SlideShare una empresa de Scribd logo
Electrocardiograma (EKG).



                MARCO CASTILLO
                  ABRIL, 2012
Electrocardiograma: Definiciones.

 Es el registro de la actividad eléctrica del corazón.
 Su uso es principalmente diagnóstico de patologías
 cardíacas y algunas electrolíticas.
EKG: Generalidades. Excitabilidad cardíaca.




                SA: 60-80x´ AV: 40–60x´ Miocardio: 20-40x´
EKG: Generalidades. Registro.
•Se realiza colocando electrodos
en la superficie de la piel.

•Aguja que se mueve según el
voltaje.

•Papel que se ennegrece con
calor.

•Velocidad= 25mm/seg
EKG: Generalidades. Registro.
EKG: Generalidades. Ondas registradas I.

                                     Onda P




Onda T

                                     Onda Q




Complejo QRS
                                     Onda R


                                      Onda S
EKG: Generalidades. Derivaciones de los miembros.

Bipolares:                   Unipolares
EKG: Generalidades. Derivaciones precordiales.




         v1 v2 v3 v4 v5 v6
EKG: Generalidades. Onda P.

t: 0,1 s     V: 0,25mV
                                   • P negativa:
                                        •DI: Foco ectópico, situs inverso.
                                        •DII, DII, aVF:
 •a. Alta: Sobrecargar derecha               •Ritmo infrasinusal (a).
 (Cor, HT pulmonar,                          •Marcapasos migratorio. (b)
 Tromboembolismo pulmonar).

 •Ancha:
      •b. P Auricular Izquierda:
   (Déficit valvular izq,
      sobrecarga auricular)
       •c. P Cardíaca:
   (Sobrecarga biauricular,
       estenosis mitral)
EKG: Generalidades. Ondas y Segmentos.
EKG: Generalidades. Ondas y segmentos.

 Onda P      • t: 0,1 s   V: 0,25mV


             • t: 0,03s V: 0,3mV
 Onda Q      • > Infarto y Hemibloqueos

             • t: 0,12 – 0,2 seg.
  QRS:       • V: Variable


 Onda T:     • V <0,1 t: 0,10 segundos..


             • PQ: 0,16 – 0,2 segundos
Segmentos:   • ST: Isoeléctrico. QT 0,35 seg-0.44
EKG: Interpretación.



                   2.
1. Ritmo                          3. Eje
               Frecuencia

     4. Medición:
                      5.Morfología
       PR, QRS,
                      de las ondas.
         ST.
EKG: Ritmo normal o sinusal.

1.   Onda P positiva.
2.   Se continúa con un QRS.
3.   Intervalo R-R regular.
4.   Segmento P-R constante.
5.   FC: 60-100 lpm.
EKG: Frecuencia Cardíaca.

 1. Midiendo la distancia entre 2 ondas R:
   Se divide 300 entre la cantidad de cuadros grandes ó

   1500 entre la cantidad de cuadros pequeños

 2. Asignando valor a las rayas oscuras.
 3. Contando las ondas R en 6 seg y multiplicando
  por 10.
            300 150 100 75 50 43
EKG: Eje
Cardiaco
Normal: 0° a 90°

           -30° a 110 °

Se mide:

   1. Midiendo la
amplitud de QRS en
aVF y DI, proyectar
y sumar vectores.

  2. Por fórmula.
(no se describe acá)

 3. a 90° del QRS
más isoeléctrico.
1. Arritmias: Arritmia Sinusal.

 Causas:
  Sx. Nodo SA enfermo, inspiración, esfuerzos,
  vagotonía.
 Hallazgos: Ritmo Irregular. P seguido de QRS.
1. Arritmias: Extrasístole supraventricular.

 Son de origen Auricular o nodal.
 Hallazgos: Ritmo alternante (regular-irregular).
 QRS normal, seguido de pausa compensadora.
1. Arritmias: Sx Wolf-Parkinson-White (WPW)

 Síndrome causado por haz AV accesorio (Haz de
 Kent), incluye:
    Ondas Δ
    Taquicardia supraventricular.
    PR acortado.
    QRS > 0,12 seg
1. Arritmia: Extrasístole Ventricular

 Origen en miocardio ventricular. (foco ectópico).
 Es idiopática o por: Isquemia, valvulopatía.
 Hallazgos: Complejos QRS anticipados y anchos.
      El segmento S-T y la onda T se oponen al QRS
      Hay pausa compensadora.
1. Arritmia: Extrasístole Ventricular

Pueden ser:
1. Arritmias: Taquicardia paroxística

Características:
1. FC: >100lpm.
2. >3 latidos consecutivos.
3.  QRS>0,12 seg.

Causas: Reentrada. Automatismo aumentado.

Hallazgos: RR regulares. Onda P superpuesta.
1. Arritmias: Taquicardia paroxística
1. Arritmias: Aleteo Auricular

 Circuito de despolarización auricular circular.
 Causas: Reentrada, cirugía bypass, dilatación
  auricular, IC, valvulopatías.
 Hallazgos: II, III, aVF, V1.
    F. auricular: 230-320 lpm.
    Ondas P. “en dientes de sierra”.
    No hay línea isoeléctrica.
    QRS normal o alterado.
1. Arritmias: Aleteo Auricular
1. Arritmias: Fibrilación Auricular.

 Actividad eléctrica auricular desordenada.
 Causas: igual a las de Aleteo.
 Clínica: Palpitaciones, galope, disnea.
 Hallazgos:
   Arritmia auricular absoluta.

   Puede haber QRS normal.
1. Arritmias: Fibrilación Auricular.
1. Arritmias: Fibrilación Ventricular

 Actividad eléctrica desordenada. Por múltiples
  circuitos de reentrada.
 Hallazgos:
    Frecuencia > 350lpm
    No hay complejos QRS identificables.
    No hay ondas P.
2. Bloqueos: Auriculo-Ventricular (AV)

 Causas: Inflamatorias, isquemia, digitálicos.


 1er grado:
   Prolongación del PQ.

   FC < 60lpm.

   R-R constantes.
2. Bloqueos: Auriculo-Ventricular (AV)

 1er grado:
2. Bloqueos: Auriculo-Ventricular (AV)

 2do grado:
   Tipo I, Mobitz I o Weckenbach:
     Prolongación creciente del PQ,
    hasta el bloqueo completo.
     Puede ser asintomático.
2. Bloqueos: Auriculo-Ventricular (AV)

 2 grado:
   Tipo II o Mobitz II: IM, HTA, antihipertensivos.
     Bloqueo periódico, seguido de una pausa compensadora.
     Clínica: Mareo, síncope.
2. Bloqueos: Auriculo-Ventricular (AV)

 3er grado: Bloqueo completo.
   Hallazgos: Disociación AV.
      Ondas P regulares al igual que los complejos QRS.
      FC: Dependiente del marcapaso de relevo.

    Clínica: mareos, síncope, Stokes-Adams.
2. Bloqueos de rama

 Trastorno de conducción ventricular a nivel de ramas
  específicas.
 Produce una despolarización tardía del lado
  afectado.
 Causas: Hipertrofia, fibrosis,
      infarto, medicamentos,
      embolia pulmonar.
2. Bloqueos: De rama derecha.

 Hallazgos:
   Ascenso inicial seguido de onda S y R´.

   QRS > 0,12 ms. Punto de inflexión > 0,3ms.

   Se observa mejor en V1 a V3.
2. Bloqueos: De rama izquierda.

 Relacionado con IM, defectos valvulares e
  hipertrofia.
 Hallazgos: QRS > 0,12 seg, puede tener forma de M.
    Se observa mejor en V4-V6.
    Punto de inflexión >0,5ms.
    Infra o supradesnivel ST en V1 –V5.
3. Cardiopatía isquémica.


Angina      • No hay alteraciones EKG.
estable:
 Angina     • Hay que repetir EKG luego de 10 min y con cada
              episodio.

inestable   • Descenso ST en 2 derivaciones.
            • Elevación del ST. Negatización de onda T.



            • Acompañado de bloqueo de ramas.
Necrosis    • Ondas Q patológicas (Q de pardeé).
            • Q > 0,02seg, Voltaje > 1/3 de R.
3. Cardiopatía isquémica: Fases

                0. Isquemia: (pocos minutos)

Ondas T: Picudas, negativas.      Descensos aislados del ST.


              1. Lesión: (pocos minutos - horas)

  Deformación monofásica: (Elevación del ST desde la onda R).



       2. Necrosis Temprana: (Horas – días después)
    ST         Disminución                       Onda Q
                               T negativa.
disminuido.          R                          presente.
3. Cardiopatía isquémica: Fases

   3. Necrosis tardía: (1-2 semanas
                después)
 ST nuevamente       Onda Q en máximo
  isoeléctrico.           desarrollo.


 4. Fase crónica: A partir del inicio del
                infarto.
Onda T       Q        < Volt
                                    > ST.
positiva.  pardée.     de R
3. Cardiopatía isquémica: Fases
3. Cardiopatía isquémica: Fases

¿ En qué fase se
encuentra?
3. Cardiopatía isquémica: Fases

¿ En qué fase se
encuentra?
3. Cardiopatía isquémica: Ubicación

                       Anterior:
         V1- V4.                      DI y aVF.



                        Inferior:
        DII, DIII.                      aVF.



                       Posterior:
Imagen especular en V1-v2.    R aumentado, ST deprimido.
4. Alteraciones hidroelectrolíticas: Potasio


Hipocalemia: <3,5mmol/L
• Ondas T planas o deprimidas.
• Segmento ST deprimido.

Hipercalemia: >5,5mmol/L
• Ondas T picudas. Bloqueos AV. QRS
  ensanchado. Arritmias.
4. Alteraciones hidroelectrolíticas: Potasio
4. Alteraciones hidroelectrolíticas: Calcio


Hipocalcemia: <2,15mmol/L
• Segmento QT prolongado.
• Signo de Chovsteck y calambres.

Hipercalcemia: >2,6mmol/L
• Segmento QT acortado.
4. Alteraciones hidroelectrolíticas: Calcio
5. Otras alteraciones.

Pericarditis:               Hipertrofia ventricular:


 ST elevado, cóncavo        Izquierda:
  hacia arriba.                QRS ancho.

 Bajo voltaje.                Desviación del eje a la
                                izquierda.
 No hay ondas Q.
                               Socolow > 3,5mv.

                              (RV5 + SV1)
                             Derecha:
                               P pulmonar (alta)

                               ST deprimido.
Muchas Gracias!
        BIBLIOGRAFÍA (EN ORDEN DE UTILIZACIÓN):

     •D A L E D U B I N , E L E C T R O C A R D I O G R A F Í A P R Á C T I C A .
                                  3° EDICIÓN.

    •H A M M – W I L L I E M S , E L E L E C T R O C A R D I O G R A M A S U
           INTERPRETACIÓN PRÁCTICA. 3° EDICIÓN.

   •G U Y T O N & H A L L , T R A T A D O D E F I S I O L O G Í A M É D I C A .
                                  11° EDICIÓN.

•A R G E N T E – Á L V A R E Z , S E M I O L O G Í A M É D I C A . 1 ° E D I C I Ó N .

                        •V É L E Z , E C G . 2 ° E D I C I Ó N .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Carlos Pech Lugo
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestivalorenalow
 
Interpretación básica del ECG
Interpretación básica del ECGInterpretación básica del ECG
Interpretación básica del ECG
Mercedes Calleja
 
Lectura del Electrocardiograma
Lectura del ElectrocardiogramaLectura del Electrocardiograma
Lectura del Electrocardiograma
Alejandro Paredes C.
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
Yessika Blankicett E
 
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUDMonitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Wanderly Gonzalez
 
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3   examen fisico del aparato cardiovascularClase 3   examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascularJanny Melo
 
Examen físico del tórax
Examen físico del tóraxExamen físico del tórax
Examen físico del tórax
Alcibíades Batista González
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 
Electrocardiograma normal y Arritmias
Electrocardiograma normal y ArritmiasElectrocardiograma normal y Arritmias
Electrocardiograma normal y Arritmias
Catalina Guajardo
 
Célula cardiaca
Célula cardiacaCélula cardiaca
Célula cardiaca
drmelgar
 
Esquema de interpretación del electrocardiograma
Esquema de interpretación del electrocardiogramaEsquema de interpretación del electrocardiograma
Esquema de interpretación del electrocardiograma
Elena Plaza Moreno
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
Dr. Carlos Fernando Corona
 

La actualidad más candente (20)

Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKG
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
 
Interpretación básica del ECG
Interpretación básica del ECGInterpretación básica del ECG
Interpretación básica del ECG
 
Lectura del Electrocardiograma
Lectura del ElectrocardiogramaLectura del Electrocardiograma
Lectura del Electrocardiograma
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
 
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUDMonitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3   examen fisico del aparato cardiovascularClase 3   examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
 
Examen físico del tórax
Examen físico del tóraxExamen físico del tórax
Examen físico del tórax
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
Electrocardiograma normal y Arritmias
Electrocardiograma normal y ArritmiasElectrocardiograma normal y Arritmias
Electrocardiograma normal y Arritmias
 
Célula cardiaca
Célula cardiacaCélula cardiaca
Célula cardiaca
 
Esquema de interpretación del electrocardiograma
Esquema de interpretación del electrocardiogramaEsquema de interpretación del electrocardiograma
Esquema de interpretación del electrocardiograma
 
Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
 
shock
shockshock
shock
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
 

Destacado

Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiogramaelgrupo13
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
jhonmed2011
 
Generalidades de ekg
Generalidades de ekgGeneralidades de ekg
Generalidades de ekgMocte Salaiza
 
Semiologia Del Ekg
Semiologia Del EkgSemiologia Del Ekg
Semiologia Del Ekg
Ramiro Tupayachi
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
David
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
Camila De Avila
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Pedro Bermudez Talavera
 

Destacado (7)

Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Generalidades de ekg
Generalidades de ekgGeneralidades de ekg
Generalidades de ekg
 
Semiologia Del Ekg
Semiologia Del EkgSemiologia Del Ekg
Semiologia Del Ekg
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
 

Similar a Electrocardiograma (ekg)

electrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01.pptx
electrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01.pptxelectrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01.pptx
electrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01.pptx
FernandoAbaz
 
electrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01 (1).pptx
electrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01 (1).pptxelectrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01 (1).pptx
electrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01 (1).pptx
ErwinRiberaAez
 
ECG.pptx
ECG.pptxECG.pptx
ECG.pptx
ErwinRiberaAez
 
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Recopilado ekg
Recopilado ekgRecopilado ekg
Recopilado ekg
Natalia Gigoux Acuña
 
Curso taller.pptx
Curso taller.pptxCurso taller.pptx
Curso taller.pptx
PavelSalazarTacanga
 
cardiologia - ecg
cardiologia - ecgcardiologia - ecg
cardiologia - ecg
Independiente
 
1. ekg
1.  ekg 1.  ekg
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
Docencia Calvià
 
Bases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECGBases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECG
carlos_sierra
 
11. algoritmo electrocardiograma
11. algoritmo electrocardiograma11. algoritmo electrocardiograma
11. algoritmo electrocardiograma
Jhomer Zapata Castillo
 
Electrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facilElectrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facil
andrea59270
 
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINARESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
LainnyPinheiro
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografiagalipote
 
bloqueo AV.ppt
bloqueo AV.pptbloqueo AV.ppt
bloqueo AV.ppt
KatherineQuirogaQuis
 
1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840
javier254471
 
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010EMURIEDAS
 

Similar a Electrocardiograma (ekg) (20)

electrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01.pptx
electrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01.pptxelectrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01.pptx
electrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01.pptx
 
electrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01 (1).pptx
electrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01 (1).pptxelectrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01 (1).pptx
electrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01 (1).pptx
 
ECG.pptx
ECG.pptxECG.pptx
ECG.pptx
 
Electrocardiograma normal mt
Electrocardiograma  normal mtElectrocardiograma  normal mt
Electrocardiograma normal mt
 
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
 
Recopilado ekg
Recopilado ekgRecopilado ekg
Recopilado ekg
 
Curso taller.pptx
Curso taller.pptxCurso taller.pptx
Curso taller.pptx
 
Ecg class 2012
Ecg class 2012Ecg class 2012
Ecg class 2012
 
cardiologia - ecg
cardiologia - ecgcardiologia - ecg
cardiologia - ecg
 
1. ekg
1.  ekg 1.  ekg
1. ekg
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
 
Bases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECGBases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECG
 
11. algoritmo electrocardiograma
11. algoritmo electrocardiograma11. algoritmo electrocardiograma
11. algoritmo electrocardiograma
 
Cardio
CardioCardio
Cardio
 
Electrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facilElectrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facil
 
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINARESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografia
 
bloqueo AV.ppt
bloqueo AV.pptbloqueo AV.ppt
bloqueo AV.ppt
 
1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840
 
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
 

Más de Marco Castillo

Cholangiocarcinoma: Pathology, diagnosis and treatment.
Cholangiocarcinoma: Pathology, diagnosis and treatment.Cholangiocarcinoma: Pathology, diagnosis and treatment.
Cholangiocarcinoma: Pathology, diagnosis and treatment.
Marco Castillo
 
Neuroendocrine tumors of the pancreas
Neuroendocrine tumors of the pancreasNeuroendocrine tumors of the pancreas
Neuroendocrine tumors of the pancreas
Marco Castillo
 
Pancreatic cystic neoplasm: Definition, Classification, Diagnosis and treatment.
Pancreatic cystic neoplasm: Definition, Classification, Diagnosis and treatment.Pancreatic cystic neoplasm: Definition, Classification, Diagnosis and treatment.
Pancreatic cystic neoplasm: Definition, Classification, Diagnosis and treatment.
Marco Castillo
 
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
Marco Castillo
 
Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.
Marco Castillo
 
Dengue en adultos y en niños.
Dengue en adultos y en niños. Dengue en adultos y en niños.
Dengue en adultos y en niños.
Marco Castillo
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
Marco Castillo
 
Programa nacional de prevención y control de la enfermedad de Chagas. Venezuela
Programa nacional de prevención y control de la enfermedad de Chagas. VenezuelaPrograma nacional de prevención y control de la enfermedad de Chagas. Venezuela
Programa nacional de prevención y control de la enfermedad de Chagas. Venezuela
Marco Castillo
 
Psicopatología de la inteligencia.
Psicopatología de la inteligencia.Psicopatología de la inteligencia.
Psicopatología de la inteligencia.
Marco Castillo
 
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
Marco Castillo
 
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Marco Castillo
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
Marco Castillo
 
Patología de rodilla: Meniscos y Ligamentos.
Patología de rodilla: Meniscos y Ligamentos.Patología de rodilla: Meniscos y Ligamentos.
Patología de rodilla: Meniscos y Ligamentos.
Marco Castillo
 
Hipertensión portal: Várices esofágicas y encefalopatía.
Hipertensión portal: Várices esofágicas y encefalopatía.Hipertensión portal: Várices esofágicas y encefalopatía.
Hipertensión portal: Várices esofágicas y encefalopatía.
Marco Castillo
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
Marco Castillo
 
Infertilidad masculina y femenina
Infertilidad masculina y femeninaInfertilidad masculina y femenina
Infertilidad masculina y femenina
Marco Castillo
 
Genitales femeninos
Genitales femeninosGenitales femeninos
Genitales femeninos
Marco Castillo
 
Insuficiencia cardíaca en patologías específicas.
Insuficiencia cardíaca en patologías específicas.Insuficiencia cardíaca en patologías específicas.
Insuficiencia cardíaca en patologías específicas.
Marco Castillo
 
Patología benigna de mama
Patología benigna de mamaPatología benigna de mama
Patología benigna de mama
Marco Castillo
 
Abscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectalesAbscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectales
Marco Castillo
 

Más de Marco Castillo (20)

Cholangiocarcinoma: Pathology, diagnosis and treatment.
Cholangiocarcinoma: Pathology, diagnosis and treatment.Cholangiocarcinoma: Pathology, diagnosis and treatment.
Cholangiocarcinoma: Pathology, diagnosis and treatment.
 
Neuroendocrine tumors of the pancreas
Neuroendocrine tumors of the pancreasNeuroendocrine tumors of the pancreas
Neuroendocrine tumors of the pancreas
 
Pancreatic cystic neoplasm: Definition, Classification, Diagnosis and treatment.
Pancreatic cystic neoplasm: Definition, Classification, Diagnosis and treatment.Pancreatic cystic neoplasm: Definition, Classification, Diagnosis and treatment.
Pancreatic cystic neoplasm: Definition, Classification, Diagnosis and treatment.
 
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
 
Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.
 
Dengue en adultos y en niños.
Dengue en adultos y en niños. Dengue en adultos y en niños.
Dengue en adultos y en niños.
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
 
Programa nacional de prevención y control de la enfermedad de Chagas. Venezuela
Programa nacional de prevención y control de la enfermedad de Chagas. VenezuelaPrograma nacional de prevención y control de la enfermedad de Chagas. Venezuela
Programa nacional de prevención y control de la enfermedad de Chagas. Venezuela
 
Psicopatología de la inteligencia.
Psicopatología de la inteligencia.Psicopatología de la inteligencia.
Psicopatología de la inteligencia.
 
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
 
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
 
Patología de rodilla: Meniscos y Ligamentos.
Patología de rodilla: Meniscos y Ligamentos.Patología de rodilla: Meniscos y Ligamentos.
Patología de rodilla: Meniscos y Ligamentos.
 
Hipertensión portal: Várices esofágicas y encefalopatía.
Hipertensión portal: Várices esofágicas y encefalopatía.Hipertensión portal: Várices esofágicas y encefalopatía.
Hipertensión portal: Várices esofágicas y encefalopatía.
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Infertilidad masculina y femenina
Infertilidad masculina y femeninaInfertilidad masculina y femenina
Infertilidad masculina y femenina
 
Genitales femeninos
Genitales femeninosGenitales femeninos
Genitales femeninos
 
Insuficiencia cardíaca en patologías específicas.
Insuficiencia cardíaca en patologías específicas.Insuficiencia cardíaca en patologías específicas.
Insuficiencia cardíaca en patologías específicas.
 
Patología benigna de mama
Patología benigna de mamaPatología benigna de mama
Patología benigna de mama
 
Abscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectalesAbscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectales
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Electrocardiograma (ekg)

  • 1. Electrocardiograma (EKG). MARCO CASTILLO ABRIL, 2012
  • 2. Electrocardiograma: Definiciones.  Es el registro de la actividad eléctrica del corazón.  Su uso es principalmente diagnóstico de patologías cardíacas y algunas electrolíticas.
  • 3. EKG: Generalidades. Excitabilidad cardíaca. SA: 60-80x´ AV: 40–60x´ Miocardio: 20-40x´
  • 4. EKG: Generalidades. Registro. •Se realiza colocando electrodos en la superficie de la piel. •Aguja que se mueve según el voltaje. •Papel que se ennegrece con calor. •Velocidad= 25mm/seg
  • 6. EKG: Generalidades. Ondas registradas I. Onda P Onda T Onda Q Complejo QRS Onda R Onda S
  • 7. EKG: Generalidades. Derivaciones de los miembros. Bipolares: Unipolares
  • 8. EKG: Generalidades. Derivaciones precordiales. v1 v2 v3 v4 v5 v6
  • 9. EKG: Generalidades. Onda P. t: 0,1 s V: 0,25mV • P negativa: •DI: Foco ectópico, situs inverso. •DII, DII, aVF: •a. Alta: Sobrecargar derecha •Ritmo infrasinusal (a). (Cor, HT pulmonar, •Marcapasos migratorio. (b) Tromboembolismo pulmonar). •Ancha: •b. P Auricular Izquierda: (Déficit valvular izq, sobrecarga auricular) •c. P Cardíaca: (Sobrecarga biauricular, estenosis mitral)
  • 11. EKG: Generalidades. Ondas y segmentos. Onda P • t: 0,1 s V: 0,25mV • t: 0,03s V: 0,3mV Onda Q • > Infarto y Hemibloqueos • t: 0,12 – 0,2 seg. QRS: • V: Variable Onda T: • V <0,1 t: 0,10 segundos.. • PQ: 0,16 – 0,2 segundos Segmentos: • ST: Isoeléctrico. QT 0,35 seg-0.44
  • 12. EKG: Interpretación. 2. 1. Ritmo 3. Eje Frecuencia 4. Medición: 5.Morfología PR, QRS, de las ondas. ST.
  • 13. EKG: Ritmo normal o sinusal. 1. Onda P positiva. 2. Se continúa con un QRS. 3. Intervalo R-R regular. 4. Segmento P-R constante. 5. FC: 60-100 lpm.
  • 14. EKG: Frecuencia Cardíaca.  1. Midiendo la distancia entre 2 ondas R:  Se divide 300 entre la cantidad de cuadros grandes ó  1500 entre la cantidad de cuadros pequeños  2. Asignando valor a las rayas oscuras.  3. Contando las ondas R en 6 seg y multiplicando por 10. 300 150 100 75 50 43
  • 15. EKG: Eje Cardiaco Normal: 0° a 90° -30° a 110 ° Se mide: 1. Midiendo la amplitud de QRS en aVF y DI, proyectar y sumar vectores. 2. Por fórmula. (no se describe acá) 3. a 90° del QRS más isoeléctrico.
  • 16. 1. Arritmias: Arritmia Sinusal.  Causas: Sx. Nodo SA enfermo, inspiración, esfuerzos, vagotonía.  Hallazgos: Ritmo Irregular. P seguido de QRS.
  • 17. 1. Arritmias: Extrasístole supraventricular.  Son de origen Auricular o nodal.  Hallazgos: Ritmo alternante (regular-irregular). QRS normal, seguido de pausa compensadora.
  • 18. 1. Arritmias: Sx Wolf-Parkinson-White (WPW)  Síndrome causado por haz AV accesorio (Haz de Kent), incluye:  Ondas Δ  Taquicardia supraventricular.  PR acortado.  QRS > 0,12 seg
  • 19. 1. Arritmia: Extrasístole Ventricular  Origen en miocardio ventricular. (foco ectópico).  Es idiopática o por: Isquemia, valvulopatía.  Hallazgos: Complejos QRS anticipados y anchos. El segmento S-T y la onda T se oponen al QRS Hay pausa compensadora.
  • 20. 1. Arritmia: Extrasístole Ventricular Pueden ser:
  • 21. 1. Arritmias: Taquicardia paroxística Características: 1. FC: >100lpm. 2. >3 latidos consecutivos. 3. QRS>0,12 seg. Causas: Reentrada. Automatismo aumentado. Hallazgos: RR regulares. Onda P superpuesta.
  • 23. 1. Arritmias: Aleteo Auricular  Circuito de despolarización auricular circular.  Causas: Reentrada, cirugía bypass, dilatación auricular, IC, valvulopatías.  Hallazgos: II, III, aVF, V1.  F. auricular: 230-320 lpm.  Ondas P. “en dientes de sierra”.  No hay línea isoeléctrica.  QRS normal o alterado.
  • 24. 1. Arritmias: Aleteo Auricular
  • 25. 1. Arritmias: Fibrilación Auricular.  Actividad eléctrica auricular desordenada.  Causas: igual a las de Aleteo.  Clínica: Palpitaciones, galope, disnea.  Hallazgos:  Arritmia auricular absoluta.  Puede haber QRS normal.
  • 27. 1. Arritmias: Fibrilación Ventricular  Actividad eléctrica desordenada. Por múltiples circuitos de reentrada.  Hallazgos:  Frecuencia > 350lpm  No hay complejos QRS identificables.  No hay ondas P.
  • 28. 2. Bloqueos: Auriculo-Ventricular (AV)  Causas: Inflamatorias, isquemia, digitálicos.  1er grado:  Prolongación del PQ.  FC < 60lpm.  R-R constantes.
  • 29. 2. Bloqueos: Auriculo-Ventricular (AV)  1er grado:
  • 30. 2. Bloqueos: Auriculo-Ventricular (AV)  2do grado:  Tipo I, Mobitz I o Weckenbach:  Prolongación creciente del PQ, hasta el bloqueo completo.  Puede ser asintomático.
  • 31. 2. Bloqueos: Auriculo-Ventricular (AV)  2 grado:  Tipo II o Mobitz II: IM, HTA, antihipertensivos.  Bloqueo periódico, seguido de una pausa compensadora.  Clínica: Mareo, síncope.
  • 32. 2. Bloqueos: Auriculo-Ventricular (AV)  3er grado: Bloqueo completo.  Hallazgos: Disociación AV.  Ondas P regulares al igual que los complejos QRS.  FC: Dependiente del marcapaso de relevo.  Clínica: mareos, síncope, Stokes-Adams.
  • 33. 2. Bloqueos de rama  Trastorno de conducción ventricular a nivel de ramas específicas.  Produce una despolarización tardía del lado afectado.  Causas: Hipertrofia, fibrosis, infarto, medicamentos, embolia pulmonar.
  • 34. 2. Bloqueos: De rama derecha.  Hallazgos:  Ascenso inicial seguido de onda S y R´.  QRS > 0,12 ms. Punto de inflexión > 0,3ms.  Se observa mejor en V1 a V3.
  • 35. 2. Bloqueos: De rama izquierda.  Relacionado con IM, defectos valvulares e hipertrofia.  Hallazgos: QRS > 0,12 seg, puede tener forma de M.  Se observa mejor en V4-V6.  Punto de inflexión >0,5ms.  Infra o supradesnivel ST en V1 –V5.
  • 36. 3. Cardiopatía isquémica. Angina • No hay alteraciones EKG. estable: Angina • Hay que repetir EKG luego de 10 min y con cada episodio. inestable • Descenso ST en 2 derivaciones. • Elevación del ST. Negatización de onda T. • Acompañado de bloqueo de ramas. Necrosis • Ondas Q patológicas (Q de pardeé). • Q > 0,02seg, Voltaje > 1/3 de R.
  • 37. 3. Cardiopatía isquémica: Fases 0. Isquemia: (pocos minutos) Ondas T: Picudas, negativas. Descensos aislados del ST. 1. Lesión: (pocos minutos - horas) Deformación monofásica: (Elevación del ST desde la onda R). 2. Necrosis Temprana: (Horas – días después) ST Disminución Onda Q T negativa. disminuido. R presente.
  • 38. 3. Cardiopatía isquémica: Fases 3. Necrosis tardía: (1-2 semanas después) ST nuevamente Onda Q en máximo isoeléctrico. desarrollo. 4. Fase crónica: A partir del inicio del infarto. Onda T Q < Volt > ST. positiva. pardée. de R
  • 40. 3. Cardiopatía isquémica: Fases ¿ En qué fase se encuentra?
  • 41. 3. Cardiopatía isquémica: Fases ¿ En qué fase se encuentra?
  • 42. 3. Cardiopatía isquémica: Ubicación Anterior: V1- V4. DI y aVF. Inferior: DII, DIII. aVF. Posterior: Imagen especular en V1-v2. R aumentado, ST deprimido.
  • 43. 4. Alteraciones hidroelectrolíticas: Potasio Hipocalemia: <3,5mmol/L • Ondas T planas o deprimidas. • Segmento ST deprimido. Hipercalemia: >5,5mmol/L • Ondas T picudas. Bloqueos AV. QRS ensanchado. Arritmias.
  • 45. 4. Alteraciones hidroelectrolíticas: Calcio Hipocalcemia: <2,15mmol/L • Segmento QT prolongado. • Signo de Chovsteck y calambres. Hipercalcemia: >2,6mmol/L • Segmento QT acortado.
  • 47. 5. Otras alteraciones. Pericarditis: Hipertrofia ventricular:  ST elevado, cóncavo  Izquierda: hacia arriba.  QRS ancho.  Bajo voltaje.  Desviación del eje a la izquierda.  No hay ondas Q.  Socolow > 3,5mv. (RV5 + SV1)  Derecha:  P pulmonar (alta)  ST deprimido.
  • 48. Muchas Gracias! BIBLIOGRAFÍA (EN ORDEN DE UTILIZACIÓN): •D A L E D U B I N , E L E C T R O C A R D I O G R A F Í A P R Á C T I C A . 3° EDICIÓN. •H A M M – W I L L I E M S , E L E L E C T R O C A R D I O G R A M A S U INTERPRETACIÓN PRÁCTICA. 3° EDICIÓN. •G U Y T O N & H A L L , T R A T A D O D E F I S I O L O G Í A M É D I C A . 11° EDICIÓN. •A R G E N T E – Á L V A R E Z , S E M I O L O G Í A M É D I C A . 1 ° E D I C I Ó N . •V É L E Z , E C G . 2 ° E D I C I Ó N .