SlideShare una empresa de Scribd logo
CIENCIA POPULAR 
La relación ciencia cultura popular siempre ha existido, aunque los científicos actuales consideren 
que ingresar a la cultura popular es trivializar la ciencia. Desde la perspectiva histórica 
inicialmente se creía que la ciencia era creada y validada por expertos y luego era difundida entre 
el pueblo, con el nivel apropiado para el mismo y haciendo uso de los medios de comunicación. 
Las nuevas corrientes históricas consideran la relación ciencia cultura popular como una 
interacción constante y recíproca, y es con esa visión que se escribe este texto. 
El estudio se realizará desde la Revolución Científica (Siglos XVI y XVII) hasta hoy. Teniendo en 
cuenta que es los primeros siglos no se le llama ciencia si no, filosofía natural. A lo largo de estos 
siglos los científicos encontraron diferentes caminos ´para llegar al pueblo, éstos caminos son: 
1. Cultura de la sala de conferencias 
2. Exposiciones 
3. Publicaciones 
4. Ciencia alternativa 
1. Cultura de la sala de conferencias: Desarrollada aún en la actualidad, en los primeros 
siglos cobró mucha importancia. Parte de considerarse un ciudadano Moderno implicaba 
estar al tanto de los últimos hallazgos de la ciencia. Las conferencias iniciaron en los cafés 
más concurridos y muy pronto las científicos se trasladaron a auditorio y teatros donde se 
hacían experimentos espectaculares frente al público que pagaba por entrar. La 
conferencias científicas se convirtieron en espectáculos como el teatro o la música. 
2. Exposiciones. Desde el renacimiento inició la práctica, por parte de algunos interesados, 
de coleccionar elementos “curiosos” como instrumentos científicos, dibujos científicos o 
ejemplares de animales disecados. A principios del siglo XIX esta actividad se comercializó 
y la exhibiciones se abrieron al público cobrando la entrada. A mediados de este siglo los 
museos científicos y las exhibiciones ya hacían parte de la cultura popular. 
3. En 1851 se inauguró la primera exposición de las artes y las industrias, en Londres. Para 
su desarrollo se construyeron instalaciones especiales. Estas ferias se siguieron 
realizando en diferentes países del mundo. 
4. Ciencia publicada. Según algunos historiadores la revolución de la imprenta fue un hecho 
precursor de la revolución científica. Entre los siglos XVII y XVIII las publicaciones 
dependían de los gustos del dueño de la imprenta, ellos decidían qué publicar y podían 
modificar los textos a su antojo. En Inglaterra los Tudors fundaron una empresa La 
Statioiner’s Company junto con la Royal Society y otros organismos más tenían permiso 
de publicar. 
En el siglo XVII nacieron las revistar y peiródicos. Los mercados que primero se 
estabilizaron fueron la pornografía y la sedición política. A mediados del siglo XVIII el
mercado de la ciencia popular alcanzó estabilidad y nació una industria propspera de 
literatura científica popular. 
Desde el siglo XVII los filósofos naturales iniciaron su acercamiento a la gente. Galileo 
publicó sssu obra Diálogo sobre los dos máximos sistemas ptolemáico y copernicano y el 
Discourse on Two Sciences en lengua vernácula, no en latín, esto facilitaba la lectura de 
los menos ilustrados. 
El auge fue creciendo y a mediados del siglo XIX los textos literarios de especulación 
científica se convirtieron en el nuevo boom de las publicaciones. Fue tan importante que 
terminó formando una nueva clase de literatura, la ciencia ficción. 
4. Ciencia Alternativa. Siempre ha existido un debate entre los puristas de la ciencia y otros 
personajes que transitan la frontera entre lo científico y la especulación. En las últimas 
décadas de los siglos XVIII y XIX surgieron dos ciencias alternativas: 
Mesmerismo: era básicamente la hipnosis. Se le llamaba magnetismo animal y consideraba 
que se podía manipular el fluido magnético del cuerpo para controlar al individuo. 
Frenología: dividía la mente en órganos que controlaban cada sentido y facultad humana. Sus 
procedimientos consistían en medir las protuberancias y hundimientos del cráneo, así como 
el largo de la nariz, entre otros para definir las facultades de la persona.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pdf origen de la ciencia trabajo terminado
Pdf origen de la ciencia trabajo terminadoPdf origen de la ciencia trabajo terminado
Pdf origen de la ciencia trabajo terminado
Lourdes Vidaurre Carlos
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
MateoJapon
 
Orígenes de la Teoría Científica
Orígenes de la Teoría CientíficaOrígenes de la Teoría Científica
Orígenes de la Teoría Científica
David Jovel Flores
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
Breve Historia de la Ciencia en España (3ª parte)
Breve Historia de la Ciencia en España (3ª parte)Breve Historia de la Ciencia en España (3ª parte)
Breve Historia de la Ciencia en España (3ª parte)
cesarelo
 
ultimos años del siglo xx
ultimos años del siglo xxultimos años del siglo xx
ultimos años del siglo xx
mejiadani163
 
los ultimos años del siglo xx
los ultimos años del siglo xxlos ultimos años del siglo xx
los ultimos años del siglo xx
mejiadani163
 
TEJER JUNTOS CIENCIAS
TEJER JUNTOS CIENCIASTEJER JUNTOS CIENCIAS
TEJER JUNTOS CIENCIAS
YeimiSiempreviva1
 
Tarea entrega 28 11-2015
Tarea entrega 28 11-2015Tarea entrega 28 11-2015
Tarea entrega 28 11-2015
Yennibel Canela
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
96moufid
 
La historia de la ciencia en colombia
La historia de la ciencia en colombiaLa historia de la ciencia en colombia
La historia de la ciencia en colombia
Diana Cruz
 
El Desarrollo Intelectual
El Desarrollo IntelectualEl Desarrollo Intelectual
El Desarrollo Intelectual
guest3f6a61
 
Edi clase 4. burgos, castillo, de benedet, mercado, nieva.
Edi clase 4. burgos, castillo, de benedet, mercado, nieva.Edi clase 4. burgos, castillo, de benedet, mercado, nieva.
Edi clase 4. burgos, castillo, de benedet, mercado, nieva.
JazmnLeonellaBurgos
 
Historia de la ciencia en colombia
Historia de la ciencia en colombiaHistoria de la ciencia en colombia
Historia de la ciencia en colombia
Maria Garcia
 
Historia de la ciencia
Historia de la ciencia Historia de la ciencia
Historia de la ciencia
IES Floridablanca
 

La actualidad más candente (15)

Pdf origen de la ciencia trabajo terminado
Pdf origen de la ciencia trabajo terminadoPdf origen de la ciencia trabajo terminado
Pdf origen de la ciencia trabajo terminado
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Orígenes de la Teoría Científica
Orígenes de la Teoría CientíficaOrígenes de la Teoría Científica
Orígenes de la Teoría Científica
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
 
Breve Historia de la Ciencia en España (3ª parte)
Breve Historia de la Ciencia en España (3ª parte)Breve Historia de la Ciencia en España (3ª parte)
Breve Historia de la Ciencia en España (3ª parte)
 
ultimos años del siglo xx
ultimos años del siglo xxultimos años del siglo xx
ultimos años del siglo xx
 
los ultimos años del siglo xx
los ultimos años del siglo xxlos ultimos años del siglo xx
los ultimos años del siglo xx
 
TEJER JUNTOS CIENCIAS
TEJER JUNTOS CIENCIASTEJER JUNTOS CIENCIAS
TEJER JUNTOS CIENCIAS
 
Tarea entrega 28 11-2015
Tarea entrega 28 11-2015Tarea entrega 28 11-2015
Tarea entrega 28 11-2015
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La historia de la ciencia en colombia
La historia de la ciencia en colombiaLa historia de la ciencia en colombia
La historia de la ciencia en colombia
 
El Desarrollo Intelectual
El Desarrollo IntelectualEl Desarrollo Intelectual
El Desarrollo Intelectual
 
Edi clase 4. burgos, castillo, de benedet, mercado, nieva.
Edi clase 4. burgos, castillo, de benedet, mercado, nieva.Edi clase 4. burgos, castillo, de benedet, mercado, nieva.
Edi clase 4. burgos, castillo, de benedet, mercado, nieva.
 
Historia de la ciencia en colombia
Historia de la ciencia en colombiaHistoria de la ciencia en colombia
Historia de la ciencia en colombia
 
Historia de la ciencia
Historia de la ciencia Historia de la ciencia
Historia de la ciencia
 

Similar a Ciencia popular

Movimientos Literarios: El Neoclasicismo
Movimientos Literarios: El NeoclasicismoMovimientos Literarios: El Neoclasicismo
Movimientos Literarios: El Neoclasicismo
Luisiito Macias
 
Revolución_científica.pdf
Revolución_científica.pdfRevolución_científica.pdf
Revolución_científica.pdf
AldoHolgado
 
edad moderna
edad modernaedad moderna
edad moderna
Nathaly Sandoval
 
3° Grado. Sesión 11.pptx
3° Grado. Sesión 11.pptx3° Grado. Sesión 11.pptx
3° Grado. Sesión 11.pptx
LizKaterinBuendiaRos
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
NOUS MSM
 
La filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el RenacimientoLa filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el Renacimiento
Yanetssy Soto
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
LuisMartinezCardenas2
 
Taller de 7º..sociales junio 12 2012
Taller de  7º..sociales junio 12 2012Taller de  7º..sociales junio 12 2012
Taller de 7º..sociales junio 12 2012
Alvaro Amaya
 
La ilustraciã³n
La ilustraciã³nLa ilustraciã³n
La ilustraciã³n
IssisJR
 
Unidos.descubrimiento, conquista y colonia en america
Unidos.descubrimiento, conquista y colonia en americaUnidos.descubrimiento, conquista y colonia en america
Unidos.descubrimiento, conquista y colonia en america
LuisMartinezCardenas2
 
Ciencia renacimiento 1
Ciencia renacimiento 1Ciencia renacimiento 1
Ciencia renacimiento 1
Santiago Fernández Fernández
 
Documentacion informativa
Documentacion informativaDocumentacion informativa
Documentacion informativa
Jano Pancho
 
Guia 7 renacimiento 2016
Guia 7 renacimiento 2016Guia 7 renacimiento 2016
Guia 7 renacimiento 2016
gdyl
 
La ciencia tambien es cultura
La ciencia tambien es culturaLa ciencia tambien es cultura
La ciencia tambien es cultura
Leandro Sequeiros
 
Revolución Científica Bastian.pptx
Revolución Científica Bastian.pptxRevolución Científica Bastian.pptx
Revolución Científica Bastian.pptx
AaronCifer1
 
Los lunáticos
Los lunáticosLos lunáticos
Los lunáticos
Natalie Jane Evans
 
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptxRenacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
pliniosilva6
 
cronologia de hahnemann
cronologia de hahnemanncronologia de hahnemann
cronologia de hahnemann
home
 
La Ilustración.pdf
La Ilustración.pdfLa Ilustración.pdf
La Ilustración.pdf
IuliaCiogescu
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion

Similar a Ciencia popular (20)

Movimientos Literarios: El Neoclasicismo
Movimientos Literarios: El NeoclasicismoMovimientos Literarios: El Neoclasicismo
Movimientos Literarios: El Neoclasicismo
 
Revolución_científica.pdf
Revolución_científica.pdfRevolución_científica.pdf
Revolución_científica.pdf
 
edad moderna
edad modernaedad moderna
edad moderna
 
3° Grado. Sesión 11.pptx
3° Grado. Sesión 11.pptx3° Grado. Sesión 11.pptx
3° Grado. Sesión 11.pptx
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
La filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el RenacimientoLa filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el Renacimiento
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Taller de 7º..sociales junio 12 2012
Taller de  7º..sociales junio 12 2012Taller de  7º..sociales junio 12 2012
Taller de 7º..sociales junio 12 2012
 
La ilustraciã³n
La ilustraciã³nLa ilustraciã³n
La ilustraciã³n
 
Unidos.descubrimiento, conquista y colonia en america
Unidos.descubrimiento, conquista y colonia en americaUnidos.descubrimiento, conquista y colonia en america
Unidos.descubrimiento, conquista y colonia en america
 
Ciencia renacimiento 1
Ciencia renacimiento 1Ciencia renacimiento 1
Ciencia renacimiento 1
 
Documentacion informativa
Documentacion informativaDocumentacion informativa
Documentacion informativa
 
Guia 7 renacimiento 2016
Guia 7 renacimiento 2016Guia 7 renacimiento 2016
Guia 7 renacimiento 2016
 
La ciencia tambien es cultura
La ciencia tambien es culturaLa ciencia tambien es cultura
La ciencia tambien es cultura
 
Revolución Científica Bastian.pptx
Revolución Científica Bastian.pptxRevolución Científica Bastian.pptx
Revolución Científica Bastian.pptx
 
Los lunáticos
Los lunáticosLos lunáticos
Los lunáticos
 
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptxRenacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
 
cronologia de hahnemann
cronologia de hahnemanncronologia de hahnemann
cronologia de hahnemann
 
La Ilustración.pdf
La Ilustración.pdfLa Ilustración.pdf
La Ilustración.pdf
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 

Más de quimova

Espectroscopia
EspectroscopiaEspectroscopia
Espectroscopia
quimova
 
El mercurio
El mercurioEl mercurio
El mercurio
quimova
 
Guía 1 cerebro
Guía 1 cerebroGuía 1 cerebro
Guía 1 cerebro
quimova
 
Unidad ecuaciones químicas
Unidad ecuaciones químicasUnidad ecuaciones químicas
Unidad ecuaciones químicas
quimova
 
Procedimientos de laboratorio microscopia
Procedimientos de laboratorio microscopiaProcedimientos de laboratorio microscopia
Procedimientos de laboratorio microscopia
quimova
 
Guía 11 microscopia y destilación
Guía 11 microscopia y destilaciónGuía 11 microscopia y destilación
Guía 11 microscopia y destilación
quimova
 
Guia de laboratorio destilacion
Guia de laboratorio destilacionGuia de laboratorio destilacion
Guia de laboratorio destilacion
quimova
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
quimova
 
Presentación ácidos nucleicos
Presentación ácidos nucleicosPresentación ácidos nucleicos
Presentación ácidos nucleicos
quimova
 
Presentación célula
Presentación célulaPresentación célula
Presentación célula
quimova
 
Presentación célula
Presentación célulaPresentación célula
Presentación célula
quimova
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
quimova
 
Cambios de la materia
Cambios de la materiaCambios de la materia
Cambios de la materia
quimova
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
quimova
 
Segundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticasSegundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticas
quimova
 
LABORATORIOS 5,6 Y 7
LABORATORIOS 5,6 Y 7LABORATORIOS 5,6 Y 7
LABORATORIOS 5,6 Y 7
quimova
 
Laboratorios 1, 2, 3, 4
Laboratorios 1, 2, 3, 4Laboratorios 1, 2, 3, 4
Laboratorios 1, 2, 3, 4
quimova
 
Instrucciones para realizar los informes de la práctica
Instrucciones  para realizar los informes de la prácticaInstrucciones  para realizar los informes de la práctica
Instrucciones para realizar los informes de la práctica
quimova
 
Unidad didactica enlace quimico angelica garzon vivianagutierrez correcciã³n
Unidad didactica enlace quimico angelica garzon  vivianagutierrez correcciã³nUnidad didactica enlace quimico angelica garzon  vivianagutierrez correcciã³n
Unidad didactica enlace quimico angelica garzon vivianagutierrez correcciã³n
quimova
 
Notas corte 1
Notas corte 1Notas corte 1
Notas corte 1quimova
 

Más de quimova (20)

Espectroscopia
EspectroscopiaEspectroscopia
Espectroscopia
 
El mercurio
El mercurioEl mercurio
El mercurio
 
Guía 1 cerebro
Guía 1 cerebroGuía 1 cerebro
Guía 1 cerebro
 
Unidad ecuaciones químicas
Unidad ecuaciones químicasUnidad ecuaciones químicas
Unidad ecuaciones químicas
 
Procedimientos de laboratorio microscopia
Procedimientos de laboratorio microscopiaProcedimientos de laboratorio microscopia
Procedimientos de laboratorio microscopia
 
Guía 11 microscopia y destilación
Guía 11 microscopia y destilaciónGuía 11 microscopia y destilación
Guía 11 microscopia y destilación
 
Guia de laboratorio destilacion
Guia de laboratorio destilacionGuia de laboratorio destilacion
Guia de laboratorio destilacion
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Presentación ácidos nucleicos
Presentación ácidos nucleicosPresentación ácidos nucleicos
Presentación ácidos nucleicos
 
Presentación célula
Presentación célulaPresentación célula
Presentación célula
 
Presentación célula
Presentación célulaPresentación célula
Presentación célula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Cambios de la materia
Cambios de la materiaCambios de la materia
Cambios de la materia
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
 
Segundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticasSegundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticas
 
LABORATORIOS 5,6 Y 7
LABORATORIOS 5,6 Y 7LABORATORIOS 5,6 Y 7
LABORATORIOS 5,6 Y 7
 
Laboratorios 1, 2, 3, 4
Laboratorios 1, 2, 3, 4Laboratorios 1, 2, 3, 4
Laboratorios 1, 2, 3, 4
 
Instrucciones para realizar los informes de la práctica
Instrucciones  para realizar los informes de la prácticaInstrucciones  para realizar los informes de la práctica
Instrucciones para realizar los informes de la práctica
 
Unidad didactica enlace quimico angelica garzon vivianagutierrez correcciã³n
Unidad didactica enlace quimico angelica garzon  vivianagutierrez correcciã³nUnidad didactica enlace quimico angelica garzon  vivianagutierrez correcciã³n
Unidad didactica enlace quimico angelica garzon vivianagutierrez correcciã³n
 
Notas corte 1
Notas corte 1Notas corte 1
Notas corte 1
 

Último

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Ciencia popular

  • 1. CIENCIA POPULAR La relación ciencia cultura popular siempre ha existido, aunque los científicos actuales consideren que ingresar a la cultura popular es trivializar la ciencia. Desde la perspectiva histórica inicialmente se creía que la ciencia era creada y validada por expertos y luego era difundida entre el pueblo, con el nivel apropiado para el mismo y haciendo uso de los medios de comunicación. Las nuevas corrientes históricas consideran la relación ciencia cultura popular como una interacción constante y recíproca, y es con esa visión que se escribe este texto. El estudio se realizará desde la Revolución Científica (Siglos XVI y XVII) hasta hoy. Teniendo en cuenta que es los primeros siglos no se le llama ciencia si no, filosofía natural. A lo largo de estos siglos los científicos encontraron diferentes caminos ´para llegar al pueblo, éstos caminos son: 1. Cultura de la sala de conferencias 2. Exposiciones 3. Publicaciones 4. Ciencia alternativa 1. Cultura de la sala de conferencias: Desarrollada aún en la actualidad, en los primeros siglos cobró mucha importancia. Parte de considerarse un ciudadano Moderno implicaba estar al tanto de los últimos hallazgos de la ciencia. Las conferencias iniciaron en los cafés más concurridos y muy pronto las científicos se trasladaron a auditorio y teatros donde se hacían experimentos espectaculares frente al público que pagaba por entrar. La conferencias científicas se convirtieron en espectáculos como el teatro o la música. 2. Exposiciones. Desde el renacimiento inició la práctica, por parte de algunos interesados, de coleccionar elementos “curiosos” como instrumentos científicos, dibujos científicos o ejemplares de animales disecados. A principios del siglo XIX esta actividad se comercializó y la exhibiciones se abrieron al público cobrando la entrada. A mediados de este siglo los museos científicos y las exhibiciones ya hacían parte de la cultura popular. 3. En 1851 se inauguró la primera exposición de las artes y las industrias, en Londres. Para su desarrollo se construyeron instalaciones especiales. Estas ferias se siguieron realizando en diferentes países del mundo. 4. Ciencia publicada. Según algunos historiadores la revolución de la imprenta fue un hecho precursor de la revolución científica. Entre los siglos XVII y XVIII las publicaciones dependían de los gustos del dueño de la imprenta, ellos decidían qué publicar y podían modificar los textos a su antojo. En Inglaterra los Tudors fundaron una empresa La Statioiner’s Company junto con la Royal Society y otros organismos más tenían permiso de publicar. En el siglo XVII nacieron las revistar y peiródicos. Los mercados que primero se estabilizaron fueron la pornografía y la sedición política. A mediados del siglo XVIII el
  • 2. mercado de la ciencia popular alcanzó estabilidad y nació una industria propspera de literatura científica popular. Desde el siglo XVII los filósofos naturales iniciaron su acercamiento a la gente. Galileo publicó sssu obra Diálogo sobre los dos máximos sistemas ptolemáico y copernicano y el Discourse on Two Sciences en lengua vernácula, no en latín, esto facilitaba la lectura de los menos ilustrados. El auge fue creciendo y a mediados del siglo XIX los textos literarios de especulación científica se convirtieron en el nuevo boom de las publicaciones. Fue tan importante que terminó formando una nueva clase de literatura, la ciencia ficción. 4. Ciencia Alternativa. Siempre ha existido un debate entre los puristas de la ciencia y otros personajes que transitan la frontera entre lo científico y la especulación. En las últimas décadas de los siglos XVIII y XIX surgieron dos ciencias alternativas: Mesmerismo: era básicamente la hipnosis. Se le llamaba magnetismo animal y consideraba que se podía manipular el fluido magnético del cuerpo para controlar al individuo. Frenología: dividía la mente en órganos que controlaban cada sentido y facultad humana. Sus procedimientos consistían en medir las protuberancias y hundimientos del cráneo, así como el largo de la nariz, entre otros para definir las facultades de la persona.