SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente. Mónica María Valencia Cuartas
LABORATORIO 1. COLUMNA DE DENSIDADES
MATERIALES:
Todos los materiales los deben traer de la casa.
 Un vaso alto de vidrio de forma perfectamente cilíndrica incoloro y transparente.
 Iguales cantidades de miel, agua coloreada con pigmento vegetal (colorante), aceite comestible,
alcohol.
 Un pedazo de globo, papel aluminio, canica de vidrio y madera.
PROCEDIMIENTO:
Vierta la miel en el vaso de vidrio, inclínela y añada con todo cuidado la misma cantidad de agua. Hágala
caer por las paredes de la probeta para que no se mezcle con la miel. Enderece la probeta o vaso y verá que
el agua flota sobre la miel porque es menos densa que ésta.
Añada cantidades iguales de aceite y alcohol y obtendrá una columna de densidades formada por cuatro
líquidos superpuestos.
Si desea hacer este experimento más atractivo, añada algunos cuerpos sólidos. Tome primero un pedacito de
papel aluminio; haga una bolita, aplástela lo más posible y agréguela muy suavemente en el alcohol. Añada
un pedacito de cinta elástica, luego un pedacito de globo, un pedazo de madera y por último una canica de
vidrio.
Docente. Mónica María Valencia Cuartas
LABORATORIO 2. LA TEMPERATURA Y LOS TERMÓMETROS
MATERIALES:
Deben traer de la casa
 Dos tubos de vidriomuy delgado y
transparentede 15 a 20 cm de largo.
 Dos frascos de vidrio PEQUEÑO (puede
ser de las ampolletas de inyecciones)
transparente donde quepa el tubo.
 Masilla acrílica de secado rápido.
 Colorante vegetal
 Marcador sharpie
En el laboratorio
 Mercurio
 Alcohol
 Agua
 Tresbeakers
 Un agitador de vidrio
 Dos pipetas
 Hielo
 Termómetro
 Trípode
 Malla de asbesto
PROCEDIMIENTO:
Sellas un extremo de cada uno de los tubos de vidrio con la masilla de secado rápido y dejar secar.
Colocar mercurio en un beaker y alcohol en otro. Adicionarle al alcohol un poco de colorante y agitar con
ayudad el agitados de vidrio hasta que el colorante se disuelva en el alcohol y no queden grumos.
Con ayuda de una pipeta llenar un frasco de vidrio con el alcohol, introducir el tubo de vidrio en el frasco (por
el extremo que no está sellado) de manera que el tubo quede sumergido dentro del líquido pero que no toque
el fondo del recipiente y sellar muy bien la unión con la masilla. Dejar secar.
Repetir el procedimiento anterior pero con el mercurio.
Una vez han secado los dos termómetros iniciar la calibración. Poner la parte de los termómetros que
contiene el líquido en contacto con el hielo, observar qué ocurre, marcar el nivel del líquido en cada
termómetro. Compararlo con la temperatura que registra el termómetro del laboratorio. En un beaker poner a
hervir a agua. Cumplir el mismo procedimiento con los tres termómetros dentro del agua durante tres
momentos diferentes, incluyendo la ebullición.
Docente. Mónica María Valencia Cuartas
LABORATORIO 3. DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN
MATERIALES:
De la casa
 Alambre de cobre
 Tubos capilares
 Aceite mineral
Del laboratorio
 Tubo de ensayo pequeño
 Tubo capilar
 Beaker
 Termómetro
 Soporte universal
 Aro de calentamiento
 Mallade asbesto
 Pinzas con nuez
 Mechero
 Pinzasmetálicas
 Probeta
 Etanol
 Ácido acético
Montaje de la práctica
PROCEDIMIENTO
Tomar un tubo capilar y sujetarlo con las pinzas. Acercarlo a la llama del mechero hasta que selle
totalmente pon un extremo. A un tubo de ensayo pequeño se añaden 2 mL del líquido problema se
introduce un capilar sellado por uno de sus extremos de modo que el extremo abierto toque el fondo
del tubo y luego se adiciona el termómetro. Aparte en un beaker se coloca aceite mineral y se hace
un montaje de calentamiento. El sistema con el termómetro y el capilar se coloca en el baeker con
aceite, tal como se ilustra en la figura. Se calienta gradualmente (2-3 °C/min) hasta que del capilar
se desprenda un rosario continuo de burbujas. En seguida se suspende el calentamiento y en el
instante en que el líquido entre por el capilar se lee la temperatura de ebullición. La determinación se
repite para los demás líquidos.
Docente. Mónica María Valencia Cuartas
LABORATORIO 3. ELABORACIÓN DE LICOR DE FRUTAS
Traer un colador de la casa.
MATERIALES REACTIVOS
a) Balón de reacción Solución fermentada
b) Condensador
d) Erlenmeyer
e) Termómetro
f) Malla de asbesto
g) Mechero
Soporte+ Pinzas + nuez
Alcoholímetro
Corchos
Colador
Embudo de vidrio
Mangueras
Soporte universal
MONTAJE
PROCEDIMIENTO
 Preparar el montaje que aparece en la figura.
 Tomar 100 mL de la preparación fermentada y filtrarla.
 Tomar el alcoholímetro y colocarlo suavemente dentro del recipiente que contiene la solución filtrada.
Tomar la lectura del alcoholímetro.
 Una vez filtrada colocar la solución en el balón de reacción (a) con ayuda de un embudo y adicionar
trozos de vidrio, para que la mezcla hierva de forma suave y no se produzcan sobrecalentamientos.
 Colocar el tapón con el termómetro (e) comenzando posteriormente el
Calentamiento de la mezcla.
 Tomar la temperatura a la cual sale la primera gota de destilado.
Docente. Mónica María Valencia Cuartas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Universidad nacional autónoma de méxico (2)
Universidad nacional autónoma de méxico (2)Universidad nacional autónoma de méxico (2)
Universidad nacional autónoma de méxico (2)
Cristina Paduano
 
Experimento: Ciencias para el mundo contemporáneo
Experimento: Ciencias para el mundo contemporáneoExperimento: Ciencias para el mundo contemporáneo
Experimento: Ciencias para el mundo contemporáneo
iesfraypedro
 
material_de_laboratorio quimico
material_de_laboratorio quimicomaterial_de_laboratorio quimico
material_de_laboratorio quimico
ErickGianluigiDorfel
 
El experimento y el método científico
El experimento y el método científicoEl experimento y el método científico
El experimento y el método científico
iesfraypedro
 
Sesi%80%a0%a6%f3n domingo 20
Sesi%80%a0%a6%f3n   domingo 20Sesi%80%a0%a6%f3n   domingo 20
Sesi%80%a0%a6%f3n domingo 20
CEBA Federico Villarreal
 
Practica lampara-de-lava
Practica lampara-de-lavaPractica lampara-de-lava
Practica lampara-de-lava
Daniela01prish
 
Recristalizacion 2 Semes2008
Recristalizacion 2 Semes2008Recristalizacion 2 Semes2008
Recristalizacion 2 Semes2008
Sylvia Araya Sotomayor
 
Ciencia Divertida
Ciencia DivertidaCiencia Divertida
Ciencia Divertida
Camino
 
Inf 4 cristalizacion
Inf 4 cristalizacionInf 4 cristalizacion
Inf 4 cristalizacion
laury kiryu
 
Cómo fabricar lámparas de lava
Cómo fabricar lámparas de lavaCómo fabricar lámparas de lava
Cómo fabricar lámparas de lava
El Aleman
 
Obtencion de acetato de etillo
Obtencion de acetato de etilloObtencion de acetato de etillo
Obtencion de acetato de etillo
Daphne Policroniades
 
Proyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la cienciaProyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la ciencia
Elves Barragan
 
Capacidad de disolución en el agua.
Capacidad de disolución en el agua.Capacidad de disolución en el agua.
Capacidad de disolución en el agua.
Ayleen Barcenas
 
Actividad experimental capacidad de disolución del agua y
Actividad experimental capacidad de disolución del agua yActividad experimental capacidad de disolución del agua y
Actividad experimental capacidad de disolución del agua y
Carlos Ruiz
 
Método científico ejemplo
Método científico ejemploMétodo científico ejemplo
Método científico ejemplo
César Iván Nieves Arroyo
 
Triptico lampara de lava casera
Triptico lampara de lava caseraTriptico lampara de lava casera
Triptico lampara de lava casera
Vio
 
El vaso de aire
El vaso de aireEl vaso de aire
El vaso de aire
Ose Oter
 
Proyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la cienciaProyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la ciencia
elvesbarragan
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
iesfraypedro
 
Experimento método científico
Experimento método científicoExperimento método científico
Experimento método científico
Aleja K-su
 

La actualidad más candente (20)

Universidad nacional autónoma de méxico (2)
Universidad nacional autónoma de méxico (2)Universidad nacional autónoma de méxico (2)
Universidad nacional autónoma de méxico (2)
 
Experimento: Ciencias para el mundo contemporáneo
Experimento: Ciencias para el mundo contemporáneoExperimento: Ciencias para el mundo contemporáneo
Experimento: Ciencias para el mundo contemporáneo
 
material_de_laboratorio quimico
material_de_laboratorio quimicomaterial_de_laboratorio quimico
material_de_laboratorio quimico
 
El experimento y el método científico
El experimento y el método científicoEl experimento y el método científico
El experimento y el método científico
 
Sesi%80%a0%a6%f3n domingo 20
Sesi%80%a0%a6%f3n   domingo 20Sesi%80%a0%a6%f3n   domingo 20
Sesi%80%a0%a6%f3n domingo 20
 
Practica lampara-de-lava
Practica lampara-de-lavaPractica lampara-de-lava
Practica lampara-de-lava
 
Recristalizacion 2 Semes2008
Recristalizacion 2 Semes2008Recristalizacion 2 Semes2008
Recristalizacion 2 Semes2008
 
Ciencia Divertida
Ciencia DivertidaCiencia Divertida
Ciencia Divertida
 
Inf 4 cristalizacion
Inf 4 cristalizacionInf 4 cristalizacion
Inf 4 cristalizacion
 
Cómo fabricar lámparas de lava
Cómo fabricar lámparas de lavaCómo fabricar lámparas de lava
Cómo fabricar lámparas de lava
 
Obtencion de acetato de etillo
Obtencion de acetato de etilloObtencion de acetato de etillo
Obtencion de acetato de etillo
 
Proyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la cienciaProyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la ciencia
 
Capacidad de disolución en el agua.
Capacidad de disolución en el agua.Capacidad de disolución en el agua.
Capacidad de disolución en el agua.
 
Actividad experimental capacidad de disolución del agua y
Actividad experimental capacidad de disolución del agua yActividad experimental capacidad de disolución del agua y
Actividad experimental capacidad de disolución del agua y
 
Método científico ejemplo
Método científico ejemploMétodo científico ejemplo
Método científico ejemplo
 
Triptico lampara de lava casera
Triptico lampara de lava caseraTriptico lampara de lava casera
Triptico lampara de lava casera
 
El vaso de aire
El vaso de aireEl vaso de aire
El vaso de aire
 
Proyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la cienciaProyectos para el día de la ciencia
Proyectos para el día de la ciencia
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
 
Experimento método científico
Experimento método científicoExperimento método científico
Experimento método científico
 

Similar a Laboratorios 1, 2, 3, 4

Segundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticasSegundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticas
quimova
 
Fichero de experimentos
Fichero de experimentosFichero de experimentos
Fichero de experimentos
JANETH BARRETERO
 
Trabajo de quimica
Trabajo de quimicaTrabajo de quimica
Trabajo de quimica
santiago florez torres
 
Experimentos sencillos
Experimentos sencillosExperimentos sencillos
Experimentos sencillos
DEISI ALAMA
 
Tecnicas fundamentelaes de laboratorio2017
Tecnicas fundamentelaes de laboratorio2017Tecnicas fundamentelaes de laboratorio2017
Tecnicas fundamentelaes de laboratorio2017
Daniel R. Camacho Uribe
 
Energía
EnergíaEnergía
Energía
Solange
 
Fluidos
FluidosFluidos
Pq 212 lab_1(2)
Pq 212 lab_1(2)Pq 212 lab_1(2)
Pq 212 lab_1(2)
Daniel fernandez lucas
 
Proyecto de maquina de vapor
Proyecto de maquina de vaporProyecto de maquina de vapor
Proyecto de maquina de vapor
Eddy Estrada
 
Quimica laboratorio 1 (Materiales)
Quimica laboratorio 1 (Materiales)Quimica laboratorio 1 (Materiales)
Quimica laboratorio 1 (Materiales)
HRORONOAH
 
Proyecto pricipio de pascal
Proyecto pricipio de pascalProyecto pricipio de pascal
Proyecto pricipio de pascal
dianafernandezponton
 
Cómo funciona un extintor
Cómo funciona un extintorCómo funciona un extintor
Cómo funciona un extintor
CavitoSam
 
Reacciones con fluidos
Reacciones con fluidosReacciones con fluidos
Reacciones con fluidos
Fiorela Túllume Millones
 
Proyecto de Quimica
Proyecto de QuimicaProyecto de Quimica
Proyecto de Quimica
Jessy Yaguana
 
Informe de laboratorio de metodos de separacion
Informe de laboratorio de metodos de separacionInforme de laboratorio de metodos de separacion
Informe de laboratorio de metodos de separacion
martinrafaelOrellana
 
Actividad 4 experimento termometro
Actividad 4 experimento termometroActividad 4 experimento termometro
Actividad 4 experimento termometro
Maria Garcia
 
Experimentos
ExperimentosExperimentos
Experimentos
lprmlg
 
Caliente y frío
Caliente y fríoCaliente y frío
Caliente y frío
Elideth Nolasco
 
Recristalización de productos orgánicos
Recristalización de productos orgánicosRecristalización de productos orgánicos
Recristalización de productos orgánicos
LAUREN CECILIA ARAUJO BAYA
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
bioich
 

Similar a Laboratorios 1, 2, 3, 4 (20)

Segundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticasSegundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticas
 
Fichero de experimentos
Fichero de experimentosFichero de experimentos
Fichero de experimentos
 
Trabajo de quimica
Trabajo de quimicaTrabajo de quimica
Trabajo de quimica
 
Experimentos sencillos
Experimentos sencillosExperimentos sencillos
Experimentos sencillos
 
Tecnicas fundamentelaes de laboratorio2017
Tecnicas fundamentelaes de laboratorio2017Tecnicas fundamentelaes de laboratorio2017
Tecnicas fundamentelaes de laboratorio2017
 
Energía
EnergíaEnergía
Energía
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Pq 212 lab_1(2)
Pq 212 lab_1(2)Pq 212 lab_1(2)
Pq 212 lab_1(2)
 
Proyecto de maquina de vapor
Proyecto de maquina de vaporProyecto de maquina de vapor
Proyecto de maquina de vapor
 
Quimica laboratorio 1 (Materiales)
Quimica laboratorio 1 (Materiales)Quimica laboratorio 1 (Materiales)
Quimica laboratorio 1 (Materiales)
 
Proyecto pricipio de pascal
Proyecto pricipio de pascalProyecto pricipio de pascal
Proyecto pricipio de pascal
 
Cómo funciona un extintor
Cómo funciona un extintorCómo funciona un extintor
Cómo funciona un extintor
 
Reacciones con fluidos
Reacciones con fluidosReacciones con fluidos
Reacciones con fluidos
 
Proyecto de Quimica
Proyecto de QuimicaProyecto de Quimica
Proyecto de Quimica
 
Informe de laboratorio de metodos de separacion
Informe de laboratorio de metodos de separacionInforme de laboratorio de metodos de separacion
Informe de laboratorio de metodos de separacion
 
Actividad 4 experimento termometro
Actividad 4 experimento termometroActividad 4 experimento termometro
Actividad 4 experimento termometro
 
Experimentos
ExperimentosExperimentos
Experimentos
 
Caliente y frío
Caliente y fríoCaliente y frío
Caliente y frío
 
Recristalización de productos orgánicos
Recristalización de productos orgánicosRecristalización de productos orgánicos
Recristalización de productos orgánicos
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 

Más de quimova

Espectroscopia
EspectroscopiaEspectroscopia
Espectroscopia
quimova
 
El mercurio
El mercurioEl mercurio
El mercurio
quimova
 
Guía 1 cerebro
Guía 1 cerebroGuía 1 cerebro
Guía 1 cerebro
quimova
 
Unidad ecuaciones químicas
Unidad ecuaciones químicasUnidad ecuaciones químicas
Unidad ecuaciones químicas
quimova
 
Ciencia popular
Ciencia popularCiencia popular
Ciencia popular
quimova
 
Procedimientos de laboratorio microscopia
Procedimientos de laboratorio microscopiaProcedimientos de laboratorio microscopia
Procedimientos de laboratorio microscopia
quimova
 
Guía 11 microscopia y destilación
Guía 11 microscopia y destilaciónGuía 11 microscopia y destilación
Guía 11 microscopia y destilación
quimova
 
Guia de laboratorio destilacion
Guia de laboratorio destilacionGuia de laboratorio destilacion
Guia de laboratorio destilacion
quimova
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
quimova
 
Presentación ácidos nucleicos
Presentación ácidos nucleicosPresentación ácidos nucleicos
Presentación ácidos nucleicos
quimova
 
Presentación célula
Presentación célulaPresentación célula
Presentación célula
quimova
 
Presentación célula
Presentación célulaPresentación célula
Presentación célula
quimova
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
quimova
 
Cambios de la materia
Cambios de la materiaCambios de la materia
Cambios de la materia
quimova
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
quimova
 
LABORATORIOS 5,6 Y 7
LABORATORIOS 5,6 Y 7LABORATORIOS 5,6 Y 7
LABORATORIOS 5,6 Y 7
quimova
 
Instrucciones para realizar los informes de la práctica
Instrucciones  para realizar los informes de la prácticaInstrucciones  para realizar los informes de la práctica
Instrucciones para realizar los informes de la práctica
quimova
 
Unidad didactica enlace quimico angelica garzon vivianagutierrez correcciã³n
Unidad didactica enlace quimico angelica garzon  vivianagutierrez correcciã³nUnidad didactica enlace quimico angelica garzon  vivianagutierrez correcciã³n
Unidad didactica enlace quimico angelica garzon vivianagutierrez correcciã³n
quimova
 
Notas corte 1
Notas corte 1Notas corte 1
Notas corte 1quimova
 
Configuracion y periodicidad
Configuracion y periodicidadConfiguracion y periodicidad
Configuracion y periodicidad
quimova
 

Más de quimova (20)

Espectroscopia
EspectroscopiaEspectroscopia
Espectroscopia
 
El mercurio
El mercurioEl mercurio
El mercurio
 
Guía 1 cerebro
Guía 1 cerebroGuía 1 cerebro
Guía 1 cerebro
 
Unidad ecuaciones químicas
Unidad ecuaciones químicasUnidad ecuaciones químicas
Unidad ecuaciones químicas
 
Ciencia popular
Ciencia popularCiencia popular
Ciencia popular
 
Procedimientos de laboratorio microscopia
Procedimientos de laboratorio microscopiaProcedimientos de laboratorio microscopia
Procedimientos de laboratorio microscopia
 
Guía 11 microscopia y destilación
Guía 11 microscopia y destilaciónGuía 11 microscopia y destilación
Guía 11 microscopia y destilación
 
Guia de laboratorio destilacion
Guia de laboratorio destilacionGuia de laboratorio destilacion
Guia de laboratorio destilacion
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Presentación ácidos nucleicos
Presentación ácidos nucleicosPresentación ácidos nucleicos
Presentación ácidos nucleicos
 
Presentación célula
Presentación célulaPresentación célula
Presentación célula
 
Presentación célula
Presentación célulaPresentación célula
Presentación célula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Cambios de la materia
Cambios de la materiaCambios de la materia
Cambios de la materia
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
 
LABORATORIOS 5,6 Y 7
LABORATORIOS 5,6 Y 7LABORATORIOS 5,6 Y 7
LABORATORIOS 5,6 Y 7
 
Instrucciones para realizar los informes de la práctica
Instrucciones  para realizar los informes de la prácticaInstrucciones  para realizar los informes de la práctica
Instrucciones para realizar los informes de la práctica
 
Unidad didactica enlace quimico angelica garzon vivianagutierrez correcciã³n
Unidad didactica enlace quimico angelica garzon  vivianagutierrez correcciã³nUnidad didactica enlace quimico angelica garzon  vivianagutierrez correcciã³n
Unidad didactica enlace quimico angelica garzon vivianagutierrez correcciã³n
 
Notas corte 1
Notas corte 1Notas corte 1
Notas corte 1
 
Configuracion y periodicidad
Configuracion y periodicidadConfiguracion y periodicidad
Configuracion y periodicidad
 

Laboratorios 1, 2, 3, 4

  • 1. Docente. Mónica María Valencia Cuartas LABORATORIO 1. COLUMNA DE DENSIDADES MATERIALES: Todos los materiales los deben traer de la casa.  Un vaso alto de vidrio de forma perfectamente cilíndrica incoloro y transparente.  Iguales cantidades de miel, agua coloreada con pigmento vegetal (colorante), aceite comestible, alcohol.  Un pedazo de globo, papel aluminio, canica de vidrio y madera. PROCEDIMIENTO: Vierta la miel en el vaso de vidrio, inclínela y añada con todo cuidado la misma cantidad de agua. Hágala caer por las paredes de la probeta para que no se mezcle con la miel. Enderece la probeta o vaso y verá que el agua flota sobre la miel porque es menos densa que ésta. Añada cantidades iguales de aceite y alcohol y obtendrá una columna de densidades formada por cuatro líquidos superpuestos. Si desea hacer este experimento más atractivo, añada algunos cuerpos sólidos. Tome primero un pedacito de papel aluminio; haga una bolita, aplástela lo más posible y agréguela muy suavemente en el alcohol. Añada un pedacito de cinta elástica, luego un pedacito de globo, un pedazo de madera y por último una canica de vidrio.
  • 2. Docente. Mónica María Valencia Cuartas LABORATORIO 2. LA TEMPERATURA Y LOS TERMÓMETROS MATERIALES: Deben traer de la casa  Dos tubos de vidriomuy delgado y transparentede 15 a 20 cm de largo.  Dos frascos de vidrio PEQUEÑO (puede ser de las ampolletas de inyecciones) transparente donde quepa el tubo.  Masilla acrílica de secado rápido.  Colorante vegetal  Marcador sharpie En el laboratorio  Mercurio  Alcohol  Agua  Tresbeakers  Un agitador de vidrio  Dos pipetas  Hielo  Termómetro  Trípode  Malla de asbesto PROCEDIMIENTO: Sellas un extremo de cada uno de los tubos de vidrio con la masilla de secado rápido y dejar secar. Colocar mercurio en un beaker y alcohol en otro. Adicionarle al alcohol un poco de colorante y agitar con ayudad el agitados de vidrio hasta que el colorante se disuelva en el alcohol y no queden grumos. Con ayuda de una pipeta llenar un frasco de vidrio con el alcohol, introducir el tubo de vidrio en el frasco (por el extremo que no está sellado) de manera que el tubo quede sumergido dentro del líquido pero que no toque el fondo del recipiente y sellar muy bien la unión con la masilla. Dejar secar. Repetir el procedimiento anterior pero con el mercurio. Una vez han secado los dos termómetros iniciar la calibración. Poner la parte de los termómetros que contiene el líquido en contacto con el hielo, observar qué ocurre, marcar el nivel del líquido en cada termómetro. Compararlo con la temperatura que registra el termómetro del laboratorio. En un beaker poner a hervir a agua. Cumplir el mismo procedimiento con los tres termómetros dentro del agua durante tres momentos diferentes, incluyendo la ebullición.
  • 3. Docente. Mónica María Valencia Cuartas LABORATORIO 3. DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN MATERIALES: De la casa  Alambre de cobre  Tubos capilares  Aceite mineral Del laboratorio  Tubo de ensayo pequeño  Tubo capilar  Beaker  Termómetro  Soporte universal  Aro de calentamiento  Mallade asbesto  Pinzas con nuez  Mechero  Pinzasmetálicas  Probeta  Etanol  Ácido acético Montaje de la práctica PROCEDIMIENTO Tomar un tubo capilar y sujetarlo con las pinzas. Acercarlo a la llama del mechero hasta que selle totalmente pon un extremo. A un tubo de ensayo pequeño se añaden 2 mL del líquido problema se introduce un capilar sellado por uno de sus extremos de modo que el extremo abierto toque el fondo del tubo y luego se adiciona el termómetro. Aparte en un beaker se coloca aceite mineral y se hace un montaje de calentamiento. El sistema con el termómetro y el capilar se coloca en el baeker con aceite, tal como se ilustra en la figura. Se calienta gradualmente (2-3 °C/min) hasta que del capilar se desprenda un rosario continuo de burbujas. En seguida se suspende el calentamiento y en el instante en que el líquido entre por el capilar se lee la temperatura de ebullición. La determinación se repite para los demás líquidos.
  • 4. Docente. Mónica María Valencia Cuartas LABORATORIO 3. ELABORACIÓN DE LICOR DE FRUTAS Traer un colador de la casa. MATERIALES REACTIVOS a) Balón de reacción Solución fermentada b) Condensador d) Erlenmeyer e) Termómetro f) Malla de asbesto g) Mechero Soporte+ Pinzas + nuez Alcoholímetro Corchos Colador Embudo de vidrio Mangueras Soporte universal MONTAJE PROCEDIMIENTO  Preparar el montaje que aparece en la figura.  Tomar 100 mL de la preparación fermentada y filtrarla.  Tomar el alcoholímetro y colocarlo suavemente dentro del recipiente que contiene la solución filtrada. Tomar la lectura del alcoholímetro.  Una vez filtrada colocar la solución en el balón de reacción (a) con ayuda de un embudo y adicionar trozos de vidrio, para que la mezcla hierva de forma suave y no se produzcan sobrecalentamientos.  Colocar el tapón con el termómetro (e) comenzando posteriormente el Calentamiento de la mezcla.  Tomar la temperatura a la cual sale la primera gota de destilado.
  • 5. Docente. Mónica María Valencia Cuartas