscopia
• La broncoscopia no se realiza para establecer
diagnóstico, sino más bien para excluir ciertas
patologías y evaluar algunas complicaciones.
PRUEBAS DE FUNCION PULMONAR
ESPIROMETRIA
El diagnóstico de asma se basa generalmente en
la presencia de la característica los síntomas. Sin
embargo, las mediciones de la función
pulmonar, y en particular la demostración de la
reversibilidad de las alteraciones de la función
pulmonar, mejoran considerablemente la
fiabilidad del diagnóstico.
ESPIROMETRIA
• La característica funcional del asma y que está
implícita en su definición es la reversibilidad de
la obstrucción al flujo aéreo que ocurre
espontáneamente o bien bajo medicación.
• La espirometría es la prueba de oro y debe
realizarse a todo paciente sospechoso de tener
asma.
ESPIROMETRIA
• La espirometría mide típicamente el volumen
máximo de aire exhalado por la fuerza desde el
punto de inspiración máxima (FVC) y el volumen
de aire exhalado durante el primer segundo de
esta maniobra (VEF1).
• Es generalmente útil en niños ≥ 5 años de edad.
ESPIROMETRÍA
• No se puede realizar la maniobra de forma
adecuada hasta después de los 7 años.
• Niños pequeños saludables completan exhalación
de la totalidad de su capacidad vital en unos
pocos segundos, pero puede tomar mucho más en
pacientes viejos especialmente en los pacientes
con obstrucción del flujo de aire, ya que el flujo
espiratorio es tan baja a volúmenes pulmonares
bajos.
ESPIROMETRIA
Debe ejecutarse sin medicación previa.
Suspender las drogas broncodilatadoras de 12 a 24
horas antes para evitar falsos negativos.
La práctica de la espirometría debe tener las
normas de calidad aceptadas para el
procedimiento.
ESPIROMETRIA
• Si el estudio demuestra obstrucción, esto es,
disminución de la relación VEF1/CVF por debajo del
75%, se procede inmediatamente a la inhalación de
2 disparos de broncodilatadores β-2 agonistas de
acción corta para demostrar, en la espirometría
postbroncodilatador, la reversibilidad del proceso.
• La obstrucción al flujo aéreo, independiente del
grado de severidad, se considera reversible si el
VEF1 se incrementa en más de un 15% del valor
inicial de la prueba.
Restrepo, Neumología- sexta edición.
ESPIROMETRIA
• Este criterio del 15% se ha fijado arbitrariamente
pero ha sido validado con el tiempo.
• Algunos laboratorios de función pulmonar
utilizan 12 o incluso 20% como criterio de
reversibilidad, siempre y cuando el aumento en
el valor absoluto del VEF1 sea mayor de 200 mL.
ESPIROMETRIA
• Si la inhalación del β-2 agonista no demuestra la
reversibilidad del proceso obstructivo, debe
pensarse que el paciente asmático tiene factores
inflamatorios que no se modificaron con el uso
del adrenérgico, por lo cual se recomienda la
utilización de esteroides en tiempo corto para
repetir posteriormente la prueba y demostrar la
reversibilidad de la obstrucción.
Restrepo, Neumología- sexta edición.
ESPIROMETRIA
• En los pacientes asmáticos la espirometría puede salir
normal u obstructiva (relación VEF1/CVF por debajo del
75% y FEF25-75% disminuido).
En este contexto hay que tener en cuenta que los valores
de la CVF sean normales, ya que su disminución altera la
interpretación de la relación VEF1/CVF.
• Si el estudio es normal, vale decir, no se demuestra la
obstrucción y la sospecha de asma persiste, deben
realizarse pruebas de broncoprovocación con
metacolina o con ejercicio.
Restrepo, Neumología- sexta edición.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
jimenaaguilar22
 
Asma
AsmaAsma
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
Medical & Gabeents
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
guest67f4d37
 
Síndrome cavitario
Síndrome cavitario Síndrome cavitario
Síndrome cavitario
daner1452
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA Miguel QB
 
ASMA BRONQUIAL I
ASMA BRONQUIAL  IASMA BRONQUIAL  I
ASMA BRONQUIAL IMAVILA
 
BRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICABRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICA
evelyn sagredo
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Fernando Arce
 
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y coreCopia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Juan carlos Perozo García
 
Signos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleuralSignos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleural
Abel Quintana
 
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
1 tos
1 tos1 tos
Tos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disneaTos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disnea
eddynoy velasquez
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Juan carlos Perozo García
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
 
Síndrome cavitario
Síndrome cavitario Síndrome cavitario
Síndrome cavitario
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
 
Fisiopatología del asma
Fisiopatología del asmaFisiopatología del asma
Fisiopatología del asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
ASMA BRONQUIAL I
ASMA BRONQUIAL  IASMA BRONQUIAL  I
ASMA BRONQUIAL I
 
BRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICABRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICA
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
 
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y coreCopia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y core
 
Signos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleuralSignos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleural
 
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
 
1 tos
1 tos1 tos
1 tos
 
Tos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disneaTos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disnea
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 

Destacado

Asma consultorio 2016
Asma consultorio 2016Asma consultorio 2016
Asma consultorio 2016
Julian Minetto
 
Tratamiento de asma en emergencia
Tratamiento de asma en emergenciaTratamiento de asma en emergencia
Tratamiento de asma en emergenciaEdgar Pazmino
 
Asma UCIP
Asma UCIPAsma UCIP
Asma UCIP
paulpecho
 
Asma unmsm
Asma   unmsmAsma   unmsm
Asma unmsm
AbraHam Val Ver
 
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
BUAP
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
eddynoy velasquez
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
Luis Guerrero
 
Asma alérgica en pacientes pediátricos
Asma alérgica en pacientes pediátricosAsma alérgica en pacientes pediátricos
Asma alérgica en pacientes pediátricos
DIana Pérez
 
Asma bronquial medicina interna
Asma bronquial medicina internaAsma bronquial medicina interna
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
eddynoy velasquez
 
Espirometrias
EspirometriasEspirometrias
(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Esquema de Interpretación de Espirometrías
Esquema de Interpretación de EspirometríasEsquema de Interpretación de Espirometrías
Esquema de Interpretación de Espirometrías
docenciaalgemesi
 
Formatos de la Historia clínica del tipo medico
Formatos de la Historia clínica del tipo medicoFormatos de la Historia clínica del tipo medico
Formatos de la Historia clínica del tipo medicoCat Lunac
 
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)Leidy Fuentes
 

Destacado (20)

Asma consultorio 2016
Asma consultorio 2016Asma consultorio 2016
Asma consultorio 2016
 
Tratamiento de asma en emergencia
Tratamiento de asma en emergenciaTratamiento de asma en emergencia
Tratamiento de asma en emergencia
 
Asma UCIP
Asma UCIPAsma UCIP
Asma UCIP
 
Asma unmsm
Asma   unmsmAsma   unmsm
Asma unmsm
 
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Asma alérgica en pacientes pediátricos
Asma alérgica en pacientes pediátricosAsma alérgica en pacientes pediátricos
Asma alérgica en pacientes pediátricos
 
Asma bronquial medicina interna
Asma bronquial medicina internaAsma bronquial medicina interna
Asma bronquial medicina interna
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
25 años
25 años25 años
25 años
 
Espirometrias
EspirometriasEspirometrias
Espirometrias
 
(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Esquema de Interpretación de Espirometrías
Esquema de Interpretación de EspirometríasEsquema de Interpretación de Espirometrías
Esquema de Interpretación de Espirometrías
 
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Formatos de la Historia clínica del tipo medico
Formatos de la Historia clínica del tipo medicoFormatos de la Historia clínica del tipo medico
Formatos de la Historia clínica del tipo medico
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
 

Similar a Asma

1 asma bronquial y estado asmatico
1 asma bronquial y estado asmatico1 asma bronquial y estado asmatico
1 asma bronquial y estado asmatico
Mitch Peraza
 
programa sala era antencion primaria de salud
programa sala era antencion primaria de saludprograma sala era antencion primaria de salud
programa sala era antencion primaria de salud
carolinapazmarty
 
ASMA JP.pptx
ASMA JP.pptxASMA JP.pptx
ASMA JP.pptx
JOSEPABLOCONTRERASFA
 
ASMA YAMILETH.pptx
ASMA YAMILETH.pptxASMA YAMILETH.pptx
ASMA YAMILETH.pptx
YamilethIzquierdo
 
Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014
Jeinny Maroto Fernández
 
Terapéutica del Asma
Terapéutica del AsmaTerapéutica del Asma
Terapéutica del Asma
Darlin Collado
 
Asma
AsmaAsma
Asma
AsmaAsma
Asma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda pptAsma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda ppt
Anna Mariang
 
Asma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria iiAsma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria ii
jou_giu
 
Asma bronquial moderada y grave en menores de [autoguardado] [autoguardado]
Asma bronquial moderada y grave en menores de [autoguardado] [autoguardado]Asma bronquial moderada y grave en menores de [autoguardado] [autoguardado]
Asma bronquial moderada y grave en menores de [autoguardado] [autoguardado]
kineua2016
 
ASMA CASO CLINICOOOOOOOOOOOOOO JP 1.pptx
ASMA CASO CLINICOOOOOOOOOOOOOO JP 1.pptxASMA CASO CLINICOOOOOOOOOOOOOO JP 1.pptx
ASMA CASO CLINICOOOOOOOOOOOOOO JP 1.pptx
JOSEPABLOCONTRERASFA
 
Asma
AsmaAsma
ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
jonnathanvelez3
 
Gema 4.0. Guia Española Manejo del Asma
Gema 4.0. Guia Española Manejo del AsmaGema 4.0. Guia Española Manejo del Asma
Gema 4.0. Guia Española Manejo del Asma
Miguel Angel María Tablado
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
Maribel Lopez
 
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanovaFenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Asma01
Asma01Asma01
Asma
AsmaAsma
Asma
Jade Diaz
 
Asma. Manejo en el paciente adulto
Asma. Manejo en el paciente adultoAsma. Manejo en el paciente adulto

Similar a Asma (20)

1 asma bronquial y estado asmatico
1 asma bronquial y estado asmatico1 asma bronquial y estado asmatico
1 asma bronquial y estado asmatico
 
programa sala era antencion primaria de salud
programa sala era antencion primaria de saludprograma sala era antencion primaria de salud
programa sala era antencion primaria de salud
 
ASMA JP.pptx
ASMA JP.pptxASMA JP.pptx
ASMA JP.pptx
 
ASMA YAMILETH.pptx
ASMA YAMILETH.pptxASMA YAMILETH.pptx
ASMA YAMILETH.pptx
 
Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014
 
Terapéutica del Asma
Terapéutica del AsmaTerapéutica del Asma
Terapéutica del Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda pptAsma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda ppt
 
Asma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria iiAsma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria ii
 
Asma bronquial moderada y grave en menores de [autoguardado] [autoguardado]
Asma bronquial moderada y grave en menores de [autoguardado] [autoguardado]Asma bronquial moderada y grave en menores de [autoguardado] [autoguardado]
Asma bronquial moderada y grave en menores de [autoguardado] [autoguardado]
 
ASMA CASO CLINICOOOOOOOOOOOOOO JP 1.pptx
ASMA CASO CLINICOOOOOOOOOOOOOO JP 1.pptxASMA CASO CLINICOOOOOOOOOOOOOO JP 1.pptx
ASMA CASO CLINICOOOOOOOOOOOOOO JP 1.pptx
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
 
Gema 4.0. Guia Española Manejo del Asma
Gema 4.0. Guia Española Manejo del AsmaGema 4.0. Guia Española Manejo del Asma
Gema 4.0. Guia Española Manejo del Asma
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
 
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanovaFenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
 
Asma01
Asma01Asma01
Asma01
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma. Manejo en el paciente adulto
Asma. Manejo en el paciente adultoAsma. Manejo en el paciente adulto
Asma. Manejo en el paciente adulto
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Asma

  • 1. Historia clínica, examen físico, pruebas de laboratorio, gabinete y función pulmonar (espirometría).
  • 2. INTRODUCCIÓN • Un diagnóstico correcto de asma es esencial si se dará famacoterapia apropiada • Los síntomas de asma pueden ser inespecíficos y pueden pasarse por alto, por el paciente y por el médico. • Debido a que no son específicos y por tanto resulta ser infra diagnósticada.
  • 3. PUNTOS CLAVE PARA DIAGNÓSTICO DE ASMA • Episodios sintomáticos de obstrucción o limitación del flujo aéreo, o que esté presente una hiper respuesta de la vía aérea • Que la obstrucción de la vía aérea sea parcialmente reversible ( con o sin tratamiento ) • Que hayan sido excluidos diagnósticos alternativos
  • 4.
  • 5. MÉTODO PARA ESTABLECER DIAGNÓSTICO DE ASMA • Historia clínica detallada • Examen físico con énfasis en la vía aérea superior, tórax y piel • Espirometría: que demuestre obstrucción y evalúa reversibilidad ( se determina por un aumento del FEV1 mayor o igual al 12 % o un incremento del 10% después de una inhalación de B2 de acción corta
  • 6. HISTORIA CLINICA Un historial médico detallado del paciente nuevo que se sabe o se cree que tiene asma debe abordar los siguientes temas: 1. Síntomas Tos Disnea Opresión en el pecho La producción de esputo
  • 7. HISTORIA CLINICA TOS • Síntoma muy común. • Inicio precoz • A veces es el único síntoma, un buen número de estos pacientes tienen pruebas funcionales normales y la única evidencia de la enfermedad es la prueba de broncomotricidad positiva. • Para estos pacientes se ha acuñado el término de asma variante tos.
  • 8. HISTORIA CLINICA TOS • Tos nocturna con ausencia de síntomas diurnos. • En estos casos es necesario hacer el diagnóstico diferencial con reflujo gastroesofágico, drenaje postnasal, sinusitis crónica y uso de IECA. • Es frecuentemente seca y puede presentarse en forma paroxística, aun emetizante. • Cuando hay tapones mucosos se convierte en húmeda y productiva al mejorar la obstrucción de las vías aéreas. Restrepo, Neumología- sexta edición
  • 9. HISTORIA CLINICA DISNEA • Síntoma más común. • Casi nunca se inicia súbitamente o de forma explosiva. • Se asocia con grados variables de tos, sibilancias y sensación de opresión torácica.
  • 10. HISTORIA CLINICA DISNEA • Parece relacionarse con el grado de esfuerzo respiratorio requerido para mantener la ventilación alveolar y con el grado de obstrucción de las vías aéreas. • Puede también explicarse por los cambios en el retroceso elástico del pulmón. Restrepo, Neumología- sexta edición.
  • 11. HISTORIA CLINICA DISNEA • Los pacientes relatan que su problema no es solo espiratorio sino también inspiratorio, explicado por la actividad sostenida de la musculatura inspiratoria que se contrae en posición de relativa hiperinflación del tórax y explica, en parte, la sensación de disnea en los pacientes. • Se asocia casi siempre a eventos desencadenantes precisos. • Puede ser aguda (exacerbaciones) o crónica (asma no controlada, cor pulmonale). Restrepo, Neumología- sexta edición.
  • 12. HISTORIA CLINICA OPRESION TORACICA • Muy frecuente en los pacientes asmáticos. • Es relatada como presión sobre el esternón asociada a la incapacidad para respirar profundamente. • Puede reflejar fisiopatológicamente una actividad refleja por estímulos de receptores de irritación, mas que una verdadera obstrucción al flujo aéreo. . Restrepo Neumología- sexta edición
  • 13. HISTORIA CLINICA Expectoración • No es un síntoma característico de asma, es una pequeña cantidad de esputo de aspecto hialino. • La expectoración purulenta o amarillenta debe sugerir la presencia de infección respiratoria o de severa inflamación bronquial por descamación del epitelio con importante cantidad de eosinófilos.
  • 14. HISTORIA CLÍNICA • El paciente por regla general consulta por historia de síntomas como, disnea tos sibilancias u opresión torácica. • El patrón de estos síntomas que son fuertemente asociados a diagnóstico de asma son: variabilidad, la precipitación por irritantes no específicos, como humo de tabaco, olores fuertes, humo y ejercicio GINA MARCH 20|3
  • 15. HISTORIA CLINICA Este patrón de los síntomas puede ser: Perenne, de temporada, o de ambos Continua, episódica, o ambos Inicio (insidioso o variable de minutos a horas), duración (meses o años atrás), frecuencia (número de días o noches, por semana o mes) Variaciones diurnas, nocturnas y en especial al despertar en la mañana temprano.
  • 16. PREGUNTAS EN PACIENTES CON SOSPECHA DE ASMA • El paciente ha tenido uno o varios ataques de sibilancias? • Ha tenido molestias de tos nocturna? • Ha tenido tos o sibilancias después del ejercicio? • Ha tenidos refriados que le duran más de 10 días? • Han mejorado los síntomas al brindarse tratamiento específico de asma?
  • 17. ASMA VARIANTE TOS • Estos pacientes tiene la tos como su síntoma principal • Es por lo general más problemática por las noches • Es particularmente documentar la variabilidad y la hiper respuesta y la posibilidad de buscar esosinófilos en el esputo
  • 18. ASMA VARIANTE TOS Se debe considerar otros diagnósticos como tos : IECAS ERGE Drenaje pos nasal Sinusitis crónica Disfunción de las cuerdas vocales GINA MARCH 2013
  • 19. BRONCO OBSTRUCCIÓN INDUCIDA POR EL EJERCICIO • En algunos pacientes es el único desencadenante • Típicamente se presenta después de 10 mints de haber completado el ejercicio • Por ,o general resuelve espontáneamente a los 40 45 mints. • Puede ocurrir en cualquier condición climática pero es mas común con aire frío y seco, y menos común en clima cálido y húmedo
  • 20. BRONCO OBSTRUCCIÓN INDUCIDA POR EL EJERCICIO • La mejoría rápida después de la inhalación de un B2 agonista apoya el diagnóstico de asma • Algunos niños con asma presente solo al ejercicio, y existe duda diagnóstica, la prueba del ejercicio es de suma utilidad
  • 21. VARIABILIDAD Y REVERSIBILIDAD • Refieren a los cambios en los síntomas acompañados por cambios en la limitación del flujo aéreo que pueden ocurrir de forma espontánea o en respuesta al tratamiento
  • 22. REVERSIBILIDAD • Se aplica a la rápida mejoría del FEV1 o PEF medido dentro de los primeros minutos después de la inhalación de un B2 ejemplo: 200 o 400 microgramos de salbutamol
  • 23. VARIABILIDAD • Se refiere a la mejoría o empeoramiento de los síntomas de la función pulmonar que pueden ocurrir en el tiempo. • La variabilidad puede ser experimentada en el ismo día , de día a día , semanalmente o mensualmente, por épocas o estaciones climáticas
  • 24. IMPORTANTE • OBTENER UNA HISTORIA DE VARIABILIDAD ES UN COMPONENTE IMPORTANTE Y ESCENCIAL EN EL DIAGNÓSTICO DE ASMA • ADEMÁS LA VARIABILIDAD FORMA PARTE DE LA EVALUACIÓN DEL CONTROL DEL ASMA
  • 25. HISTORIA CLINICA Desencadenantes y / o los factores agravantes Las infecciones respiratorias virales Alérgenos ambientales, en interiores (por ejemplo, moho, ácaros del polvo doméstico, cucarachas, caspa de animales o productos de secreción) y al aire libre (por ejemplo, polen).
  • 26. HISTORIA CLINICA Desencadenantes y / o los factores agravantes Características del hogar, incluidos la edad, la ubicación, la refrigeración y calefacción, horno de leña, humidificadores, alfombras sobre concreto, la presencia de hongos o moho, las características de de las habitaciones donde el paciente pasa el tiempo (por ejemplo, el dormitorio y sala de estar), la cama, envoltura de los muebles). • Fumadores. ExpertPanel Report 3: Report 2007
  • 27. HISTORIA CLINICA Desencadenantes y / o los factores agravantes • Ejercicio • Productos químicos o alérgenos ocupacionales • El cambio ambiental • Irritantes (por ejemplo, el humo del tabaco, olores fuertes, los contaminantes del aire, los productos químicos ocupacionales, polvos y partículas, los vapores de los gases y aerosoles) • Emociones (por ejemplo, miedo, ira, frustración, llanto intenso o risa). ExpertPanel Report 3: Report 2007
  • 28. HISTORIA CLINICA Desencadenantes y / o los factores agravantes • Drogas (por ejemplo, la aspirina y otros antiinflamatorios no esteroideos, beta-bloqueadores • Alimentos, aditivos alimentarios, y conservantes (por ejemplo, los sulfitos) • Cambios en el clima, la exposición al aire frío • Factores endocrinos (por ejemplo, la menstruación, el embarazo, enfermedades de la tiroides) Condiciones de comorbilidad (por ejemplo, sinusitis, rinitis, reflujo gastro esofágico).
  • 29. HISTORIA CLINICA Desarrollo de la enfermedad y tratamiento • Edad de inicio y diagnóstico. • Historia de aparición temprana en la vida de lesión de las vías respiratorias (por ejemplo, la displasia broncopulmonar, neumonía, tabaquismo de los padres). • La progresión de la enfermedad (mejor o peor) • Manejo actual y la respuesta, incluyendo planes para el manejo de las exacerbaciones • Frecuencia de uso de B2. • Necesidad de corticosteroides orales y frecuencia de uso.
  • 30. HISTORIA CLINICA Historia familiar Antecedentes de asma, alergia, sinusitis, rinitis, eczema, o pólipos nasales en los parientes cercanos. Historia social Guarderías, lugares de trabajo, y las características de la escuela que puedan interferir con la adherencia. Los factores sociales que interfieren con la adhesión, tales como el abuso de sustancias. El apoyo social y redes sociales Nivel de estudios terminados Empleo
  • 31. HISTORIA CLINICA Historia de las exacerbaciones • Signos y síntomas prodrómicos habituales • Rapidez de inicio • Duración • Frecuencia • Severidad (necesidad de atención de urgencias, hospitalización, ingreso en la UCI) • Exacerbaciones que amenazan la vida (por ejemplo, la intubación, la admisión de la unidad de cuidados intensivos) • Número y gravedad de las exacerbaciones en el último año. Los patrones habituales y manejo. ExpertPanel Report 3: Report 2007
  • 32. HISTORIA CLINICA Impacto del asma en el paciente y la familia • Episodios de atención no programada ( atención de urgencias, hospitalización). • Número de días perdidos de escuela o trabajo • Limitación de la actividad, especialmente en deportes y el trabajo. • Historia de despertar nocturno • Efecto sobre el crecimiento, el desarrollo, comportamiento, rendimiento escolar o de trabajo, y estilo de vida. • Impacto sobre las rutinas de la familia, actividades, o dinámicas. • Impacto económico
  • 33.
  • 34. CUADRO CLINICO Síntomas de vías aéreas superiores • Ocasionalmente: ligero prurito en laringe y faringe. • Lo más común: síntomas de rinitis, sinusitis o poliposis.
  • 35. Patrón horario de presentación de los síntomas • Despertar nocturno o en la madrugada: asma nocturna. • Un estudio sobre asma nocturna demostró: 39% de los pacientes tenían síntomas en las noches, 64% por lo menos tres veces a la semana, 74% por lo menos una vez por semana, 94% una vez por mes.
  • 36. CUADRO CLINICO Patrón horario de presentación de los síntomas • El pico de los síntomas es alrededor de las 4 am, lo cual ha sido comprobado por estudios que evalúan los ritmos circadianos en asma. La hiperrespuesta bronquial es mayor a esta hora. • Dicha variación del ritmo circadiano se ha atribuido a cambios neurohormonales, siendo los más importantes la disminución de cortisol y epinefrina, el aumento del tono vagal, la disminución de los β-2-receptores y el aumento de los mediadores de la inflamación, entre ellos los eosinófilos. Restrepo, Neumología- sexta edición.
  • 37. CUADRO CLINICO Algunos factores adicionales que pueden influir en el desencadenamiento de síntomas nocturnos en asma son: • La disminución de la actividad mucociliar • La hipoventilación nocturna • El incremento en la capacidad residual funcional y la presencia de respuesta a alergenos presentes en la habitación. Restrepo, Neumología- sexta edición.
  • 38. CUADRO CLINICO Patrón ante la actividad física y el ejercicio • El mecanismo está relacionado con los cambios en la mucosa de las vías aéreas que produce hiperventilación como son: la pérdida de calor y la modificación osmótica del líquido que la tapiza. • La descripción del término asma de ejercicio se refiere a aquellos pacientes, principalmente jóvenes, que desencadenan asma únicamente ante este factor.
  • 39. EXAMEN FISICO • Revelará signos diferentes según si el examen se realiza durante las crisis, durante los períodos intercríticos, en el paciente crónico o en aquel que tiene complicaciones irreversibles de la enfermedad. Restrepo, Neumología- sexta edición.
  • 40. EXAMEN FISICO Claves para evaluar la severidad de la crisis. 1. La evaluación del lenguaje, 2. Estado de conciencia, 3. Sibilancias, 4. Frecuencias respiratoria y cardíaca, 5. Uso de musculatura accesoria, 6. Pulso paradójico.
  • 41. EXAMEN FISICO • Períodos intercríticos o asma controlada: asintomáticos y exámen físico normal. • Pacientes crónicos o mal tratados: atrapamiento aéreo, hipoxemia y/o hipercapnia. • Pacientes con cor pulmonale e insuficiencia respiratoria crónica mostrarán los cambios propios de estas condiciones.
  • 42. EXAMEN FISICO SIBILANCIAS • Sinónimo clínico del asma, “chillidos”, “silbidos”, “pito”, “ronroneo” o “como un gato”. • Paciente controlado: no las tiene o a veces en espiración forzada. • Pacientes bien comprometidos: en inspiración y espiración. • Son polifónicas, de diferente intensidad y tono. • Pueden estar acompañadas o no de disnea. • Presentes en el 95% de los casos
  • 43. EXAMEN FISICO MUSCULOS RESPIRATORIOS ACCESORIOS. • Su uso se relaciona con grados severos de obstrucción bronquial tanto en la crisis como en los casos de cronicidad y compromiso avanzado. • En estos casos es notable la contracción de los escalenos y de los esternocleidomastoideos. • El grado máximo de afectación de la musculatura respiratoria que indica fatiga y que antecede al paro respiratorio, es el movimiento paradójico toracoabdominal.
  • 44. EXAMEN FISICO PULSO PARADOJICO • Está presente en las crisis asmáticas moderadas y severas; de hecho su cuantificación permite clasificar la severidad de las crisis.
  • 45. PRUEBAS DE LABORATORIO Y GABINETE BIOMETRIA HEMATICA • Leucocitosis, puede estar presente en cuadros agudos y no necesariamente relacionados con infección; puede explicarse por uso de corticoesteroides o por estrés. • Eosinofilia > 300/mm3 pero es un hallazgo inespecífico, pues otras entidades alérgicas y los síndromes hipereosinofílicos, también la aumentan. Se ha visto que el uso de corticoesteroides disminuye la eosinofilia.
  • 46. PRUEBAS DE LABORATORIO Y GABINETE Esputo El examen microscópico revela espirales de Curschmann’s, cristales de Charcot-Leyden, cuerpos de Creola y eosinófilos. • La eosinofilia en el esputo es altamente característica de asma y demuestra severo compromiso inflamatorio de las vías aéreas. • No se ha definido si el porcentaje en el esputo pudiese ser útil en el diagnóstico de asma. • Algunos autores afirman que más del 20% es lo usual en asma alérgica.
  • 47. PRUEBAS DE LABORATORIO Y GABINETE Química sanguínea • No hay ninguna alteración importante. • Elevación de la CPK en las crisis asmáticas severas por compromiso de los músculos respiratorios. Inmunoglobulina E Normalmente los niveles de IgE están influenciados por la edad, el sexo, la raza, factores genéticos y patrones alimenticios.
  • 48. PRUEBAS DE LABORATORIO Y GABINETE Inmunoglobulina E • Elevada en la enfermedad atópica, la infección parasitaria por helmintos y la aspergilosis broncopulmonar alérgica. • Dada la importante sobreposición de la IgE entre los individuos normales y los atópicos, la interpretación de su elevación debe hacerse a la luz del cuadro clínico.
  • 49. PRUEBAS DE LABORATORIO Y GABINETE Pruebas dérmicas • La utilidad de las pruebas dérmicas está en diagnosticar precisamente las enfermedades alérgicas mediadas por la IgE. • Como tal, su uso como método diagnóstico en asma es muy restringido y limitado a situaciones muy precisas.
  • 50. PRUEBAS DE LABORATORIO Y GABINETE Gasometría arterial • Importante en la evaluación de la crisis asmática, pues los valores de PaO2 y PaCO2 se correlacionan con la severidad de la exacerbación. • En el paciente ambulatorio pueden solicitarse en la evaluación inicial, a fin de allegar información sobre el intercambio gaseoso y descartar otras patologías. Electrocardiografía • Cambios asociados a hipertensión pulmonar. • En el caso de atrapamiento aéreo puede evidenciarse bajo voltaje en las derivaciones precordiales.
  • 51. PRUEBAS DE LABORATORIO Y GABINETE • La prueba más utilizada para evaluar el riesgo de eventos adversos futuros es la espirometría, especialmente el volumen espiratorio forzado en 1 segundo (FEV1) expresado como un porcentaje del valor predicho o como una proporción de la capacidad vital forzada (FVC) o FEV1/FVC. • La necesidad de una prueba simple y de fácil aplicación, ha motivado el estudio de "biomarcadores", cuya desviaciones de lo normal podrían correlacionarse con la gravedad del riesgo
  • 52. PRUEBAS DE LABORATORIO Y GABINETE • Muchos biomarcadores han sido propuesto como: • La hiperreactividad por la vía aérea, eosinófilos en sangre o esputo o la proteína catiónica eosinofílica (ECP), concentración de la fracción exhalada de óxido nítrico (FeNO), inmunoglobulina E en suero (IgE), número de pruebas positivas de la piel, la concentración de iones de hidrógeno, mediadores de la inflamación, o los distintos metabolitos en un condensado de aire exhalado (EBC).
  • 53. PRUEBAS DE LABORATORIO Y GABINETE • Pocos estudios, sin embargo, han validado o "anclado" evaluación de estos marcadores por analizar su relación con la tasa de eventos adversos o la disminución de la función pulmonar con el tiempo. • Para complicar aún más el asunto es que la relación entre la normalización de los biomarcadores y la normalización de riesgo de un evento adverso podrían depender del tratamiento específico dado. Lo que se encuentra cierto para el tratamiento con un esteroide inhalado ICS puede no ser cierto para el tratamiento con un antagonista del receptor leuktotriene (ARLT) o un beta2-agonista de acción prolongada inhalado (LABA), o viceversa
  • 54. PRUEBAS DE LABORATORIO Y GABINETE Radiografía del tórax • Asmático controlado: normal • Pacientes crónicos o en crisis: puede verse hiperinflación. • Los hallazgos de neumonía, barotrauma y atelectasias se encuentran como complicación del asma. • En el caso habitual de la crisis asmática no debe solicitarse de rutina.
  • 55. PRUEBAS DE LABORATORIO Y GABINETE Tomografía computarizada del tórax • Sólo se debe solicitar cuando se sospechan afecciones que complican el asma como la aspergilosis broncopulmonar o para establecer el diagnóstico diferencial con ciertas entidades como bronquiectasias, enfisema o enfermedades del parénquima pulmonar como las vasculitis, sarcoidosis o alveolitis de diferente origen.
  • 56. Broncoscopia • La broncoscopia no se realiza para establecer diagnóstico, sino más bien para excluir ciertas patologías y evaluar algunas complicaciones.
  • 57. PRUEBAS DE FUNCION PULMONAR ESPIROMETRIA El diagnóstico de asma se basa generalmente en la presencia de la característica los síntomas. Sin embargo, las mediciones de la función pulmonar, y en particular la demostración de la reversibilidad de las alteraciones de la función pulmonar, mejoran considerablemente la fiabilidad del diagnóstico.
  • 58. ESPIROMETRIA • La característica funcional del asma y que está implícita en su definición es la reversibilidad de la obstrucción al flujo aéreo que ocurre espontáneamente o bien bajo medicación. • La espirometría es la prueba de oro y debe realizarse a todo paciente sospechoso de tener asma.
  • 59. ESPIROMETRIA • La espirometría mide típicamente el volumen máximo de aire exhalado por la fuerza desde el punto de inspiración máxima (FVC) y el volumen de aire exhalado durante el primer segundo de esta maniobra (VEF1). • Es generalmente útil en niños ≥ 5 años de edad.
  • 60. ESPIROMETRÍA • No se puede realizar la maniobra de forma adecuada hasta después de los 7 años. • Niños pequeños saludables completan exhalación de la totalidad de su capacidad vital en unos pocos segundos, pero puede tomar mucho más en pacientes viejos especialmente en los pacientes con obstrucción del flujo de aire, ya que el flujo espiratorio es tan baja a volúmenes pulmonares bajos.
  • 61. ESPIROMETRIA Debe ejecutarse sin medicación previa. Suspender las drogas broncodilatadoras de 12 a 24 horas antes para evitar falsos negativos. La práctica de la espirometría debe tener las normas de calidad aceptadas para el procedimiento.
  • 62. ESPIROMETRIA • Si el estudio demuestra obstrucción, esto es, disminución de la relación VEF1/CVF por debajo del 75%, se procede inmediatamente a la inhalación de 2 disparos de broncodilatadores β-2 agonistas de acción corta para demostrar, en la espirometría postbroncodilatador, la reversibilidad del proceso. • La obstrucción al flujo aéreo, independiente del grado de severidad, se considera reversible si el VEF1 se incrementa en más de un 15% del valor inicial de la prueba. Restrepo, Neumología- sexta edición.
  • 63. ESPIROMETRIA • Este criterio del 15% se ha fijado arbitrariamente pero ha sido validado con el tiempo. • Algunos laboratorios de función pulmonar utilizan 12 o incluso 20% como criterio de reversibilidad, siempre y cuando el aumento en el valor absoluto del VEF1 sea mayor de 200 mL.
  • 64. ESPIROMETRIA • Si la inhalación del β-2 agonista no demuestra la reversibilidad del proceso obstructivo, debe pensarse que el paciente asmático tiene factores inflamatorios que no se modificaron con el uso del adrenérgico, por lo cual se recomienda la utilización de esteroides en tiempo corto para repetir posteriormente la prueba y demostrar la reversibilidad de la obstrucción. Restrepo, Neumología- sexta edición.
  • 65. ESPIROMETRIA • En los pacientes asmáticos la espirometría puede salir normal u obstructiva (relación VEF1/CVF por debajo del 75% y FEF25-75% disminuido). En este contexto hay que tener en cuenta que los valores de la CVF sean normales, ya que su disminución altera la interpretación de la relación VEF1/CVF. • Si el estudio es normal, vale decir, no se demuestra la obstrucción y la sospecha de asma persiste, deben realizarse pruebas de broncoprovocación con metacolina o con ejercicio. Restrepo, Neumología- sexta edición.