SlideShare una empresa de Scribd logo
Anatomía y fisiología de la
circulación coronaria
Autorregulación. Influencia de las estenosis. Reserva de flujo
coronario. Circulación colateral.
Dr. Juan Pablo Abugattás
Dra. Raquel Marzoa
Anatomía coronaria
OAD 20º / Caudal 20ºOAD 20º / Caudal 20º
DApDApTCITCI DAmDAm
DAdDAd
D2D2
D1D1
CxpCxp
CxmCxm
CxdCxd
OM1OM1
OM2OM2
RMRM
Cortesía unidad de hemodinámica C.H.U.A.C
Anatomía coronaria
TCITCI
CxCx
RamasRamas
septalesseptales
DApDAp
DAmDAm
DAdDAd
D1D1
AP 40-45º / NeutraAP 40-45º / Neutra
Cortesía unidad de hemodinámica C.H.U.A.C
Anatomía coronaria
CDpCDp
CDmCDm
CDdCDd
SPL dcho.SPL dcho.
DPDP
OAI 50º / Craneal 10ºOAI 50º / Craneal 10º
MarginalMarginal
agudaaguda
RamasRamas
interventricularesinterventriculares
posterioresposteriores
Cortesía unidad de hemodinámica C.H.U.A.C
Anatomía coronaria
CDpCDp
CDmCDm
CDdCDd
SPL dcho.SPL dcho.
DPDP
OAD 30º / NeutraOAD 30º / Neutra
MarginalMarginal
agudaaguda
RamoRamo
AuricularAuricular
Art. del conoArt. del cono
(de la art. Pulmonar)(de la art. Pulmonar)
Cortesía unidad de hemodinámica C.H.U.A.C
Zonas de irrigación
Nodo sinusal Arteria del nodo sinusal: CD 54%; CX 42%; de ambas 2%; y
de origen indeterminado en un 2%.
Nodo AV
Irrigación doble: Art. Del Nodo AV y 1º art. Sept. la Art.
nodal AV se origina de la CD: 86% ; de la CX: 12% y de
ambas: 2%
Haz de His
Art. del NAV y de la 1º y 2º septales. La R. Izquierda:
Art. Septales ant; el F. posterior recibe irrigación de la art
del nodo AV y de las septales posterior. Rama derecha:
1º y 2º septal y recibe colaterales de A. NAV.
M. Papilar
anterior del VD
Art descendente anterior.
M. Papilar
anterior del VI
Por una o más ramas de la DA y recibe también ramas
de la CX.
M. Papilar
Posterior
Recibe Ramas terminales de la CD o de la CX
dependiendo de la dominancia.
Flujo sanguíneo coronario
SÍSTOLE
↑ Presión tisular
Redistribución de
La perfusión:
endocardio  epicardio
↓ flujo arterial y ↑ venoso
SÍSTOLE
↑ Presión tisular
Redistribución de
La perfusión:
endocardio  epicardio
↓ flujo arterial y ↑ venoso
DIÁSTOLE
↑ Flujo arterial coronario
Gradiente de flujo a favor de
endocardio
↓ flujo venoso
DIÁSTOLE
↑ Flujo arterial coronario
Gradiente de flujo a favor de
endocardio
↓ flujo venoso
Braunwald E; Tratado de cardiología 8va
ed
Rel. Consumo/suministro de O2
Determinantes del MVO2
• Frecuencia cardiaca:
– ↑ MVO2
– ↓ Diastole
• Contrac. miocárdica
• Tensión de la pared
– Presión Aórtica
– Longitud de la fibrilla
miocárdica
– Volumen ventricular
Determinantes del
suministro O2
• Transporte y liberación de
O2
– Concentración Hb
– Sat. Art. O2
• Flujo sanguíneo coronario
Braunwald E; Tratado de cardiología 8va
ed
Autorregulación coronaria
• El flujo coronario en reposo es de 0,7 a 1,0
ml/min./gm y puede aumentar entre 4 – 5 veces
durante la vasodilatación.
• Variación transmural de la autorregulación:
– Subepicardio  25 mmHg
– Subendocardio  40 mmHg
La propiedad de mantener constante la perfusión miocárdica
frente a una presión de impulso cambiante
Braunwald E; Tratado de cardiología 8va
ed
Resistencia vascular coronaria
Características
R1 •Resistencia epicárdica: Usualmente nulo hasta que se desarrolla una
estenosis significativa que vence a los mecanismo de autorregulación
R2 •Resistencia microvascular: Vasos prearteriolares y arteriolares.
•Control metabólico, control miógeno y mediado por flujo.
R3 •Resistencia compresiva: contracción cardiaca y presión sistólica del
VI.
R2 > R3 >> R1
Compartimientos funcionales
Arteria epicárdica  > 400 μm
Contribuye con < 5% de la ↓ PA
R. Miogénica, Mediada por flujo,
control neuronal y paracrino
Vasos prearteriolares
(100 - 400 μm): R.
mediada por flujo y R.
Miógeno
Arteriolas  <30
μm: R. metabólica;
30 - 60 μm: R.
Miógena; 100 - 150
μm R. mediada por
flujo. 40 – 50% de
la resistencia al
flujo.
Capilares:
• 3500/mm2
• Endocar > Epicar.
Se afecta en HVI,
DM.
Braunwald E; Tratado de cardiología 8va
ed
• Fuerzas mecánicas extravasculares:
– Fuerzas compresivas
• Regulación del tono vascular:
– F. físicas intravasculares:
• C. Miogénico.
• C. mediado por flujo.
– C. metabólico
– C. neuronal
– C . Paracrino
Control de la perfusión miocárdica
Fuerzas mecánicas extravasculares (R3)
DIÁSTOLE SÍSTOLE
PROTODIASTOLE
Braunwald E; Tratado de cardiología 7ma
ed
Fuerzas físicas extravasculares
REGULACIÓN MIÓGENICA
•Los vasos se dilatan cuando la P. de distensión ↓ y se contaren
cuando la P. de distensión ↑.
• Mec. Cel. desconocido  canales de Ca++
tipo L activados por
distensión??
CONTROL MEDIADO POR FLUJO
A medida que el gradiente de presión a través de un vaso aumenta, el
flujo, aumenta  Dilatación progresiva
Mediado por factores dependientes del endotelio y mediado por ON
Braunwald E; Tratado de cardiología 8va
ed
M. dependientes del endotelio
Oxido Nítrico
Braunwald E; Tratado de cardiología 7ma
ed
M. dependientes del endotelio
• Oxido Nítrico (continuación):
– Es el mediador endotelial más importante.
– Su función y síntesis disminuye en la disfunción endotelial!!!!!
• Disminución del cofactor Tetrahidrobiopterina.
• Aumento de los niveles de Dimetilarginina asimétrica (inhibdor
competitivo endógeno de la ON – sintetasa)
• Inactivación del ON por radicales libres (LDL colesterol alto).
• Disminución del transporte de L-Arginina a las células endoteliales.
• F. hiperpolarizante (EDHF):
– Hiperpolariza las células musculares lisas vasculares y produce
dilatación mediante la apertura de los canales de Ca++
activados por K+
– aparentemente es un metabolito del ac. Araquidónico producido por
el citocromo P-450.
Braunwald E; Tratado de cardiología 8va
ed
M. dependientes del endotelio
• Prostaciclina:
– Producto del metabolismo del ac. Araquidónico por la vía
de la ciclooxigenasa.
– Contribuye a la vasodilatación tónica coronaria.
– Es un determinante importante en el flujo coronario
colateral.
• Endotelina:
– ET-1, ET-2 y ET-3 son vasoconstrictores potentes que
actúan mediante su unión a los receptores ET-A y ET-B.
– El efecto de las ET es prolongado
Braunwald E; Tratado de cardiología 8va
ed
Mediadores metabólicos
Braunwald E; Tratado de cardiología 7ma
ed
Mediadores metabólicos
• Adenosina Continuación):
– Actúa principalmente sobre arteriolas < 100um.
– No actúa sobre las arterias de conductancia, aunque estas se dilatan por el aumento de
flujo.
– No es necesaria para el control del flujo en condiciones normales.
– Importante en la hipoxia e isquemia.
• Canales de K+
sensibles a ATP 2
:
– Su apertura causa salida de K+ e hiperpolarización de la membrana y previniendo la
entrada de Ca++.
– ¿efector o detector de la actividad metabólica?
• Hipoxia:
– Estimulo vasodilatador potente  faltan estudios demostrando el efecto directo.
• Acidosis:
– Estimulo independiente de la hipoxia.
– ↑ producción miocardica de pCO2 y acidosis tisular secundaria a isquemia.
Braunwald E; Tratado de cardiología 8va ed
N Engl J Med, Vol. 345, No. 8. August 23, 2001
Control neuronal
• Innervación colinérgica:
– A. Resistencia: Dilatación
– A. conductancia: contracción PERO:
• ↓R microvascular  ↑ flujo en A. conduc.  dilatación mediada
por flujo (ON)
• Efecto opuesto en la disf. Endotelial.
• Innervación simpática:
– En condición basal  no existe tono simpático
– α1 constricc. β2 Dilatac.  NETO: DILATACIÓN
– Dilatación  Potenciado x D. Med por flujo.
Braunwald E; Tratado de cardiología 8va ed
Control Paracrino
Sustancia M. Endotelial R. Normal Ateroesclerosis
Acetilcolina Conductancia: ON
Resistencia: ON, EDHF
Dilatación
Dilatación
Constricción
Dilatación atenuada
Norepinefrina Alfa1:
Beta2: ON
Constricción
Dilatación
Constricción
Dilatación Atenuada
Trombina ON Dilatación Constricción
Serotonina Conductancia
Resistencia: ON
Constricción
Dilatación
Constricción
Constricción
ADP ON Dilatación Dilatación Atenuada
Tromboxano Endotelina Constricción Constricción
Bradicinina ON, EDHF Dilatación Dilatación Atenuada
Histamina ON Dilatación Dilatación Atenuada
Sustancia P ON Dilatación Dilatación Atenuada
Endotelina (ET-1) ON constricción Mayor Constricción
Braunwald E; Tratado de cardiología 8va ed
Efecto de las estenosis coronarias
• ΔP = ƒ 1Q + ƒ 2Q 2
• ƒ 1= 8πμL/ As
2
; ƒ2= ρ/2[1/As – 1/An]2
Donde: Q: Flujo; ƒ 1:Coeficiente de viscosidad; ƒ 2: Coeficiente de separación; As: A.
de estenosis; An: A. del segmento normal; Ρ: Densidad de la sangre; μ: Viscosidad
de la sangre.
Braunwald E; Tratado de cardiología 7ma
ed
2
4
6
20 40 60 80 100
Vasodilatación
% estenosis
Robo coronario
• Robo coronario transmural:
– Por vasodilatación de los vasos epicardicos pre-
estenóticos
• Robo coronario colateral:
– Ocurre cuando existe una estenosis significativa
en la arteria donante de flujo proximal al origen
de las colaterales
Hurst's The Heart, 10th edition
Flujo de reserva coronario
Hiperemia
Reactiva
Dilatación coronaria desencadenada por isquemia
miocárdica transitoria grave tras una oclusión
coronaria de 200ms y es máxima tras una
oclusión de 20 seg.
Es la capacidad de incrementar el flujo sanguíneo
coronario en respuesta a un estímulo hiperémico
Métodos de Cuantificación
•Reserva coronaria Absoluta
•Reserva coronaria Relativa
•Reserva fraccional de flujo coronaria
Hiperemia
farmacológica Perfusión de Adenosina: 140ug/Kg/min.
Braunwald E; Tratado de cardiología 7ma ed
Reserva coronaria
• Reserva coronaria Absoluta (aCVR)  > 2
– Relación entre el flujo coronario durante la hiperemia
máxima y el flujo basal (en la misma arteria).
– ¿Estenosis ó Microcirculación?
• Reserva coronaria Relativa (rCVR) > 0,8
– rCVR = aCVRexam/aCVRrefer
– No es útil en enfermedad de 3 vasos. En pac. Con IAM
previo.
Braunwald E; Tratado de cardiología 7ma ed
Circulation. 2000;101:1344-1351
Reserva coronaria
• Reserva fraccional de flujo coronaria (FFR):
– FFR = Pd/PAo (Rel. Entre la presión distal a una
estenosis en hiperemia máxima y la presión
teórica máxima  p. Aórtica)
– FFR < 0,75  Isquemia!! (sen: 88%, esp: 100%;
VPP:100%)
– Zona Gris: 0,75 – 0,80
Circulation. 2000;101:1344-1351
Reserva fraccional de flujo coronaria (FFR):
Aplicaciones
• Lesiones intermedias.
• Lesiones en serie.
• Enfermedad difusa y
lesiones largas
• Ramas enjauladas post-
stent.
• Lesiones ostiales
• Post – ACTP con balón
Limitaciones
• Muy dependiente de la
hiperemia. (Infra)
• Asume que la Pv es 0 y que
la relación presión – flujo.
(Infra)
• Reducción efectiva del área
intralesional por el catéter.
(sobre)
• No tiene en cuenta la
posible naturaleza dinámica
de la lesión
Circulation. 2000;101:1344-1351
Reserva fraccional de flujo coronaria (FFR):
IIa
Es razonable emplear métodos de estudio de la fisiología
intracoronaria en la evaluación de los efectos de las estenosis
coronarias intermedias (30 – 70%) en pacientes con sintomas de
angina. Estos test pueden ser tb útiles como alternativa a la
realización de tests funcionales no invasivos para determinar si su
tratamiento está justificado
IIb
1. Para evaluar el resultado del procedimiento intervencionista
en la restauración de la reserva de flujo y predecir el riesgo de
reestenosis.
2. Para evaluar a los pacientes con síntomas de angina sin
lesiones angiográficas aparentemente culpables.
III
La evaluación rutinaria de la severidad de lesiones con estudios
funcionales no invasivos de resultado positivo e inequívoco no está
indicada.
Circulation 2006; 113:e 166 - 286
Reserva fraccional de flujo coronaria (FFR):
• ESTUDIO FAME:
– 1005 pacientes con lesiones
>50%
– ICP guiada por angiografía vs
FFR < 0,8
– Stents farmacoactivos
– 496  angio y 509  FFR
– Endpoint primario:
• 18.3% vs 13.2% (P = 0,02)
• Menos contraste
• Igual tiempo de proced.
N Engl J Med 2009;360:213-24.
Circulación colateral
ARTERIOGÉNESIS ANGIOGÉNESIS
Primeras 24 horas:
•Ensanchamiento pasivo y activación
de Cel. Endoteliales
•E. Proteolíticas, ON
•Fragmentación M. B
• Día 1 a semana 3:
•Inflamación y proliferación
•VEGF (inducido por la hipoxia)
•X 10 diámetro luminal
• Meses posteriores:
•Engrosamiento de la pared
•Génesis de vasos nuevos a partir
de v. sanguíneos preexistentes.
•Formación de estructuras
pseudocapilares.
•Vasodilatación y ↑ permeabilidad.
•Degradación de la M.B
•Proliferación endotelial y brotes
capilares.
•Formación de M.B
Bruce D Klugerz; Coronary collateral circulation, In: Uptodate 16.1
M.H. Tayebjee et al. QJM, May 1, 2004; 97(5): 259 - 272.
Circulación colateral
Desarrollo
Circulación
Colateral
Duración
localizaciónseveridad
Actividad física
Edad avanzada Diabetes Mellitus
Bruce D Klugerz; Coronary collateral circulation, In: Uptodate 16.1
M.H. Tayebjee et al. QJM, May 1, 2004; 97(5): 259 - 272.
Niveles de HDL
Tto estatinas
Vasodilatadores
Circulación colateral
• Implicación pronostica:
– Disminución del tamaño del IAM.
– Mayor FE post-IAM.
– Menor riesgo de rotura cardiaca y complicaciones
mecánicas.
– Menor dilatación de aneurismas ventriculares
– La ausencia de circulación colateral  predictor
independiente de mortalidad en el IAM. EHJ 2004;
25:854
Bruce D Klugerz; Coronary collateral circulation, In: Uptodate 16.1
M.H. Tayebjee et al. QJM, May 1, 2004; 97(5): 259 - 272.
Circulación colateral
• Métodos de cuantificación:
– Angiográficos  C. Rentrop y TIMI
– Índice de flujo colateral:
• IFCP = (POC – PVC)/(PAo – PVC)
• IFCV = ITVd/ITVb
– Ecocardiografía con contraste (durante el cate)
– RMN y radioisótopos
Bruce D Klugerz; Coronary collateral circulation, In: Uptodate 16.1
M.H. Tayebjee et al. QJM, May 1, 2004; 97(5): 259 - 272.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia coronaria
Anatomia coronariaAnatomia coronaria
Anatomia coronaria
AldoChiu3
 
Tutorial eco
Tutorial ecoTutorial eco
Tutorial eco
Hunberto Azuara
 
FOCUS
FOCUSFOCUS
FOCUS
Ana Angel
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Ricardo Mora MD
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Mocte Salaiza
 
Recommendations for Evaluation of Prosthetic Valves With Echocardiography and...
Recommendations for Evaluation of Prosthetic Valves With Echocardiography and...Recommendations for Evaluation of Prosthetic Valves With Echocardiography and...
Recommendations for Evaluation of Prosthetic Valves With Echocardiography and...
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Circulación coronaria
Circulación coronariaCirculación coronaria
Circulación coronaria
Christian Antonio Zamora Soberón
 
Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
Ricardo Mora MD
 
Ecocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonar
Ecocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonarEcocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonar
Ecocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonar
Julián Vega Adauy
 
Cuantificación en insuficiencia mitral | Ecocardiografía
Cuantificación en insuficiencia mitral | EcocardiografíaCuantificación en insuficiencia mitral | Ecocardiografía
Cuantificación en insuficiencia mitral | Ecocardiografía
Julián Vega Adauy
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
Ana Villafaña
 
Circulacion Coronaria: Anatomia
Circulacion Coronaria: AnatomiaCirculacion Coronaria: Anatomia
Circulacion Coronaria: Anatomia
Job David Martinez Garza
 
7 arritmias
7 arritmias7 arritmias
7 arritmias
Daniel Villarroel
 
Ecocardiografía
EcocardiografíaEcocardiografía
Ecocardiografía
Oscar Pérez
 
Ruggiero saturacion venosa mixta y central
Ruggiero saturacion venosa mixta y centralRuggiero saturacion venosa mixta y central
Ruggiero saturacion venosa mixta y central
Residencia de Anestesiologia, Hospital San Martin de La Plata
 
Coronariografia
CoronariografiaCoronariografia
Coronariografia
Jonathan Espin
 
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
CardioTeca
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Rosanna Colella
 
Ecocardiograma
Ecocardiograma Ecocardiograma
Ecocardiograma
Denisse Hernández
 
Iv.12. tratamiento del fallo cardiaco con medios mecanicos
Iv.12. tratamiento del fallo cardiaco con medios mecanicosIv.12. tratamiento del fallo cardiaco con medios mecanicos
Iv.12. tratamiento del fallo cardiaco con medios mecanicos
BioCritic
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia coronaria
Anatomia coronariaAnatomia coronaria
Anatomia coronaria
 
Tutorial eco
Tutorial ecoTutorial eco
Tutorial eco
 
FOCUS
FOCUSFOCUS
FOCUS
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Recommendations for Evaluation of Prosthetic Valves With Echocardiography and...
Recommendations for Evaluation of Prosthetic Valves With Echocardiography and...Recommendations for Evaluation of Prosthetic Valves With Echocardiography and...
Recommendations for Evaluation of Prosthetic Valves With Echocardiography and...
 
Circulación coronaria
Circulación coronariaCirculación coronaria
Circulación coronaria
 
Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
 
Ecocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonar
Ecocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonarEcocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonar
Ecocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonar
 
Cuantificación en insuficiencia mitral | Ecocardiografía
Cuantificación en insuficiencia mitral | EcocardiografíaCuantificación en insuficiencia mitral | Ecocardiografía
Cuantificación en insuficiencia mitral | Ecocardiografía
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
 
Circulacion Coronaria: Anatomia
Circulacion Coronaria: AnatomiaCirculacion Coronaria: Anatomia
Circulacion Coronaria: Anatomia
 
7 arritmias
7 arritmias7 arritmias
7 arritmias
 
Ecocardiografía
EcocardiografíaEcocardiografía
Ecocardiografía
 
Ruggiero saturacion venosa mixta y central
Ruggiero saturacion venosa mixta y centralRuggiero saturacion venosa mixta y central
Ruggiero saturacion venosa mixta y central
 
Coronariografia
CoronariografiaCoronariografia
Coronariografia
 
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
 
Ecocardiograma
Ecocardiograma Ecocardiograma
Ecocardiograma
 
Iv.12. tratamiento del fallo cardiaco con medios mecanicos
Iv.12. tratamiento del fallo cardiaco con medios mecanicosIv.12. tratamiento del fallo cardiaco con medios mecanicos
Iv.12. tratamiento del fallo cardiaco con medios mecanicos
 

Destacado

arterias coronarias
arterias coronariasarterias coronarias
arterias coronarias
MedicineStudent
 
Flujo Coronario
Flujo CoronarioFlujo Coronario
Flujo Coronario
ericmascarin
 
Irrigacion del corazon
Irrigacion del corazonIrrigacion del corazon
Irrigacion del corazon
Gabriela Capa
 
Anatomía coronaria
Anatomía coronariaAnatomía coronaria
Anatomía coronaria
Jesus Custodio
 
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacionCapitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
Mejia Lml
 
Sistema Cardiovascular Vasos Sanguineos Y Hemodinamia
Sistema Cardiovascular Vasos Sanguineos Y HemodinamiaSistema Cardiovascular Vasos Sanguineos Y Hemodinamia
Sistema Cardiovascular Vasos Sanguineos Y Hemodinamia
nAyblancO
 
Diapositivas del Sistema Circulatorio
Diapositivas del Sistema CirculatorioDiapositivas del Sistema Circulatorio
Diapositivas del Sistema Circulatorio
Magdalena Guevara Villanueva
 
24-08-11
24-08-1124-08-11
24-08-11
nachirc
 
Circulacion Coronaria
Circulacion CoronariaCirculacion Coronaria
Circulacion Coronaria
Diego Luis Cotta Arriola
 
Correlacion angiotac y coro invasiva hospital virgen macarena
Correlacion angiotac y coro invasiva hospital virgen macarenaCorrelacion angiotac y coro invasiva hospital virgen macarena
Correlacion angiotac y coro invasiva hospital virgen macarena
Sergio Rodríguez de Leiras Otero
 
circulacion sistemica o circulacion mayor
circulacion sistemica o circulacion mayorcirculacion sistemica o circulacion mayor
circulacion sistemica o circulacion mayor
RENE Melendez
 
Fisiología de la circulación
Fisiología de la circulaciónFisiología de la circulación
Fisiología de la circulación
Daniela Méndez
 
Circulación coronaria
Circulación coronariaCirculación coronaria
Circulación coronaria
Julieta Plancarte
 
Circulacion coronaria
Circulacion coronariaCirculacion coronaria
Circulacion coronaria
Laurita Martinez
 
Ciencias fisiologicas circulacion coronaria
Ciencias fisiologicas circulacion   coronariaCiencias fisiologicas circulacion   coronaria
Ciencias fisiologicas circulacion coronaria
Moni Londoño
 
Hemodinamia
HemodinamiaHemodinamia
Hemodinamia
SANPU12
 
Angiologia De Cuello Arterias
Angiologia De Cuello   ArteriasAngiologia De Cuello   Arterias
Angiologia De Cuello Arterias
kmilourosario
 
Anatomía coronaria (for dummies)
Anatomía coronaria (for dummies) Anatomía coronaria (for dummies)
Anatomía coronaria (for dummies)
Marusa Torres
 
Fisiología circulatoria
Fisiología circulatoriaFisiología circulatoria
Fisiología circulatoria
Universidad Continental
 
Angiologìa y sistema cardiovascular generalidades
Angiologìa y sistema cardiovascular generalidadesAngiologìa y sistema cardiovascular generalidades
Angiologìa y sistema cardiovascular generalidades
Elizabet Bravo Román
 

Destacado (20)

arterias coronarias
arterias coronariasarterias coronarias
arterias coronarias
 
Flujo Coronario
Flujo CoronarioFlujo Coronario
Flujo Coronario
 
Irrigacion del corazon
Irrigacion del corazonIrrigacion del corazon
Irrigacion del corazon
 
Anatomía coronaria
Anatomía coronariaAnatomía coronaria
Anatomía coronaria
 
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacionCapitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
 
Sistema Cardiovascular Vasos Sanguineos Y Hemodinamia
Sistema Cardiovascular Vasos Sanguineos Y HemodinamiaSistema Cardiovascular Vasos Sanguineos Y Hemodinamia
Sistema Cardiovascular Vasos Sanguineos Y Hemodinamia
 
Diapositivas del Sistema Circulatorio
Diapositivas del Sistema CirculatorioDiapositivas del Sistema Circulatorio
Diapositivas del Sistema Circulatorio
 
24-08-11
24-08-1124-08-11
24-08-11
 
Circulacion Coronaria
Circulacion CoronariaCirculacion Coronaria
Circulacion Coronaria
 
Correlacion angiotac y coro invasiva hospital virgen macarena
Correlacion angiotac y coro invasiva hospital virgen macarenaCorrelacion angiotac y coro invasiva hospital virgen macarena
Correlacion angiotac y coro invasiva hospital virgen macarena
 
circulacion sistemica o circulacion mayor
circulacion sistemica o circulacion mayorcirculacion sistemica o circulacion mayor
circulacion sistemica o circulacion mayor
 
Fisiología de la circulación
Fisiología de la circulaciónFisiología de la circulación
Fisiología de la circulación
 
Circulación coronaria
Circulación coronariaCirculación coronaria
Circulación coronaria
 
Circulacion coronaria
Circulacion coronariaCirculacion coronaria
Circulacion coronaria
 
Ciencias fisiologicas circulacion coronaria
Ciencias fisiologicas circulacion   coronariaCiencias fisiologicas circulacion   coronaria
Ciencias fisiologicas circulacion coronaria
 
Hemodinamia
HemodinamiaHemodinamia
Hemodinamia
 
Angiologia De Cuello Arterias
Angiologia De Cuello   ArteriasAngiologia De Cuello   Arterias
Angiologia De Cuello Arterias
 
Anatomía coronaria (for dummies)
Anatomía coronaria (for dummies) Anatomía coronaria (for dummies)
Anatomía coronaria (for dummies)
 
Fisiología circulatoria
Fisiología circulatoriaFisiología circulatoria
Fisiología circulatoria
 
Angiologìa y sistema cardiovascular generalidades
Angiologìa y sistema cardiovascular generalidadesAngiologìa y sistema cardiovascular generalidades
Angiologìa y sistema cardiovascular generalidades
 

Similar a Anatomia y fisiologia_de_la_circulacion_coronaria (1)

anatomia_y_fisiologia_de_la_circulacion_coronaria.ppt
anatomia_y_fisiologia_de_la_circulacion_coronaria.pptanatomia_y_fisiologia_de_la_circulacion_coronaria.ppt
anatomia_y_fisiologia_de_la_circulacion_coronaria.ppt
EibarCamarena1
 
2.CARDIOLOGIA
2.CARDIOLOGIA2.CARDIOLOGIA
2.CARDIOLOGIA
Alejandro Sandoval
 
3 hemodinámica diapos fisio (unsa)
3 hemodinámica diapos fisio (unsa)3 hemodinámica diapos fisio (unsa)
3 hemodinámica diapos fisio (unsa)
maloryminaya
 
Monitorizacion hemodinamica invasiva
Monitorizacion hemodinamica invasivaMonitorizacion hemodinamica invasiva
Monitorizacion hemodinamica invasiva
Oscar David Rubio Bermeo
 
Cardiopatia Coronaria Dr. Raffo
Cardiopatia Coronaria Dr. RaffoCardiopatia Coronaria Dr. Raffo
Cardiopatia Coronaria Dr. Raffo
guested4b08
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
Hugo Pinto
 
Circulación fisiológica del corazón (Dr J.F. Gualajara)
Circulación fisiológica del corazón (Dr J.F. Gualajara)Circulación fisiológica del corazón (Dr J.F. Gualajara)
Circulación fisiológica del corazón (Dr J.F. Gualajara)
Raúl Escobedo
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia  de la circulacionFisiologia  de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
Nestor Guimpelevich
 
MECANISMO DE ACCION DE FÁRMACOS ANTIANGINOSOS.pptx
MECANISMO DE ACCION DE FÁRMACOS ANTIANGINOSOS.pptxMECANISMO DE ACCION DE FÁRMACOS ANTIANGINOSOS.pptx
MECANISMO DE ACCION DE FÁRMACOS ANTIANGINOSOS.pptx
ElisabethJavierLermo
 
Taponamiento cardíaco
Taponamiento cardíacoTaponamiento cardíaco
Taponamiento cardíaco
César Martínez
 
taponamientocardaco
taponamientocardacotaponamientocardaco
taponamientocardaco
MarcoVargas246265
 
Circulacioncoronaria dra betina
Circulacioncoronaria dra betinaCirculacioncoronaria dra betina
Circulacioncoronaria dra betina
Grupos de Estudio de Medicina
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
Andrea Rodriguez
 
Shock cardiogénico - Vanessa Camargo
Shock cardiogénico - Vanessa CamargoShock cardiogénico - Vanessa Camargo
Shock cardiogénico - Vanessa Camargo
VaneRACamargo
 
REVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptxREVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptx
querinopm
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
carlosandresrg
 
SEMINARIO FINAL CIRCULACIÓN CORONARIA.pptx
SEMINARIO FINAL CIRCULACIÓN CORONARIA.pptxSEMINARIO FINAL CIRCULACIÓN CORONARIA.pptx
SEMINARIO FINAL CIRCULACIÓN CORONARIA.pptx
ssuser0d4fa2
 
Estructura y funcion sistema cardiovascular
Estructura y funcion sistema cardiovascularEstructura y funcion sistema cardiovascular
Estructura y funcion sistema cardiovascular
Juan Carlos Munévar
 
Shock Cirugia
Shock  CirugiaShock  Cirugia
Shock Cirugia
Wilmerzinho
 
Open Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass Graft
Open Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass GraftOpen Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass Graft
Open Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass Graft
Stephanie Santiago
 

Similar a Anatomia y fisiologia_de_la_circulacion_coronaria (1) (20)

anatomia_y_fisiologia_de_la_circulacion_coronaria.ppt
anatomia_y_fisiologia_de_la_circulacion_coronaria.pptanatomia_y_fisiologia_de_la_circulacion_coronaria.ppt
anatomia_y_fisiologia_de_la_circulacion_coronaria.ppt
 
2.CARDIOLOGIA
2.CARDIOLOGIA2.CARDIOLOGIA
2.CARDIOLOGIA
 
3 hemodinámica diapos fisio (unsa)
3 hemodinámica diapos fisio (unsa)3 hemodinámica diapos fisio (unsa)
3 hemodinámica diapos fisio (unsa)
 
Monitorizacion hemodinamica invasiva
Monitorizacion hemodinamica invasivaMonitorizacion hemodinamica invasiva
Monitorizacion hemodinamica invasiva
 
Cardiopatia Coronaria Dr. Raffo
Cardiopatia Coronaria Dr. RaffoCardiopatia Coronaria Dr. Raffo
Cardiopatia Coronaria Dr. Raffo
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 
Circulación fisiológica del corazón (Dr J.F. Gualajara)
Circulación fisiológica del corazón (Dr J.F. Gualajara)Circulación fisiológica del corazón (Dr J.F. Gualajara)
Circulación fisiológica del corazón (Dr J.F. Gualajara)
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia  de la circulacionFisiologia  de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
 
MECANISMO DE ACCION DE FÁRMACOS ANTIANGINOSOS.pptx
MECANISMO DE ACCION DE FÁRMACOS ANTIANGINOSOS.pptxMECANISMO DE ACCION DE FÁRMACOS ANTIANGINOSOS.pptx
MECANISMO DE ACCION DE FÁRMACOS ANTIANGINOSOS.pptx
 
Taponamiento cardíaco
Taponamiento cardíacoTaponamiento cardíaco
Taponamiento cardíaco
 
taponamientocardaco
taponamientocardacotaponamientocardaco
taponamientocardaco
 
Circulacioncoronaria dra betina
Circulacioncoronaria dra betinaCirculacioncoronaria dra betina
Circulacioncoronaria dra betina
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
Shock cardiogénico - Vanessa Camargo
Shock cardiogénico - Vanessa CamargoShock cardiogénico - Vanessa Camargo
Shock cardiogénico - Vanessa Camargo
 
REVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptxREVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptx
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
SEMINARIO FINAL CIRCULACIÓN CORONARIA.pptx
SEMINARIO FINAL CIRCULACIÓN CORONARIA.pptxSEMINARIO FINAL CIRCULACIÓN CORONARIA.pptx
SEMINARIO FINAL CIRCULACIÓN CORONARIA.pptx
 
Estructura y funcion sistema cardiovascular
Estructura y funcion sistema cardiovascularEstructura y funcion sistema cardiovascular
Estructura y funcion sistema cardiovascular
 
Shock Cirugia
Shock  CirugiaShock  Cirugia
Shock Cirugia
 
Open Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass Graft
Open Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass GraftOpen Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass Graft
Open Heart Surgery/ Coronary Artery Bypass Graft
 

Más de adrian alvarez

Rocio acuña exposicion 08
Rocio acuña exposicion 08Rocio acuña exposicion 08
Rocio acuña exposicion 08
adrian alvarez
 
Adrian alvarez exposicion 01
Adrian alvarez exposicion 01Adrian alvarez exposicion 01
Adrian alvarez exposicion 01
adrian alvarez
 
Monica armas exposicion 01
Monica armas exposicion 01Monica armas exposicion 01
Monica armas exposicion 01
adrian alvarez
 
Manuel alvino exposicion 01
Manuel alvino exposicion 01Manuel alvino exposicion 01
Manuel alvino exposicion 01
adrian alvarez
 
Rocio acuña exposicion 01
Rocio acuña exposicion 01Rocio acuña exposicion 01
Rocio acuña exposicion 01
adrian alvarez
 
Rocio acuña exposicion 02
Rocio acuña exposicion 02Rocio acuña exposicion 02
Rocio acuña exposicion 02
adrian alvarez
 
Adrian alvarez exposicion 02
Adrian alvarez exposicion 02Adrian alvarez exposicion 02
Adrian alvarez exposicion 02
adrian alvarez
 
Monica armas exposicion 02
Monica armas exposicion 02Monica armas exposicion 02
Monica armas exposicion 02
adrian alvarez
 
Manuel alvino exposicion 02
Manuel alvino exposicion 02Manuel alvino exposicion 02
Manuel alvino exposicion 02
adrian alvarez
 
Adrian alvarez exposicion 03 colgajo
Adrian alvarez exposicion 03 colgajoAdrian alvarez exposicion 03 colgajo
Adrian alvarez exposicion 03 colgajo
adrian alvarez
 
Manuel alvino exposicion 03 colgajo
Manuel alvino exposicion 03 colgajoManuel alvino exposicion 03 colgajo
Manuel alvino exposicion 03 colgajo
adrian alvarez
 
Rocio acuña exposicion 03 colgajo
Rocio acuña exposicion 03 colgajoRocio acuña exposicion 03 colgajo
Rocio acuña exposicion 03 colgajo
adrian alvarez
 
Monica armas exposicion 03 colgajo
Monica armas exposicion 03 colgajoMonica armas exposicion 03 colgajo
Monica armas exposicion 03 colgajo
adrian alvarez
 
Adrian alvarez exposicion 04 tumores perifericos
Adrian alvarez exposicion 04 tumores perifericosAdrian alvarez exposicion 04 tumores perifericos
Adrian alvarez exposicion 04 tumores perifericos
adrian alvarez
 
Manuel alvino exposicion 04 tumores periferico
Manuel alvino exposicion 04 tumores perifericoManuel alvino exposicion 04 tumores periferico
Manuel alvino exposicion 04 tumores periferico
adrian alvarez
 
Adrian alvarez exposicion 05
Adrian alvarez exposicion 05Adrian alvarez exposicion 05
Adrian alvarez exposicion 05
adrian alvarez
 
Rocio acuña exposicion 05
Rocio acuña exposicion 05Rocio acuña exposicion 05
Rocio acuña exposicion 05
adrian alvarez
 
Manuel alvino exposicion 05
Manuel alvino exposicion 05Manuel alvino exposicion 05
Manuel alvino exposicion 05
adrian alvarez
 
Monica armas exposicion 05
Monica armas exposicion 05Monica armas exposicion 05
Monica armas exposicion 05
adrian alvarez
 
Rocio acuña exposicion 06
Rocio acuña exposicion 06Rocio acuña exposicion 06
Rocio acuña exposicion 06
adrian alvarez
 

Más de adrian alvarez (20)

Rocio acuña exposicion 08
Rocio acuña exposicion 08Rocio acuña exposicion 08
Rocio acuña exposicion 08
 
Adrian alvarez exposicion 01
Adrian alvarez exposicion 01Adrian alvarez exposicion 01
Adrian alvarez exposicion 01
 
Monica armas exposicion 01
Monica armas exposicion 01Monica armas exposicion 01
Monica armas exposicion 01
 
Manuel alvino exposicion 01
Manuel alvino exposicion 01Manuel alvino exposicion 01
Manuel alvino exposicion 01
 
Rocio acuña exposicion 01
Rocio acuña exposicion 01Rocio acuña exposicion 01
Rocio acuña exposicion 01
 
Rocio acuña exposicion 02
Rocio acuña exposicion 02Rocio acuña exposicion 02
Rocio acuña exposicion 02
 
Adrian alvarez exposicion 02
Adrian alvarez exposicion 02Adrian alvarez exposicion 02
Adrian alvarez exposicion 02
 
Monica armas exposicion 02
Monica armas exposicion 02Monica armas exposicion 02
Monica armas exposicion 02
 
Manuel alvino exposicion 02
Manuel alvino exposicion 02Manuel alvino exposicion 02
Manuel alvino exposicion 02
 
Adrian alvarez exposicion 03 colgajo
Adrian alvarez exposicion 03 colgajoAdrian alvarez exposicion 03 colgajo
Adrian alvarez exposicion 03 colgajo
 
Manuel alvino exposicion 03 colgajo
Manuel alvino exposicion 03 colgajoManuel alvino exposicion 03 colgajo
Manuel alvino exposicion 03 colgajo
 
Rocio acuña exposicion 03 colgajo
Rocio acuña exposicion 03 colgajoRocio acuña exposicion 03 colgajo
Rocio acuña exposicion 03 colgajo
 
Monica armas exposicion 03 colgajo
Monica armas exposicion 03 colgajoMonica armas exposicion 03 colgajo
Monica armas exposicion 03 colgajo
 
Adrian alvarez exposicion 04 tumores perifericos
Adrian alvarez exposicion 04 tumores perifericosAdrian alvarez exposicion 04 tumores perifericos
Adrian alvarez exposicion 04 tumores perifericos
 
Manuel alvino exposicion 04 tumores periferico
Manuel alvino exposicion 04 tumores perifericoManuel alvino exposicion 04 tumores periferico
Manuel alvino exposicion 04 tumores periferico
 
Adrian alvarez exposicion 05
Adrian alvarez exposicion 05Adrian alvarez exposicion 05
Adrian alvarez exposicion 05
 
Rocio acuña exposicion 05
Rocio acuña exposicion 05Rocio acuña exposicion 05
Rocio acuña exposicion 05
 
Manuel alvino exposicion 05
Manuel alvino exposicion 05Manuel alvino exposicion 05
Manuel alvino exposicion 05
 
Monica armas exposicion 05
Monica armas exposicion 05Monica armas exposicion 05
Monica armas exposicion 05
 
Rocio acuña exposicion 06
Rocio acuña exposicion 06Rocio acuña exposicion 06
Rocio acuña exposicion 06
 

Último

CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
AimeRangel3
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maízMolienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
XavierCarreraBorja2
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 

Último (20)

CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maízMolienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 

Anatomia y fisiologia_de_la_circulacion_coronaria (1)

  • 1. Anatomía y fisiología de la circulación coronaria Autorregulación. Influencia de las estenosis. Reserva de flujo coronario. Circulación colateral. Dr. Juan Pablo Abugattás Dra. Raquel Marzoa
  • 2. Anatomía coronaria OAD 20º / Caudal 20ºOAD 20º / Caudal 20º DApDApTCITCI DAmDAm DAdDAd D2D2 D1D1 CxpCxp CxmCxm CxdCxd OM1OM1 OM2OM2 RMRM Cortesía unidad de hemodinámica C.H.U.A.C
  • 3. Anatomía coronaria TCITCI CxCx RamasRamas septalesseptales DApDAp DAmDAm DAdDAd D1D1 AP 40-45º / NeutraAP 40-45º / Neutra Cortesía unidad de hemodinámica C.H.U.A.C
  • 4. Anatomía coronaria CDpCDp CDmCDm CDdCDd SPL dcho.SPL dcho. DPDP OAI 50º / Craneal 10ºOAI 50º / Craneal 10º MarginalMarginal agudaaguda RamasRamas interventricularesinterventriculares posterioresposteriores Cortesía unidad de hemodinámica C.H.U.A.C
  • 5. Anatomía coronaria CDpCDp CDmCDm CDdCDd SPL dcho.SPL dcho. DPDP OAD 30º / NeutraOAD 30º / Neutra MarginalMarginal agudaaguda RamoRamo AuricularAuricular Art. del conoArt. del cono (de la art. Pulmonar)(de la art. Pulmonar) Cortesía unidad de hemodinámica C.H.U.A.C
  • 6. Zonas de irrigación Nodo sinusal Arteria del nodo sinusal: CD 54%; CX 42%; de ambas 2%; y de origen indeterminado en un 2%. Nodo AV Irrigación doble: Art. Del Nodo AV y 1º art. Sept. la Art. nodal AV se origina de la CD: 86% ; de la CX: 12% y de ambas: 2% Haz de His Art. del NAV y de la 1º y 2º septales. La R. Izquierda: Art. Septales ant; el F. posterior recibe irrigación de la art del nodo AV y de las septales posterior. Rama derecha: 1º y 2º septal y recibe colaterales de A. NAV. M. Papilar anterior del VD Art descendente anterior. M. Papilar anterior del VI Por una o más ramas de la DA y recibe también ramas de la CX. M. Papilar Posterior Recibe Ramas terminales de la CD o de la CX dependiendo de la dominancia.
  • 7. Flujo sanguíneo coronario SÍSTOLE ↑ Presión tisular Redistribución de La perfusión: endocardio  epicardio ↓ flujo arterial y ↑ venoso SÍSTOLE ↑ Presión tisular Redistribución de La perfusión: endocardio  epicardio ↓ flujo arterial y ↑ venoso DIÁSTOLE ↑ Flujo arterial coronario Gradiente de flujo a favor de endocardio ↓ flujo venoso DIÁSTOLE ↑ Flujo arterial coronario Gradiente de flujo a favor de endocardio ↓ flujo venoso Braunwald E; Tratado de cardiología 8va ed
  • 8. Rel. Consumo/suministro de O2 Determinantes del MVO2 • Frecuencia cardiaca: – ↑ MVO2 – ↓ Diastole • Contrac. miocárdica • Tensión de la pared – Presión Aórtica – Longitud de la fibrilla miocárdica – Volumen ventricular Determinantes del suministro O2 • Transporte y liberación de O2 – Concentración Hb – Sat. Art. O2 • Flujo sanguíneo coronario Braunwald E; Tratado de cardiología 8va ed
  • 9. Autorregulación coronaria • El flujo coronario en reposo es de 0,7 a 1,0 ml/min./gm y puede aumentar entre 4 – 5 veces durante la vasodilatación. • Variación transmural de la autorregulación: – Subepicardio  25 mmHg – Subendocardio  40 mmHg La propiedad de mantener constante la perfusión miocárdica frente a una presión de impulso cambiante Braunwald E; Tratado de cardiología 8va ed
  • 10. Resistencia vascular coronaria Características R1 •Resistencia epicárdica: Usualmente nulo hasta que se desarrolla una estenosis significativa que vence a los mecanismo de autorregulación R2 •Resistencia microvascular: Vasos prearteriolares y arteriolares. •Control metabólico, control miógeno y mediado por flujo. R3 •Resistencia compresiva: contracción cardiaca y presión sistólica del VI. R2 > R3 >> R1
  • 11. Compartimientos funcionales Arteria epicárdica  > 400 μm Contribuye con < 5% de la ↓ PA R. Miogénica, Mediada por flujo, control neuronal y paracrino Vasos prearteriolares (100 - 400 μm): R. mediada por flujo y R. Miógeno Arteriolas  <30 μm: R. metabólica; 30 - 60 μm: R. Miógena; 100 - 150 μm R. mediada por flujo. 40 – 50% de la resistencia al flujo. Capilares: • 3500/mm2 • Endocar > Epicar. Se afecta en HVI, DM. Braunwald E; Tratado de cardiología 8va ed
  • 12. • Fuerzas mecánicas extravasculares: – Fuerzas compresivas • Regulación del tono vascular: – F. físicas intravasculares: • C. Miogénico. • C. mediado por flujo. – C. metabólico – C. neuronal – C . Paracrino Control de la perfusión miocárdica
  • 13. Fuerzas mecánicas extravasculares (R3) DIÁSTOLE SÍSTOLE PROTODIASTOLE Braunwald E; Tratado de cardiología 7ma ed
  • 14. Fuerzas físicas extravasculares REGULACIÓN MIÓGENICA •Los vasos se dilatan cuando la P. de distensión ↓ y se contaren cuando la P. de distensión ↑. • Mec. Cel. desconocido  canales de Ca++ tipo L activados por distensión?? CONTROL MEDIADO POR FLUJO A medida que el gradiente de presión a través de un vaso aumenta, el flujo, aumenta  Dilatación progresiva Mediado por factores dependientes del endotelio y mediado por ON Braunwald E; Tratado de cardiología 8va ed
  • 15. M. dependientes del endotelio Oxido Nítrico Braunwald E; Tratado de cardiología 7ma ed
  • 16. M. dependientes del endotelio • Oxido Nítrico (continuación): – Es el mediador endotelial más importante. – Su función y síntesis disminuye en la disfunción endotelial!!!!! • Disminución del cofactor Tetrahidrobiopterina. • Aumento de los niveles de Dimetilarginina asimétrica (inhibdor competitivo endógeno de la ON – sintetasa) • Inactivación del ON por radicales libres (LDL colesterol alto). • Disminución del transporte de L-Arginina a las células endoteliales. • F. hiperpolarizante (EDHF): – Hiperpolariza las células musculares lisas vasculares y produce dilatación mediante la apertura de los canales de Ca++ activados por K+ – aparentemente es un metabolito del ac. Araquidónico producido por el citocromo P-450. Braunwald E; Tratado de cardiología 8va ed
  • 17. M. dependientes del endotelio • Prostaciclina: – Producto del metabolismo del ac. Araquidónico por la vía de la ciclooxigenasa. – Contribuye a la vasodilatación tónica coronaria. – Es un determinante importante en el flujo coronario colateral. • Endotelina: – ET-1, ET-2 y ET-3 son vasoconstrictores potentes que actúan mediante su unión a los receptores ET-A y ET-B. – El efecto de las ET es prolongado Braunwald E; Tratado de cardiología 8va ed
  • 18. Mediadores metabólicos Braunwald E; Tratado de cardiología 7ma ed
  • 19. Mediadores metabólicos • Adenosina Continuación): – Actúa principalmente sobre arteriolas < 100um. – No actúa sobre las arterias de conductancia, aunque estas se dilatan por el aumento de flujo. – No es necesaria para el control del flujo en condiciones normales. – Importante en la hipoxia e isquemia. • Canales de K+ sensibles a ATP 2 : – Su apertura causa salida de K+ e hiperpolarización de la membrana y previniendo la entrada de Ca++. – ¿efector o detector de la actividad metabólica? • Hipoxia: – Estimulo vasodilatador potente  faltan estudios demostrando el efecto directo. • Acidosis: – Estimulo independiente de la hipoxia. – ↑ producción miocardica de pCO2 y acidosis tisular secundaria a isquemia. Braunwald E; Tratado de cardiología 8va ed N Engl J Med, Vol. 345, No. 8. August 23, 2001
  • 20. Control neuronal • Innervación colinérgica: – A. Resistencia: Dilatación – A. conductancia: contracción PERO: • ↓R microvascular  ↑ flujo en A. conduc.  dilatación mediada por flujo (ON) • Efecto opuesto en la disf. Endotelial. • Innervación simpática: – En condición basal  no existe tono simpático – α1 constricc. β2 Dilatac.  NETO: DILATACIÓN – Dilatación  Potenciado x D. Med por flujo. Braunwald E; Tratado de cardiología 8va ed
  • 21. Control Paracrino Sustancia M. Endotelial R. Normal Ateroesclerosis Acetilcolina Conductancia: ON Resistencia: ON, EDHF Dilatación Dilatación Constricción Dilatación atenuada Norepinefrina Alfa1: Beta2: ON Constricción Dilatación Constricción Dilatación Atenuada Trombina ON Dilatación Constricción Serotonina Conductancia Resistencia: ON Constricción Dilatación Constricción Constricción ADP ON Dilatación Dilatación Atenuada Tromboxano Endotelina Constricción Constricción Bradicinina ON, EDHF Dilatación Dilatación Atenuada Histamina ON Dilatación Dilatación Atenuada Sustancia P ON Dilatación Dilatación Atenuada Endotelina (ET-1) ON constricción Mayor Constricción Braunwald E; Tratado de cardiología 8va ed
  • 22. Efecto de las estenosis coronarias • ΔP = ƒ 1Q + ƒ 2Q 2 • ƒ 1= 8πμL/ As 2 ; ƒ2= ρ/2[1/As – 1/An]2 Donde: Q: Flujo; ƒ 1:Coeficiente de viscosidad; ƒ 2: Coeficiente de separación; As: A. de estenosis; An: A. del segmento normal; Ρ: Densidad de la sangre; μ: Viscosidad de la sangre. Braunwald E; Tratado de cardiología 7ma ed 2 4 6 20 40 60 80 100 Vasodilatación % estenosis
  • 23. Robo coronario • Robo coronario transmural: – Por vasodilatación de los vasos epicardicos pre- estenóticos • Robo coronario colateral: – Ocurre cuando existe una estenosis significativa en la arteria donante de flujo proximal al origen de las colaterales Hurst's The Heart, 10th edition
  • 24. Flujo de reserva coronario Hiperemia Reactiva Dilatación coronaria desencadenada por isquemia miocárdica transitoria grave tras una oclusión coronaria de 200ms y es máxima tras una oclusión de 20 seg. Es la capacidad de incrementar el flujo sanguíneo coronario en respuesta a un estímulo hiperémico Métodos de Cuantificación •Reserva coronaria Absoluta •Reserva coronaria Relativa •Reserva fraccional de flujo coronaria Hiperemia farmacológica Perfusión de Adenosina: 140ug/Kg/min. Braunwald E; Tratado de cardiología 7ma ed
  • 25. Reserva coronaria • Reserva coronaria Absoluta (aCVR)  > 2 – Relación entre el flujo coronario durante la hiperemia máxima y el flujo basal (en la misma arteria). – ¿Estenosis ó Microcirculación? • Reserva coronaria Relativa (rCVR) > 0,8 – rCVR = aCVRexam/aCVRrefer – No es útil en enfermedad de 3 vasos. En pac. Con IAM previo. Braunwald E; Tratado de cardiología 7ma ed Circulation. 2000;101:1344-1351
  • 26. Reserva coronaria • Reserva fraccional de flujo coronaria (FFR): – FFR = Pd/PAo (Rel. Entre la presión distal a una estenosis en hiperemia máxima y la presión teórica máxima  p. Aórtica) – FFR < 0,75  Isquemia!! (sen: 88%, esp: 100%; VPP:100%) – Zona Gris: 0,75 – 0,80 Circulation. 2000;101:1344-1351
  • 27. Reserva fraccional de flujo coronaria (FFR): Aplicaciones • Lesiones intermedias. • Lesiones en serie. • Enfermedad difusa y lesiones largas • Ramas enjauladas post- stent. • Lesiones ostiales • Post – ACTP con balón Limitaciones • Muy dependiente de la hiperemia. (Infra) • Asume que la Pv es 0 y que la relación presión – flujo. (Infra) • Reducción efectiva del área intralesional por el catéter. (sobre) • No tiene en cuenta la posible naturaleza dinámica de la lesión Circulation. 2000;101:1344-1351
  • 28. Reserva fraccional de flujo coronaria (FFR): IIa Es razonable emplear métodos de estudio de la fisiología intracoronaria en la evaluación de los efectos de las estenosis coronarias intermedias (30 – 70%) en pacientes con sintomas de angina. Estos test pueden ser tb útiles como alternativa a la realización de tests funcionales no invasivos para determinar si su tratamiento está justificado IIb 1. Para evaluar el resultado del procedimiento intervencionista en la restauración de la reserva de flujo y predecir el riesgo de reestenosis. 2. Para evaluar a los pacientes con síntomas de angina sin lesiones angiográficas aparentemente culpables. III La evaluación rutinaria de la severidad de lesiones con estudios funcionales no invasivos de resultado positivo e inequívoco no está indicada. Circulation 2006; 113:e 166 - 286
  • 29. Reserva fraccional de flujo coronaria (FFR): • ESTUDIO FAME: – 1005 pacientes con lesiones >50% – ICP guiada por angiografía vs FFR < 0,8 – Stents farmacoactivos – 496  angio y 509  FFR – Endpoint primario: • 18.3% vs 13.2% (P = 0,02) • Menos contraste • Igual tiempo de proced. N Engl J Med 2009;360:213-24.
  • 30. Circulación colateral ARTERIOGÉNESIS ANGIOGÉNESIS Primeras 24 horas: •Ensanchamiento pasivo y activación de Cel. Endoteliales •E. Proteolíticas, ON •Fragmentación M. B • Día 1 a semana 3: •Inflamación y proliferación •VEGF (inducido por la hipoxia) •X 10 diámetro luminal • Meses posteriores: •Engrosamiento de la pared •Génesis de vasos nuevos a partir de v. sanguíneos preexistentes. •Formación de estructuras pseudocapilares. •Vasodilatación y ↑ permeabilidad. •Degradación de la M.B •Proliferación endotelial y brotes capilares. •Formación de M.B Bruce D Klugerz; Coronary collateral circulation, In: Uptodate 16.1 M.H. Tayebjee et al. QJM, May 1, 2004; 97(5): 259 - 272.
  • 31. Circulación colateral Desarrollo Circulación Colateral Duración localizaciónseveridad Actividad física Edad avanzada Diabetes Mellitus Bruce D Klugerz; Coronary collateral circulation, In: Uptodate 16.1 M.H. Tayebjee et al. QJM, May 1, 2004; 97(5): 259 - 272. Niveles de HDL Tto estatinas Vasodilatadores
  • 32. Circulación colateral • Implicación pronostica: – Disminución del tamaño del IAM. – Mayor FE post-IAM. – Menor riesgo de rotura cardiaca y complicaciones mecánicas. – Menor dilatación de aneurismas ventriculares – La ausencia de circulación colateral  predictor independiente de mortalidad en el IAM. EHJ 2004; 25:854 Bruce D Klugerz; Coronary collateral circulation, In: Uptodate 16.1 M.H. Tayebjee et al. QJM, May 1, 2004; 97(5): 259 - 272.
  • 33. Circulación colateral • Métodos de cuantificación: – Angiográficos  C. Rentrop y TIMI – Índice de flujo colateral: • IFCP = (POC – PVC)/(PAo – PVC) • IFCV = ITVd/ITVb – Ecocardiografía con contraste (durante el cate) – RMN y radioisótopos Bruce D Klugerz; Coronary collateral circulation, In: Uptodate 16.1 M.H. Tayebjee et al. QJM, May 1, 2004; 97(5): 259 - 272.

Notas del editor

  1. La extracción de O2 del miocardio es casi máxima en reposo (75%). Debido a esto, cualquier ↑ del MVO2 requiere un ↑ flujo coronario para suplir estos requerimientos. Por otro lado, el suministro miocárdico de oxigeno está directamente relacionado con el contenido arterial de O2, que es igual a la concentración de hemoglobina por la saturación arterial de oxigeno. Por lo que, para cualquier nivel de flujo coronario, la anemia resulta en una reducción proporcional del suministro de oxigeno. El requerimiento basal de O2 miocárdico necesario para mantener las funciones criticas de la membrana son muy bajos (aprox. 15% del consumo de O2 reposo).
  2. La autorregulación mantiene constante la presión de perfusión miocárdica para un intervalo de presión aórtica media entre 40 y 130mmHg. El flujo subendocárdico ocurre principalmente en diástole y disminuye cuando la presión coronaria media cae por debajo de 40mmHg, en cambio el flujo subepicárdico, ocurre durante todo el ciclo cardiaco y se mantiene hasta que la presión coronaria media cae por debajo de 25mmHg. Recordemos que el subendocardio tiene un flujo sanguíneo y un consumo de O2 más alto y es más sensible a los efectos compresivos sistólicos. Los factores que aumentan los determinantes compresivos de la resistencia coronaria (R3, siguiente diapositiva) o disminuyen el tiempo de diástole, reducen la capacidad de autoregulación.
  3. En un modelo integrado de respuesta, un incremento en los requerimientos metabólicos de O2 del miocardio, inicialmente causa vasodilatación arteriolar (dominio metabólico) que es seguido por una caída transitoria de presión en los segmentos previos, con la consecuente vasodilatación secundaria al control miogénico así como al incremento del flujo (mediado por flujo). Normalmente existe una gran densidad capilar en el miocardio, de tal forma que cada miocito tiene al lado un capilar. Esta relación se altera en la HVI.
  4. - Control Miogénico: Habilidad del músc. liso vasc para oponerse a los cambios en el diámetro arteriolar coronario.
  5. Oxido nítrico: el oxido nítrico es producido por las células endoteliales mediante conversión enzimática de la L-Arginina a citrulina vía la “ON – sintetasa tipo III” y es un proceso dependiente de oxigeno. El ON difunde en las células del musculo liso vascular promoviendo la relajación de estas mediante la unión con la enzima guanilato ciclasa, incrementando la producción de cGMP que reduce los niveles de cálcio intracelular. El entrenamiento físico estimula de manera crónica la ON sintetasa.
  6. Los cambios en los niveles de ET están regulados mediante control transcripcional y producen cambios a largo plazo en el tono vasomotor coronario. En el corazón normal, las ET no están involucradas en la regulación del flujo coronario, sin embargo, los niveles de estas aumentan en situaciones patológicas como la ICC.
  7. Adenosina: Es liberada por los miocitos cuando el índice de hidrólisis de ATP excede el de síntesis durante la isquemia. La adenosina endogena se produce vía el metabolismo del ATP (la enzima responsable de la formación de adenosina desde en AMP es la 5´- nucleotidasa) y vía el metabolismo de la 5 adenosil-metionina) Su vida media es de aproximadamente 10 segundos. Se une a los receptores A2A de las células musculares lisas de los vasos sanguíneos y aumenta le producción de AMPc, abre los canales de K+ Activados por calcio?????????
  8. Durante el ejercicio, la regulación neuronal produce vasodilatación transitoria precoz, que posteriormente es mantenida por el resto de mecanismos. Esta regulación previene el desarrollo de isquemia durante los cambios bruscos en la demanda.
  9. El factor aislado más importante que determina la resistencia producida por una estenosis coronaria es el área mínima de sección transversal de esta. Según el principio de Bermoulli, la resistencia es inversamente proporcional al cuadrado del área de sección transversal de la lesión, por lo que pequeños cambios en esta área, producidos por trombos o vasoconstricción, producen grandes cambios en la relación Flujo – Presión de la lesión. Por otro lado, la longitud de una lesión es un determinante menor en la rese¡istencia de una lesión coronaria. Una estenosis coronaria se convierte en limitante del flujo solo cuando determina un gradiente de presión transestenótico en reposo. Este gradiente de presión aumenta cuando el flujo aumenta. Un gradiente basal en reposo puede no causar isquemia miocárdica si el flujo se mantiene mediante vasodilatación compensatoria de las arteriolas distales. A su vez esta vasodilatación compensatoria implica una reducción del flujo de reserva coronaria, por lo que a mayor gradiente basal, mayor será la reducción del flujo de reserva coronario y menor el nivel de trabajo cardiaco necesario para inducir isquemia miocárdica (umbral isquémico). Hurst&amp;apos;s The Heart, 10th edition. Una reducción del radio del 50% en la descendente anterior (que corresponde a una reducción del área de sección transversal del 75% no reducirá el flujo durante el reposo, pero si reducirá la capacidad máxima de flujo, pudiendo producir isquemia durante el ejercicio. Sin embargo, una reducción del radio del 75% (corresponde a una reducción del área de corte transversal del 94%) puede reducir el flujo en reposo (dependiendo del grado de desarrollo de c. colateral).
  10. En presencia de una estenosis significativa, puede producirse isquemia miocardica como resultado de la derivación del flujo sanguineo desde una región miocardica con escasa reserva de flujo hacia una con un flujo de reserva suficiente para prevenir la isquemia en reposo. Esto puede producirse mediante dos mecanismos: 1. Por vasodilatación de los vasos epicardicos pre-estenóticos, con la consecuente caída de la PA antes de la estenosis e isquemia subendocardica por por la caída de PA post-estenosis (Robo Transmural). 2. Ocurre cuando existe una estenosis significativa en la arteria donante de flujo proximal al origen de las colaterales. La vasodilatación arteriolar en la arteria donante incrementaria el flujo a favor de sus arteriolas con la disminución de este hacia las colaterales.
  11. V. absoluta de flujo de reserva coronaria Relación entre el flujo coronario durante la hiperemia máxima y el flujo basal. No solo se afecta por situaciones que impiden el flujo coronario máximo (severidad de la estenosis, enfermedad microvascular), sino, también por las que afectan el flujo basal (anemia, estado hemodinámico basal). Su valor normal es entre 4 – 5 y cifras inferiores 2 se asocian con imágenes de isquemia en el spect. V. relativa de flujo de reserva coronaria Relación entre la V. absoluta de flujo de reserva coronaria en la arteria de interés y una arteria de referencia. Asume que la enfermedad microvascular y las variaciones hemodinámicas afectan a ambas arterias por igual. Su valor normal es &amp;gt; 0,8
  12. El cálculo de la RFF se basa en la asunción de la relación lineal entre presión y flujo coronario cuando la hiperemia es máxima. Si no se consigue hiperemia máxima, el ΔP estaría infraestimado, supraestimando la RFF y, por tanto, lesiones con significado fisiológico podrían considerarse no significativas y no ser tratadas. (Rev Esp Cardiol 2002; 55: 215 – 218).
  13. Son canales anastomóticos que surgen como una forma de adaptación a la isquemia. Estos conductos pueden formarse de forma aguda o estar presentes en estado infradesarrollado. Las colaterales preexistentes son estructuras de paredes finas con un diámetro entre 20 y 200um. Pueden estar cerradas y no funcionantes en condiciones normales. Porque no existe un gradiente de presión que genere flujo entre las arterias conectadas. Si la presión distal cae bruscamente, las colaterales se abren casi al instante. (Morton J. Kern. Flujo sanguíneo coronario e isquemia miocárdica. En: Braunwald E. Tratado de cardiología, 7ma Ed). Estos canales son muy variables en tamaño, numero y localización, por lo que, intentar nombrarlos y enumerarlos es de poca utilidad. En 1974, Levin identificó 22 arterias colaterales; posteriormente, en 1977, Paster añadió nuevos vasos a la lista de Levin. (Clinical Anatomy 22:146 – 160 (2009)
  14. Factores. relacionados. con el desarrollo de C. C: Duración de la angina Severidad de la lesión Actividad física durante el tiempo de la lesión Lesiones proximales Tiempo de la oclusión arterial.