SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDO
 CICLO DEL CARBONO
 CICLO DEL FÓSFORO
 CICLO DEL NITRÓGENO
 CICLO DEL CALCIO
 CICLO DEL OXÍGENO
 CICLO DEL AGUA
CICLO DEL CARBONO
 Ciclo del carbono (ecología), en ecología, ciclo de
utilización del carbono por el que la energía fluye a través
del ecosistema terrestre. El ciclo básico comienza cuando
las plantas, a través de la fotosíntesis, hacen uso del dióxido
de carbono (CO2) presente en la atmósfera o disuelto en el
agua. Parte de este carbono pasa a formar parte de los
tejidos vegetales en forma de hidratos de carbono, grasas y
proteínas; el resto es devuelto a la atmósfera o al agua
mediante la respiración. Así, el carbono pasa a los
herbívoros que comen las plantas y de ese modo utilizan,
reorganizan y degradan los compuestos de carbono. Gran
parte de éste es liberado en forma de CO2 por la
respiración, como producto secundario del metabolismo,
pero parte se almacena en los tejidos animales y pasa a los
carnívoros, que se alimentan de los herbívoros. En última
instancia, todos los compuestos del carbono se degradan
por descomposición, y el carbono es liberado en forma de
CO2, que es utilizado de nuevo por las plantas.
CICLO DEL FÓSFORO
 El fósforo se encuentra en la naturaleza principalmente en forma
de rocas fosfáticas y apatito. A partir de estas rocas, y debido a
procesos de meteorización, el fósforo se transforma en ion
fosfato y queda disponible para que pueda ser absorbido por los
vegetales. A partir de las plantas, el fósforo pasa a los animales,
volviendo de nuevo al medio tras la muerte de éstos y de los
vegetales, así como por la eliminación continua de fosfatos en los
excrementos. Un caso especial lo constituyen los excrementos de
las aves, que en zonas donde son particularmente abundantes
forman auténticos “yacimientos” de fósforo, conocidos como
guano.
 El fósforo proveniente de las rocas puede ser también arrastrado
por las aguas, llegando a los océanos. Parte de este fósforo puede
sedimentar en el fondo del mar formando grandes acúmulos que,
en muchos casos, constituyen reservas que resultan inaccesibles,
ya que tardarán millones de años en volver a emerger y liberar
estas sales de fósforo, generalmente gracias a movimientos
orogénicos. Pero no todo el fósforo que es arrastrado hasta el mar
queda inmovilizado, ya que parte es absorbido por el
fitoplancton, pasando a través de la cadena alimentaria hasta los
peces, que posteriormente son ingeridos por los seres humanos o
constituyen la fuente de alimento de numerosas aves.
CICLO DEL NITRÓGENO
 A través del ciclo del nitrógeno, en el que el nitrógeno gaseoso es
transformado en amoníaco o nitratos. La energía aportada por los rayos
solares y la radiación cósmica sirven para combinar el nitrógeno y el
oxígeno gaseosos en nitratos, que son arrastrados a la superficie
terrestre por las precipitaciones. La fijación biológica, responsable de la
mayor parte del proceso de conversión del nitrógeno, se produce por la
acción de bacterias libres fijadoras del nitrógeno, bacterias simbióticas
que viven en las raíces de las plantas (sobre todo leguminosas y alisos),
cianobacterias, ciertos líquenes y epifitas de los bosques tropicales.
 El nitrógeno fijado en forma de amoníaco y nitratos es absorbido
directamente por las plantas e incorporado a sus tejidos en forma de
proteínas vegetales. Después, el nitrógeno recorre la cadena
alimentaria desde las plantas a los herbívoros, y de estos a los
carnívoros . Cuando las plantas y los animales mueren, los compuestos
nitrogenados se descomponen produciendo amoníaco, un proceso
llamado amonificación. Parte de este amoníaco es recuperado por las
plantas; el resto se disuelve en el agua o permanece en el suelo, donde
los microorganismos lo convierten en nitratos o nitritos en un proceso
llamado nitrificación. Los nitratos pueden almacenarse en el humus en
descomposición o desaparecer del suelo por lixiviación, siendo
arrastrado a los arroyos y los lagos. Otra posibilidad es convertirse en
nitrógeno mediante la desnitrificación y volver a la atmósfera.
 En los sistemas naturales, el nitrógeno que se pierde por
desnitrificación, lixiviación, erosión y procesos similares es
reemplazado por el proceso de fijación y otras fuentes de
nitrógeno. La interferencia antrópica (humana) en el ciclo del
nitrógeno puede, no obstante, hacer que haya menos nitrógeno
en el ciclo, o que se produzca una sobrecarga en el sistema. Por
ejemplo, los cultivos intensivos, su recogida y la tala de bosques
han causado un descenso del contenido de nitrógeno en el suelo
(algunas de las pérdidas en los territorios agrícolas sólo pueden
restituirse por medio de fertilizantes nitrogenados artificiales,
que suponen un gran gasto energético). Por otra parte, la
lixiviación del nitrógeno de las tierras de cultivo demasiado
fertilizadas, la tala indiscriminada de bosques, los residuos
animales y las aguas residuales han añadido demasiado
nitrógeno a los ecosistemas acuáticos, produciendo un descenso
en la calidad del agua y estimulando un crecimiento excesivo de
las algas. Además, el dióxido de nitrógeno vertido en la atmósfera
por los escapes de los automóviles y las centrales térmicas se
descompone y reacciona con otros contaminantes atmosféricos
dando origen al smog fotoquímico.
CICLO DEL CALCIO
 El ciclo del calcio es la circulación del calcio entre los organismos
vivos y el medio. El calcio es un mineral que se encuentraen la litosfera
formando grandes depósitos de origen sedimentario, que emergieron
de fondos marinos por levantamientos geológicos. Muchas veces, estas
rocas, contienen restos fosilizados de animales marinos con
caparazones] ricos en calcio; en mineralogia se conocen como rocas
calizas. La lluvia y los agentes atmosféricos descomponen las rocas
calizas, arrastrando los compuestos del calcio a los Suelos, a los ríos y al
mar. En este recorrido, el calcio es absorbido por las plantas y animales,
en cualquier punto del ciclo, ya sea por la cadena alimenticia o por la
absorción del agua. Cuando las plantas o los animales mueren, los
descomponedores liberan el calcio, el cual regresa al suelo.
 Finalmente, los ríos se encargan de que el destino final sea otra vez el
fondo de los océanos, de los cuales, después de largos periodos, vuelven
a emerger en forma de rocas.
CICLO DEL OXÍGENO
 El oxígeno molecular (O2) representa el 20% de la atmósfera
terrestre. Este oxígeno abastece las necesidades de todos los
organismos terrestres que lo respiran para su metabolismo,
además cuando se disuelve en agua, cubre las necesidades de los
organismos acuáticos. En el proceso de la respiración, el oxígeno
actúa como aceptor final para los electrones retirados de los
átomos de carbono de los alimentos. El producto es agua. El ciclo
se completa en la fotosíntesis cuando se captura la energía de la
luz para alejar los electrones respecto a los átomos de oxígeno de
las moléculas de agua. Los electrones reducen los átomos de
oxígeno de las moleculas de agua. Los electrones reducen los
átomos de carbono (de dióxido de carbono) a carbohidrato. Al
final se produce oxígeno molecular y así se completa el ciclo.
 Por cada molécula de oxígeno utilizada en la respiración celular,
se libera una molécula de dióxido de carbono. Inversamente, por
cada molécula de dióxido de carbono absorbida en la
fotosíntesis, se libera una molécula de oxígeno.
CICLO DEL AGUA
 El agua puede estar en la atmósfera, en tierra, en el océano, e
incluso subterráneamente. El agua se recicla repetidamente a lo
largo del ciclo de agua . En el ciclo, el agua cambia su estado
entre líquido, sólido (hielo), y gaseoso (vapor de agua).
 La mayoría del vapor de agua llega a la atmósfera a través del
proceso de la evaporación . Este proceso convierte al agua que
está en la superficie del océano, de los ríos, y de los lagos en
vapor de agua en la atmósfera usando energía del Sol. El vapor de
agua puede también formar nieve y hielo mediante el proceso de
la sublimación y puede evaporarse de las plantas mediante un
proceso llamado transpiración.
 El vapor de agua sube hacia la atmósfera y se refresca, formando
gotitas de agua minúsculas mediante un proceso llamado
condensación . Esas gotitas de agua componen las nubes. Si esas
gotitas de agua minúsculas se combinan entre sí, se hacen más
grandes y eventualmente llegan a ser demasiado pesadas para
poder permanecer en el aire. Entonces bajan a la tierra a modo de
lluvia, nieve, y otros tipos de precipitación.
 La mayoría de la precipitación que cae se convierte en
parte del océano o parte de los rios, lagos y corrientes
que eventualmente van al océano. Algo de la nieve y
del hielo cae en la superficie de tierra en glaciares y
otros tipos de hielo. Algo de la precipitación filtra en la
tierra y se convierte en parte del agua subterránea .
 El agua permanece en ciertos lugares más tiempo que
en otros. Una gota del agua puede pasar 3 000 años en
el océano antes de moverse a otra parte del ciclo del
agua, mientras que una gota de agua pasa un promedio
de apenas ocho días en la atmósfera antes de volver a
caer en la Tierra.
EL CICLODEL CARBONO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taxonomia plantas
Taxonomia plantas Taxonomia plantas
Taxonomia plantas
millerjasd
 
Reproduccion de las plantas
Reproduccion de las plantasReproduccion de las plantas
Reproduccion de las plantas
Teresita Curi
 
Ciclos BIogeoquimicos
Ciclos  BIogeoquimicosCiclos  BIogeoquimicos
Ciclos BIogeoquimicos
Lina Amaya
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
evelynbu
 
factores bioticos y abioticos
factores bioticos y abioticosfactores bioticos y abioticos
factores bioticos y abioticos
Colegio de Ciencias y Humanidades
 
Aportaciones a la botánica
Aportaciones a la botánicaAportaciones a la botánica
Aportaciones a la botánica
Yesenia Jimenez
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
Jennifer Barquero
 
Factores bióticos y abioticos
Factores bióticos  y abioticosFactores bióticos  y abioticos
Factores bióticos y abioticos
juan revilla
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Deiver Perez
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
Rosmakoch
 
Tema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetalesTema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetales
Eduardo Gómez
 
Diferencias Entres Gimnospermas y Angiosperma
Diferencias Entres Gimnospermas y AngiospermaDiferencias Entres Gimnospermas y Angiosperma
Diferencias Entres Gimnospermas y Angiosperma
Oscar Morales
 
Biosfera
BiosferaBiosfera
Biosfera
karina_fabiola
 
La materia viva
La materia vivaLa materia viva
La materia viva
jujosansan
 
Reino arqueobacteria y eubacteria
Reino  arqueobacteria y eubacteriaReino  arqueobacteria y eubacteria
Reino arqueobacteria y eubacteria
Giuliana Tinoco
 
Taxonomia y Nomenclaturas de Animales Y plantas
Taxonomia y Nomenclaturas de Animales Y plantasTaxonomia y Nomenclaturas de Animales Y plantas
Taxonomia y Nomenclaturas de Animales Y plantas
jonathanaguirrecardenas
 
Ecosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticosEcosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticos
jhormanalex92
 
Reino monera
Reino moneraReino monera
Reino monera
angeloayalalopez
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
angelencinas2
 
Yemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanicaYemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanica
Saul Peñaloza zhispon
 

La actualidad más candente (20)

Taxonomia plantas
Taxonomia plantas Taxonomia plantas
Taxonomia plantas
 
Reproduccion de las plantas
Reproduccion de las plantasReproduccion de las plantas
Reproduccion de las plantas
 
Ciclos BIogeoquimicos
Ciclos  BIogeoquimicosCiclos  BIogeoquimicos
Ciclos BIogeoquimicos
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
 
factores bioticos y abioticos
factores bioticos y abioticosfactores bioticos y abioticos
factores bioticos y abioticos
 
Aportaciones a la botánica
Aportaciones a la botánicaAportaciones a la botánica
Aportaciones a la botánica
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Factores bióticos y abioticos
Factores bióticos  y abioticosFactores bióticos  y abioticos
Factores bióticos y abioticos
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
Tema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetalesTema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetales
 
Diferencias Entres Gimnospermas y Angiosperma
Diferencias Entres Gimnospermas y AngiospermaDiferencias Entres Gimnospermas y Angiosperma
Diferencias Entres Gimnospermas y Angiosperma
 
Biosfera
BiosferaBiosfera
Biosfera
 
La materia viva
La materia vivaLa materia viva
La materia viva
 
Reino arqueobacteria y eubacteria
Reino  arqueobacteria y eubacteriaReino  arqueobacteria y eubacteria
Reino arqueobacteria y eubacteria
 
Taxonomia y Nomenclaturas de Animales Y plantas
Taxonomia y Nomenclaturas de Animales Y plantasTaxonomia y Nomenclaturas de Animales Y plantas
Taxonomia y Nomenclaturas de Animales Y plantas
 
Ecosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticosEcosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticos
 
Reino monera
Reino moneraReino monera
Reino monera
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Yemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanicaYemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanica
 

Destacado

Ciclo de los elementos
Ciclo de los elementos Ciclo de los elementos
Ciclo de los elementos
RSANNAMARIA
 
Relaciones bióticas
Relaciones bióticasRelaciones bióticas
Relaciones bióticas
guestcb14f1
 
Ciclo de elementos
Ciclo de elementosCiclo de elementos
Ciclo de elementos
Yeison Pérez Galarza
 
Variación temporal de la provisión de servicios ecosistémicos en bosques trop...
Variación temporal de la provisión de servicios ecosistémicos en bosques trop...Variación temporal de la provisión de servicios ecosistémicos en bosques trop...
Variación temporal de la provisión de servicios ecosistémicos en bosques trop...
sandroaquino
 
Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
Ciclo del carbono
caroline_ymcmb
 
Caso segorbe
Caso segorbeCaso segorbe
Caso segorbe
docenciaaltopalancia
 
Cuadro de tendencias
Cuadro de tendenciasCuadro de tendencias
Cuadro de tendencias
Yasury Iliana
 
Práctica de laboratorio #2
Práctica de laboratorio #2Práctica de laboratorio #2
Práctica de laboratorio #2
willrioscazares
 
Cambio climático, bosques y captura de carbono - Karolina Argote
Cambio climático, bosques y captura de carbono - Karolina ArgoteCambio climático, bosques y captura de carbono - Karolina Argote
Cambio climático, bosques y captura de carbono - Karolina Argote
Karolina Argote
 
Procesos Ecologicos
Procesos EcologicosProcesos Ecologicos
Procesos Ecologicos
jeronimogonzalezvalenzuela
 
Diapositivas!! hemato
Diapositivas!! hematoDiapositivas!! hemato
Diapositivas!! hemato
Mi rincón de Medicina
 
las plaquetas
las plaquetaslas plaquetas
las plaquetas
Cris Ulloa
 
Ciclos de elementos
Ciclos de elementosCiclos de elementos
Ciclos de elementos
jimmyled
 
Ciclos de la Naturaleza
Ciclos  de  la NaturalezaCiclos  de  la Naturaleza
Ciclos de la Naturaleza
Caroline_younglions
 
Insuficiencia Hepática
Insuficiencia HepáticaInsuficiencia Hepática
Insuficiencia Hepática
Paola Torres
 
Tiempo de sangria
Tiempo de sangriaTiempo de sangria
Tiempo de sangria
Mishelle Crespo
 
Ttp y tp
Ttp y tpTtp y tp
Ttp y tp
Omar Fernández
 
Matriz extracelular y proteínas plasmáticas
Matriz extracelular y proteínas plasmáticasMatriz extracelular y proteínas plasmáticas
Matriz extracelular y proteínas plasmáticas
Joxe Gmero
 
Cuagulacion Intravascular Diseminada
Cuagulacion Intravascular DiseminadaCuagulacion Intravascular Diseminada
Cuagulacion Intravascular Diseminada
laurita_kairos809
 
Insuficiencia hepatica
Insuficiencia hepaticaInsuficiencia hepatica
Insuficiencia hepatica
RMZ14
 

Destacado (20)

Ciclo de los elementos
Ciclo de los elementos Ciclo de los elementos
Ciclo de los elementos
 
Relaciones bióticas
Relaciones bióticasRelaciones bióticas
Relaciones bióticas
 
Ciclo de elementos
Ciclo de elementosCiclo de elementos
Ciclo de elementos
 
Variación temporal de la provisión de servicios ecosistémicos en bosques trop...
Variación temporal de la provisión de servicios ecosistémicos en bosques trop...Variación temporal de la provisión de servicios ecosistémicos en bosques trop...
Variación temporal de la provisión de servicios ecosistémicos en bosques trop...
 
Ciclo del carbono
Ciclo del carbonoCiclo del carbono
Ciclo del carbono
 
Caso segorbe
Caso segorbeCaso segorbe
Caso segorbe
 
Cuadro de tendencias
Cuadro de tendenciasCuadro de tendencias
Cuadro de tendencias
 
Práctica de laboratorio #2
Práctica de laboratorio #2Práctica de laboratorio #2
Práctica de laboratorio #2
 
Cambio climático, bosques y captura de carbono - Karolina Argote
Cambio climático, bosques y captura de carbono - Karolina ArgoteCambio climático, bosques y captura de carbono - Karolina Argote
Cambio climático, bosques y captura de carbono - Karolina Argote
 
Procesos Ecologicos
Procesos EcologicosProcesos Ecologicos
Procesos Ecologicos
 
Diapositivas!! hemato
Diapositivas!! hematoDiapositivas!! hemato
Diapositivas!! hemato
 
las plaquetas
las plaquetaslas plaquetas
las plaquetas
 
Ciclos de elementos
Ciclos de elementosCiclos de elementos
Ciclos de elementos
 
Ciclos de la Naturaleza
Ciclos  de  la NaturalezaCiclos  de  la Naturaleza
Ciclos de la Naturaleza
 
Insuficiencia Hepática
Insuficiencia HepáticaInsuficiencia Hepática
Insuficiencia Hepática
 
Tiempo de sangria
Tiempo de sangriaTiempo de sangria
Tiempo de sangria
 
Ttp y tp
Ttp y tpTtp y tp
Ttp y tp
 
Matriz extracelular y proteínas plasmáticas
Matriz extracelular y proteínas plasmáticasMatriz extracelular y proteínas plasmáticas
Matriz extracelular y proteínas plasmáticas
 
Cuagulacion Intravascular Diseminada
Cuagulacion Intravascular DiseminadaCuagulacion Intravascular Diseminada
Cuagulacion Intravascular Diseminada
 
Insuficiencia hepatica
Insuficiencia hepaticaInsuficiencia hepatica
Insuficiencia hepatica
 

Similar a Ciclos de los elementos

El ciclo del_agua
El ciclo del_aguaEl ciclo del_agua
El ciclo del_agua
Percysermu
 
Los ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicosLos ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicos
kallkall
 
Ciclos biogeoquímicos y ecosistemas
Ciclos biogeoquímicos  y ecosistemasCiclos biogeoquímicos  y ecosistemas
Ciclos biogeoquímicos y ecosistemas
Arturo Blanco
 
Los ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicosLos ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicos
Mariatita Bueno Flores
 
Ciclo biogeoquimicos dv
Ciclo biogeoquimicos dvCiclo biogeoquimicos dv
Ciclo biogeoquimicos dv
milca rodriguez
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
ninitalinduris
 
UPLA - Curso Hombre, Vida y Biodiversidad
UPLA - Curso Hombre, Vida y BiodiversidadUPLA - Curso Hombre, Vida y Biodiversidad
UPLA - Curso Hombre, Vida y Biodiversidad
Janeth Marivel De La Cruz Cabello
 
Tema 3 a ciclos de los elementos primarios
Tema 3 a ciclos de los elementos primariosTema 3 a ciclos de los elementos primarios
Tema 3 a ciclos de los elementos primarios
PERSONAL
 
Monografia ciclos biogeoquimicos
Monografia ciclos biogeoquimicosMonografia ciclos biogeoquimicos
Monografia ciclos biogeoquimicos
ElvisZegarr
 
Ecología ciclos biogeoquimicos
Ecología ciclos biogeoquimicosEcología ciclos biogeoquimicos
Ecología ciclos biogeoquimicos
Yaquelinne Rodriguez
 
Ciclos biogeoquímicos 10 11
Ciclos biogeoquímicos 10 11Ciclos biogeoquímicos 10 11
Ciclos biogeoquímicos 10 11
SanDy Garcia Jose
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
AleEr1708
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
bartolomeo33
 
1°M.-PPT-Ciclos-Biogeoquimicos-I.pptx
1°M.-PPT-Ciclos-Biogeoquimicos-I.pptx1°M.-PPT-Ciclos-Biogeoquimicos-I.pptx
1°M.-PPT-Ciclos-Biogeoquimicos-I.pptx
RodrigoErnestoVislao
 
Ciclos-Biogeoquimicos.pptx
Ciclos-Biogeoquimicos.pptxCiclos-Biogeoquimicos.pptx
Ciclos-Biogeoquimicos.pptx
NicoleDominguez27
 
Ciclos biogeoquímicos1
Ciclos biogeoquímicos1Ciclos biogeoquímicos1
Ciclos biogeoquímicos1
Shear Net
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Carlos Caal
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
1102luly
 
Word 2
Word 2Word 2
015B
015B015B

Similar a Ciclos de los elementos (20)

El ciclo del_agua
El ciclo del_aguaEl ciclo del_agua
El ciclo del_agua
 
Los ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicosLos ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos biogeoquímicos y ecosistemas
Ciclos biogeoquímicos  y ecosistemasCiclos biogeoquímicos  y ecosistemas
Ciclos biogeoquímicos y ecosistemas
 
Los ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicosLos ciclos biogeoquimicos
Los ciclos biogeoquimicos
 
Ciclo biogeoquimicos dv
Ciclo biogeoquimicos dvCiclo biogeoquimicos dv
Ciclo biogeoquimicos dv
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
UPLA - Curso Hombre, Vida y Biodiversidad
UPLA - Curso Hombre, Vida y BiodiversidadUPLA - Curso Hombre, Vida y Biodiversidad
UPLA - Curso Hombre, Vida y Biodiversidad
 
Tema 3 a ciclos de los elementos primarios
Tema 3 a ciclos de los elementos primariosTema 3 a ciclos de los elementos primarios
Tema 3 a ciclos de los elementos primarios
 
Monografia ciclos biogeoquimicos
Monografia ciclos biogeoquimicosMonografia ciclos biogeoquimicos
Monografia ciclos biogeoquimicos
 
Ecología ciclos biogeoquimicos
Ecología ciclos biogeoquimicosEcología ciclos biogeoquimicos
Ecología ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos biogeoquímicos 10 11
Ciclos biogeoquímicos 10 11Ciclos biogeoquímicos 10 11
Ciclos biogeoquímicos 10 11
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
1°M.-PPT-Ciclos-Biogeoquimicos-I.pptx
1°M.-PPT-Ciclos-Biogeoquimicos-I.pptx1°M.-PPT-Ciclos-Biogeoquimicos-I.pptx
1°M.-PPT-Ciclos-Biogeoquimicos-I.pptx
 
Ciclos-Biogeoquimicos.pptx
Ciclos-Biogeoquimicos.pptxCiclos-Biogeoquimicos.pptx
Ciclos-Biogeoquimicos.pptx
 
Ciclos biogeoquímicos1
Ciclos biogeoquímicos1Ciclos biogeoquímicos1
Ciclos biogeoquímicos1
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Word 2
Word 2Word 2
Word 2
 
015B
015B015B
015B
 

Más de Ramiro Muñoz

3 taller química organica alquenos y alquinos 11
3 taller química organica alquenos y alquinos  113 taller química organica alquenos y alquinos  11
3 taller química organica alquenos y alquinos 11
Ramiro Muñoz
 
Taller segunda ley de mendel
Taller segunda ley de mendelTaller segunda ley de mendel
Taller segunda ley de mendel
Ramiro Muñoz
 
Taller leyes de mendel
Taller leyes de mendelTaller leyes de mendel
Taller leyes de mendel
Ramiro Muñoz
 
Guia geometria ramiro
Guia geometria ramiroGuia geometria ramiro
Guia geometria ramiro
Ramiro Muñoz
 
Malla curr cien peri cuatro 2017
Malla  curr  cien peri  cuatro 2017 Malla  curr  cien peri  cuatro 2017
Malla curr cien peri cuatro 2017
Ramiro Muñoz
 
Malla curricular cien natu per tres 2017
Malla curricular cien natu per  tres 2017Malla curricular cien natu per  tres 2017
Malla curricular cien natu per tres 2017
Ramiro Muñoz
 
Prueba diagnóstica grado sexto
Prueba diagnóstica grado sextoPrueba diagnóstica grado sexto
Prueba diagnóstica grado sexto
Ramiro Muñoz
 
Prueba diagnóstica grado septimo
Prueba diagnóstica grado septimoPrueba diagnóstica grado septimo
Prueba diagnóstica grado septimo
Ramiro Muñoz
 
Prueba diagnóstica grado once
Prueba diagnóstica grado oncePrueba diagnóstica grado once
Prueba diagnóstica grado once
Ramiro Muñoz
 
Prueba diagnóstica grado noveno
Prueba diagnóstica grado novenoPrueba diagnóstica grado noveno
Prueba diagnóstica grado noveno
Ramiro Muñoz
 
Prueba diagnóstica grado decimo
Prueba diagnóstica grado decimoPrueba diagnóstica grado decimo
Prueba diagnóstica grado decimo
Ramiro Muñoz
 
Prueba diagnóstica grado octavo
Prueba diagnóstica grado octavoPrueba diagnóstica grado octavo
Prueba diagnóstica grado octavo
Ramiro Muñoz
 
Gestión de la comunidad
Gestión de la comunidad  Gestión de la comunidad
Gestión de la comunidad
Ramiro Muñoz
 
Gest comunidad plan de mejoramiento 2017
Gest comunidad plan de mejoramiento 2017Gest comunidad plan de mejoramiento 2017
Gest comunidad plan de mejoramiento 2017
Ramiro Muñoz
 
Taller propiedades de la potencia con enteros
Taller propiedades de la potencia con enterosTaller propiedades de la potencia con enteros
Taller propiedades de la potencia con enteros
Ramiro Muñoz
 
Taller manejo de formulas de áreas
Taller manejo de formulas de áreasTaller manejo de formulas de áreas
Taller manejo de formulas de áreas
Ramiro Muñoz
 
Taller aplico las propiedades de los radicales
Taller aplico las propiedades de los radicalesTaller aplico las propiedades de los radicales
Taller aplico las propiedades de los radicales
Ramiro Muñoz
 
Taller probabilidaes y juegos
Taller  probabilidaes  y juegosTaller  probabilidaes  y juegos
Taller probabilidaes y juegos
Ramiro Muñoz
 
Hibridaciones del carbono 2017 2
Hibridaciones del carbono 2017 2Hibridaciones del carbono 2017 2
Hibridaciones del carbono 2017 2
Ramiro Muñoz
 
éTica y valores humanos
éTica y valores humanoséTica y valores humanos
éTica y valores humanos
Ramiro Muñoz
 

Más de Ramiro Muñoz (20)

3 taller química organica alquenos y alquinos 11
3 taller química organica alquenos y alquinos  113 taller química organica alquenos y alquinos  11
3 taller química organica alquenos y alquinos 11
 
Taller segunda ley de mendel
Taller segunda ley de mendelTaller segunda ley de mendel
Taller segunda ley de mendel
 
Taller leyes de mendel
Taller leyes de mendelTaller leyes de mendel
Taller leyes de mendel
 
Guia geometria ramiro
Guia geometria ramiroGuia geometria ramiro
Guia geometria ramiro
 
Malla curr cien peri cuatro 2017
Malla  curr  cien peri  cuatro 2017 Malla  curr  cien peri  cuatro 2017
Malla curr cien peri cuatro 2017
 
Malla curricular cien natu per tres 2017
Malla curricular cien natu per  tres 2017Malla curricular cien natu per  tres 2017
Malla curricular cien natu per tres 2017
 
Prueba diagnóstica grado sexto
Prueba diagnóstica grado sextoPrueba diagnóstica grado sexto
Prueba diagnóstica grado sexto
 
Prueba diagnóstica grado septimo
Prueba diagnóstica grado septimoPrueba diagnóstica grado septimo
Prueba diagnóstica grado septimo
 
Prueba diagnóstica grado once
Prueba diagnóstica grado oncePrueba diagnóstica grado once
Prueba diagnóstica grado once
 
Prueba diagnóstica grado noveno
Prueba diagnóstica grado novenoPrueba diagnóstica grado noveno
Prueba diagnóstica grado noveno
 
Prueba diagnóstica grado decimo
Prueba diagnóstica grado decimoPrueba diagnóstica grado decimo
Prueba diagnóstica grado decimo
 
Prueba diagnóstica grado octavo
Prueba diagnóstica grado octavoPrueba diagnóstica grado octavo
Prueba diagnóstica grado octavo
 
Gestión de la comunidad
Gestión de la comunidad  Gestión de la comunidad
Gestión de la comunidad
 
Gest comunidad plan de mejoramiento 2017
Gest comunidad plan de mejoramiento 2017Gest comunidad plan de mejoramiento 2017
Gest comunidad plan de mejoramiento 2017
 
Taller propiedades de la potencia con enteros
Taller propiedades de la potencia con enterosTaller propiedades de la potencia con enteros
Taller propiedades de la potencia con enteros
 
Taller manejo de formulas de áreas
Taller manejo de formulas de áreasTaller manejo de formulas de áreas
Taller manejo de formulas de áreas
 
Taller aplico las propiedades de los radicales
Taller aplico las propiedades de los radicalesTaller aplico las propiedades de los radicales
Taller aplico las propiedades de los radicales
 
Taller probabilidaes y juegos
Taller  probabilidaes  y juegosTaller  probabilidaes  y juegos
Taller probabilidaes y juegos
 
Hibridaciones del carbono 2017 2
Hibridaciones del carbono 2017 2Hibridaciones del carbono 2017 2
Hibridaciones del carbono 2017 2
 
éTica y valores humanos
éTica y valores humanoséTica y valores humanos
éTica y valores humanos
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Ciclos de los elementos

  • 1.
  • 2. CONTENIDO  CICLO DEL CARBONO  CICLO DEL FÓSFORO  CICLO DEL NITRÓGENO  CICLO DEL CALCIO  CICLO DEL OXÍGENO  CICLO DEL AGUA
  • 4.  Ciclo del carbono (ecología), en ecología, ciclo de utilización del carbono por el que la energía fluye a través del ecosistema terrestre. El ciclo básico comienza cuando las plantas, a través de la fotosíntesis, hacen uso del dióxido de carbono (CO2) presente en la atmósfera o disuelto en el agua. Parte de este carbono pasa a formar parte de los tejidos vegetales en forma de hidratos de carbono, grasas y proteínas; el resto es devuelto a la atmósfera o al agua mediante la respiración. Así, el carbono pasa a los herbívoros que comen las plantas y de ese modo utilizan, reorganizan y degradan los compuestos de carbono. Gran parte de éste es liberado en forma de CO2 por la respiración, como producto secundario del metabolismo, pero parte se almacena en los tejidos animales y pasa a los carnívoros, que se alimentan de los herbívoros. En última instancia, todos los compuestos del carbono se degradan por descomposición, y el carbono es liberado en forma de CO2, que es utilizado de nuevo por las plantas.
  • 6.  El fósforo se encuentra en la naturaleza principalmente en forma de rocas fosfáticas y apatito. A partir de estas rocas, y debido a procesos de meteorización, el fósforo se transforma en ion fosfato y queda disponible para que pueda ser absorbido por los vegetales. A partir de las plantas, el fósforo pasa a los animales, volviendo de nuevo al medio tras la muerte de éstos y de los vegetales, así como por la eliminación continua de fosfatos en los excrementos. Un caso especial lo constituyen los excrementos de las aves, que en zonas donde son particularmente abundantes forman auténticos “yacimientos” de fósforo, conocidos como guano.  El fósforo proveniente de las rocas puede ser también arrastrado por las aguas, llegando a los océanos. Parte de este fósforo puede sedimentar en el fondo del mar formando grandes acúmulos que, en muchos casos, constituyen reservas que resultan inaccesibles, ya que tardarán millones de años en volver a emerger y liberar estas sales de fósforo, generalmente gracias a movimientos orogénicos. Pero no todo el fósforo que es arrastrado hasta el mar queda inmovilizado, ya que parte es absorbido por el fitoplancton, pasando a través de la cadena alimentaria hasta los peces, que posteriormente son ingeridos por los seres humanos o constituyen la fuente de alimento de numerosas aves.
  • 8.  A través del ciclo del nitrógeno, en el que el nitrógeno gaseoso es transformado en amoníaco o nitratos. La energía aportada por los rayos solares y la radiación cósmica sirven para combinar el nitrógeno y el oxígeno gaseosos en nitratos, que son arrastrados a la superficie terrestre por las precipitaciones. La fijación biológica, responsable de la mayor parte del proceso de conversión del nitrógeno, se produce por la acción de bacterias libres fijadoras del nitrógeno, bacterias simbióticas que viven en las raíces de las plantas (sobre todo leguminosas y alisos), cianobacterias, ciertos líquenes y epifitas de los bosques tropicales.  El nitrógeno fijado en forma de amoníaco y nitratos es absorbido directamente por las plantas e incorporado a sus tejidos en forma de proteínas vegetales. Después, el nitrógeno recorre la cadena alimentaria desde las plantas a los herbívoros, y de estos a los carnívoros . Cuando las plantas y los animales mueren, los compuestos nitrogenados se descomponen produciendo amoníaco, un proceso llamado amonificación. Parte de este amoníaco es recuperado por las plantas; el resto se disuelve en el agua o permanece en el suelo, donde los microorganismos lo convierten en nitratos o nitritos en un proceso llamado nitrificación. Los nitratos pueden almacenarse en el humus en descomposición o desaparecer del suelo por lixiviación, siendo arrastrado a los arroyos y los lagos. Otra posibilidad es convertirse en nitrógeno mediante la desnitrificación y volver a la atmósfera.
  • 9.  En los sistemas naturales, el nitrógeno que se pierde por desnitrificación, lixiviación, erosión y procesos similares es reemplazado por el proceso de fijación y otras fuentes de nitrógeno. La interferencia antrópica (humana) en el ciclo del nitrógeno puede, no obstante, hacer que haya menos nitrógeno en el ciclo, o que se produzca una sobrecarga en el sistema. Por ejemplo, los cultivos intensivos, su recogida y la tala de bosques han causado un descenso del contenido de nitrógeno en el suelo (algunas de las pérdidas en los territorios agrícolas sólo pueden restituirse por medio de fertilizantes nitrogenados artificiales, que suponen un gran gasto energético). Por otra parte, la lixiviación del nitrógeno de las tierras de cultivo demasiado fertilizadas, la tala indiscriminada de bosques, los residuos animales y las aguas residuales han añadido demasiado nitrógeno a los ecosistemas acuáticos, produciendo un descenso en la calidad del agua y estimulando un crecimiento excesivo de las algas. Además, el dióxido de nitrógeno vertido en la atmósfera por los escapes de los automóviles y las centrales térmicas se descompone y reacciona con otros contaminantes atmosféricos dando origen al smog fotoquímico.
  • 10. CICLO DEL CALCIO  El ciclo del calcio es la circulación del calcio entre los organismos vivos y el medio. El calcio es un mineral que se encuentraen la litosfera formando grandes depósitos de origen sedimentario, que emergieron de fondos marinos por levantamientos geológicos. Muchas veces, estas rocas, contienen restos fosilizados de animales marinos con caparazones] ricos en calcio; en mineralogia se conocen como rocas calizas. La lluvia y los agentes atmosféricos descomponen las rocas calizas, arrastrando los compuestos del calcio a los Suelos, a los ríos y al mar. En este recorrido, el calcio es absorbido por las plantas y animales, en cualquier punto del ciclo, ya sea por la cadena alimenticia o por la absorción del agua. Cuando las plantas o los animales mueren, los descomponedores liberan el calcio, el cual regresa al suelo.  Finalmente, los ríos se encargan de que el destino final sea otra vez el fondo de los océanos, de los cuales, después de largos periodos, vuelven a emerger en forma de rocas.
  • 11.
  • 13.  El oxígeno molecular (O2) representa el 20% de la atmósfera terrestre. Este oxígeno abastece las necesidades de todos los organismos terrestres que lo respiran para su metabolismo, además cuando se disuelve en agua, cubre las necesidades de los organismos acuáticos. En el proceso de la respiración, el oxígeno actúa como aceptor final para los electrones retirados de los átomos de carbono de los alimentos. El producto es agua. El ciclo se completa en la fotosíntesis cuando se captura la energía de la luz para alejar los electrones respecto a los átomos de oxígeno de las moléculas de agua. Los electrones reducen los átomos de oxígeno de las moleculas de agua. Los electrones reducen los átomos de carbono (de dióxido de carbono) a carbohidrato. Al final se produce oxígeno molecular y así se completa el ciclo.  Por cada molécula de oxígeno utilizada en la respiración celular, se libera una molécula de dióxido de carbono. Inversamente, por cada molécula de dióxido de carbono absorbida en la fotosíntesis, se libera una molécula de oxígeno.
  • 15.  El agua puede estar en la atmósfera, en tierra, en el océano, e incluso subterráneamente. El agua se recicla repetidamente a lo largo del ciclo de agua . En el ciclo, el agua cambia su estado entre líquido, sólido (hielo), y gaseoso (vapor de agua).  La mayoría del vapor de agua llega a la atmósfera a través del proceso de la evaporación . Este proceso convierte al agua que está en la superficie del océano, de los ríos, y de los lagos en vapor de agua en la atmósfera usando energía del Sol. El vapor de agua puede también formar nieve y hielo mediante el proceso de la sublimación y puede evaporarse de las plantas mediante un proceso llamado transpiración.  El vapor de agua sube hacia la atmósfera y se refresca, formando gotitas de agua minúsculas mediante un proceso llamado condensación . Esas gotitas de agua componen las nubes. Si esas gotitas de agua minúsculas se combinan entre sí, se hacen más grandes y eventualmente llegan a ser demasiado pesadas para poder permanecer en el aire. Entonces bajan a la tierra a modo de lluvia, nieve, y otros tipos de precipitación.
  • 16.  La mayoría de la precipitación que cae se convierte en parte del océano o parte de los rios, lagos y corrientes que eventualmente van al océano. Algo de la nieve y del hielo cae en la superficie de tierra en glaciares y otros tipos de hielo. Algo de la precipitación filtra en la tierra y se convierte en parte del agua subterránea .  El agua permanece en ciertos lugares más tiempo que en otros. Una gota del agua puede pasar 3 000 años en el océano antes de moverse a otra parte del ciclo del agua, mientras que una gota de agua pasa un promedio de apenas ocho días en la atmósfera antes de volver a caer en la Tierra.
  • 17.
  • 18.