SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMOPTISIS
MARIA FERNANDA MAR REDONDO
EE: NEUMOLOGIA
PROFESOR: FLAVIO ARTURO LOPEZ MIRO ESPINOSA
• La hemoptisis es la expectoración de sangre del tracto
respiratorio. El primer paso en la evaluación es
determinar si el sangrado proviene del árbol
respiratorio o se origina en las cavidades nasales
(epistaxis) o el tracto gastrointestinal (la
hematemesis), ya que las terapias para estas
etiologías serán significativamente diferentes.
• Los siguientes pasos incluyen identificar la fuente y la
etiología del sangrado.
• La hemoptisis puede surgir de cualquier parte del tracto respiratorio; desde la glotis
hasta los alvéolos. Con mayor frecuencia, el sangrado surge de los bronquios o las
vías respiratorias de tamaño mediano, pero a menudo es necesaria una evaluación
exhaustiva de todo el árbol respiratorio.
• Una característica única del pulmón que predispone a la hemoptisis de diversa
gravedad es su doble suministro de sangre: las circulaciones pulmonar y bronquial.
• El primero es un sistema de baja presión que es esencial para el intercambio de
gases a nivel alveolar; en contraste, las arterias bronquiales se originan de la aorta y
están bajo presión sistémica. Las arterias bronquiales irrigan las vías respiratorias y
tienen la capacidad de neovascularizar tumores, dilatar las vías respiratorias de
bronquiectasias y lesiones cavitarias. La mayor parte de la hemoptisis se debe a los
vasos en la circulación bronquial y, por lo tanto, está bajo presión sistémica, lo que
hace que sea más difícil detener el sangrado.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA HEMOPTISIS
ETIOLOGÍA
• La hemoptisis comúnmente resulta de infección, malignidad o enfermedad vascular;
sin embargo, el diferencial para el sangrado del árbol respiratorio es variado y
amplio.
INFECCIONES VASCULAR MALIGNAS
MECANICAS
OTRAS
CAUSAS
INFECIONES
• La mayoría de los esputos teñidos de sangre y la hemoptisis de pequeño volumen se deben a bronquitis
viral.
• Los pacientes con bronquitis crónica corren el riesgo de una sobreinfección bacteriana con organismos como
Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae o Moraxella catarrhalis, lo que aumenta la inflamación
de las vías respiratorias y el potencial de sangrado De manera similar, los pacientes con bronquiectasias son
propensos a la hemoptisis con exacerbaciones de la enfermedad. Debido a la infección bacteriana recurrente,
las vías respiratorias bronquiectaticas están dilatadas, inflamadas y altamente vasculares, suministradas
por la circulación bronquial. En varias series de casos, la bronquiectasia es la principal causa de hemoptisis
masiva y posterior muerte.
• La tuberculosis ha sido durante mucho tiempo la causa más común de hemoptisis en todo el mundo, pero
ahora se ve superada en los países industrializados por la bronquitis y la bronquiectasia. En pacientes con
tuberculosis, el desarrollo de la enfermedad cavitaria es con frecuencia la fuente de sangrado, pero las
complicaciones más raras, como la erosión de un aneurisma de la arteria pulmonar en una cavidad
preexistente (es decir, el aneurisma de Rasmussen) también pueden ser la fuente.
• Otros agentes infecciosos como hongos endémicos, nocardia y micobacterias no
tuberculosas pueden presentarse como enfermedad pulmonar cavitaria complicada
por hemoptisis. Además, las especies de Aspergillus pueden convertirse en
micromomas dentro de cavidades preexistentes, con neovascularización en estos
espacios inflamados que conducen a sangrado.
• Los abscesos pulmonares y la neumonía necrotizante pueden causar sangrado al
desvitalizar el parénquima pulmonar.
• Los organismos responsables comunes incluyen Staphylococcus aureus, Klebsiella
pneumoniae y anaerobios orales.
VASCULAR
• La hemoptisis comúnmente resulta del edema pulmonar debido a la presión diastólica
final del ventrículo izquierdo elevada. Si bien la descripción clásica del esputo expectorado
en el edema pulmonar es "rosado y espumoso", se puede observar un espectro de
hemoptisis que incluye sangre franca.
• Una embolia pulmonar con infarto parenquimatoso puede presentarse con hemoptisis,
aunque la mayoría de las embolias pulmonares no causan hemoptisis y presentarán otros
signos y síntomas. Un vaso ectásico en una vía aérea o una malformación arteriovenosa
pulmonar puede ser una fuente de sangrado. Si bien es poco frecuente, la ruptura de una
fístula aorto bronquial puede provocar sangrado masivo y muerte súbita; Estas fístulas
surgen en el contexto de una patología aórtica como aneurisma o pseudoaneurisma y
pueden causar pequeños episodios de sangrado que anuncian hemoptisis masiva.
• La hemorragia alveolar difusa (DAH), a pesar de causar un sangrado significativo
en el parénquima pulmonar, ocasiona hemoptisis con poca frecuencia. Una variedad
de insultos causan DAH, incluida la capilaritis inmunomediada por enfermedades
como el lupus eritematoso sistémico, la toxicidad de la cocaína y otros inhalantes y el
trasplante de células madre. Los llamados síndromes "pulmonares-renales", que
incluyen granulomatosis con poliangeítis y enfermedad de la membrana basal anti-
glomerular, pueden provocar hemoptisis y hematuria (aunque una manifestación
puede estar presente sin la otra). El DAH se presenta más comúnmente con
opacidades difusas de vidrio esmerilado en imágenes y anemia, por lo que la
ausencia de hemoptisis no debe excluir el diagnóstico.
MALIGNIDAD
• El carcinoma broncogénico de cualquier histología es una causa común de hemoptisis
(tanto masiva como no masiva) en series modernas publicadas. La hemoptisis a menudo
indica la afectación del tumor en las vías aéreas y puede ser un síntoma de presentación
de tumores carcinoides, lesiones vasculares que surgen con frecuencia en las vías aéreas
proximales.
• Los carcinomas de células pequeñas y de células escamosas son frecuentemente de
naturaleza central y tienen más probabilidades de erosionarse en los vasos pulmonares
principales, lo que resulta en hemoptisis masiva. Las metástasis pulmonares de tumores
distantes (p. Ej., Melanoma, sarcoma, adenocarcinomas de mama y colon) también
pueden causar sangrado. El sarcoma de Kaposi, que se observa en el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida avanzada, es muy vascular y puede desarrollarse en
cualquier parte del tracto respiratorio, desde los bronquios hasta la cavidad oral.
MECÁNICAS Y OTRAS CAUSAS
• Además de infección, enfermedad vascular y malignidad, otras lesiones al sistema
pulmonar pueden causar hemoptisis. La endometriosis pulmonar causa sangrado cíclico
conocido como hemoptisis catamenial. La aspiración de cuerpo extraño puede provocar
irritación y sangrado de las vías respiratorias. Los procedimientos de diagnóstico y
terapéuticos también son delincuentes potenciales: la estenosis de la vena pulmonar
puede ser el resultado de procedimientos auriculares izquierdos, como el aislamiento de
la vena pulmonar, y los catéteres de la arteria pulmonar pueden provocar la ruptura de
la arteria pulmonar si el globo distal se mantiene inflado.
• Finalmente, en el contexto de trombocitopenia, coagulopatía, anticoagulación o terapia
antiplaquetaria, incluso los insultos menores pueden causar hemoptisis.
HISTORIA CLINICA
El primer paso para evaluar la hemoptisis es determinar la cantidad o la gravedad del
sangrado. La descripción de un paciente del esputo (p. Ej., Manchas de sangre, sangre
rosada o sangre o coágulo franco) es útil si no puede examinarlo.
Un historial cuidadoso puede indicar la causa de la hemoptisis. Fiebre, escalofríos o tos
antecedente pueden sugerir infección. Un historial de tabaquismo o pérdida de peso
involuntaria aumenta la probabilidad de malignidad. Los pacientes deben ser preguntado
sobre exposiciones por inhalación. Un historial médico completo con cuidadosa atención a
enfermedades crónicas y el médico debe determinar los factores de riesgo de malignidad y
enfermedad pulmonar bronquiectasica (p. ej., fibrosis quística, sarcoidosis).
• Revisar los signos vitales es un primer paso importante. La presencia de hipoxemia,
taquipnea y taquicardia debería ser motivo de preocupación. Los médicos deben
examinar las cavidades nasales y orales; observar el patrón de respiración del
paciente, con especial atención a cualquier dificultad respiratoria; y auscultar los
pulmones.
• “Nail clubbing” pueden sugerir una enfermedad
pulmonar subyacente, como cáncer de pulmón o
fibrosis quística. Los signos de diátesis
hemorrágica (p. Ej., Equimosis cutáneas o
mucosas y petequias) o telangiectasias pueden
sugerir otras predisposiciones a la hemoptisis.
ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS
• Los estudios iniciales deben incluir la medición de un recuento sanguíneo completo para evaluar la infección,
la anemia o la trombocitopenia, los parámetros de coagulación, la medición de los electrolitos y la función
renal, así como el análisis de orina para excluir la enfermedad pulmonar-renal.
• En pacientes con hemoptisis pequeña y no masiva, se puede realizar una evaluación ambulatoria. Todos los
pacientes con hemoptisis necesitan imágenes de tórax. Por lo general, primero se obtiene una radiografía de
tórax, aunque con frecuencia no localiza el sangrado y puede parecer normal. En pacientes sin factores de
riesgo de malignidad y con una radiografía de tórax normal, tratar la bronquitis y garantizar un seguimiento
minucioso es una estrategia razonable, con un mayor diagnóstico de diagnóstico si el sangrado persiste.
• Por el contrario, los pacientes con factores de riesgo de malignidad (es decir, edad> 40 o antecedentes de
tabaquismo) deben someterse a pruebas adicionales. Primero, se debe obtener una tomografía computarizada
(TC) de tórax para identificar mejor las masas, bronquiectasias y lesiones parenquimatosas. Después de la
TC, se debe realizar una broncoscopia flexible para excluir el carcinoma broncogénico a menos que las
imágenes revelen una lesión que se pueda tomar una muestra sin broncoscopia. Pequeñas series de casos
muestran que los pacientes con hemoptisis y broncoscopias no reveladoras tienen buenos resultados.
INTERVENCIONES
• Cuando la cantidad de hemoptisis es masiva, hay tres objetivos simultáneos: primero,
proteger el pulmón que no sangra; segundo, ubicar el sitio de sangrado; y tercero, controlar el
sangrado.
• Proteger las vías respiratorias y los pulmones que no sangran es primordial en el
tratamiento de la hemoptisis masiva, ya que la asfixia puede ocurrir rápidamente. Si se
conoce el lado del sangrado, el paciente debe colocarse con el lado sangrante hacia abajo,
para usar la ventaja gravitacional para mantener la sangre fuera del pulmón que no sangra.
La intubación endotraqueal debe evitarse a menos que sea realmente necesario, ya que la
succión a través de un tubo endotraqueal es un medio menos efectivo para eliminar la sangre
y el coágulo que el reflejo de la tos. Si se requiere intubación, tome medidas para proteger el
pulmón que no sangra, ya sea por intubación selectiva de un pulmón (es decir, el pulmón que
no sangra) o mediante la inserción de un tubo endotraqueal de doble luz.
• La localización del sitio de sangrado a veces es obvia, pero con frecuencia puede ser
difícil determinar la fuente de la hemoptisis. Una radiografía de tórax, si muestra
nuevas opacidades, puede ser útil para localizar el lado o el sitio del sangrado,
aunque esta prueba no es adecuada por sí sola. La angiografía por TC ayuda al
localizar la extravasación activa.
• La broncoscopia flexible puede ser útil para identificar el lado del sangrado (aunque
solo tiene un 50% de posibilidades de localizar el sitio). Los expertos no están de
acuerdo sobre el momento de la broncoscopia, aunque en algunos casos, la fibrosis
quística
• por ejemplo, no se recomienda la broncoscopia porque puede retrasar el tratamiento
definitivo. Finalmente, proceder directamente a la angiografía también es una
estrategia razonable dado que tiene capacidades diagnósticas y terapéuticas.
El control del
sangrado
durante un
episodio de
hemoptisis
masiva se puede
lograr de una de
tres maneras:
desde la luz de la vía aérea
desde el vaso sanguíneo
afectado
mediante resección
quirúrgica de la vía aérea y
el vaso involucrado.
• Las medidas broncoscópicas generalmente solo son temporales: se puede utilizar un
broncoscopio flexible para succionar el coágulo e insertar un catéter con balón que ocluya
las vías respiratorias involucradas. La broncoscopia rígida, realizada por un neumólogo
intervencionista o un cirujano torácico, puede permitir intervenciones terapéuticas de
lesiones hemorrágicas de las vías respiratorias, tales como fotocoagulación y cauterización.
Debido a que la hemoptisis masiva surge de la circulación bronquial, la embolización de la
arteria bronquial es el procedimiento de elección para el control de la hemoptisis masiva.
• No está exento de riesgos (la embolización de la arteria espinal anterior es una
complicación conocida), pero generalmente tiene éxito a corto plazo, con una tasa de éxito>
80% para controlar el sangrado de inmediato, aunque el sangrado puede reaparecer si la
enfermedad subyacente (p. Ej., Un mieloma ) no se trata. La resección quirúrgica tiene una
alta tasa de mortalidad (hasta 15-40%) y no debe realizarse a menos que las medidas
iniciales hayan fallado y el sangrado continúe.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
betsy
 
Hemoptisis Y Epistaxis
Hemoptisis Y EpistaxisHemoptisis Y Epistaxis
Hemoptisis Y Epistaxis
guest94ea771
 
Hemotorax nilda
Hemotorax nildaHemotorax nilda
Hemotorax nilda
Nilda
 

La actualidad más candente (20)

Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Enfermedades de la pleura 2010
Enfermedades de la pleura 2010Enfermedades de la pleura 2010
Enfermedades de la pleura 2010
 
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSSDerrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
 
Hemoptisis Dr. Renato Casanova
Hemoptisis   Dr. Renato CasanovaHemoptisis   Dr. Renato Casanova
Hemoptisis Dr. Renato Casanova
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 
Diapositiva derrame pleural
Diapositiva derrame pleuralDiapositiva derrame pleural
Diapositiva derrame pleural
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Patologias de pleura
Patologias de pleuraPatologias de pleura
Patologias de pleura
 
Hemoptisis Y Epistaxis
Hemoptisis Y EpistaxisHemoptisis Y Epistaxis
Hemoptisis Y Epistaxis
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Derrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxDerrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y Neumotórax
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
 
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolarHemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
 
Hemotorax
HemotoraxHemotorax
Hemotorax
 
Hemotorax nilda
Hemotorax nildaHemotorax nilda
Hemotorax nilda
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 

Similar a Hemoptisis

hemoptisis y bronquiectasias.pptx
hemoptisis y bronquiectasias.pptxhemoptisis y bronquiectasias.pptx
hemoptisis y bronquiectasias.pptx
luchofipo
 
Síndrome de hemorragia alveolar difusa
Síndrome de hemorragia alveolar difusaSíndrome de hemorragia alveolar difusa
Síndrome de hemorragia alveolar difusa
tamaraalonsoperez
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
lupitagg
 

Similar a Hemoptisis (20)

hemoptisis 6.pdf
hemoptisis 6.pdfhemoptisis 6.pdf
hemoptisis 6.pdf
 
hemoptisis masiva.docx
hemoptisis masiva.docxhemoptisis masiva.docx
hemoptisis masiva.docx
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
ENF Pleurales.ppt
ENF Pleurales.pptENF Pleurales.ppt
ENF Pleurales.ppt
 
hemoptisis y bronquiectasias.pptx
hemoptisis y bronquiectasias.pptxhemoptisis y bronquiectasias.pptx
hemoptisis y bronquiectasias.pptx
 
hemoptisis-140607062258-phpapp02.pdf
hemoptisis-140607062258-phpapp02.pdfhemoptisis-140607062258-phpapp02.pdf
hemoptisis-140607062258-phpapp02.pdf
 
HEMOPTISIS.pptx
HEMOPTISIS.pptxHEMOPTISIS.pptx
HEMOPTISIS.pptx
 
Edema Pulmonar
Edema PulmonarEdema Pulmonar
Edema Pulmonar
 
TORAX RESPIRATORIO anatomia anamnesis si
TORAX RESPIRATORIO anatomia anamnesis siTORAX RESPIRATORIO anatomia anamnesis si
TORAX RESPIRATORIO anatomia anamnesis si
 
Tema 14 Pleura
Tema 14 PleuraTema 14 Pleura
Tema 14 Pleura
 
Hemitorax opaco
Hemitorax opacoHemitorax opaco
Hemitorax opaco
 
TEP.ppt
TEP.pptTEP.ppt
TEP.ppt
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Síndrome de hemorragia alveolar difusa
Síndrome de hemorragia alveolar difusaSíndrome de hemorragia alveolar difusa
Síndrome de hemorragia alveolar difusa
 
Trastornos de la circulación pulmonar
Trastornos de la circulación pulmonarTrastornos de la circulación pulmonar
Trastornos de la circulación pulmonar
 
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tamborVomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
 
6 embolia pulmonar
6 embolia pulmonar6 embolia pulmonar
6 embolia pulmonar
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Síndrome de ocupación pleural
Síndrome de ocupación pleuralSíndrome de ocupación pleural
Síndrome de ocupación pleural
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Hemoptisis

  • 1. HEMOPTISIS MARIA FERNANDA MAR REDONDO EE: NEUMOLOGIA PROFESOR: FLAVIO ARTURO LOPEZ MIRO ESPINOSA
  • 2. • La hemoptisis es la expectoración de sangre del tracto respiratorio. El primer paso en la evaluación es determinar si el sangrado proviene del árbol respiratorio o se origina en las cavidades nasales (epistaxis) o el tracto gastrointestinal (la hematemesis), ya que las terapias para estas etiologías serán significativamente diferentes. • Los siguientes pasos incluyen identificar la fuente y la etiología del sangrado.
  • 3. • La hemoptisis puede surgir de cualquier parte del tracto respiratorio; desde la glotis hasta los alvéolos. Con mayor frecuencia, el sangrado surge de los bronquios o las vías respiratorias de tamaño mediano, pero a menudo es necesaria una evaluación exhaustiva de todo el árbol respiratorio. • Una característica única del pulmón que predispone a la hemoptisis de diversa gravedad es su doble suministro de sangre: las circulaciones pulmonar y bronquial. • El primero es un sistema de baja presión que es esencial para el intercambio de gases a nivel alveolar; en contraste, las arterias bronquiales se originan de la aorta y están bajo presión sistémica. Las arterias bronquiales irrigan las vías respiratorias y tienen la capacidad de neovascularizar tumores, dilatar las vías respiratorias de bronquiectasias y lesiones cavitarias. La mayor parte de la hemoptisis se debe a los vasos en la circulación bronquial y, por lo tanto, está bajo presión sistémica, lo que hace que sea más difícil detener el sangrado. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA HEMOPTISIS
  • 4. ETIOLOGÍA • La hemoptisis comúnmente resulta de infección, malignidad o enfermedad vascular; sin embargo, el diferencial para el sangrado del árbol respiratorio es variado y amplio. INFECCIONES VASCULAR MALIGNAS MECANICAS OTRAS CAUSAS
  • 5. INFECIONES • La mayoría de los esputos teñidos de sangre y la hemoptisis de pequeño volumen se deben a bronquitis viral. • Los pacientes con bronquitis crónica corren el riesgo de una sobreinfección bacteriana con organismos como Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae o Moraxella catarrhalis, lo que aumenta la inflamación de las vías respiratorias y el potencial de sangrado De manera similar, los pacientes con bronquiectasias son propensos a la hemoptisis con exacerbaciones de la enfermedad. Debido a la infección bacteriana recurrente, las vías respiratorias bronquiectaticas están dilatadas, inflamadas y altamente vasculares, suministradas por la circulación bronquial. En varias series de casos, la bronquiectasia es la principal causa de hemoptisis masiva y posterior muerte. • La tuberculosis ha sido durante mucho tiempo la causa más común de hemoptisis en todo el mundo, pero ahora se ve superada en los países industrializados por la bronquitis y la bronquiectasia. En pacientes con tuberculosis, el desarrollo de la enfermedad cavitaria es con frecuencia la fuente de sangrado, pero las complicaciones más raras, como la erosión de un aneurisma de la arteria pulmonar en una cavidad preexistente (es decir, el aneurisma de Rasmussen) también pueden ser la fuente.
  • 6. • Otros agentes infecciosos como hongos endémicos, nocardia y micobacterias no tuberculosas pueden presentarse como enfermedad pulmonar cavitaria complicada por hemoptisis. Además, las especies de Aspergillus pueden convertirse en micromomas dentro de cavidades preexistentes, con neovascularización en estos espacios inflamados que conducen a sangrado. • Los abscesos pulmonares y la neumonía necrotizante pueden causar sangrado al desvitalizar el parénquima pulmonar. • Los organismos responsables comunes incluyen Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae y anaerobios orales.
  • 7. VASCULAR • La hemoptisis comúnmente resulta del edema pulmonar debido a la presión diastólica final del ventrículo izquierdo elevada. Si bien la descripción clásica del esputo expectorado en el edema pulmonar es "rosado y espumoso", se puede observar un espectro de hemoptisis que incluye sangre franca. • Una embolia pulmonar con infarto parenquimatoso puede presentarse con hemoptisis, aunque la mayoría de las embolias pulmonares no causan hemoptisis y presentarán otros signos y síntomas. Un vaso ectásico en una vía aérea o una malformación arteriovenosa pulmonar puede ser una fuente de sangrado. Si bien es poco frecuente, la ruptura de una fístula aorto bronquial puede provocar sangrado masivo y muerte súbita; Estas fístulas surgen en el contexto de una patología aórtica como aneurisma o pseudoaneurisma y pueden causar pequeños episodios de sangrado que anuncian hemoptisis masiva.
  • 8.
  • 9. • La hemorragia alveolar difusa (DAH), a pesar de causar un sangrado significativo en el parénquima pulmonar, ocasiona hemoptisis con poca frecuencia. Una variedad de insultos causan DAH, incluida la capilaritis inmunomediada por enfermedades como el lupus eritematoso sistémico, la toxicidad de la cocaína y otros inhalantes y el trasplante de células madre. Los llamados síndromes "pulmonares-renales", que incluyen granulomatosis con poliangeítis y enfermedad de la membrana basal anti- glomerular, pueden provocar hemoptisis y hematuria (aunque una manifestación puede estar presente sin la otra). El DAH se presenta más comúnmente con opacidades difusas de vidrio esmerilado en imágenes y anemia, por lo que la ausencia de hemoptisis no debe excluir el diagnóstico.
  • 10. MALIGNIDAD • El carcinoma broncogénico de cualquier histología es una causa común de hemoptisis (tanto masiva como no masiva) en series modernas publicadas. La hemoptisis a menudo indica la afectación del tumor en las vías aéreas y puede ser un síntoma de presentación de tumores carcinoides, lesiones vasculares que surgen con frecuencia en las vías aéreas proximales. • Los carcinomas de células pequeñas y de células escamosas son frecuentemente de naturaleza central y tienen más probabilidades de erosionarse en los vasos pulmonares principales, lo que resulta en hemoptisis masiva. Las metástasis pulmonares de tumores distantes (p. Ej., Melanoma, sarcoma, adenocarcinomas de mama y colon) también pueden causar sangrado. El sarcoma de Kaposi, que se observa en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida avanzada, es muy vascular y puede desarrollarse en cualquier parte del tracto respiratorio, desde los bronquios hasta la cavidad oral.
  • 11. MECÁNICAS Y OTRAS CAUSAS • Además de infección, enfermedad vascular y malignidad, otras lesiones al sistema pulmonar pueden causar hemoptisis. La endometriosis pulmonar causa sangrado cíclico conocido como hemoptisis catamenial. La aspiración de cuerpo extraño puede provocar irritación y sangrado de las vías respiratorias. Los procedimientos de diagnóstico y terapéuticos también son delincuentes potenciales: la estenosis de la vena pulmonar puede ser el resultado de procedimientos auriculares izquierdos, como el aislamiento de la vena pulmonar, y los catéteres de la arteria pulmonar pueden provocar la ruptura de la arteria pulmonar si el globo distal se mantiene inflado. • Finalmente, en el contexto de trombocitopenia, coagulopatía, anticoagulación o terapia antiplaquetaria, incluso los insultos menores pueden causar hemoptisis.
  • 12. HISTORIA CLINICA El primer paso para evaluar la hemoptisis es determinar la cantidad o la gravedad del sangrado. La descripción de un paciente del esputo (p. Ej., Manchas de sangre, sangre rosada o sangre o coágulo franco) es útil si no puede examinarlo. Un historial cuidadoso puede indicar la causa de la hemoptisis. Fiebre, escalofríos o tos antecedente pueden sugerir infección. Un historial de tabaquismo o pérdida de peso involuntaria aumenta la probabilidad de malignidad. Los pacientes deben ser preguntado sobre exposiciones por inhalación. Un historial médico completo con cuidadosa atención a enfermedades crónicas y el médico debe determinar los factores de riesgo de malignidad y enfermedad pulmonar bronquiectasica (p. ej., fibrosis quística, sarcoidosis).
  • 13.
  • 14. • Revisar los signos vitales es un primer paso importante. La presencia de hipoxemia, taquipnea y taquicardia debería ser motivo de preocupación. Los médicos deben examinar las cavidades nasales y orales; observar el patrón de respiración del paciente, con especial atención a cualquier dificultad respiratoria; y auscultar los pulmones.
  • 15. • “Nail clubbing” pueden sugerir una enfermedad pulmonar subyacente, como cáncer de pulmón o fibrosis quística. Los signos de diátesis hemorrágica (p. Ej., Equimosis cutáneas o mucosas y petequias) o telangiectasias pueden sugerir otras predisposiciones a la hemoptisis.
  • 16.
  • 17. ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS • Los estudios iniciales deben incluir la medición de un recuento sanguíneo completo para evaluar la infección, la anemia o la trombocitopenia, los parámetros de coagulación, la medición de los electrolitos y la función renal, así como el análisis de orina para excluir la enfermedad pulmonar-renal. • En pacientes con hemoptisis pequeña y no masiva, se puede realizar una evaluación ambulatoria. Todos los pacientes con hemoptisis necesitan imágenes de tórax. Por lo general, primero se obtiene una radiografía de tórax, aunque con frecuencia no localiza el sangrado y puede parecer normal. En pacientes sin factores de riesgo de malignidad y con una radiografía de tórax normal, tratar la bronquitis y garantizar un seguimiento minucioso es una estrategia razonable, con un mayor diagnóstico de diagnóstico si el sangrado persiste. • Por el contrario, los pacientes con factores de riesgo de malignidad (es decir, edad> 40 o antecedentes de tabaquismo) deben someterse a pruebas adicionales. Primero, se debe obtener una tomografía computarizada (TC) de tórax para identificar mejor las masas, bronquiectasias y lesiones parenquimatosas. Después de la TC, se debe realizar una broncoscopia flexible para excluir el carcinoma broncogénico a menos que las imágenes revelen una lesión que se pueda tomar una muestra sin broncoscopia. Pequeñas series de casos muestran que los pacientes con hemoptisis y broncoscopias no reveladoras tienen buenos resultados.
  • 18. INTERVENCIONES • Cuando la cantidad de hemoptisis es masiva, hay tres objetivos simultáneos: primero, proteger el pulmón que no sangra; segundo, ubicar el sitio de sangrado; y tercero, controlar el sangrado. • Proteger las vías respiratorias y los pulmones que no sangran es primordial en el tratamiento de la hemoptisis masiva, ya que la asfixia puede ocurrir rápidamente. Si se conoce el lado del sangrado, el paciente debe colocarse con el lado sangrante hacia abajo, para usar la ventaja gravitacional para mantener la sangre fuera del pulmón que no sangra. La intubación endotraqueal debe evitarse a menos que sea realmente necesario, ya que la succión a través de un tubo endotraqueal es un medio menos efectivo para eliminar la sangre y el coágulo que el reflejo de la tos. Si se requiere intubación, tome medidas para proteger el pulmón que no sangra, ya sea por intubación selectiva de un pulmón (es decir, el pulmón que no sangra) o mediante la inserción de un tubo endotraqueal de doble luz.
  • 19. • La localización del sitio de sangrado a veces es obvia, pero con frecuencia puede ser difícil determinar la fuente de la hemoptisis. Una radiografía de tórax, si muestra nuevas opacidades, puede ser útil para localizar el lado o el sitio del sangrado, aunque esta prueba no es adecuada por sí sola. La angiografía por TC ayuda al localizar la extravasación activa. • La broncoscopia flexible puede ser útil para identificar el lado del sangrado (aunque solo tiene un 50% de posibilidades de localizar el sitio). Los expertos no están de acuerdo sobre el momento de la broncoscopia, aunque en algunos casos, la fibrosis quística • por ejemplo, no se recomienda la broncoscopia porque puede retrasar el tratamiento definitivo. Finalmente, proceder directamente a la angiografía también es una estrategia razonable dado que tiene capacidades diagnósticas y terapéuticas.
  • 20. El control del sangrado durante un episodio de hemoptisis masiva se puede lograr de una de tres maneras: desde la luz de la vía aérea desde el vaso sanguíneo afectado mediante resección quirúrgica de la vía aérea y el vaso involucrado.
  • 21. • Las medidas broncoscópicas generalmente solo son temporales: se puede utilizar un broncoscopio flexible para succionar el coágulo e insertar un catéter con balón que ocluya las vías respiratorias involucradas. La broncoscopia rígida, realizada por un neumólogo intervencionista o un cirujano torácico, puede permitir intervenciones terapéuticas de lesiones hemorrágicas de las vías respiratorias, tales como fotocoagulación y cauterización. Debido a que la hemoptisis masiva surge de la circulación bronquial, la embolización de la arteria bronquial es el procedimiento de elección para el control de la hemoptisis masiva. • No está exento de riesgos (la embolización de la arteria espinal anterior es una complicación conocida), pero generalmente tiene éxito a corto plazo, con una tasa de éxito> 80% para controlar el sangrado de inmediato, aunque el sangrado puede reaparecer si la enfermedad subyacente (p. Ej., Un mieloma ) no se trata. La resección quirúrgica tiene una alta tasa de mortalidad (hasta 15-40%) y no debe realizarse a menos que las medidas iniciales hayan fallado y el sangrado continúe.