SlideShare una empresa de Scribd logo
CIANOSIS
Dr. Julio Contreras Castillo
Medicina Interna y Neumología
Clase de Medicina Interna UDEM
CIANOSISCIANOSIS
DEFINICION
Cianosis es la coloración azulada de la piel
mucosas y lechos ungueales, usualmente
debida a la existencia de por lo menos, 5 g%
de hemoglobina reducida en la sangre
circulante o de pigmentos hemoglobínicos
anómalos (metahemoglobina o
sulfohemoglobina) en los glóbulos rojos.
CIANOSISCIANOSIS
CLASIFICACION
A).- Central
B).- Periférica
La cianosis central resulta de la hipoxemia arterial causada por
alteración de la función pulmonar (hipoventilación alveolar, alteraciones de
la ventilación-perfusión, transtornos de difusión de oxígeno) o por la
existencia de cortocircuitos intracardiacos derecha-izquierda (defectos
septales), entre los grandes vasos (conducto arterioso) o en los pulmones.
También puede observarse en la policitemia vera en ausencia de
insaturación arterial de oxígeno, debido al incremento de hemoglobina
reducida en la sangre. En la cianosis central tanto la piel como las
mucosas tienen el color azulado.
CIANOSISCIANOSIS
La cianosis periférica aparece como resultado de la
disminución del flujo sanguíneo periférico y de
vasoconstricción. El flujo sanguíneo lento permite que cada
hematíe dure en contacto con los tejidos durante más
tiempo; en consecuencia, se extrae más oxígeno de la
sangre arterial con el posterior incremento de hemoglobina
reducida en la sangre venosa. Se observa habitualmente en
los tejidos periféricos (manos, orejas, nariz y pies),
pudiendo ser generalizada o localizada. Las causas que la
originan son múltiples, siendo las principales la exposición
al frío, la insuficiencia cardiaca y la obstrucción venosa.
DIAGNOSTICO
Se fundamenta en la historia clínica , el examen físico y los
exámenes de laboratorio.
Etiología de las cianosis
CIANOSIS CENTRAL
1.Enfermedades cardiacas congénitas: tetralogía de Fallot, sindrome de
Eisenmenger, transposición de los grandes vasos.
2.Enfermedad pulmonar
a.Aguda: neumonía, tromboembolismo pulmonar, atelectasis
b.Crónica:
1.Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. EPOC
2.Enfermedad pulmonar restrictiva
3.Anomalías hemoglobínicas: metahemoglobinemia, sulfohemoglobinemia
a.Congénita
b.Adquirida
CIANOSIS PERIFERICA
Reducción del gasto cardiaco: insuficiencia cardiaca, estenosis mitral
Exposición al frío
Obstrucción arterial
Obstrucción venosa
CIANOSISCIANOSIS
HISTORIA CLINICA
CIANOSIS CENTRAL
Enfermedad cardiaca congénita. Antecedente de cianosis, disnea, sincope e
insuficiencia cardiaca congestiva a partir de la infancia.
Enfermedad pulmonar. Los síntomas más frecuentes son disnea, tos,
expectoración e infecciones respiratoria recurrentes.
Anomalías hemoglobínicas
Congénitas. Antecedente de cianosis desde el nacimiento.
Adquiridas. La exposición a nitritos, nitratos, ciertas anilinas, sulfonamidas y
fenacetina obligan a pensar en esta posibilidad.
CIANOSISCIANOSIS
CIANOSIS PERIFERICA
Débito cardiaco disminuido. La presencia de estenosis mitral, o el
antecedente de infarto del miocardio explican la existencia de cianosis. Si
hay shock, debe concretarse la evidencia de hemorragias o de sepsis por
gram-negativos.
Exposición al frío (incluyendo fenómeno de Raynaud). La presencia de
cianosis con el frío es muchas veces frecuente. El fenómeno de Raynaud
se acompaña de dolor paroxístico y cianosis en los dedos como
consecuencia a la exposición al frío o el estrés
CIANOSISCIANOSIS
SIGNOS RELACIONADOS CON CIANOSIS
HALLAZGO SIGNIFICADO POSIBLE
• Coloración azulada de piel y mucosas
• Coloración azulada de piel exceptuando
mucosas
• Estertores, sibilancias, percusión
anormal
• Soplo cardiaco
• Ingurgitación yugular, hepatomegalia,
edemas
• Acropatía
• Cianosis central
• Cianosis periférica relacionada con
insuficiencia cardiaca, shock,
vasculopatía periférica
• Enfermedad pulmonar
• Cardiopatía congénita
• Insuficiencia cardiaca grave
• Enfermedad pulmonar crónica
EXAMENES DE LABORATORIO Y PARACLINICOS
Cuadro hemático. La hiperglobulinemia es frecuente en la enfermedad pulmonar respiratoria
crónica.
Uroanálisis. El sedimento puede ser anormal si el fenómeno de Raynaud se asocia con lupus
eritomatoso. Los hallazgos anormales incluyen proteinuria, hematuria y cilindruria.
Química sanguínea. El nitrógeno ureico sanguíneo (BUN) suele estar elevado durante el
colapso circulatorio y en los cuadros de débito cardiaco disminuido y de hipoperfusión. Las
pruebas de función hepática están alteradas en los enfermos con cor pulmonare y congestión
pasiva crónica del hígado.
Radiografía de tórax. Facilita el estudio de enfermedades cardiacas congénitas y de
enfermedades pulmonares.
Pruebas funcionales respiratorias. En la espirometría se evalúa el coeficiente VEF/CV
(volumen espiratorio forzado en el 1er. segundo/capacidad vital). Si está disminuido la patología
de base es una enfermedad pulmonar obstructiva crónica; si es normal o elevado, se trata de
una enfermedad restrictiva.
Electrocardiograma. Util para el estudio de cardiopatías congénitas; exhibe patrón de
crecimiento ventricular derecho en las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas.
Ecocardiografía. Es el método más útil y eficaz para determinar la función cardiaca.
Gases arteriales. Si la PaO2 es normal, la cianosis es periférica; pero si está disminuida, la
cianosis es central.
EXAMENES DE LABORATORIO Y PARACLINICOS
Cuadro hemático. La hiperglobulinemia es frecuente en la enfermedad pulmonar respiratoria
crónica.
Uroanálisis. El sedimento puede ser anormal si el fenómeno de Raynaud se asocia con lupus
eritomatoso. Los hallazgos anormales incluyen proteinuria, hematuria y cilindruria.
Química sanguínea. El nitrógeno ureico sanguíneo (BUN) suele estar elevado durante el
colapso circulatorio y en los cuadros de débito cardiaco disminuido y de hipoperfusión. Las
pruebas de función hepática están alteradas en los enfermos con cor pulmonare y congestión
pasiva crónica del hígado.
Radiografía de tórax. Facilita el estudio de enfermedades cardiacas congénitas y de
enfermedades pulmonares.
Pruebas funcionales respiratorias. En la espirometría se evalúa el coeficiente VEF/CV
(volumen espiratorio forzado en el 1er. segundo/capacidad vital). Si está disminuido la patología
de base es una enfermedad pulmonar obstructiva crónica; si es normal o elevado, se trata de
una enfermedad restrictiva.
Electrocardiograma. Util para el estudio de cardiopatías congénitas; exhibe patrón de
crecimiento ventricular derecho en las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas.
Ecocardiografía. Es el método más útil y eficaz para determinar la función cardiaca.
Gases arteriales. Si la PaO2 es normal, la cianosis es periférica; pero si está disminuida, la
cianosis es central.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Sindrome cavitario
Sindrome cavitario Sindrome cavitario
Sindrome cavitario
 
Auscultacion Pulmonar
Auscultacion PulmonarAuscultacion Pulmonar
Auscultacion Pulmonar
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomen
 
Fibrosis Pulmonar
Fibrosis PulmonarFibrosis Pulmonar
Fibrosis Pulmonar
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Semiología de la Cianosis.
Semiología de la Cianosis.Semiología de la Cianosis.
Semiología de la Cianosis.
 
Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo
 
Tuberculosis Pulmonar diagóstico Imagenológico
Tuberculosis Pulmonar diagóstico ImagenológicoTuberculosis Pulmonar diagóstico Imagenológico
Tuberculosis Pulmonar diagóstico Imagenológico
 
Sx de rarefaccion
Sx de rarefaccionSx de rarefaccion
Sx de rarefaccion
 
Maniobras
ManiobrasManiobras
Maniobras
 
Auscultación pulmonar
Auscultación pulmonarAuscultación pulmonar
Auscultación pulmonar
 
Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
Ruidos pulmonares
Ruidos pulmonaresRuidos pulmonares
Ruidos pulmonares
 
Actitud
ActitudActitud
Actitud
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
 
Fisiopatología del asma
Fisiopatología del asmaFisiopatología del asma
Fisiopatología del asma
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
 

Similar a Cianosis presntacion

Similar a Cianosis presntacion (20)

Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte I
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte IHipertensión pulmonar y cor pulmonar parte I
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte I
 
CIANOSIS.pptx
CIANOSIS.pptxCIANOSIS.pptx
CIANOSIS.pptx
 
HIPERTENSION PULMONAR.pptx
HIPERTENSION PULMONAR.pptxHIPERTENSION PULMONAR.pptx
HIPERTENSION PULMONAR.pptx
 
Cianosis
CianosisCianosis
Cianosis
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
Eb03 52 enf sistemicas no inmunes
Eb03 52 enf sistemicas no inmunesEb03 52 enf sistemicas no inmunes
Eb03 52 enf sistemicas no inmunes
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis Vascular
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis VascularHipertensión Pulmonar y Esclerosis Vascular
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis Vascular
 
Cardiopatia Congenita
Cardiopatia CongenitaCardiopatia Congenita
Cardiopatia Congenita
 
COR PULMONALE.pptx
COR PULMONALE.pptxCOR PULMONALE.pptx
COR PULMONALE.pptx
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
Insuficiencia cardiaca-y-valvulopatias
Insuficiencia cardiaca-y-valvulopatiasInsuficiencia cardiaca-y-valvulopatias
Insuficiencia cardiaca-y-valvulopatias
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
EDEMA PULMONAR I
EDEMA PULMONAR  IEDEMA PULMONAR  I
EDEMA PULMONAR I
 
Caso clínico - Hospitalización
Caso clínico - HospitalizaciónCaso clínico - Hospitalización
Caso clínico - Hospitalización
 
Edema Pulmonar
Edema PulmonarEdema Pulmonar
Edema Pulmonar
 
RN com suspeita de cardiopatia
RN com suspeita de cardiopatiaRN com suspeita de cardiopatia
RN com suspeita de cardiopatia
 
CORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
CORE PULMONALE CRÓNICO.pptCORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
CORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
 
Cardio
CardioCardio
Cardio
 
Síndrome Pulmón- Riñón
Síndrome Pulmón- RiñónSíndrome Pulmón- Riñón
Síndrome Pulmón- Riñón
 

Más de Karla González

Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Karla González
 
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocularSección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocularKarla González
 
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 3. párpados, conjuntiva y escleraSección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 3. párpados, conjuntiva y escleraKarla González
 
Sección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimalesSección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimalesKarla González
 
Sección 1. traumatismos oculares
Sección 1. traumatismos ocularesSección 1. traumatismos oculares
Sección 1. traumatismos ocularesKarla González
 
Trauma lesiones de la pelvis
Trauma lesiones de la pelvisTrauma lesiones de la pelvis
Trauma lesiones de la pelvisKarla González
 
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
Restitución de-líquidos-y-electrolitosRestitución de-líquidos-y-electrolitos
Restitución de-líquidos-y-electrolitosKarla González
 
Infusion de insulina parenteral
Infusion de insulina parenteralInfusion de insulina parenteral
Infusion de insulina parenteralKarla González
 
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidadEl trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidadKarla González
 
Deterioro cognitivo del origen vascular
Deterioro cognitivo del origen vascularDeterioro cognitivo del origen vascular
Deterioro cognitivo del origen vascularKarla González
 

Más de Karla González (20)

Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)
 
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocularSección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
 
Sección 5. cristalino
Sección 5. cristalinoSección 5. cristalino
Sección 5. cristalino
 
Sección 4. córnea
Sección 4. córneaSección 4. córnea
Sección 4. córnea
 
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 3. párpados, conjuntiva y escleraSección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
 
Sección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimalesSección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimales
 
Sección 1. traumatismos oculares
Sección 1. traumatismos ocularesSección 1. traumatismos oculares
Sección 1. traumatismos oculares
 
Traumatologia tronco
Traumatologia troncoTraumatologia tronco
Traumatologia tronco
 
Trauma lesiones de la pelvis
Trauma lesiones de la pelvisTrauma lesiones de la pelvis
Trauma lesiones de la pelvis
 
Tipos de insulinas
Tipos de insulinasTipos de insulinas
Tipos de insulinas
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
 
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
Restitución de-líquidos-y-electrolitosRestitución de-líquidos-y-electrolitos
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
 
Infusion de insulina parenteral
Infusion de insulina parenteralInfusion de insulina parenteral
Infusion de insulina parenteral
 
Hipoglucemia aguda
Hipoglucemia agudaHipoglucemia aguda
Hipoglucemia aguda
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidadEl trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
 
Deterioro cognitivo del origen vascular
Deterioro cognitivo del origen vascularDeterioro cognitivo del origen vascular
Deterioro cognitivo del origen vascular
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Cancerpat
CancerpatCancerpat
Cancerpat
 
Cancer mama exposicion
Cancer mama exposicionCancer mama exposicion
Cancer mama exposicion
 

Último

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 

Último (20)

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 

Cianosis presntacion

  • 1. CIANOSIS Dr. Julio Contreras Castillo Medicina Interna y Neumología Clase de Medicina Interna UDEM
  • 2. CIANOSISCIANOSIS DEFINICION Cianosis es la coloración azulada de la piel mucosas y lechos ungueales, usualmente debida a la existencia de por lo menos, 5 g% de hemoglobina reducida en la sangre circulante o de pigmentos hemoglobínicos anómalos (metahemoglobina o sulfohemoglobina) en los glóbulos rojos.
  • 3. CIANOSISCIANOSIS CLASIFICACION A).- Central B).- Periférica La cianosis central resulta de la hipoxemia arterial causada por alteración de la función pulmonar (hipoventilación alveolar, alteraciones de la ventilación-perfusión, transtornos de difusión de oxígeno) o por la existencia de cortocircuitos intracardiacos derecha-izquierda (defectos septales), entre los grandes vasos (conducto arterioso) o en los pulmones. También puede observarse en la policitemia vera en ausencia de insaturación arterial de oxígeno, debido al incremento de hemoglobina reducida en la sangre. En la cianosis central tanto la piel como las mucosas tienen el color azulado.
  • 4. CIANOSISCIANOSIS La cianosis periférica aparece como resultado de la disminución del flujo sanguíneo periférico y de vasoconstricción. El flujo sanguíneo lento permite que cada hematíe dure en contacto con los tejidos durante más tiempo; en consecuencia, se extrae más oxígeno de la sangre arterial con el posterior incremento de hemoglobina reducida en la sangre venosa. Se observa habitualmente en los tejidos periféricos (manos, orejas, nariz y pies), pudiendo ser generalizada o localizada. Las causas que la originan son múltiples, siendo las principales la exposición al frío, la insuficiencia cardiaca y la obstrucción venosa.
  • 5. DIAGNOSTICO Se fundamenta en la historia clínica , el examen físico y los exámenes de laboratorio. Etiología de las cianosis CIANOSIS CENTRAL 1.Enfermedades cardiacas congénitas: tetralogía de Fallot, sindrome de Eisenmenger, transposición de los grandes vasos. 2.Enfermedad pulmonar a.Aguda: neumonía, tromboembolismo pulmonar, atelectasis b.Crónica: 1.Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. EPOC 2.Enfermedad pulmonar restrictiva 3.Anomalías hemoglobínicas: metahemoglobinemia, sulfohemoglobinemia a.Congénita b.Adquirida CIANOSIS PERIFERICA Reducción del gasto cardiaco: insuficiencia cardiaca, estenosis mitral Exposición al frío Obstrucción arterial Obstrucción venosa
  • 6. CIANOSISCIANOSIS HISTORIA CLINICA CIANOSIS CENTRAL Enfermedad cardiaca congénita. Antecedente de cianosis, disnea, sincope e insuficiencia cardiaca congestiva a partir de la infancia. Enfermedad pulmonar. Los síntomas más frecuentes son disnea, tos, expectoración e infecciones respiratoria recurrentes. Anomalías hemoglobínicas Congénitas. Antecedente de cianosis desde el nacimiento. Adquiridas. La exposición a nitritos, nitratos, ciertas anilinas, sulfonamidas y fenacetina obligan a pensar en esta posibilidad.
  • 7. CIANOSISCIANOSIS CIANOSIS PERIFERICA Débito cardiaco disminuido. La presencia de estenosis mitral, o el antecedente de infarto del miocardio explican la existencia de cianosis. Si hay shock, debe concretarse la evidencia de hemorragias o de sepsis por gram-negativos. Exposición al frío (incluyendo fenómeno de Raynaud). La presencia de cianosis con el frío es muchas veces frecuente. El fenómeno de Raynaud se acompaña de dolor paroxístico y cianosis en los dedos como consecuencia a la exposición al frío o el estrés
  • 8. CIANOSISCIANOSIS SIGNOS RELACIONADOS CON CIANOSIS HALLAZGO SIGNIFICADO POSIBLE • Coloración azulada de piel y mucosas • Coloración azulada de piel exceptuando mucosas • Estertores, sibilancias, percusión anormal • Soplo cardiaco • Ingurgitación yugular, hepatomegalia, edemas • Acropatía • Cianosis central • Cianosis periférica relacionada con insuficiencia cardiaca, shock, vasculopatía periférica • Enfermedad pulmonar • Cardiopatía congénita • Insuficiencia cardiaca grave • Enfermedad pulmonar crónica
  • 9. EXAMENES DE LABORATORIO Y PARACLINICOS Cuadro hemático. La hiperglobulinemia es frecuente en la enfermedad pulmonar respiratoria crónica. Uroanálisis. El sedimento puede ser anormal si el fenómeno de Raynaud se asocia con lupus eritomatoso. Los hallazgos anormales incluyen proteinuria, hematuria y cilindruria. Química sanguínea. El nitrógeno ureico sanguíneo (BUN) suele estar elevado durante el colapso circulatorio y en los cuadros de débito cardiaco disminuido y de hipoperfusión. Las pruebas de función hepática están alteradas en los enfermos con cor pulmonare y congestión pasiva crónica del hígado. Radiografía de tórax. Facilita el estudio de enfermedades cardiacas congénitas y de enfermedades pulmonares. Pruebas funcionales respiratorias. En la espirometría se evalúa el coeficiente VEF/CV (volumen espiratorio forzado en el 1er. segundo/capacidad vital). Si está disminuido la patología de base es una enfermedad pulmonar obstructiva crónica; si es normal o elevado, se trata de una enfermedad restrictiva. Electrocardiograma. Util para el estudio de cardiopatías congénitas; exhibe patrón de crecimiento ventricular derecho en las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas. Ecocardiografía. Es el método más útil y eficaz para determinar la función cardiaca. Gases arteriales. Si la PaO2 es normal, la cianosis es periférica; pero si está disminuida, la cianosis es central.
  • 10. EXAMENES DE LABORATORIO Y PARACLINICOS Cuadro hemático. La hiperglobulinemia es frecuente en la enfermedad pulmonar respiratoria crónica. Uroanálisis. El sedimento puede ser anormal si el fenómeno de Raynaud se asocia con lupus eritomatoso. Los hallazgos anormales incluyen proteinuria, hematuria y cilindruria. Química sanguínea. El nitrógeno ureico sanguíneo (BUN) suele estar elevado durante el colapso circulatorio y en los cuadros de débito cardiaco disminuido y de hipoperfusión. Las pruebas de función hepática están alteradas en los enfermos con cor pulmonare y congestión pasiva crónica del hígado. Radiografía de tórax. Facilita el estudio de enfermedades cardiacas congénitas y de enfermedades pulmonares. Pruebas funcionales respiratorias. En la espirometría se evalúa el coeficiente VEF/CV (volumen espiratorio forzado en el 1er. segundo/capacidad vital). Si está disminuido la patología de base es una enfermedad pulmonar obstructiva crónica; si es normal o elevado, se trata de una enfermedad restrictiva. Electrocardiograma. Util para el estudio de cardiopatías congénitas; exhibe patrón de crecimiento ventricular derecho en las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas. Ecocardiografía. Es el método más útil y eficaz para determinar la función cardiaca. Gases arteriales. Si la PaO2 es normal, la cianosis es periférica; pero si está disminuida, la cianosis es central.