SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ 
SAN JUAN DE LOS MORROS 
ESTADO GUÁRICO 
Programa de 
aplicación en Linux 
Profesora: Participantes: 
Fuente Yolimar Castillo Carelis C.I: 25.130.406 
Sección “I” Loreto Ana M. C.I: 22.883.166 
Cisneros Rosmary C.I: 23.564.737 
Garcías Alicia C.I: 16.076.879
La tecnología educativa 
La tecnología educativa es el resultado de las prácticas de diferentes 
concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro 
de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje, 
apoyadas en las TICs (tecnologías de información y comunicación). 
Se entiende por tecnología educativa el acercamiento científico basado en la 
teoría de sistemas que proporciona al educador las herramientas de 
planificación y desarrollo a través de recursos tecnológicos con el fin de 
mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje maximizando el logro de 
los objetivos educativos y buscando la efectividad del aprendizaje. 
Evolución 
La evolución de la tecnología educativa, que como disciplina nació en Estados 
Unidos de América en la década de los 50, ha dado lugar a diferentes 
enfoques o tendencias que se conocen como enseñanza audiovisual, 
enseñanza programada, tecnología instruccional, diseño curricular o 
tecnología crítica de la enseñanza. 
Los recursos técnicos son los que se utilizan para realizar un trabajo en 
específico con una técnica que lo caracteriza o bien con herramientas 
específicas, por ejemplo, una máquina de refrescos utiliza cierta técnica que 
consta de varios pasos, se introduce una moneda, la máquina la acepta, se 
aprieta un botón de refresco, la máquina lo percibe y entrega el refresco, 
todos estos pasos son técnicas. 
Un aspecto que lo hace tangible son las diversas piezas informáticas 
denominadas plataformas didácticas tecnológicas. Las plataformas tienen 
diferentes objetivos, como lo es gestionar los contenidos, pero también
implican la creación de los mismos. Al utilizarlas se busca encontrar métodos 
para volver factible el conocimiento mediado actualmente por los medios 
tecnológicos, desde el punto de vista del método heurístico. 
Las aplicaciones de la tecnología educativa a la pedagogía son diversas, 
dependiendo de las necesidades, contextos y objetivos a conseguir. Son 
interesantes las aplicaciones en educación para la salud. Es de suma 
importancia que el maestro en el aula actualmente utilice la tecnología 
educativa de maneras apropiadas porque es una manera de apuntar a la 
mejora de la calidad en la educación. 
Usos 
es un tema problemático en donde al hablar del mismo se debe tener mucho 
conocimiento para poder manejarlo muy bien y así no haya 
malinterpretaciones, ya que cuando se habla sobre tecnología en general, lo 
primero que viene a la mente de todos es aparatos, ciencia, todo lo nuevo 
inventado para hacer las cosas más rápidas, fáciles y mejor. Pero si se habla 
de la tecnología en la educación, se refiere a cualquier herramienta utilizada 
para mejorar el proceso de aprendizaje. 
La computadora la vemos como el único medio indispensable para la 
tecnología en la educación, y no es así, además de este medio que sí que es 
importante, también existen otros recursos tecnológicos, como videos, 
láminas, diapositivas, entre otros, que debemos tomar en cuenta e integrar 
en el proceso de aprendizaje.
Impacto del usos de estas tecnologia en el ambito 
educativo 
Chat 
El término Chat proviene del idioma inglés y significa conversación ligera e 
informal (Diccionario Webster, 1959). Al ser definido como una conversación 
que se produce por medio de la computadora, se entiende que se da la 
participación de al menos dos personas ubicadas en dos sitios geográficos 
distantes que intercambian mensajes de forma simultánea (Trancredi,2004). 
El primer programa que permitió la interacción sincrónica o simultánea 
haciendo uso del computador fue desarrollado por Murria Turoff (c.p. 
Higgins, 1998) quien lo denominó como "party line" que significa fiesta en 
línea. El marcado sesgo de informalidad atribuido al Chat desde sus orígenes 
ha hecho que reconocidos autores en la materia como Trentín (1998), se 
refieran al chat como un tipo de servicio que implica un intercambio sin 
propósito y organización específica (Trancredi, 2004) 
El chat impulsa la participación de ciertas personas que en un ambiente 
presencial no lo harían por la inhibición natural que causa la presencia en 
ciertos individuos. La experiencia muestra que la dinámica que se genera en 
un chat es distinta que la de una discusión en clase, y no siempre en un 
sentido negativo. 
El principal inconveniente es que la calidad de la comunicación es por ahora 
limitada y que requieren un trabajo dispendioso de parte del coordinador 
(más dispendioso que si la conversación fuera presencial). Esto último nos 
lleva a pensar que el uso adecuado de un chat requiere una cierta 
experiencia de parte del coordinador y unas guías o metodologías de cómo 
usarlo adecuadamente.
Wiki 
Un wiki o una wiki es un sitio web gratuito que nos permite editar las páginas 
de dicho sitio, como así también crear e intercambiar información de manera 
automática y fácil, sin necesidad de tener conocimientos de informática o 
programación. 
Por un lado, varios usuarios pueden crear páginas web sobre un mismo tema, 
y por otro lado, cada vez que se deja un contenido, este puede ser 
comentado, corregido o ampliado por otros usuarios, en otras palabras, 
enriquecido. 
La mayor parte de los wikis actuales conservan un historial de cambios que 
permite recuperar fácilmente cualquier estado anterior y ver qué usuario 
hizo cada cambio, lo cual facilita enormemente el mantenimiento conjunto y 
el control de usuarios nocivos. Habitualmente, sin necesidad de una revisión 
previa, se actualiza el contenido que muestra la página wiki editada. 
Un wiki permite que se escriban artículos colectivamente (co-autoría) por 
medio de un lenguaje de wikitexto editado mediante un navegador. Una 
página wiki singular es llamada «página wiki», mientras que el conjunto de 
páginas (normalmente interconectadas mediante hipervínculos) es «el wiki». 
Es mucho más sencillo y fácil de usar que una base de datos. 
Una característica que define la tecnología wiki es la facilidad con que las 
páginas pueden ser creadas y actualizadas. En general no hace falta revisión 
para que los cambios sean aceptados. La mayoría de los wikis están abiertos 
al público sin la necesidad de registrar una cuenta de usuario. A veces se 
requiere hacer login para obtener una cookie de «wiki-firma», para 
autofirmar las ediciones propias. Otros wikis más privados requieren 
autenticación de usuario.
Origen de la Wikis - Autores: 
El origen de los wikis (del hawaiano “wiki” - rápido -) está en la comunidad de 
patrones de diseño, cuyos integrantes los utilizaron para escribir patrones de 
programación. El primer WikiWikiWeb fue creado en1995 por Ward 
Cunningham, quien inventó y dio nombre al concepto wiki, y produjo la 
primera implementación de un servidor WikiWiki para el repositorio de 
patrones del Portland (Portland Pattern Repository). En palabras del propio 
Cunningham, un wiki es «la base de datos en línea más simple que pueda 
funcionar» (The simplest online database that could possibly work). El wiki de 
Ward aún es uno de los sitios wiki más populares. 
En enero de 2001, los fundadores del proyecto de enciclopedia Nupedia, 
Jimbo Wales y Larry Sanger, decidieron utilizar un wiki como base para el 
proyecto de enciclopedia Wikipedia. Originalmente se usó el software 
UseMod, pero luego crearon un software propio, MediaWiki, que ha sido 
adoptado después por muchos otros wikis. 
Actualmente, el wiki más grande que existe es la versión en inglés de 
Wikipedia, seguida por varias otras versiones del proyecto. Los wikis ajenos a 
Wikipedia son mucho más pequeños y con menor participación de usuarios, 
generalmente debido al hecho de ser mucho más especializados. Es muy 
frecuente, por ejemplo, la creación de wikis para proveer de documentación 
a programas informáticos, especialmente los desarrollados en software libre.
Facebook 
Facebook es una de las redes sociales que más está creciendo en estos 
últimos tiempos. Miles de usuarios a nivel mundial están utilizando este 
medio como herramienta de desarrollo de comunidades sociales. ¿Puede ser 
también una herramienta educativa? 
Muchos docentes en todo el mundo nos preocupamos por integrar 
herramientas informáticas y comunicacionales en nuestras prácticas, desde 
el uso de un simple procesador de textos hasta la creación compartida de 
blogs, pasando por foros o correo electrónico. 
Últimamente ha explotado en la red el uso de Facebook. Esta nueva 
herramienta de la red social puede permitirnos realizar algunas interesantes 
tareas para enriquecer nuestra práctica pedagógica. 
¿Qué es Facebook? 
“Facebook” es un boletín que muchas universidades de Estados Unidos 
entregan a los estudiantes ingresantes, para que se conozcan mejor entre 
ellos. Pero el Facebook que nosotros conocemos fue creado en el año 2004 
para que Mark Zuckerberg, Andrew McCollum y Eduardo Saverin, estudiantes 
de la Universidad de Harvard, pudieran conectarse entre ellos para 
intercambiar información académica, fotos, etc. Rápidamente se 
incorporaron otros estudiantes a esta red.
Facebook es una red social que conecta personas para que puedan 
intercambiar fácilmente material en diversos formatos: fotos, videos, 
archivos, música, etc. Dada la enorme repercusión que ha tenido, 
especialmente entre los usuarios más jóvenes, podemos pensar que también 
puede ser una herramienta educativa. 
Para formar parte de esta red social hay que registrarse y en forma inmediata 
se pude establecer contacto con personas conocidas o no. 
Recientemente Juan Carlos Del Arco ha creado el grupo Universidad 2.0 que, 
de acuerdo a su propia definición, es “un grupo sobre las implicaciones de la 
Web 2.0 en el área Universitaria (edublogs, blogs académicos, wikis, redes 
sociales, e-Learning 2.0, biblioteca 2.0.” 
Para Del Arco es un espacio provechoso para el acceso a materiales en línea y 
para la creación de grupos colaborativos entre estudiantes. Estas 
características son compartidas por otras redes sociales, pero lo interesante 
es aprovechar el impacto actual y canalizarlo hacia fines educativos 
Twitter 
Aunque muchas personas piensan que el Twitter sólo sirve para dar a 
conocer lo que estamos haciendo en un determinado momento (como tomar 
un cafe, irnos a dormir o viendo una película), otras han explorado y llevado a 
cabo diferentes usos y aplicaciones de esta herramienta social y de 
comunicación. En el ámbito educativo, comunicación e interacción son 
factores de especial importancia. Una herramienta que favorezca la
comunicación e interacción entre estudiantes o del profesor con sus 
alumnos, será de muy buena ayuda. Es claro que el Twitter no resuelve los 
problemas educativos pero contribuye a la labor de los docentes y de los 
estudiantes de muchas maneras. Aquí anotamos algunas de ellas, sin orden 
ni prioridad alguna, se trata de un simple listado. 
Diseminar información. Si con el Twitter se puede informar qué estamos 
haciendo, pensando o deseando, y lo hacemos en tiempo real, entonces los 
profesores tienen aquí una herramienta para diseminar o distribuir 
información y contenidos de valor educativo, por ejemplo, al modo de notas 
reseñadas sobre una teoría, los resultados de una investigación científica, los 
criterios para resolver un problema, etc. Recuérdese que sólo se permiten 
mensajes hasta de 140 caracteres; lo cual obliga a un buen nivel de precisión 
conceptual, enfocándose en lo esencial y dejando aparte lo accesorio. Varios 
mensajes pueden constituir una serie vinculada de elementos de información 
para un asunto en particular. 
Compartir recursos. No se trata aquí de envíos como "adjuntos" a la manera 
de un email. El profesor de un curso "publica" un conjunto de imágenes 
sobre un proceso que describen o explican su evolución y desarrollo (por 
ejemplo, la revolución francesa, el calentamiento global, el desarrollo infantil, 
u otros). De inmediato, estos recursos están disponibles para todos los 
estudiantes. Igual se tiene la oportunidad en el caso de recursos descubiertos 
o elaborados por cualquiera de los alumnos, para su grupo de trabajo o para 
todos. También se publican otras clases de recursos como videos, audios o 
documentos a través de Twitter.
Foros 
El Foro de Discusión es un centro de discusión acerca de un tema en 
particular, que concentra opiniones de muchas personas de distintos lugares, 
en forma asincrónica. Esto último significa que la comunicación entre las 
personas se da sin necesidad de que éstas se encuentren usando la 
plataforma de manera simultánea. Cada persona que se conecte, 
independientemente del momento, tendrá acceso a los mensajes que 
queden registrados en el temático objeto de la discusión. 
Como complemento. 
Para dar continuidad a las actividades de las clases presenciales. En este 
caso, el profesor inicia una actividad en el aula y, posteriormente, solicita a 
los estudiantes que ingresen al Foro Virtual para continuar con el tema, 
propiciando el intercambio de ideas, contrastando opiniones y generando 
conclusiones. 
Como apoyo. 
El Foro puede muy bien ayudar a que el alumno cumpla con las experiencias 
de aprendizaje extra-clase. Si este es el caso, el maestro indica la tarea a los 
estudiantes y, adicionalmente, abre un Foro de discusión virtual en el que los 
alumnos puedan reportar las experiencias y resultados de las actividades 
académicas que hayan realizado de manera independiente.
Como suplemento. 
En algunas ocasiones, excepcionalmente el Foro puede usarse para sustituir 
algunas de las actividades realizadas con el docente. Cuando por alguna 
causa extraordinaria el profesor no puede trabajar directamente con los 
estudiantes, mantener un Foro de discusión abierto puede “resolver el 
problema”; si los alumnos ya se encuentran familiarizados con el uso de esta 
herramienta, incluso uno de los estudiantes puede asumir el papel de 
moderador de la discusión, en las ocasiones en que el profesor esté ausente. 
El profesor puede aprovechar las ventajas del Foro de Discusión, 
incorporándolo como una actividad de enseñanza y aprendizaje en su curso, 
para: 
• Sostener debates acerca de temas controversiales relacionados con su 
asignatura. 
• Comentar, analizar y criticar textos. 
• Compartir comentarios acerca de prácticas simuladas. 
• Discutir conclusiones generadas en un juego de roles o dramatización. 
• Discutir, resolver y comparar soluciones para un caso real o ficticio. 
• Compartir opiniones referentes a modelos elaborados por los alumnos. 
• Comparar resultados de un análisis realizado en forma individual o en 
equipos. 
• Recuperar experiencias de las prácticas de campo realizadas por los 
alumnos. 
• Discutir resultados y conclusiones generados con la investigación llevada a 
cabo por los estudiantes.
Paginas wed 
No hace falta mucha imaginación para intuir las posibilidades educativas que 
se derivan del planteamiento de la Web 2.0. En efecto, a partir de sus 
innumerables servicios y aplicaciones, tanto los docentes como los 
estudiantes pueden crear, distribuir y compartir sus propios contenidos con 
una calidad, versatilidad y amplitud de difusión enormes. Esta capacidad es 
una fuente potencial no solo de materiales y recursos didácticos, sino 
también de nuevas metodologías y de planteamientos didácticos muy 
innovadores, que ponen su acento en principios como la colaboración entre 
iguales, el altruismo, la inteligencia colectiva, la creación y difusión de 
conocimientos compartidos, la responsabilidad individual y la participación 
social e institucional. Para una buena síntesis de las vitualidades formativas 
de la Web 2.0 recomendamos la lectura de Formación Web 2.0. Monográfico 
SCOPEO 1, publicado el año 2009 por el Observatorio Scopeo. 
No es exagerado señalar que el concepto de Web 2.0 se ha convertido en un 
lugar común en los medios de comunicación y las noticias de actualidad, 
hasta el punto de que gran parte de las iniciativas y propuestas didácticas 
asociadas al uso de las TIC que se han publicado en los últimos años invocan 
a menudo expresiones como “escuela 2.0″, “educación 2.0″, “aprendizaje 
2.0″ y otras semejantes. Incluso existen iniciativas institucionales, como por 
ejemplo Escuela 2.0, que han adoptado ese tipo de etiquetas. En todo caso, y 
tratando de ahondar más allá de denominaciones que en algunos casos 
resultan oportunistas por su eco mediático, conviene poner de relieve los 
valores educativos y pedagógicos del concepto de Web 2.0. Para ello citamos 
las palabras del profesor Pere Marqués: 
Constituye un espacio social horizontal y rico en fuentes de información (red 
social donde el conocimiento no está cerrado) que supone una alternativa a 
la jerarquización y unidirecionalidad tradicional de los entornos formativos. 
Implica nuevos roles para profesores y alumnos orientados al trabajo
autónomo y colaborativo, crítico y creativo, la expresión personal, investigar 
y compartir recursos, crear conocimiento y aprender… 
Sus fuentes de información (aunque no todas fiables) y canales de 
comunicación facilitan un aprendizaje más autónomo y permiten una mayor 
participación en las actividades grupales, que suele aumentar el interés y la 
motivación de los estudiantes. 
Con sus aplicaciones de edición profesores y estudiantes pueden elaborar 
fácilmente materiales de manera individual o grupal, compartirlos y 
someternos a los comentarios de los lectores. 
Proporciona espacios on-line para el almacenamiento, clasificación y 
publicación/difusión de contenidos textuales y audiovisuales, a los que luego 
todos podrán acceder. 
Facilita la realización de nuevas actividades de aprendizaje y de evaluación y 
la creación de redes de aprendizaje. 
Se desarrollan y mejoran las competencias digitales, desde la búsqueda y 
selección de información y su proceso para convertirla en conocimiento, 
hasta su publicación y transmisión por diversos soportes. 
Proporciona entornos para el desarrollo de redes de centros y profesores 
donde reflexionar sobre los temas educativos, ayudarse y elaborar y 
compartir recursos. 
Sobre tales valores y potencialidades también merece la pena consultar el 
vídeo creado por el profesor Néstor Alonso para el portal Educastur, las 
presentaciones de los profesores Antonio Omatos y Ana Laura Rossaro, y el 
mapa conceptual elaborado por el profesor Juan José de Haro, incluido en su 
artículo Herramientas para una educación 2.0:
Blogs 
Los ciudadanos de la Sociedad de la Información y el Conocimiento acceden, 
producen y divulgan, fácil y casi inmediatamente, información y contenido 
sin mucho esfuerzo. Constituyendo cierta tendencia hacia la colaboración, 
interacción, socialización y humanización de la red es lo que define el 
término Web 2.0. En este contexto aparecen los blogs como herramientas en 
línea para la publicación y socialización de información. 
Es incuestionable la presencia de los blogs (en casi) todas las esferas de la 
vida, y la educación no es la excepción. Por tal razón, se desarrolló el 
presente trabajo, el cual tiene por objetivo presentar las posibilidades 
didácticas que ofrecen los blogs a la educación, particularmente en las 
situaciones de enseñanza y aprendizaje, diseñadas bajo los preceptos de un 
modelo pedagógico constructivista. 
Finalmente, a lo largo del trabajo se promueve la inserción y uso didáctico de 
los blogs dentro de un modelo pedagógico constructivista, con la finalidad de 
promover la construcción colaborativa y significativa de conocimientos. 
PALABRAS CLAVES: TIC, blogs, recurso educativo, enseñanza - aprendizaje, 
constructivismo, nativos digitales
INTRODUCCIÓN 
Una de las principales características de la Sociedad de la Información y del 
Conocimiento es el uso masivo de las Tecnologías de la Información y la 
Comunicación (TIC) como recurso de apoyo para el acceso, tratamiento, 
producción, comunicación, gestión y socialización del conocimiento. 
Uno de estos recursos TIC es la Internet, donde actualmente se puede 
encontrar información variada y actualizada. Internet ofrece a sus usuarios 
una vasta gama de herramientas para publicar información y crear ambientes 
de interacción con la comunidad global. 
Ahora bien, esta incursión de las TIC en educación demanda un docente en 
permanente actualización, para estar al día con los cambios tecnológicos que 
se producen a su alrededor y así llevar al aula de clases aquellos recursos que 
supongan una mejora de su labor. En la actualidad, e independientemente de 
la modalidad educativa en que se trabaje, esto pasa por estar al día de las 
tecnologías web, entre las cuales se encuentra el blog, que es un sitio 
electrónico para la creación y administración sencilla de contenidos, y 
permite incorporar múltiples herramientas multimedia, logrando producir un 
recurso en el que se integran texto, imágenes, audio y video. 
Actualmente, existen millones de blogs en la Internet, muchos de los cuales 
han sido elaborados por docentes y estudiantes, aprovechando sus ventajas 
para la facilitación de los aprendizajes.
En base a lo anterior y considerando que los blogs se pueden aprovechar 
como recursos para el aprendizaje, se elabora el presente trabajo, el cual 
tiene por objetivo presentar las posibilidades didácticas que ofrecen los blogs 
a la educación, particularmente en las situaciones de enseñanza y 
aprendizaje, diseñadas bajo los preceptos de un modelo pedagógico 
constructivista. 
OBJETIVO 
Comprender la potencialidad pedagógica de los blogs como un recurso 
educativo, que puede ser aprovechado por docentes y estudiantes, en 
situaciones de enseñanza y aprendizaje, diseñadas bajo los preceptos de un 
modelo pedagógico constructivista. 
JUSTIFICACIÓN 
En la Sociedad de la Información y del Conocimiento, las TIC se han 
convertido en un elemento omnipresente en todos los ámbitos de la vida. 
Ante esta realidad, es importante cuestionarse sobre los usos que se les da, 
particularmente, en el ámbito de la educación y como recursos que aportan 
en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 
Ahora bien, si se retoman algunas de las características de la sociedad actual, 
y en concordancia con Alejandro Valero (2007) se puede señalar que:
La educación ha dejado de ser propiedad y dominio de los docentes. 
Los estudiantes hoy crean su propio conocimiento, para lo cual desarrollan y 
emplean nuevas y variadas estrategias y recursos. 
La educación actual centra su atención en la formación personal y profesional 
a lo largo de toda la vida. Esta formación debe expresarse creativamente en 
la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. 
La comunicación, la interacción y la colaboración son aspectos 
fundamentales de la enseñanza y el aprendizaje en la Internet. 
El uso de la multimedia ha enriquecido los contenidos textuales y facilitado el 
aprendizaje, a través del empleo de varios canales para la recepción de 
información. 
En esta realidad, los blogs son uno de los fenómenos más evidentes de las 
TIC, en ellos se evidencia el establecimiento y funcionamiento de la Sociedad 
del Información y del Conocimiento, principalmente de la Web 2.0, hasta el 
punto de considerarlos como una de las herramientas que verdaderamente 
están democratizando el conocimiento y facilitando la expresión de los 
usuarios. 
Los blogs permiten, entre otros aspectos, expresar opiniones, interactuar con 
otros usuarios, crear y difundir contenidos y sobre todo hacer una gestión 
colaborativa del conocimiento. 
En este sentido, es trascendental aprovechar las ventajas informativas, 
comunicativas y pedagógicas de los blogs para emplearlos como recursos 
educativos y así contribuir al desarrollo profesional de los estudiantes, 
principalmente para:
1. Desarrollar de las competencias digitales, necesarias para desempeñarse 
pertinentemente en la Sociedad de la Información y el Conocimiento. 
2. Fomentar el aprendizaje visual, la participación, motivación y creatividad. 
3. Evitar brechas digitales. 
4. Realizar trabajo colaborativo. 
Como se puede observar, hay una cierta tendencia hacia la colaboración, 
interacción, socialización y humanización de la red, esto es lo que define el 
término Web 2.0. 
En este contexto aparecen los blogs como una plataforma de publicación en 
línea, un espacio comunicativo que invita a la participación, facilita la 
interacción y que gracias a su gran facilidad de uso y versatilidad de códigos, 
supone una de las herramientas que está facilitando la democratización y 
socialización del conocimiento, la innovación y diversificación de los procesos 
de enseñanza - aprendizaje colaborativos, mediante la posibilidad de 
expresar al mundo los intereses, necesidades, opiniones, sentimientos, 
conocimientos y especialidades de los usuarios. 
Por lo tanto, al utilizar los blogs como herramientas al servicio de la 
educación, se responde al perfil de los estudiantes (nativos digitales), se 
fomenta la investigación, se promueve la creatividad y humanización, pero 
sobre todo se desarrolla una cultura de colaboración, socialización, 
interacción, una visión de universidad abierta, donde se combate la 
resistencia al cambio y se promueve el desarrollo de competencias genéricas 
y digitales en entornos de aprendizaje basados en procesos de mediación e 
interacción social, empleando variedad de medios y haciendo uso de 
estrategias de autorregulación y metacognición.
¿QUÉ ES UN BLOG? 
El fenómeno de los blogs ha influido notablemente en los usos y costumbres 
de los usuarios de la Internet. El formato blog, weblog o bitácora, se ha 
generalizado como el medio más aceptado de publicación (personal, 
profesional o grupal). Los blogs se pueden emplear en ámbitos tan variados 
como el periodismo, la política, la religión, el idioma, los negocios y por 
supuesto en la educación. 
Ante esta realidad, es importante reconocer que la palabra Blog, procedente 
del vocablo inglés Weblog, o Bitácora en castellano, se refiere a sitios web 
actualizados periódicamente que recopilan cronológicamente textos, 
artículos, publicaciones o entradas (posts) de uno o varios autores, donde lo 
más reciente aparece primero. Éstos tratan una temática en particular y el 
autor tiene la libertad de publicar lo que crea pertinente. 
Estas entradas, por lo general incluyen la posibilidad de que los visitantes del 
blog añadan comentarios a los mismos, fomentando así la interacción entre 
el autor y el lector. 
Los blogs son herramientas para la gestión de contenidos, la publicación y 
comunicación de información que se asemejan a los diarios, en los que se van 
realizando anotaciones, creando y publicando contenidos, que por lo general 
provocan la reflexión personal y social sobre los temas tratados en el blog. 
Los blogs permiten incluir recursos multimedia como textos, imágenes, 
sonidos y vídeos.
Una característica que hace muy peculiar su estructura, es que los artículos 
añadidos aparecen publicados en una secuencia inversa al orden de 
introducción. Lo que se introduce de último, es lo primero que se muestra 
(Sistema LIFO: Last Input First Output). 
Video 
El video es considerado como un medio de enseñanza de gran utilidad en las 
ciencias médicas. Teniendo en cuenta este planteamiento, se realizó una 
revisión documental a fin de detallar las características generales de este 
medio de enseñanza y la necesidad de evolucionar hacia formas más 
interactivas. Se citaron algunos antecedentes de esta temática y las 
experiencias del programa cubano de educación médica dentro y fuera del 
país. Se propuso la utilización de la tecnología de disco versátil digital para 
dar soporte a una nueva forma de video como medio didáctico. 
Palabras clave: Educación médica, video didáctico, video interactivo, medios 
de enseñanza. 
INTRODUCCIÓN 
Los medios de enseñanza son elementos de suma importancia en el proceso 
enseñanza-aprendizaje, estos brindan el soporte material de modo que 
permiten dar cumplimiento a los objetivos, favoreciendo a que los
estudiantes se puedan apropiar del contenido de manera reflexiva y 
consciente, en una unidad entre la instrucción, la educación y el desarrollo.1, 
2 
Según Marqués Graells los medios de enseñanza se clasifican en materiales 
convencionales, audiovisuales y nuevas tecnologías. Entre estos dos últimos 
grupos se encuentra una modalidad de amplio uso en la sociedad moderna: 
el video.3 
El valor del video como medio comunicativo, lo ha puesto en un lugar 
distintivo en los últimos años. El video ha heredado varias características 
provenientes del cine y la televisión, esto hace que usualmente se confundan 
con estos medios. Existe cierta tendencia a asociar al video con el dispositivo 
tecnológico que permite su funcionamiento (video-casetera) y con el soporte 
material del mismo (cintas VHS, discos ópticos, etc.); estos aspectos están tan 
generalizados que en otros contextos no sería justo abordar la crítica, sin 
embargo, desde la óptica didáctica debemos tratar con claridad los 
elementos conceptuales que rodean al mismo.2 
DESARROLLO 
El video es un medio de difusión masiva dirigido a un público homogéneo, 
con intereses comunes, que generalmente es concentrado en un lugar 
determinado para su proyección, acompañado de presentaciones orales y 
debates, entre otros, lo cual favorece que sus realizadores tengan una 
retroalimentación inmediata de su trabajo.4
Esta característica establece fundamentalmente la diferencia con el cine y la 
televisión, los cuales están dirigidos a un público más heterogéneo donde la 
retroalimentación no es inmediata. 
Pero la dimensión más importante a destacar en el video, es que puede ser 
utilizado como un importante medio audiovisual de enseñanza, ya que 
combina elementos de los otros medios, como la fotografía, la imagen en 
movimiento, el texto, el sonido; en función de favorecer el desarrollo del 
proceso de enseñanza-aprendizaje. Sobre estos aspectos Salas Perea plantea 
lo siguiente: ”El video didáctico es un medio de comunicación que posee un 
lenguaje propio, cuya secuencia induce al receptor a sintetizar sentimientos, 
ideas, concepciones, etc., que pueden reforzar o modificar las que tenía 
previamente. Permite metodizar actuaciones y enfoques, profundizar en el 
uso de técnicas, recomponer y sintetizar acciones y reacciones, así como 
captar y reproducir situaciones reales excepcionales, que pueden estudiarse 
y analizarse minuciosamente en diferentes momentos.”2 
El video didáctico es una valiosa fuente de información científica que 
contribuye a la formación de una concepción científica del mundo en 
profesores y estudiantes, mediante su uso en diferentes funciones: 
Función informativa. Cuando el objetivo del mensaje es describir una realidad 
lo más objetiva posible, atendiendo a las necesidades del grupo. 
Función motivadora. Cuando el mensaje trata de influir en la voluntad del 
destinatario para sensibilizarlo en torno a un tema. 
Función expresiva. Cuando el mensaje permite expresar sus propias 
emociones.
Función evaluativa. Cuando el video se realiza para valorar una conducta 
determinada. 
Función investigativa. Cuándo se utiliza el video para realizar trabajos de 
investigación. 
Función metalingüística. Cuando el interés se centra en el código mismo, o 
sea, utilizando un video explicar el mecanismo de trabajo con video. 
Función lúdica. Cuando se utiliza el mensaje en el juego. 
Interacción de funciones. Cuando varias de estas funciones interactúan entre 
sí. Esto casi todos lo cumplen. 
Existen varios tipos de videos didácticos. En el contexto de las ciencias 
médicas se ha adoptado la clasificación propuesta por Ardanza:5 
Video lección. Se emplea sin la presencia del profesor y es muy utilizado en la 
educación a distancia. Consta prácticamente de los diferentes componentes 
de una clase. Permite a los educandos apropiarse de conocimientos, observar 
la ejecución de técnicas y demostraciones, propiciar la creación de 
habilidades y sistematizar su preparación técnico-profesional. 
Video de apoyo. El profesor lo emplea como un medio de enseñanza más al 
desarrollar una conferencia, clase teórico-práctica, clase práctica o una 
práctica de laboratorio. Le facilita la ejecución de tareas docentes, reproducir 
fenómenos, demostraciones, técnicas, etc. Se emplea fundamentalmente en 
las actividades docentes del pregrado. 
Video interactivo. Se emplea un profesor-facilitador, desde una nueva 
perspectiva, con una metodología activa y participativa en el proceso 
docente. Posibilita el desarrollo de una comunicación simétrica y de la 
recíproca, de roles antes señalados.
Paquete didáctico. Consta de múltiples medios de aprendizaje (textos, guías 
metodológicas, videos, filminas, cassettes y/o software educacionales) y es 
ideal para la auto preparación, los estudios dirigidos y a distancia. 
El uso del video didáctico como apoyo al proceso docente está muy ligado al 
desarrollo económico del país, a la política de las universidades y centros 
médicos y al diseño de los diferentes programas. 
Desde hace varias décadas, la Universidad Nacional de Educación a Distancia 
(UNED) ha facilitado materiales en video para la gestión de sus cursos. 
En la mayoría de los países desarrollados, las universidades más poderosas 
utilizan circuitos internos de televisión para transmitir videos didácticos y en 
algunos casos cuentan con potentes medios para suministrar estos 
materiales a los clientes interesados. 
En este caso se puede citar al Proyecto Video link, orientado a la producción 
de videos bajo demanda para la educación médica continuada con la 
posibilidad de enviarlos vía satélite o cámara web desde Baltimore, Boston y 
Filadelfia a diferentes centros del mundo.6 
Este tema de producir videos bajo demanda ha sido puesto en práctica 
también, por países como Chile en un entorno más colaborativo entre 
centros de educación superior.
Webinar 
El Webinar surge como una idea, dentro de los equipos organizadores, cuyo 
propósito central fue generar un espacio de construcción de aprendizajes, de 
diálogos y de encuentros. La definición de manera clara y concreta de lo que 
esperábamos se produjese en el Webinar fue el punto de arranque para 
desencadenar una serie de decisiones (que involucran especialmente 
diversos aspectos pedagógicos y también tecnológicos) que dieron como 
resultado el dispositivo del Webinar. El Webinar como idea, por lo tanto, se 
concibe mucho antes que el dispositivo y en su concreción aparece la 
concepción de la arquitectura de la plataforma. El cemento de su 
arquitectura fue la concepción pedagógica. 
Skype 
Skype: es un programa que te permite llamar gratis a cualquier otro usuario 
de skype, en cualquier parte del mundo. Dentro de sus características se 
pueden mencionar entre muchas: 
Skype tiene todas las funciones de un teléfono tradicional 
Agrupar contactos bajo un nombre y compartirlos con más usuarios. 
Dispone de un chat donde se pueden enviar mensaje instantáneo a los 
contactos. 
Se puede establecer una comunicación hasta con 100 personas a la vez 
(conversación de chat en grupo). 
Video llamadas: Puedes tener video llamadas (siempre y cuando que ambas 
personas tengan cámaras web)
Filtrado rápido y marcación rápida: busca contactos de Skype, chats recientes 
y contactos de Skype rápida y fácilmente, y después introduce su nombre de 
usuario de Skype para volver a llamarlos de inmediato. 
Las comunidades virtuales son esenciales para que exista la comunicación a 
través de internet, son lugares donde las personas mantienen relaciones 
sociales, estas utilizan diariamente muchas de las herramientas mencionadas 
con anterioridad. la meta de la comunidad es crear valores a través del 
intercambio entre los miembros al compartir sugerencias o consejos o 
simplemente al debatir un tema. 
Establecer una comunidad virtual puede resultar beneficioso para un sitio 
web y en este sentido puede ser bastante útil para determinada unidad de 
información (ui) ya que una comunidad virtual crea entre sus miembros un 
sentimiento de pertenencia y permite que el sitio web se desarrolle a través 
de un esfuerzo colectivo, lo que en definitiva incrementa la participación y el 
aprendizaje por medio de herramientas extendidas desde el portal web. 
Linoit 
Organizar nuestra notas (sticks) y crear murales o corcheras online pudiendo 
visualizarlas a través de un navegador desde cualquier equipo con conexión a 
internet, independientemente del sistema operativo utilizado, puede sernos 
de gran ayuda. Lino It es una herramienta que nos proporciona esta 
funcionalidad, además de poder publicar en nuestra corchera virtual fotos, 
vídeos y URL`s con comentarios y posibilidad de envió a nuestros grupos, 
tanto de manera pública como privada.
Lino It es una herramienta muy sencilla de uso con la que podemos crear 
nuestra pizarra o corchera virtual y presentar en ella notas tipo post-it 
(llamadas sticks), imágenes comentadas, URL´s de páginas web y vídeos de 
YouTube, Vimeo y Ustream. Es un buen recurso para el aula, pues nos 
permite disponer de varios lienzos o murales (canvas) en los que poder 
presentar la información agrupada por temáticas, áreas, proyectos,... 
Para poder hacer uso de esta herramienta online accedemos a la página de 
Lino IT

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informatica educativa
Informatica educativaInformatica educativa
Informatica educativa
rinconmartinezjaime
 
Actividad 8 web 2.0
Actividad 8 web 2.0Actividad 8 web 2.0
Actividad 8 web 2.0
Gina Zavala Garcia
 
Tarea 6 presentacion
Tarea 6 presentacionTarea 6 presentacion
Tarea 6 presentacion
valentinaferrerasalcantara
 
argelys maria lopez garcia
argelys maria lopez garcia argelys maria lopez garcia
argelys maria lopez garcia
Argelis Garcia
 
La Tecnología y sus usos.
La Tecnología y sus usos. La Tecnología y sus usos.
La Tecnología y sus usos.
erika1904
 
Ies la merced – seminario tic
Ies la merced – seminario ticIes la merced – seminario tic
Ies la merced – seminario tic
santiliebana85
 
Actividad2herramientasdigitales
Actividad2herramientasdigitalesActividad2herramientasdigitales
Actividad2herramientasdigitales
Yamilet Viveros Cardenas
 
2013 -modulo_iii
2013  -modulo_iii2013  -modulo_iii
2013 -modulo_iii
FlorHolm
 
Tarea v de tecnologias aplicadas a la educacion.
Tarea v de tecnologias aplicadas a la educacion.Tarea v de tecnologias aplicadas a la educacion.
Tarea v de tecnologias aplicadas a la educacion.
Eridania1983
 
Formato proyectos de aula proyecto completo unad 54572
Formato proyectos de aula proyecto completo unad 54572Formato proyectos de aula proyecto completo unad 54572
Formato proyectos de aula proyecto completo unad 54572
angelmanuel22
 
Informatica educativa
Informatica educativaInformatica educativa
Informatica educativa
alejandrodiego45
 
Tarea 6 recursos didácticos y tecnológicos en el nivel inicial jesica
Tarea 6 recursos didácticos y tecnológicos en el nivel inicial jesicaTarea 6 recursos didácticos y tecnológicos en el nivel inicial jesica
Tarea 6 recursos didácticos y tecnológicos en el nivel inicial jesica
MiguelLopez238608
 
Multimedia gosaj
Multimedia gosajMultimedia gosaj
Multimedia gosaj
jgsfide
 
Resumen de la web 2.0
Resumen de la web 2.0Resumen de la web 2.0
Resumen de la web 2.0
jocelyn_Q
 
Tema4 e ta d1
Tema4 e ta d1Tema4 e ta d1
Tema4 e ta d1
YuridiaJaimes
 
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologías Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
Edili Hiciano Jimenez
 
Propuesta al blog, plataformas virtuales
Propuesta al blog, plataformas virtualesPropuesta al blog, plataformas virtuales
Propuesta al blog, plataformas virtuales
Patriciamontejo1986
 
WEB 2.0 EN EDUCACIÓN
WEB 2.0 EN EDUCACIÓNWEB 2.0 EN EDUCACIÓN
WEB 2.0 EN EDUCACIÓN
Aurora Martínez González
 

La actualidad más candente (18)

Informatica educativa
Informatica educativaInformatica educativa
Informatica educativa
 
Actividad 8 web 2.0
Actividad 8 web 2.0Actividad 8 web 2.0
Actividad 8 web 2.0
 
Tarea 6 presentacion
Tarea 6 presentacionTarea 6 presentacion
Tarea 6 presentacion
 
argelys maria lopez garcia
argelys maria lopez garcia argelys maria lopez garcia
argelys maria lopez garcia
 
La Tecnología y sus usos.
La Tecnología y sus usos. La Tecnología y sus usos.
La Tecnología y sus usos.
 
Ies la merced – seminario tic
Ies la merced – seminario ticIes la merced – seminario tic
Ies la merced – seminario tic
 
Actividad2herramientasdigitales
Actividad2herramientasdigitalesActividad2herramientasdigitales
Actividad2herramientasdigitales
 
2013 -modulo_iii
2013  -modulo_iii2013  -modulo_iii
2013 -modulo_iii
 
Tarea v de tecnologias aplicadas a la educacion.
Tarea v de tecnologias aplicadas a la educacion.Tarea v de tecnologias aplicadas a la educacion.
Tarea v de tecnologias aplicadas a la educacion.
 
Formato proyectos de aula proyecto completo unad 54572
Formato proyectos de aula proyecto completo unad 54572Formato proyectos de aula proyecto completo unad 54572
Formato proyectos de aula proyecto completo unad 54572
 
Informatica educativa
Informatica educativaInformatica educativa
Informatica educativa
 
Tarea 6 recursos didácticos y tecnológicos en el nivel inicial jesica
Tarea 6 recursos didácticos y tecnológicos en el nivel inicial jesicaTarea 6 recursos didácticos y tecnológicos en el nivel inicial jesica
Tarea 6 recursos didácticos y tecnológicos en el nivel inicial jesica
 
Multimedia gosaj
Multimedia gosajMultimedia gosaj
Multimedia gosaj
 
Resumen de la web 2.0
Resumen de la web 2.0Resumen de la web 2.0
Resumen de la web 2.0
 
Tema4 e ta d1
Tema4 e ta d1Tema4 e ta d1
Tema4 e ta d1
 
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologías Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
 
Propuesta al blog, plataformas virtuales
Propuesta al blog, plataformas virtualesPropuesta al blog, plataformas virtuales
Propuesta al blog, plataformas virtuales
 
WEB 2.0 EN EDUCACIÓN
WEB 2.0 EN EDUCACIÓNWEB 2.0 EN EDUCACIÓN
WEB 2.0 EN EDUCACIÓN
 

Similar a Ciencia

La Tecnología Educativa
La Tecnología  EducativaLa Tecnología  Educativa
La Tecnología Educativa
EiiliithaSsth Viilera
 
La web 2.0 y los procesos de enseñanza
La web 2.0 y los procesos de enseñanzaLa web 2.0 y los procesos de enseñanza
La web 2.0 y los procesos de enseñanza
Gabriela Mateo Sánchez
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
Julián Morales
 
Destrezas que deben tener los estudiantes en cuanto al uso de internet para g...
Destrezas que deben tener los estudiantes en cuanto al uso de internet para g...Destrezas que deben tener los estudiantes en cuanto al uso de internet para g...
Destrezas que deben tener los estudiantes en cuanto al uso de internet para g...
karlosmelendez1
 
Herramientas 2.0: descripción, función y uso educativo
Herramientas 2.0: descripción, función y uso educativoHerramientas 2.0: descripción, función y uso educativo
Herramientas 2.0: descripción, función y uso educativo
Ma. Alicia Garro Paulín
 
Herramientas 2.0: descripción, función y uso educativo
Herramientas 2.0: descripción, función y uso educativoHerramientas 2.0: descripción, función y uso educativo
Herramientas 2.0: descripción, función y uso educativo
Ma. Alicia Garro Paulín
 
Laura dayana prada ospina
Laura dayana prada ospinaLaura dayana prada ospina
Laura dayana prada ospina
LauraPrada154
 
Act. 12 resumen creativo
Act. 12 resumen creativoAct. 12 resumen creativo
Act. 12 resumen creativo
Brenda Sarahí Sánchez Castro
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
Hilda Jimenez
 
Taller tecnologías de la información y la comunicación (1)
Taller tecnologías de la información y la comunicación (1)Taller tecnologías de la información y la comunicación (1)
Taller tecnologías de la información y la comunicación (1)
Hugo Flores Castro
 
Aspectos generales de la web
Aspectos generales de la webAspectos generales de la web
Aspectos generales de la web
AntonioRangel30
 
Aspectos generales de la web
Aspectos generales de la webAspectos generales de la web
Aspectos generales de la web
AntonioRangel30
 
Aspectos generales de la web
Aspectos generales de la webAspectos generales de la web
Aspectos generales de la web
AntonioRangel30
 
Herramientas tic
Herramientas ticHerramientas tic
Herramientas tic
Ronal Diaz Muñoz
 
Informatica educativa 02
Informatica educativa 02Informatica educativa 02
Informatica educativa 02
rinconmartinezjaime
 
Pao 10122013 tics
Pao 10122013 ticsPao 10122013 tics
Pao 10122013 tics
duffpda
 
Nt Aplicadas A La EducacióN
Nt Aplicadas A La EducacióNNt Aplicadas A La EducacióN
Nt Aplicadas A La EducacióN
Héctor Aceves
 
Investigación web 2.0
Investigación web 2.0Investigación web 2.0
Investigación web 2.0
KriDm
 
Brayan cante wiki
Brayan cante wikiBrayan cante wiki
Asela Azcona
Asela AzconaAsela Azcona
Asela Azcona
Ramón Azcona Medina
 

Similar a Ciencia (20)

La Tecnología Educativa
La Tecnología  EducativaLa Tecnología  Educativa
La Tecnología Educativa
 
La web 2.0 y los procesos de enseñanza
La web 2.0 y los procesos de enseñanzaLa web 2.0 y los procesos de enseñanza
La web 2.0 y los procesos de enseñanza
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Destrezas que deben tener los estudiantes en cuanto al uso de internet para g...
Destrezas que deben tener los estudiantes en cuanto al uso de internet para g...Destrezas que deben tener los estudiantes en cuanto al uso de internet para g...
Destrezas que deben tener los estudiantes en cuanto al uso de internet para g...
 
Herramientas 2.0: descripción, función y uso educativo
Herramientas 2.0: descripción, función y uso educativoHerramientas 2.0: descripción, función y uso educativo
Herramientas 2.0: descripción, función y uso educativo
 
Herramientas 2.0: descripción, función y uso educativo
Herramientas 2.0: descripción, función y uso educativoHerramientas 2.0: descripción, función y uso educativo
Herramientas 2.0: descripción, función y uso educativo
 
Laura dayana prada ospina
Laura dayana prada ospinaLaura dayana prada ospina
Laura dayana prada ospina
 
Act. 12 resumen creativo
Act. 12 resumen creativoAct. 12 resumen creativo
Act. 12 resumen creativo
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Taller tecnologías de la información y la comunicación (1)
Taller tecnologías de la información y la comunicación (1)Taller tecnologías de la información y la comunicación (1)
Taller tecnologías de la información y la comunicación (1)
 
Aspectos generales de la web
Aspectos generales de la webAspectos generales de la web
Aspectos generales de la web
 
Aspectos generales de la web
Aspectos generales de la webAspectos generales de la web
Aspectos generales de la web
 
Aspectos generales de la web
Aspectos generales de la webAspectos generales de la web
Aspectos generales de la web
 
Herramientas tic
Herramientas ticHerramientas tic
Herramientas tic
 
Informatica educativa 02
Informatica educativa 02Informatica educativa 02
Informatica educativa 02
 
Pao 10122013 tics
Pao 10122013 ticsPao 10122013 tics
Pao 10122013 tics
 
Nt Aplicadas A La EducacióN
Nt Aplicadas A La EducacióNNt Aplicadas A La EducacióN
Nt Aplicadas A La EducacióN
 
Investigación web 2.0
Investigación web 2.0Investigación web 2.0
Investigación web 2.0
 
Brayan cante wiki
Brayan cante wikiBrayan cante wiki
Brayan cante wiki
 
Asela Azcona
Asela AzconaAsela Azcona
Asela Azcona
 

Ciencia

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ SAN JUAN DE LOS MORROS ESTADO GUÁRICO Programa de aplicación en Linux Profesora: Participantes: Fuente Yolimar Castillo Carelis C.I: 25.130.406 Sección “I” Loreto Ana M. C.I: 22.883.166 Cisneros Rosmary C.I: 23.564.737 Garcías Alicia C.I: 16.076.879
  • 2. La tecnología educativa La tecnología educativa es el resultado de las prácticas de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje, apoyadas en las TICs (tecnologías de información y comunicación). Se entiende por tecnología educativa el acercamiento científico basado en la teoría de sistemas que proporciona al educador las herramientas de planificación y desarrollo a través de recursos tecnológicos con el fin de mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje maximizando el logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad del aprendizaje. Evolución La evolución de la tecnología educativa, que como disciplina nació en Estados Unidos de América en la década de los 50, ha dado lugar a diferentes enfoques o tendencias que se conocen como enseñanza audiovisual, enseñanza programada, tecnología instruccional, diseño curricular o tecnología crítica de la enseñanza. Los recursos técnicos son los que se utilizan para realizar un trabajo en específico con una técnica que lo caracteriza o bien con herramientas específicas, por ejemplo, una máquina de refrescos utiliza cierta técnica que consta de varios pasos, se introduce una moneda, la máquina la acepta, se aprieta un botón de refresco, la máquina lo percibe y entrega el refresco, todos estos pasos son técnicas. Un aspecto que lo hace tangible son las diversas piezas informáticas denominadas plataformas didácticas tecnológicas. Las plataformas tienen diferentes objetivos, como lo es gestionar los contenidos, pero también
  • 3. implican la creación de los mismos. Al utilizarlas se busca encontrar métodos para volver factible el conocimiento mediado actualmente por los medios tecnológicos, desde el punto de vista del método heurístico. Las aplicaciones de la tecnología educativa a la pedagogía son diversas, dependiendo de las necesidades, contextos y objetivos a conseguir. Son interesantes las aplicaciones en educación para la salud. Es de suma importancia que el maestro en el aula actualmente utilice la tecnología educativa de maneras apropiadas porque es una manera de apuntar a la mejora de la calidad en la educación. Usos es un tema problemático en donde al hablar del mismo se debe tener mucho conocimiento para poder manejarlo muy bien y así no haya malinterpretaciones, ya que cuando se habla sobre tecnología en general, lo primero que viene a la mente de todos es aparatos, ciencia, todo lo nuevo inventado para hacer las cosas más rápidas, fáciles y mejor. Pero si se habla de la tecnología en la educación, se refiere a cualquier herramienta utilizada para mejorar el proceso de aprendizaje. La computadora la vemos como el único medio indispensable para la tecnología en la educación, y no es así, además de este medio que sí que es importante, también existen otros recursos tecnológicos, como videos, láminas, diapositivas, entre otros, que debemos tomar en cuenta e integrar en el proceso de aprendizaje.
  • 4. Impacto del usos de estas tecnologia en el ambito educativo Chat El término Chat proviene del idioma inglés y significa conversación ligera e informal (Diccionario Webster, 1959). Al ser definido como una conversación que se produce por medio de la computadora, se entiende que se da la participación de al menos dos personas ubicadas en dos sitios geográficos distantes que intercambian mensajes de forma simultánea (Trancredi,2004). El primer programa que permitió la interacción sincrónica o simultánea haciendo uso del computador fue desarrollado por Murria Turoff (c.p. Higgins, 1998) quien lo denominó como "party line" que significa fiesta en línea. El marcado sesgo de informalidad atribuido al Chat desde sus orígenes ha hecho que reconocidos autores en la materia como Trentín (1998), se refieran al chat como un tipo de servicio que implica un intercambio sin propósito y organización específica (Trancredi, 2004) El chat impulsa la participación de ciertas personas que en un ambiente presencial no lo harían por la inhibición natural que causa la presencia en ciertos individuos. La experiencia muestra que la dinámica que se genera en un chat es distinta que la de una discusión en clase, y no siempre en un sentido negativo. El principal inconveniente es que la calidad de la comunicación es por ahora limitada y que requieren un trabajo dispendioso de parte del coordinador (más dispendioso que si la conversación fuera presencial). Esto último nos lleva a pensar que el uso adecuado de un chat requiere una cierta experiencia de parte del coordinador y unas guías o metodologías de cómo usarlo adecuadamente.
  • 5. Wiki Un wiki o una wiki es un sitio web gratuito que nos permite editar las páginas de dicho sitio, como así también crear e intercambiar información de manera automática y fácil, sin necesidad de tener conocimientos de informática o programación. Por un lado, varios usuarios pueden crear páginas web sobre un mismo tema, y por otro lado, cada vez que se deja un contenido, este puede ser comentado, corregido o ampliado por otros usuarios, en otras palabras, enriquecido. La mayor parte de los wikis actuales conservan un historial de cambios que permite recuperar fácilmente cualquier estado anterior y ver qué usuario hizo cada cambio, lo cual facilita enormemente el mantenimiento conjunto y el control de usuarios nocivos. Habitualmente, sin necesidad de una revisión previa, se actualiza el contenido que muestra la página wiki editada. Un wiki permite que se escriban artículos colectivamente (co-autoría) por medio de un lenguaje de wikitexto editado mediante un navegador. Una página wiki singular es llamada «página wiki», mientras que el conjunto de páginas (normalmente interconectadas mediante hipervínculos) es «el wiki». Es mucho más sencillo y fácil de usar que una base de datos. Una característica que define la tecnología wiki es la facilidad con que las páginas pueden ser creadas y actualizadas. En general no hace falta revisión para que los cambios sean aceptados. La mayoría de los wikis están abiertos al público sin la necesidad de registrar una cuenta de usuario. A veces se requiere hacer login para obtener una cookie de «wiki-firma», para autofirmar las ediciones propias. Otros wikis más privados requieren autenticación de usuario.
  • 6. Origen de la Wikis - Autores: El origen de los wikis (del hawaiano “wiki” - rápido -) está en la comunidad de patrones de diseño, cuyos integrantes los utilizaron para escribir patrones de programación. El primer WikiWikiWeb fue creado en1995 por Ward Cunningham, quien inventó y dio nombre al concepto wiki, y produjo la primera implementación de un servidor WikiWiki para el repositorio de patrones del Portland (Portland Pattern Repository). En palabras del propio Cunningham, un wiki es «la base de datos en línea más simple que pueda funcionar» (The simplest online database that could possibly work). El wiki de Ward aún es uno de los sitios wiki más populares. En enero de 2001, los fundadores del proyecto de enciclopedia Nupedia, Jimbo Wales y Larry Sanger, decidieron utilizar un wiki como base para el proyecto de enciclopedia Wikipedia. Originalmente se usó el software UseMod, pero luego crearon un software propio, MediaWiki, que ha sido adoptado después por muchos otros wikis. Actualmente, el wiki más grande que existe es la versión en inglés de Wikipedia, seguida por varias otras versiones del proyecto. Los wikis ajenos a Wikipedia son mucho más pequeños y con menor participación de usuarios, generalmente debido al hecho de ser mucho más especializados. Es muy frecuente, por ejemplo, la creación de wikis para proveer de documentación a programas informáticos, especialmente los desarrollados en software libre.
  • 7. Facebook Facebook es una de las redes sociales que más está creciendo en estos últimos tiempos. Miles de usuarios a nivel mundial están utilizando este medio como herramienta de desarrollo de comunidades sociales. ¿Puede ser también una herramienta educativa? Muchos docentes en todo el mundo nos preocupamos por integrar herramientas informáticas y comunicacionales en nuestras prácticas, desde el uso de un simple procesador de textos hasta la creación compartida de blogs, pasando por foros o correo electrónico. Últimamente ha explotado en la red el uso de Facebook. Esta nueva herramienta de la red social puede permitirnos realizar algunas interesantes tareas para enriquecer nuestra práctica pedagógica. ¿Qué es Facebook? “Facebook” es un boletín que muchas universidades de Estados Unidos entregan a los estudiantes ingresantes, para que se conozcan mejor entre ellos. Pero el Facebook que nosotros conocemos fue creado en el año 2004 para que Mark Zuckerberg, Andrew McCollum y Eduardo Saverin, estudiantes de la Universidad de Harvard, pudieran conectarse entre ellos para intercambiar información académica, fotos, etc. Rápidamente se incorporaron otros estudiantes a esta red.
  • 8. Facebook es una red social que conecta personas para que puedan intercambiar fácilmente material en diversos formatos: fotos, videos, archivos, música, etc. Dada la enorme repercusión que ha tenido, especialmente entre los usuarios más jóvenes, podemos pensar que también puede ser una herramienta educativa. Para formar parte de esta red social hay que registrarse y en forma inmediata se pude establecer contacto con personas conocidas o no. Recientemente Juan Carlos Del Arco ha creado el grupo Universidad 2.0 que, de acuerdo a su propia definición, es “un grupo sobre las implicaciones de la Web 2.0 en el área Universitaria (edublogs, blogs académicos, wikis, redes sociales, e-Learning 2.0, biblioteca 2.0.” Para Del Arco es un espacio provechoso para el acceso a materiales en línea y para la creación de grupos colaborativos entre estudiantes. Estas características son compartidas por otras redes sociales, pero lo interesante es aprovechar el impacto actual y canalizarlo hacia fines educativos Twitter Aunque muchas personas piensan que el Twitter sólo sirve para dar a conocer lo que estamos haciendo en un determinado momento (como tomar un cafe, irnos a dormir o viendo una película), otras han explorado y llevado a cabo diferentes usos y aplicaciones de esta herramienta social y de comunicación. En el ámbito educativo, comunicación e interacción son factores de especial importancia. Una herramienta que favorezca la
  • 9. comunicación e interacción entre estudiantes o del profesor con sus alumnos, será de muy buena ayuda. Es claro que el Twitter no resuelve los problemas educativos pero contribuye a la labor de los docentes y de los estudiantes de muchas maneras. Aquí anotamos algunas de ellas, sin orden ni prioridad alguna, se trata de un simple listado. Diseminar información. Si con el Twitter se puede informar qué estamos haciendo, pensando o deseando, y lo hacemos en tiempo real, entonces los profesores tienen aquí una herramienta para diseminar o distribuir información y contenidos de valor educativo, por ejemplo, al modo de notas reseñadas sobre una teoría, los resultados de una investigación científica, los criterios para resolver un problema, etc. Recuérdese que sólo se permiten mensajes hasta de 140 caracteres; lo cual obliga a un buen nivel de precisión conceptual, enfocándose en lo esencial y dejando aparte lo accesorio. Varios mensajes pueden constituir una serie vinculada de elementos de información para un asunto en particular. Compartir recursos. No se trata aquí de envíos como "adjuntos" a la manera de un email. El profesor de un curso "publica" un conjunto de imágenes sobre un proceso que describen o explican su evolución y desarrollo (por ejemplo, la revolución francesa, el calentamiento global, el desarrollo infantil, u otros). De inmediato, estos recursos están disponibles para todos los estudiantes. Igual se tiene la oportunidad en el caso de recursos descubiertos o elaborados por cualquiera de los alumnos, para su grupo de trabajo o para todos. También se publican otras clases de recursos como videos, audios o documentos a través de Twitter.
  • 10. Foros El Foro de Discusión es un centro de discusión acerca de un tema en particular, que concentra opiniones de muchas personas de distintos lugares, en forma asincrónica. Esto último significa que la comunicación entre las personas se da sin necesidad de que éstas se encuentren usando la plataforma de manera simultánea. Cada persona que se conecte, independientemente del momento, tendrá acceso a los mensajes que queden registrados en el temático objeto de la discusión. Como complemento. Para dar continuidad a las actividades de las clases presenciales. En este caso, el profesor inicia una actividad en el aula y, posteriormente, solicita a los estudiantes que ingresen al Foro Virtual para continuar con el tema, propiciando el intercambio de ideas, contrastando opiniones y generando conclusiones. Como apoyo. El Foro puede muy bien ayudar a que el alumno cumpla con las experiencias de aprendizaje extra-clase. Si este es el caso, el maestro indica la tarea a los estudiantes y, adicionalmente, abre un Foro de discusión virtual en el que los alumnos puedan reportar las experiencias y resultados de las actividades académicas que hayan realizado de manera independiente.
  • 11. Como suplemento. En algunas ocasiones, excepcionalmente el Foro puede usarse para sustituir algunas de las actividades realizadas con el docente. Cuando por alguna causa extraordinaria el profesor no puede trabajar directamente con los estudiantes, mantener un Foro de discusión abierto puede “resolver el problema”; si los alumnos ya se encuentran familiarizados con el uso de esta herramienta, incluso uno de los estudiantes puede asumir el papel de moderador de la discusión, en las ocasiones en que el profesor esté ausente. El profesor puede aprovechar las ventajas del Foro de Discusión, incorporándolo como una actividad de enseñanza y aprendizaje en su curso, para: • Sostener debates acerca de temas controversiales relacionados con su asignatura. • Comentar, analizar y criticar textos. • Compartir comentarios acerca de prácticas simuladas. • Discutir conclusiones generadas en un juego de roles o dramatización. • Discutir, resolver y comparar soluciones para un caso real o ficticio. • Compartir opiniones referentes a modelos elaborados por los alumnos. • Comparar resultados de un análisis realizado en forma individual o en equipos. • Recuperar experiencias de las prácticas de campo realizadas por los alumnos. • Discutir resultados y conclusiones generados con la investigación llevada a cabo por los estudiantes.
  • 12. Paginas wed No hace falta mucha imaginación para intuir las posibilidades educativas que se derivan del planteamiento de la Web 2.0. En efecto, a partir de sus innumerables servicios y aplicaciones, tanto los docentes como los estudiantes pueden crear, distribuir y compartir sus propios contenidos con una calidad, versatilidad y amplitud de difusión enormes. Esta capacidad es una fuente potencial no solo de materiales y recursos didácticos, sino también de nuevas metodologías y de planteamientos didácticos muy innovadores, que ponen su acento en principios como la colaboración entre iguales, el altruismo, la inteligencia colectiva, la creación y difusión de conocimientos compartidos, la responsabilidad individual y la participación social e institucional. Para una buena síntesis de las vitualidades formativas de la Web 2.0 recomendamos la lectura de Formación Web 2.0. Monográfico SCOPEO 1, publicado el año 2009 por el Observatorio Scopeo. No es exagerado señalar que el concepto de Web 2.0 se ha convertido en un lugar común en los medios de comunicación y las noticias de actualidad, hasta el punto de que gran parte de las iniciativas y propuestas didácticas asociadas al uso de las TIC que se han publicado en los últimos años invocan a menudo expresiones como “escuela 2.0″, “educación 2.0″, “aprendizaje 2.0″ y otras semejantes. Incluso existen iniciativas institucionales, como por ejemplo Escuela 2.0, que han adoptado ese tipo de etiquetas. En todo caso, y tratando de ahondar más allá de denominaciones que en algunos casos resultan oportunistas por su eco mediático, conviene poner de relieve los valores educativos y pedagógicos del concepto de Web 2.0. Para ello citamos las palabras del profesor Pere Marqués: Constituye un espacio social horizontal y rico en fuentes de información (red social donde el conocimiento no está cerrado) que supone una alternativa a la jerarquización y unidirecionalidad tradicional de los entornos formativos. Implica nuevos roles para profesores y alumnos orientados al trabajo
  • 13. autónomo y colaborativo, crítico y creativo, la expresión personal, investigar y compartir recursos, crear conocimiento y aprender… Sus fuentes de información (aunque no todas fiables) y canales de comunicación facilitan un aprendizaje más autónomo y permiten una mayor participación en las actividades grupales, que suele aumentar el interés y la motivación de los estudiantes. Con sus aplicaciones de edición profesores y estudiantes pueden elaborar fácilmente materiales de manera individual o grupal, compartirlos y someternos a los comentarios de los lectores. Proporciona espacios on-line para el almacenamiento, clasificación y publicación/difusión de contenidos textuales y audiovisuales, a los que luego todos podrán acceder. Facilita la realización de nuevas actividades de aprendizaje y de evaluación y la creación de redes de aprendizaje. Se desarrollan y mejoran las competencias digitales, desde la búsqueda y selección de información y su proceso para convertirla en conocimiento, hasta su publicación y transmisión por diversos soportes. Proporciona entornos para el desarrollo de redes de centros y profesores donde reflexionar sobre los temas educativos, ayudarse y elaborar y compartir recursos. Sobre tales valores y potencialidades también merece la pena consultar el vídeo creado por el profesor Néstor Alonso para el portal Educastur, las presentaciones de los profesores Antonio Omatos y Ana Laura Rossaro, y el mapa conceptual elaborado por el profesor Juan José de Haro, incluido en su artículo Herramientas para una educación 2.0:
  • 14. Blogs Los ciudadanos de la Sociedad de la Información y el Conocimiento acceden, producen y divulgan, fácil y casi inmediatamente, información y contenido sin mucho esfuerzo. Constituyendo cierta tendencia hacia la colaboración, interacción, socialización y humanización de la red es lo que define el término Web 2.0. En este contexto aparecen los blogs como herramientas en línea para la publicación y socialización de información. Es incuestionable la presencia de los blogs (en casi) todas las esferas de la vida, y la educación no es la excepción. Por tal razón, se desarrolló el presente trabajo, el cual tiene por objetivo presentar las posibilidades didácticas que ofrecen los blogs a la educación, particularmente en las situaciones de enseñanza y aprendizaje, diseñadas bajo los preceptos de un modelo pedagógico constructivista. Finalmente, a lo largo del trabajo se promueve la inserción y uso didáctico de los blogs dentro de un modelo pedagógico constructivista, con la finalidad de promover la construcción colaborativa y significativa de conocimientos. PALABRAS CLAVES: TIC, blogs, recurso educativo, enseñanza - aprendizaje, constructivismo, nativos digitales
  • 15. INTRODUCCIÓN Una de las principales características de la Sociedad de la Información y del Conocimiento es el uso masivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como recurso de apoyo para el acceso, tratamiento, producción, comunicación, gestión y socialización del conocimiento. Uno de estos recursos TIC es la Internet, donde actualmente se puede encontrar información variada y actualizada. Internet ofrece a sus usuarios una vasta gama de herramientas para publicar información y crear ambientes de interacción con la comunidad global. Ahora bien, esta incursión de las TIC en educación demanda un docente en permanente actualización, para estar al día con los cambios tecnológicos que se producen a su alrededor y así llevar al aula de clases aquellos recursos que supongan una mejora de su labor. En la actualidad, e independientemente de la modalidad educativa en que se trabaje, esto pasa por estar al día de las tecnologías web, entre las cuales se encuentra el blog, que es un sitio electrónico para la creación y administración sencilla de contenidos, y permite incorporar múltiples herramientas multimedia, logrando producir un recurso en el que se integran texto, imágenes, audio y video. Actualmente, existen millones de blogs en la Internet, muchos de los cuales han sido elaborados por docentes y estudiantes, aprovechando sus ventajas para la facilitación de los aprendizajes.
  • 16. En base a lo anterior y considerando que los blogs se pueden aprovechar como recursos para el aprendizaje, se elabora el presente trabajo, el cual tiene por objetivo presentar las posibilidades didácticas que ofrecen los blogs a la educación, particularmente en las situaciones de enseñanza y aprendizaje, diseñadas bajo los preceptos de un modelo pedagógico constructivista. OBJETIVO Comprender la potencialidad pedagógica de los blogs como un recurso educativo, que puede ser aprovechado por docentes y estudiantes, en situaciones de enseñanza y aprendizaje, diseñadas bajo los preceptos de un modelo pedagógico constructivista. JUSTIFICACIÓN En la Sociedad de la Información y del Conocimiento, las TIC se han convertido en un elemento omnipresente en todos los ámbitos de la vida. Ante esta realidad, es importante cuestionarse sobre los usos que se les da, particularmente, en el ámbito de la educación y como recursos que aportan en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Ahora bien, si se retoman algunas de las características de la sociedad actual, y en concordancia con Alejandro Valero (2007) se puede señalar que:
  • 17. La educación ha dejado de ser propiedad y dominio de los docentes. Los estudiantes hoy crean su propio conocimiento, para lo cual desarrollan y emplean nuevas y variadas estrategias y recursos. La educación actual centra su atención en la formación personal y profesional a lo largo de toda la vida. Esta formación debe expresarse creativamente en la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. La comunicación, la interacción y la colaboración son aspectos fundamentales de la enseñanza y el aprendizaje en la Internet. El uso de la multimedia ha enriquecido los contenidos textuales y facilitado el aprendizaje, a través del empleo de varios canales para la recepción de información. En esta realidad, los blogs son uno de los fenómenos más evidentes de las TIC, en ellos se evidencia el establecimiento y funcionamiento de la Sociedad del Información y del Conocimiento, principalmente de la Web 2.0, hasta el punto de considerarlos como una de las herramientas que verdaderamente están democratizando el conocimiento y facilitando la expresión de los usuarios. Los blogs permiten, entre otros aspectos, expresar opiniones, interactuar con otros usuarios, crear y difundir contenidos y sobre todo hacer una gestión colaborativa del conocimiento. En este sentido, es trascendental aprovechar las ventajas informativas, comunicativas y pedagógicas de los blogs para emplearlos como recursos educativos y así contribuir al desarrollo profesional de los estudiantes, principalmente para:
  • 18. 1. Desarrollar de las competencias digitales, necesarias para desempeñarse pertinentemente en la Sociedad de la Información y el Conocimiento. 2. Fomentar el aprendizaje visual, la participación, motivación y creatividad. 3. Evitar brechas digitales. 4. Realizar trabajo colaborativo. Como se puede observar, hay una cierta tendencia hacia la colaboración, interacción, socialización y humanización de la red, esto es lo que define el término Web 2.0. En este contexto aparecen los blogs como una plataforma de publicación en línea, un espacio comunicativo que invita a la participación, facilita la interacción y que gracias a su gran facilidad de uso y versatilidad de códigos, supone una de las herramientas que está facilitando la democratización y socialización del conocimiento, la innovación y diversificación de los procesos de enseñanza - aprendizaje colaborativos, mediante la posibilidad de expresar al mundo los intereses, necesidades, opiniones, sentimientos, conocimientos y especialidades de los usuarios. Por lo tanto, al utilizar los blogs como herramientas al servicio de la educación, se responde al perfil de los estudiantes (nativos digitales), se fomenta la investigación, se promueve la creatividad y humanización, pero sobre todo se desarrolla una cultura de colaboración, socialización, interacción, una visión de universidad abierta, donde se combate la resistencia al cambio y se promueve el desarrollo de competencias genéricas y digitales en entornos de aprendizaje basados en procesos de mediación e interacción social, empleando variedad de medios y haciendo uso de estrategias de autorregulación y metacognición.
  • 19. ¿QUÉ ES UN BLOG? El fenómeno de los blogs ha influido notablemente en los usos y costumbres de los usuarios de la Internet. El formato blog, weblog o bitácora, se ha generalizado como el medio más aceptado de publicación (personal, profesional o grupal). Los blogs se pueden emplear en ámbitos tan variados como el periodismo, la política, la religión, el idioma, los negocios y por supuesto en la educación. Ante esta realidad, es importante reconocer que la palabra Blog, procedente del vocablo inglés Weblog, o Bitácora en castellano, se refiere a sitios web actualizados periódicamente que recopilan cronológicamente textos, artículos, publicaciones o entradas (posts) de uno o varios autores, donde lo más reciente aparece primero. Éstos tratan una temática en particular y el autor tiene la libertad de publicar lo que crea pertinente. Estas entradas, por lo general incluyen la posibilidad de que los visitantes del blog añadan comentarios a los mismos, fomentando así la interacción entre el autor y el lector. Los blogs son herramientas para la gestión de contenidos, la publicación y comunicación de información que se asemejan a los diarios, en los que se van realizando anotaciones, creando y publicando contenidos, que por lo general provocan la reflexión personal y social sobre los temas tratados en el blog. Los blogs permiten incluir recursos multimedia como textos, imágenes, sonidos y vídeos.
  • 20. Una característica que hace muy peculiar su estructura, es que los artículos añadidos aparecen publicados en una secuencia inversa al orden de introducción. Lo que se introduce de último, es lo primero que se muestra (Sistema LIFO: Last Input First Output). Video El video es considerado como un medio de enseñanza de gran utilidad en las ciencias médicas. Teniendo en cuenta este planteamiento, se realizó una revisión documental a fin de detallar las características generales de este medio de enseñanza y la necesidad de evolucionar hacia formas más interactivas. Se citaron algunos antecedentes de esta temática y las experiencias del programa cubano de educación médica dentro y fuera del país. Se propuso la utilización de la tecnología de disco versátil digital para dar soporte a una nueva forma de video como medio didáctico. Palabras clave: Educación médica, video didáctico, video interactivo, medios de enseñanza. INTRODUCCIÓN Los medios de enseñanza son elementos de suma importancia en el proceso enseñanza-aprendizaje, estos brindan el soporte material de modo que permiten dar cumplimiento a los objetivos, favoreciendo a que los
  • 21. estudiantes se puedan apropiar del contenido de manera reflexiva y consciente, en una unidad entre la instrucción, la educación y el desarrollo.1, 2 Según Marqués Graells los medios de enseñanza se clasifican en materiales convencionales, audiovisuales y nuevas tecnologías. Entre estos dos últimos grupos se encuentra una modalidad de amplio uso en la sociedad moderna: el video.3 El valor del video como medio comunicativo, lo ha puesto en un lugar distintivo en los últimos años. El video ha heredado varias características provenientes del cine y la televisión, esto hace que usualmente se confundan con estos medios. Existe cierta tendencia a asociar al video con el dispositivo tecnológico que permite su funcionamiento (video-casetera) y con el soporte material del mismo (cintas VHS, discos ópticos, etc.); estos aspectos están tan generalizados que en otros contextos no sería justo abordar la crítica, sin embargo, desde la óptica didáctica debemos tratar con claridad los elementos conceptuales que rodean al mismo.2 DESARROLLO El video es un medio de difusión masiva dirigido a un público homogéneo, con intereses comunes, que generalmente es concentrado en un lugar determinado para su proyección, acompañado de presentaciones orales y debates, entre otros, lo cual favorece que sus realizadores tengan una retroalimentación inmediata de su trabajo.4
  • 22. Esta característica establece fundamentalmente la diferencia con el cine y la televisión, los cuales están dirigidos a un público más heterogéneo donde la retroalimentación no es inmediata. Pero la dimensión más importante a destacar en el video, es que puede ser utilizado como un importante medio audiovisual de enseñanza, ya que combina elementos de los otros medios, como la fotografía, la imagen en movimiento, el texto, el sonido; en función de favorecer el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sobre estos aspectos Salas Perea plantea lo siguiente: ”El video didáctico es un medio de comunicación que posee un lenguaje propio, cuya secuencia induce al receptor a sintetizar sentimientos, ideas, concepciones, etc., que pueden reforzar o modificar las que tenía previamente. Permite metodizar actuaciones y enfoques, profundizar en el uso de técnicas, recomponer y sintetizar acciones y reacciones, así como captar y reproducir situaciones reales excepcionales, que pueden estudiarse y analizarse minuciosamente en diferentes momentos.”2 El video didáctico es una valiosa fuente de información científica que contribuye a la formación de una concepción científica del mundo en profesores y estudiantes, mediante su uso en diferentes funciones: Función informativa. Cuando el objetivo del mensaje es describir una realidad lo más objetiva posible, atendiendo a las necesidades del grupo. Función motivadora. Cuando el mensaje trata de influir en la voluntad del destinatario para sensibilizarlo en torno a un tema. Función expresiva. Cuando el mensaje permite expresar sus propias emociones.
  • 23. Función evaluativa. Cuando el video se realiza para valorar una conducta determinada. Función investigativa. Cuándo se utiliza el video para realizar trabajos de investigación. Función metalingüística. Cuando el interés se centra en el código mismo, o sea, utilizando un video explicar el mecanismo de trabajo con video. Función lúdica. Cuando se utiliza el mensaje en el juego. Interacción de funciones. Cuando varias de estas funciones interactúan entre sí. Esto casi todos lo cumplen. Existen varios tipos de videos didácticos. En el contexto de las ciencias médicas se ha adoptado la clasificación propuesta por Ardanza:5 Video lección. Se emplea sin la presencia del profesor y es muy utilizado en la educación a distancia. Consta prácticamente de los diferentes componentes de una clase. Permite a los educandos apropiarse de conocimientos, observar la ejecución de técnicas y demostraciones, propiciar la creación de habilidades y sistematizar su preparación técnico-profesional. Video de apoyo. El profesor lo emplea como un medio de enseñanza más al desarrollar una conferencia, clase teórico-práctica, clase práctica o una práctica de laboratorio. Le facilita la ejecución de tareas docentes, reproducir fenómenos, demostraciones, técnicas, etc. Se emplea fundamentalmente en las actividades docentes del pregrado. Video interactivo. Se emplea un profesor-facilitador, desde una nueva perspectiva, con una metodología activa y participativa en el proceso docente. Posibilita el desarrollo de una comunicación simétrica y de la recíproca, de roles antes señalados.
  • 24. Paquete didáctico. Consta de múltiples medios de aprendizaje (textos, guías metodológicas, videos, filminas, cassettes y/o software educacionales) y es ideal para la auto preparación, los estudios dirigidos y a distancia. El uso del video didáctico como apoyo al proceso docente está muy ligado al desarrollo económico del país, a la política de las universidades y centros médicos y al diseño de los diferentes programas. Desde hace varias décadas, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) ha facilitado materiales en video para la gestión de sus cursos. En la mayoría de los países desarrollados, las universidades más poderosas utilizan circuitos internos de televisión para transmitir videos didácticos y en algunos casos cuentan con potentes medios para suministrar estos materiales a los clientes interesados. En este caso se puede citar al Proyecto Video link, orientado a la producción de videos bajo demanda para la educación médica continuada con la posibilidad de enviarlos vía satélite o cámara web desde Baltimore, Boston y Filadelfia a diferentes centros del mundo.6 Este tema de producir videos bajo demanda ha sido puesto en práctica también, por países como Chile en un entorno más colaborativo entre centros de educación superior.
  • 25. Webinar El Webinar surge como una idea, dentro de los equipos organizadores, cuyo propósito central fue generar un espacio de construcción de aprendizajes, de diálogos y de encuentros. La definición de manera clara y concreta de lo que esperábamos se produjese en el Webinar fue el punto de arranque para desencadenar una serie de decisiones (que involucran especialmente diversos aspectos pedagógicos y también tecnológicos) que dieron como resultado el dispositivo del Webinar. El Webinar como idea, por lo tanto, se concibe mucho antes que el dispositivo y en su concreción aparece la concepción de la arquitectura de la plataforma. El cemento de su arquitectura fue la concepción pedagógica. Skype Skype: es un programa que te permite llamar gratis a cualquier otro usuario de skype, en cualquier parte del mundo. Dentro de sus características se pueden mencionar entre muchas: Skype tiene todas las funciones de un teléfono tradicional Agrupar contactos bajo un nombre y compartirlos con más usuarios. Dispone de un chat donde se pueden enviar mensaje instantáneo a los contactos. Se puede establecer una comunicación hasta con 100 personas a la vez (conversación de chat en grupo). Video llamadas: Puedes tener video llamadas (siempre y cuando que ambas personas tengan cámaras web)
  • 26. Filtrado rápido y marcación rápida: busca contactos de Skype, chats recientes y contactos de Skype rápida y fácilmente, y después introduce su nombre de usuario de Skype para volver a llamarlos de inmediato. Las comunidades virtuales son esenciales para que exista la comunicación a través de internet, son lugares donde las personas mantienen relaciones sociales, estas utilizan diariamente muchas de las herramientas mencionadas con anterioridad. la meta de la comunidad es crear valores a través del intercambio entre los miembros al compartir sugerencias o consejos o simplemente al debatir un tema. Establecer una comunidad virtual puede resultar beneficioso para un sitio web y en este sentido puede ser bastante útil para determinada unidad de información (ui) ya que una comunidad virtual crea entre sus miembros un sentimiento de pertenencia y permite que el sitio web se desarrolle a través de un esfuerzo colectivo, lo que en definitiva incrementa la participación y el aprendizaje por medio de herramientas extendidas desde el portal web. Linoit Organizar nuestra notas (sticks) y crear murales o corcheras online pudiendo visualizarlas a través de un navegador desde cualquier equipo con conexión a internet, independientemente del sistema operativo utilizado, puede sernos de gran ayuda. Lino It es una herramienta que nos proporciona esta funcionalidad, además de poder publicar en nuestra corchera virtual fotos, vídeos y URL`s con comentarios y posibilidad de envió a nuestros grupos, tanto de manera pública como privada.
  • 27. Lino It es una herramienta muy sencilla de uso con la que podemos crear nuestra pizarra o corchera virtual y presentar en ella notas tipo post-it (llamadas sticks), imágenes comentadas, URL´s de páginas web y vídeos de YouTube, Vimeo y Ustream. Es un buen recurso para el aula, pues nos permite disponer de varios lienzos o murales (canvas) en los que poder presentar la información agrupada por temáticas, áreas, proyectos,... Para poder hacer uso de esta herramienta online accedemos a la página de Lino IT