SlideShare una empresa de Scribd logo
Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón;
porque de él emana la vida.
Proverbios 4:23
C RAZON
EL CORAZON COMO BOMBA
• El corazón está formado por:
Músculo auricular
Músculo ventricular
Fibras especializadas de conducción
y excitación
• El músculo auricular y ventricular se
contrae de manera similar al
músculo esquelético, pero con una
duración mayor.
• Las fibras especializadas tienen
pocas fibrillas y se contraen
débilmente. Son las responsables
de los potenciales de acción
FISIOLOGIA DEL MUSCULO CARDIACO
• El músculo cardíaco es estriado con
filamentos de actina y miosina .
• Los discos intercalados separan las
células musculares entre sí, pero se
mantienen unidas por uniones
comunicantes o en hendidura,
permeables a los iones de modo que los
potenciales de acción viajan fácilmente
de una célula a otra formando un
verdadero sincitio.
• Por tanto, el corazón presenta dos
sincitios:
Auricular que forma las paredes de las
dos aurículas
Ventricular que forma las paredes de los
dos ventrículos
• Las aurículas están separadas de los ventrículos por tejido fibroso que
rodea las aberturas de las válvulas AV; y los potenciales de acción al no
poder viajar por este tejido lo hacen a través del sistema de conducción
especializado denominado haz AV.
• El potencial de acción es de 105mV . La espiga inicial de la membrana
permanece despolarizada durante aproximadamente 0,2 seg mostrando
una meseta que permite que la contracción ventricular dure hasta 15
veces más en el músculo cardíaco que en el músculo esquelético.
• La velocidad de conducción de la señal del potencial de acción excitador
a lo largo de las fibras musculares auriculares y ventriculares es de 0,3 a
0,5 m/seg. (1/250 de las fibras nerviosas grandes y 1/10 de la velocidad
en las fibras musculares esqueléticas)
• velocidad de conducción en las fibras de Purkinje es de hasta 4 m/seg lo
que permite una conducción rápida de la señal excitadora hasta las
diferentes partes del corazón
PERIODO REFRACTARIO
• En el ventrículo es de 0,25 a 0.30 seg que es aproximadamente la
duración del potencial en meseta.
• El período refractario normal del músculo auricular es de 0,15 seg,
• Son los fenómenos que se
producen desde el comienzo
de un latido hasta la sístole
siguiente.
• Inicia en el nódulo SA, y el
potencial de acción viaja de las
aurículas hacia los ventrículos a
los cuales llega 0,1 segundos
después. Por eso la aurícula se
contrae antes y actúa como
bombas de cebado para los
ventrículos
CICLO CARDIACO
• La onda P está producida por la
propagación de la despolarización en las
aurículas y es seguida por su
contracción, lo que produce una ligera
elevación de la curva de presión
auricular inmediatamente después de la
onda P.
• Aproximadamente 0,16 seg después del
inicio de la onda P, las ondas QRS
aparecen como consecuencia de la
despolarización de los ventrículos que
inicia la contracción de los mismos y
hace que comience a elevarse la presión
ventricular. Por tanto QRS comienza un
poco antes del inicio de la sístole
ventricular
• La onda T representa la repolarización
ventricular cuando el músculo comienza
a relajarse y se produce un poco antes
del final de la contracción ventricular
EKG Y CICLO
CARDIACO
• El 80% de la sangre fluye
de las aurículas a los
ventrículos antes de la
contracción auricular. En la
contracción auricular se
produce el llenado en un
20% adicional en los
ventrículos (de ahí que
actúe como bomba de
cebado). Sin embargo el
corazón puede seguir
funcionando sin ese 20%
adicional, a no ser que la
persona haga un gran
esfuerzo.
FUNCION DE LAS AURICULAS COMO BOMBAS DE
CEBADO
CAMBIOS EN LA
PRESIÓN DE LAS
AURÍCULAS:
· Ondas a: contracción
auricular. Esto aumenta las
presiones en la aurícula
derecha de 4 a 6, y en la
aurícula izq. de 7 a 8.
· Onda c: “comienzan” a
contraerse los ventrículos, y
esto genera: protrusión de las
válvulas AV hacia las aurículas
por aumento de la presión en
el ventrículo; y flujo retrógrado
de sangre.
· Onda v: al “final” de la
contracción ventricular. Se
debe al llenado auricular.
PRIMER TERCIO DE LA DIÁSTOLE:
Periodo de llenado rápido: La presión
generada en la aurícula durante la
sístole abre las válvulas AV y la sangre
fluye rápidamente a los ventrículos.
Tercio medio de la diástole: Flujo
continuo de sangre proveniente de las
venas
Último tercio de la diástole: Sangre
proveniente de la contracción auricular,
responsable del 20% del llenado
ventricular.
LOS
VENTRICULOS
COMO BOMBAS
LLENADO
VENTRICULAR
PERIODO DE CONTRACCIÓN
ISOVOLUMÉTRICA (ISOMÉTRICA): 0.2 a
0.3 seg.
Hay contracción ventricular pero no
vaciado. Ocurre aumento de la tensión
muscular pero con una acortamiento
prácticamente despreciable o nulo.
PERIODO DE EYECCIÓN:
Cuando el ventrículo izquierdo alcanza
80mmHg y el derecho 8mmHg se abren las
válvulas semilunares. 70% del vaciado se
produce en el primer tercio, 30% en el resto.
PERIODO DE RELAJACIÓN
ISOVOLUMÉTRICA (ISOMÉTRICA):
Relajación ventricular para que las presiones
ventriculares disminuyan. Durante 0,03 a
0,06 segundos el músculo sigue relajándose
pero manteniendo su volumen ventricular.
VACIADO VENTRICULAR
VOLUMEN TELEDIASTOLICO, SISTOLICO Y
TELESISTOLICO
 VOLUMEN TELEDIASTÓLICO:
• Cuando en la diástole en volumen ventricular aumenta entre 110 a 120ml. (150 – 180
ml)
 VOLUMEN SISTÓLICO:
• Son los 70 ml que se eliminan en la sístole. (140 ml)
 VOLUMEN TLESISTÓLICO:
• Son los 40 a 50 ml restantes de la sístole. (10 – 20 ml)
 FRACCION DE EYECCION
• Fracción de volumen telediastólico que es propulsada y corresponde al 60%
 VALVULAS AV
• Son las tricúspide y mitral. Se cierran
cuando hay flujo retrógrado de sangre.
 MÚSCULOS PAPILARES:
• No contribuyen al cierre de las
válvulas. Por el contrario, tiran de los
velos para impedir que protruyan
demasiado hacia las aurículas durante
la sístole.
 VÁLVULAS SEMILUNARES:
• Para su cierre es necesario unas
presiones más elevadas de flujo
retrógrado en comparación con las
válvulas AV.
•
FUNCION DE LAS VALVULAS
DIFERENCIA ENTRE LASVALVULAS A-V Y
SEMILUNARES
VALVULAS
AURICULOVENTRICULARES
VALVULAS SEMILUNARES
MITRAL Y TRICUSPIDE AORTICA Y PULMONAR
Cierre suave Cierre súbito
Menor eyección Mayor eyección
Menor abrasión mecánica Mayor abrasión mecánica
Soporte de cuerdas tendinosas Tejido fibroso fuerte pero flexible
CURVA DE PRESION AORTICA
• Cuando el ventrículo izquierdo se contrae, la presión aumenta hasta que
se abre la válvula. La entrada de sangre en la arteria hace que las
paredes de la misma se distiendan y que la presión aumente hasta 120
mmHg. En el momento de cierre de la válvula aórtica se produce un
pequeño flujo retrógrado, seguido por la interrupción súbita del mismo
que es lo que se denomina incisura en la curva de presión aórtica.
Después de que se haya cerrado la válvula, la presión en el interior de la
aorta disminuye lentamente porque la sangre comienza a fluir a través de
los vasos periféricos hacia las venas.
• Antes de que se contraiga de nuevo el ventrículo la presión aórtica ha
disminuido hasta aproximadamente 80 mmHg (presión diastólica) que es
2/3 de la presión máxima de 120 mmHg.
• Las curvas de presión del ventrículo derecho y de la arteria pulmonar son
similares a las de la aorta, excepto que las presiones tienen una magnitud
de sólo aproximadamente 1/6
R1 R2
Cierre de las
válvulas AV
Cierre de las
válvulas
semilunares
Tono bajo y
prolongado
Golpe seco y
rápido
RELACION DE LOS TONOS CARDIACOS CON EL
BOMBEO CARDIACO
• Cuando las válvulas se cierran
los velos de las válvulas y los
líquidos circundantes vibran
bajo la influencia de los
cambios súbitos de presión
generando un sonido que viaja
en todas las direcciones a
través del tórax
PRECARGA
• Fuerza que distiende (estira) las fibras musculares durante la diástole.
Cuanto mayor es el llenado del corazón durante la diástole, mayor es la
fuerza de contracción durante la sístole. (Ley de Frank-Starling)
• La precarga esta determinada por el retorno venoso.
• Las miofibrillas tienen un límite y un estiramiento excesivo provoca
laxitud.
• La ley de Frank-Starling nivela el gasto de los ventrículos y mantiene el
mismo volumen de sangre circulando por las circulaciones pulmonar y
sistémica
• CONTRACTILIDAD
• Intensidad o fuerza con que se contraen las fibras del miocardio
• Tanto el aumento y la disminución de la contractilidad pueden reducir el
gasto cardiaco.
POSCARGA
• Presión que los ventrículos deben vencer para abrir las válvulas
pulmonar y aórtica para impulsar sangre fuera del corazón. Los
ventrículos trabajan contra la poscarga de la misma forma que se
haría si intentáramos abrir una puerta contra la fuerza ejercida por el
viento.
• Los principales factores que influyen en la poscarga son la
resistencia vascular sistémica (RVS) para el ventrículo izquierdo y la
resistencia vascular pulmonar (RVP) para el ventrículo derecho.
REGULACION DEL BOMBEO CARDIACO
• Cuando una persona está en reposo, el corazón bombea de 4 a 6 l/min.
Durante el ejercicio intenso esta cantidad puede llegar a ser de 4 a 7
veces más. Esto es posible gracias a que el corazón regula el bombeo
mediante dos mecanismos:
Regulación cardíaca intrínseca del bombeo en respuesta a los cambios
de volumen de la sangre que fluye hacia el corazón
Control de la frecuencia cardíaca y del bombeo cardíaco por el sistema
nervioso autónomo
REGULACION INTRINSECADEL BOMBEO
CARDIACO
MECANISMO DE FRANK STARLING
• La capacidad intrínseca del corazón de adaptarse a volúmenes crecientes
de flujo sanguíneo de entrada se denomina Mecanismo de Frank
Starling
• MECANISMO: Cuanto más se distiende el músculo cardíaco durante el
llenado, mayor es la fuerza de contracción y mayor es la cantidad de
sangre que bombea hacia la aorta.
• Dentro de límites fisiológicos el corazón bombea toda la sangre que
le llega procedente de las venas
EXPLICACION DEL MECANISMO DE FRANK
STARLING
• Cuando una cantidad adicional de sangre fluye hacia los ventrículos el
músculo cardíaco es distendido hasta una mayor longitud lo que hace
que se contrae con más fuerza.
• La distensión de la pared de la aurícula derecha aumenta directamente la
frecuencia cardíaca en un 10% a 20%, lo que contribuye a aumentar la
cantidad de sangre que se bombea cada minuto pero no en la misma
forma que lo hace el mecanismo de Frank Starling.
CONTROL DEL CORAZON POR EL SISTEMA
NERVIOSO AUTONOMO
• El gasto cardíaco puede aumentar más de un 100% por estimulación
simpática y puede disminuir hasta un valor tan bajo como cero o casi cero
por estimulación parasimpática
• La estimulación simpática intensa
puede aumentar la FC desde 70 latidos
por minuto hasta 180 a 200 y raras
veces 250 latidos por minuto. Al
aumentar la fuerza de contracción,
aumenta también el volumen de sangre
que se bombea y por la tanto la presión
de eyección.
• Por el contario, la inhibición pueden
disminuir tanto la frecuencia cardíaca
como la fuerza de contracción del
músculo ventricular reduciendo en nivel
del bombeo cardíaco hasta un 30% por
debajo de lo normal.
SISTEMA NERVIOSO
SIMPATICO
CADENAS
SIMPATICAS
• La estimulación vagal intensa puede
interrumpir el latido cardíaco durante
algunos segundos, pero el corazón
habitualmente escapa y puede latir a
una frecuencia de 20 a 40 latidos por
minuto mientras continúe la estimulación
parasimpática. Así la estimulación vagal
intensa puede reducir la fuerza de
contracción en un 20% a 30%
• Las fibras vagales se distribuyen
principalmente por las aurículas y no
mucho en los ventrículos (fuerza de
contracción), lo que explica la reducción
de la FC y no de la fuerza de
contracción.
• Sin embargo, la disminución de la FC
más la ligera reducción de la fuerza de
contracción puede reducir el bombeo
ventricular en un 50% más
ESTIMULACION
PARASIMPATICA
(VAGAL)
EFECTOS DE LOS IONES POTASIO SOBRE LA
FUNCION CARDIACA
• El exceso de potasio hace que el corazón se torne dilatado y flácido y
reduzca la frecuencia cardíaca; es decir, que grandes cantidades de este
ion pueden bloquear la conducción del impulso cardíaco desde las
aurículas hasta los ventrículos a través del haz AV
• La elevación de potasio hasta 8 a 12 mEq./L consigue producir debilidad
cardíaca y alteración del ritmo que puede llevar a la muerte, ya que la
hiperpotasemia en el LEC despolariza parcialmente la membrana celular
lo que provoca que el potencial de membrana sea menos negativo.
Cuando disminuye el potencial de membrana también lo hace la
intensidad del potencial de acción y la contracción
• del corazón se hace progresivamente más débil.
EFECTO DE LOS IONES CALCIO SOBRE LA
FUNCION CARDIACA
• Un exceso de iones calcio consigue producir efectos contrarios a los del
ion potasio, es decir, lleva al corazón a una contractura espástica.
• Lo contrario, la flacidez cardíaca se produce por un déficit de iones calcio.
• Afortunadamente, estas situaciones rara vez tienen significación clínica
porque las concentraciones de calcio en la sangre están reguladas en un
intervalo muy estrecho
• El aumento de la temperatura, como
ocurre en la fiebre, produce un gran
aumento de la FC probablemente debido
a que el calor aumenta la permeabilidad
de la membrana a los iones
• La disminución de la temperatura en un
intervalo de 16º a 21ºC puede llevar a
una persona a la muerte
• La fuerza contráctil del corazón con
frecuencia aumenta cuando hay un
aumento moderado de la temperatura
(ejercicio) aunque una elevación
prolongada agota los sistemas
metabólicos del corazón y finalmente
produce debilidad.
EFECTO DE LA
TEMPERATURA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
Cristian Ruelas
 
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiaco
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiacoInterpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiaco
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiacoVianey Montes
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiacocamilod
 
Interpretacion electrocardiografica
Interpretacion electrocardiograficaInterpretacion electrocardiografica
Interpretacion electrocardiograficaDila0887
 
Anatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascularAnatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascular
eddynoy velasquez
 
Caudal sanguineo
Caudal sanguineoCaudal sanguineo
Caudal sanguineo
Mercedes lopez
 
Corazón y grandes vasos
Corazón y grandes vasosCorazón y grandes vasos
Corazón y grandes vasos
Luis Montes
 
Fisiología de Guyton. Capitulo 17
Fisiología de Guyton. Capitulo 17Fisiología de Guyton. Capitulo 17
Fisiología de Guyton. Capitulo 17Susana Giselle Ci
 
Capitulo 20 guyton
Capitulo 20 guytonCapitulo 20 guyton
Capitulo 20 guyton
Byron Jerez
 
Fisiología cardíaca I
Fisiología cardíaca IFisiología cardíaca I
Fisiología cardíaca I
Ronald Steven Bravo Avila
 
Hemodinamica biofisica
Hemodinamica biofisicaHemodinamica biofisica
Hemodinamica biofisica
Ariana Arana Terranova
 
Sistema de conducción cardíaco
Sistema de conducción cardíacoSistema de conducción cardíaco
Sistema de conducción cardíaconatachasb
 
Cap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guytonCap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guyton
Juankarlos CQ
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
wilber martin baltodano morales
 
Musculo cardiaco como bomba
Musculo  cardiaco como bombaMusculo  cardiaco como bomba
Musculo cardiaco como bomba
Juan Carlos Serra
 
Valvulas y tonos cardiacos
Valvulas y tonos cardiacosValvulas y tonos cardiacos
Valvulas y tonos cardiacos
Kelsey Rmz
 
SANGRE- GUYTON Y HALL
SANGRE- GUYTON Y HALL SANGRE- GUYTON Y HALL
SANGRE- GUYTON Y HALL
rome utrila
 

La actualidad más candente (20)

Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
 
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiaco
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiacoInterpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiaco
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiaco
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Interpretacion electrocardiografica
Interpretacion electrocardiograficaInterpretacion electrocardiografica
Interpretacion electrocardiografica
 
Anatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascularAnatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascular
 
Caudal sanguineo
Caudal sanguineoCaudal sanguineo
Caudal sanguineo
 
Corazón y grandes vasos
Corazón y grandes vasosCorazón y grandes vasos
Corazón y grandes vasos
 
Fisiología de Guyton. Capitulo 17
Fisiología de Guyton. Capitulo 17Fisiología de Guyton. Capitulo 17
Fisiología de Guyton. Capitulo 17
 
Capitulo 20 guyton
Capitulo 20 guytonCapitulo 20 guyton
Capitulo 20 guyton
 
Fisiología cardíaca I
Fisiología cardíaca IFisiología cardíaca I
Fisiología cardíaca I
 
Anastomosis Porto- Cava
Anastomosis Porto- CavaAnastomosis Porto- Cava
Anastomosis Porto- Cava
 
Hemodinamica biofisica
Hemodinamica biofisicaHemodinamica biofisica
Hemodinamica biofisica
 
Sistema de conducción cardíaco
Sistema de conducción cardíacoSistema de conducción cardíaco
Sistema de conducción cardíaco
 
Cap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guytonCap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guyton
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
 
Musculo cardiaco como bomba
Musculo  cardiaco como bombaMusculo  cardiaco como bomba
Musculo cardiaco como bomba
 
Potenciales de acción en corazón
Potenciales de acción en corazónPotenciales de acción en corazón
Potenciales de acción en corazón
 
Valvulas y tonos cardiacos
Valvulas y tonos cardiacosValvulas y tonos cardiacos
Valvulas y tonos cardiacos
 
SANGRE- GUYTON Y HALL
SANGRE- GUYTON Y HALL SANGRE- GUYTON Y HALL
SANGRE- GUYTON Y HALL
 
CirculacióN Pulmonar
CirculacióN PulmonarCirculacióN Pulmonar
CirculacióN Pulmonar
 

Similar a El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)

FISILOGIA DE Corazon
 FISILOGIA DE Corazon FISILOGIA DE Corazon
FISILOGIA DE CorazonBraulio Lopez
 
Musculo Cardiaco: Corazón como bomba
Musculo Cardiaco: Corazón como bomba Musculo Cardiaco: Corazón como bomba
Musculo Cardiaco: Corazón como bomba kRyss
 
Fisiología del musculo cardiaco
Fisiología del musculo cardiacoFisiología del musculo cardiaco
Fisiología del musculo cardiaco
Uriel Dícasth
 
Genralidades del sistema cardiovascular (8).pptx
Genralidades del sistema cardiovascular (8).pptxGenralidades del sistema cardiovascular (8).pptx
Genralidades del sistema cardiovascular (8).pptx
FrandalyCabrera
 
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptxFISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
AngieAguirre25
 
El corazon como bomba
El corazon como bombaEl corazon como bomba
El corazon como bomba
Abel Caicedo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Cap9 Músculo Cardiaco.pptx
Cap9 Músculo Cardiaco.pptxCap9 Músculo Cardiaco.pptx
Cap9 Músculo Cardiaco.pptx
PaolaLizeth7
 
Fisologia cardiocirculatoria presentation transcript
Fisologia cardiocirculatoria presentation transcriptFisologia cardiocirculatoria presentation transcript
Fisologia cardiocirculatoria presentation transcriptDelicia Iriarte
 
Corazon
CorazonCorazon
Corazon
Melissab1029
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
Wily Salas
 
Fisologia cardiocirculatoria
Fisologia cardiocirculatoriaFisologia cardiocirculatoria
Fisologia cardiocirculatoriaIsmael Snow
 
Músculo cardíaco
Músculo cardíacoMúsculo cardíaco
Músculo cardíaco
JA4Gamboa
 
CICLO CARDIACO
CICLO CARDIACOCICLO CARDIACO
CICLO CARDIACO
JEYMYELI
 
Cap 9. musculo cardiaco
Cap 9. musculo cardiacoCap 9. musculo cardiaco
Cap 9. musculo cardiaco
universidad autónoma de chihuahua
 
Anatomofisiología cardíaca.pptx
Anatomofisiología cardíaca.pptxAnatomofisiología cardíaca.pptx
Anatomofisiología cardíaca.pptx
StefannyCalvoGmez
 

Similar a El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco) (20)

FISILOGIA DE Corazon
 FISILOGIA DE Corazon FISILOGIA DE Corazon
FISILOGIA DE Corazon
 
Musculo Cardiaco: Corazón como bomba
Musculo Cardiaco: Corazón como bomba Musculo Cardiaco: Corazón como bomba
Musculo Cardiaco: Corazón como bomba
 
Fisiología del musculo cardiaco
Fisiología del musculo cardiacoFisiología del musculo cardiaco
Fisiología del musculo cardiaco
 
Genralidades del sistema cardiovascular (8).pptx
Genralidades del sistema cardiovascular (8).pptxGenralidades del sistema cardiovascular (8).pptx
Genralidades del sistema cardiovascular (8).pptx
 
Cardio
CardioCardio
Cardio
 
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptxFISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
 
El corazon como bomba
El corazon como bombaEl corazon como bomba
El corazon como bomba
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Cap9 Músculo Cardiaco.pptx
Cap9 Músculo Cardiaco.pptxCap9 Músculo Cardiaco.pptx
Cap9 Músculo Cardiaco.pptx
 
Fisologia cardiocirculatoria presentation transcript
Fisologia cardiocirculatoria presentation transcriptFisologia cardiocirculatoria presentation transcript
Fisologia cardiocirculatoria presentation transcript
 
Corazon
CorazonCorazon
Corazon
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Ciclo cardiaco (maimonides)
Ciclo cardiaco (maimonides)Ciclo cardiaco (maimonides)
Ciclo cardiaco (maimonides)
 
Fisologia cardiocirculatoria
Fisologia cardiocirculatoriaFisologia cardiocirculatoria
Fisologia cardiocirculatoria
 
Músculo cardíaco
Músculo cardíacoMúsculo cardíaco
Músculo cardíaco
 
CICLO CARDIACO
CICLO CARDIACOCICLO CARDIACO
CICLO CARDIACO
 
Cap 9. musculo cardiaco
Cap 9. musculo cardiacoCap 9. musculo cardiaco
Cap 9. musculo cardiaco
 
Anatomofisiología cardíaca.pptx
Anatomofisiología cardíaca.pptxAnatomofisiología cardíaca.pptx
Anatomofisiología cardíaca.pptx
 
Ciclo-cardiaco-Regulacion PA.ppt
Ciclo-cardiaco-Regulacion PA.pptCiclo-cardiaco-Regulacion PA.ppt
Ciclo-cardiaco-Regulacion PA.ppt
 
Capitulo 9 Fisio I
Capitulo 9 Fisio ICapitulo 9 Fisio I
Capitulo 9 Fisio I
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)

  • 1. Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón; porque de él emana la vida. Proverbios 4:23 C RAZON
  • 3. • El corazón está formado por: Músculo auricular Músculo ventricular Fibras especializadas de conducción y excitación • El músculo auricular y ventricular se contrae de manera similar al músculo esquelético, pero con una duración mayor. • Las fibras especializadas tienen pocas fibrillas y se contraen débilmente. Son las responsables de los potenciales de acción FISIOLOGIA DEL MUSCULO CARDIACO
  • 4. • El músculo cardíaco es estriado con filamentos de actina y miosina . • Los discos intercalados separan las células musculares entre sí, pero se mantienen unidas por uniones comunicantes o en hendidura, permeables a los iones de modo que los potenciales de acción viajan fácilmente de una célula a otra formando un verdadero sincitio. • Por tanto, el corazón presenta dos sincitios: Auricular que forma las paredes de las dos aurículas Ventricular que forma las paredes de los dos ventrículos
  • 5. • Las aurículas están separadas de los ventrículos por tejido fibroso que rodea las aberturas de las válvulas AV; y los potenciales de acción al no poder viajar por este tejido lo hacen a través del sistema de conducción especializado denominado haz AV. • El potencial de acción es de 105mV . La espiga inicial de la membrana permanece despolarizada durante aproximadamente 0,2 seg mostrando una meseta que permite que la contracción ventricular dure hasta 15 veces más en el músculo cardíaco que en el músculo esquelético. • La velocidad de conducción de la señal del potencial de acción excitador a lo largo de las fibras musculares auriculares y ventriculares es de 0,3 a 0,5 m/seg. (1/250 de las fibras nerviosas grandes y 1/10 de la velocidad en las fibras musculares esqueléticas) • velocidad de conducción en las fibras de Purkinje es de hasta 4 m/seg lo que permite una conducción rápida de la señal excitadora hasta las diferentes partes del corazón
  • 6. PERIODO REFRACTARIO • En el ventrículo es de 0,25 a 0.30 seg que es aproximadamente la duración del potencial en meseta. • El período refractario normal del músculo auricular es de 0,15 seg,
  • 7. • Son los fenómenos que se producen desde el comienzo de un latido hasta la sístole siguiente. • Inicia en el nódulo SA, y el potencial de acción viaja de las aurículas hacia los ventrículos a los cuales llega 0,1 segundos después. Por eso la aurícula se contrae antes y actúa como bombas de cebado para los ventrículos CICLO CARDIACO
  • 8.
  • 9. • La onda P está producida por la propagación de la despolarización en las aurículas y es seguida por su contracción, lo que produce una ligera elevación de la curva de presión auricular inmediatamente después de la onda P. • Aproximadamente 0,16 seg después del inicio de la onda P, las ondas QRS aparecen como consecuencia de la despolarización de los ventrículos que inicia la contracción de los mismos y hace que comience a elevarse la presión ventricular. Por tanto QRS comienza un poco antes del inicio de la sístole ventricular • La onda T representa la repolarización ventricular cuando el músculo comienza a relajarse y se produce un poco antes del final de la contracción ventricular EKG Y CICLO CARDIACO
  • 10. • El 80% de la sangre fluye de las aurículas a los ventrículos antes de la contracción auricular. En la contracción auricular se produce el llenado en un 20% adicional en los ventrículos (de ahí que actúe como bomba de cebado). Sin embargo el corazón puede seguir funcionando sin ese 20% adicional, a no ser que la persona haga un gran esfuerzo. FUNCION DE LAS AURICULAS COMO BOMBAS DE CEBADO
  • 11. CAMBIOS EN LA PRESIÓN DE LAS AURÍCULAS: · Ondas a: contracción auricular. Esto aumenta las presiones en la aurícula derecha de 4 a 6, y en la aurícula izq. de 7 a 8. · Onda c: “comienzan” a contraerse los ventrículos, y esto genera: protrusión de las válvulas AV hacia las aurículas por aumento de la presión en el ventrículo; y flujo retrógrado de sangre. · Onda v: al “final” de la contracción ventricular. Se debe al llenado auricular.
  • 12. PRIMER TERCIO DE LA DIÁSTOLE: Periodo de llenado rápido: La presión generada en la aurícula durante la sístole abre las válvulas AV y la sangre fluye rápidamente a los ventrículos. Tercio medio de la diástole: Flujo continuo de sangre proveniente de las venas Último tercio de la diástole: Sangre proveniente de la contracción auricular, responsable del 20% del llenado ventricular. LOS VENTRICULOS COMO BOMBAS LLENADO VENTRICULAR
  • 13. PERIODO DE CONTRACCIÓN ISOVOLUMÉTRICA (ISOMÉTRICA): 0.2 a 0.3 seg. Hay contracción ventricular pero no vaciado. Ocurre aumento de la tensión muscular pero con una acortamiento prácticamente despreciable o nulo. PERIODO DE EYECCIÓN: Cuando el ventrículo izquierdo alcanza 80mmHg y el derecho 8mmHg se abren las válvulas semilunares. 70% del vaciado se produce en el primer tercio, 30% en el resto. PERIODO DE RELAJACIÓN ISOVOLUMÉTRICA (ISOMÉTRICA): Relajación ventricular para que las presiones ventriculares disminuyan. Durante 0,03 a 0,06 segundos el músculo sigue relajándose pero manteniendo su volumen ventricular. VACIADO VENTRICULAR
  • 14. VOLUMEN TELEDIASTOLICO, SISTOLICO Y TELESISTOLICO  VOLUMEN TELEDIASTÓLICO: • Cuando en la diástole en volumen ventricular aumenta entre 110 a 120ml. (150 – 180 ml)  VOLUMEN SISTÓLICO: • Son los 70 ml que se eliminan en la sístole. (140 ml)  VOLUMEN TLESISTÓLICO: • Son los 40 a 50 ml restantes de la sístole. (10 – 20 ml)  FRACCION DE EYECCION • Fracción de volumen telediastólico que es propulsada y corresponde al 60%
  • 15.  VALVULAS AV • Son las tricúspide y mitral. Se cierran cuando hay flujo retrógrado de sangre.  MÚSCULOS PAPILARES: • No contribuyen al cierre de las válvulas. Por el contrario, tiran de los velos para impedir que protruyan demasiado hacia las aurículas durante la sístole.  VÁLVULAS SEMILUNARES: • Para su cierre es necesario unas presiones más elevadas de flujo retrógrado en comparación con las válvulas AV. • FUNCION DE LAS VALVULAS
  • 16. DIFERENCIA ENTRE LASVALVULAS A-V Y SEMILUNARES VALVULAS AURICULOVENTRICULARES VALVULAS SEMILUNARES MITRAL Y TRICUSPIDE AORTICA Y PULMONAR Cierre suave Cierre súbito Menor eyección Mayor eyección Menor abrasión mecánica Mayor abrasión mecánica Soporte de cuerdas tendinosas Tejido fibroso fuerte pero flexible
  • 17. CURVA DE PRESION AORTICA • Cuando el ventrículo izquierdo se contrae, la presión aumenta hasta que se abre la válvula. La entrada de sangre en la arteria hace que las paredes de la misma se distiendan y que la presión aumente hasta 120 mmHg. En el momento de cierre de la válvula aórtica se produce un pequeño flujo retrógrado, seguido por la interrupción súbita del mismo que es lo que se denomina incisura en la curva de presión aórtica. Después de que se haya cerrado la válvula, la presión en el interior de la aorta disminuye lentamente porque la sangre comienza a fluir a través de los vasos periféricos hacia las venas. • Antes de que se contraiga de nuevo el ventrículo la presión aórtica ha disminuido hasta aproximadamente 80 mmHg (presión diastólica) que es 2/3 de la presión máxima de 120 mmHg. • Las curvas de presión del ventrículo derecho y de la arteria pulmonar son similares a las de la aorta, excepto que las presiones tienen una magnitud de sólo aproximadamente 1/6
  • 18. R1 R2 Cierre de las válvulas AV Cierre de las válvulas semilunares Tono bajo y prolongado Golpe seco y rápido RELACION DE LOS TONOS CARDIACOS CON EL BOMBEO CARDIACO • Cuando las válvulas se cierran los velos de las válvulas y los líquidos circundantes vibran bajo la influencia de los cambios súbitos de presión generando un sonido que viaja en todas las direcciones a través del tórax
  • 19. PRECARGA • Fuerza que distiende (estira) las fibras musculares durante la diástole. Cuanto mayor es el llenado del corazón durante la diástole, mayor es la fuerza de contracción durante la sístole. (Ley de Frank-Starling) • La precarga esta determinada por el retorno venoso. • Las miofibrillas tienen un límite y un estiramiento excesivo provoca laxitud. • La ley de Frank-Starling nivela el gasto de los ventrículos y mantiene el mismo volumen de sangre circulando por las circulaciones pulmonar y sistémica • CONTRACTILIDAD • Intensidad o fuerza con que se contraen las fibras del miocardio • Tanto el aumento y la disminución de la contractilidad pueden reducir el gasto cardiaco.
  • 20. POSCARGA • Presión que los ventrículos deben vencer para abrir las válvulas pulmonar y aórtica para impulsar sangre fuera del corazón. Los ventrículos trabajan contra la poscarga de la misma forma que se haría si intentáramos abrir una puerta contra la fuerza ejercida por el viento. • Los principales factores que influyen en la poscarga son la resistencia vascular sistémica (RVS) para el ventrículo izquierdo y la resistencia vascular pulmonar (RVP) para el ventrículo derecho.
  • 21. REGULACION DEL BOMBEO CARDIACO • Cuando una persona está en reposo, el corazón bombea de 4 a 6 l/min. Durante el ejercicio intenso esta cantidad puede llegar a ser de 4 a 7 veces más. Esto es posible gracias a que el corazón regula el bombeo mediante dos mecanismos: Regulación cardíaca intrínseca del bombeo en respuesta a los cambios de volumen de la sangre que fluye hacia el corazón Control de la frecuencia cardíaca y del bombeo cardíaco por el sistema nervioso autónomo
  • 22. REGULACION INTRINSECADEL BOMBEO CARDIACO MECANISMO DE FRANK STARLING • La capacidad intrínseca del corazón de adaptarse a volúmenes crecientes de flujo sanguíneo de entrada se denomina Mecanismo de Frank Starling • MECANISMO: Cuanto más se distiende el músculo cardíaco durante el llenado, mayor es la fuerza de contracción y mayor es la cantidad de sangre que bombea hacia la aorta. • Dentro de límites fisiológicos el corazón bombea toda la sangre que le llega procedente de las venas
  • 23. EXPLICACION DEL MECANISMO DE FRANK STARLING • Cuando una cantidad adicional de sangre fluye hacia los ventrículos el músculo cardíaco es distendido hasta una mayor longitud lo que hace que se contrae con más fuerza. • La distensión de la pared de la aurícula derecha aumenta directamente la frecuencia cardíaca en un 10% a 20%, lo que contribuye a aumentar la cantidad de sangre que se bombea cada minuto pero no en la misma forma que lo hace el mecanismo de Frank Starling.
  • 24. CONTROL DEL CORAZON POR EL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO • El gasto cardíaco puede aumentar más de un 100% por estimulación simpática y puede disminuir hasta un valor tan bajo como cero o casi cero por estimulación parasimpática
  • 25. • La estimulación simpática intensa puede aumentar la FC desde 70 latidos por minuto hasta 180 a 200 y raras veces 250 latidos por minuto. Al aumentar la fuerza de contracción, aumenta también el volumen de sangre que se bombea y por la tanto la presión de eyección. • Por el contario, la inhibición pueden disminuir tanto la frecuencia cardíaca como la fuerza de contracción del músculo ventricular reduciendo en nivel del bombeo cardíaco hasta un 30% por debajo de lo normal. SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO CADENAS SIMPATICAS
  • 26. • La estimulación vagal intensa puede interrumpir el latido cardíaco durante algunos segundos, pero el corazón habitualmente escapa y puede latir a una frecuencia de 20 a 40 latidos por minuto mientras continúe la estimulación parasimpática. Así la estimulación vagal intensa puede reducir la fuerza de contracción en un 20% a 30% • Las fibras vagales se distribuyen principalmente por las aurículas y no mucho en los ventrículos (fuerza de contracción), lo que explica la reducción de la FC y no de la fuerza de contracción. • Sin embargo, la disminución de la FC más la ligera reducción de la fuerza de contracción puede reducir el bombeo ventricular en un 50% más ESTIMULACION PARASIMPATICA (VAGAL)
  • 27. EFECTOS DE LOS IONES POTASIO SOBRE LA FUNCION CARDIACA • El exceso de potasio hace que el corazón se torne dilatado y flácido y reduzca la frecuencia cardíaca; es decir, que grandes cantidades de este ion pueden bloquear la conducción del impulso cardíaco desde las aurículas hasta los ventrículos a través del haz AV • La elevación de potasio hasta 8 a 12 mEq./L consigue producir debilidad cardíaca y alteración del ritmo que puede llevar a la muerte, ya que la hiperpotasemia en el LEC despolariza parcialmente la membrana celular lo que provoca que el potencial de membrana sea menos negativo. Cuando disminuye el potencial de membrana también lo hace la intensidad del potencial de acción y la contracción • del corazón se hace progresivamente más débil.
  • 28. EFECTO DE LOS IONES CALCIO SOBRE LA FUNCION CARDIACA • Un exceso de iones calcio consigue producir efectos contrarios a los del ion potasio, es decir, lleva al corazón a una contractura espástica. • Lo contrario, la flacidez cardíaca se produce por un déficit de iones calcio. • Afortunadamente, estas situaciones rara vez tienen significación clínica porque las concentraciones de calcio en la sangre están reguladas en un intervalo muy estrecho
  • 29. • El aumento de la temperatura, como ocurre en la fiebre, produce un gran aumento de la FC probablemente debido a que el calor aumenta la permeabilidad de la membrana a los iones • La disminución de la temperatura en un intervalo de 16º a 21ºC puede llevar a una persona a la muerte • La fuerza contráctil del corazón con frecuencia aumenta cuando hay un aumento moderado de la temperatura (ejercicio) aunque una elevación prolongada agota los sistemas metabólicos del corazón y finalmente produce debilidad. EFECTO DE LA TEMPERATURA