SlideShare una empresa de Scribd logo
Aprendizajes esperados: Campo Formativo
• INTERPRETA Y EJECUTA LOS PASOS A SEGUIR PARA
REALIZAR JUEGOS, EXPERIENTOS, ARMAR JUGUETES
PREPARAR ALIMENTOS ASI COMO PARA ORGANIZAR Y
REALIZAR DIVERSAS ACTIVIDADES
• COMPARTE SUS PREFERENCIAS POR JUEGOS,ALIMENTOS,
DEPORTES, CUENTOS , PELICULAS Y POR ACTIVIDADES
QUE REALIZA DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA
LENGUAJE Y
COMUNBICACION
Inicio
 Llevar a cabo la lectura en voz alta del cuento “La pequeña niña que siempre tenía
hambre” de Asbil Mendoza Huerta, propiciando la participación a través de
cuestionamientos como ¿Qué comía la niña?, ¿Con qué la alimentaban sus papás?,
¿Por qué siempre tenía hambre?, ¿cómo calmó su hambre?, etc.
 Enunciar los alimentos que hace referencia el cuento.
 Mostrar nuevamente los dibujos del cuento; entre todos, ir recreando la historia.
 Proporcionar a los alumnos revistas o periódicos para que busquen imágenes o
nombres de sus alimentos preferidos; pedirles que los recorten y peguen en una
hoja.
 Presentar sus alimentos preferidos comentando la razón de su preferencia.
 Realizar una lista de platillos que les agraden a los niños.
 Confeccionar un collage con las comidas preferidas de los niños y niñas, bajo el
título: “Mi comida favorita”.
 Solicitar que lleven para mañana empaques o envases de diferentes productos
comestibles.
SUGERENCIAS PARA PRIMER GRADO: solicitar que de casa ya traigan los recortes de la
revista.
Desarrollo
 Presentar los empaques y envases llevados a la escuela.
 Observar los envases de los diferentes productos, leer los datos de importancia
como fecha de vencimiento, condiciones de conservación.
 Someter un alimento a condiciones inapropiadas para verificar cómo se deteriora y
se vuelve no apto para el consumo.
 Dialogar sobre lo observado.
 Reconocer los alimentos qué nos hace bien, qué debemos comer, qué nos hace
mal si lo comemos en exceso, etc.
 Clasificar en contenedores los empaques y envases llevados a la escuela según los
beneficios que traen al organismo.
 Confeccionar un cuadro de doble entrada en el que se clasifiquen los alimentos en
dos categorías: los que favorecen la salud y los que dañan la salud si se comen en
exceso.
 Dar a cada alumno dicho cuadro en tamaño carta, para que realicen la
clasificación correspondiente, colorear las imágenes de productos nutritivos y no
nutritivos, recortarlos y pegarlos en el cuadro.
SUGERENCIAS PARA PRIMER GRADO: proporcionar las imágenes ya recortadas, en pocas
cantidades y en tamaño amplio.
 Preguntar a los niños que entienden por una correcta alimentación y qué alimentos
han escuchado que se recomienda consumir. Registrar sus respuestas.
 Dividir al grupo en 7 equipos, doblar y recortar 7 papeles bond blancos a la mitad a
lo largo, unirlos para conformar 7 tiras. Proporcionar pintura de los 7 colores del
arcoíris, asignar a cada equipo 1 color, y pedir que pinten la tira del color asignado
con esponjas. Dejar secar para una actividad posterior.
 Invitarlos a jugar :
- De qué alimento se trata: a través de la técnica figura a fondo, invitar a los
alumnos a adivinar de qué alimento se trata observando la figura,
posteriormente brindar algunas pistas para que identifiquen el alimento.
Cabeza y cola: sentar a los niños y niñas en semicírculo. En un extremo estará la
cabeza y en otro la cola.
La primera pregunta que se hará se le deberá dirigir al niño de la cabeza, si
responde bien se queda ahí, pero si no sabe se le pregunta al segundo y a los que
siguen,
hasta que alguno responda bien. Cuando esto suceda, el que respondió bien subirá
al puesto del primero que recibió la pregunta y todos se corren
- un puesto hacia la cola. Las preguntas irán dirigidas en relación a una sana
alimentación.
- Las frutas están en la canasta: formar un círculo con las sillas menos una,
asignarle a cada alumno el nombre de una fruta, estas deberán repetirse entre 3
o 4 alumnos, sacar las imágenes de 2 frutas diferentes, los niños que tengan
asignada dichas frutas deberán cambiarse de lugar, quien se quede sin silla
deberá sacar las siguientes imágenes, a la orden de las frutas están en la
canasta todos deberán cambiar de lugar mezclándose en todas las direcciones
a tal punto que ninguno quede en el lugar que le correspondió al iniciar el juego.
 Realizar la actividad “Arcoíris de sabores”: solicitar que mencionen las frutas o
verduras que les gusten, ir clasificándolas por color. Con la información recabada,
dibujar en las tiras de color previamente pintadas, las frutas y verduras en sus colores
respectivos, escribir debajo de cada dibujo el nombre de la fruta o verdura, unir las
tiras para conformar el arcoíris.
 Conversar sobre la importancia de consumir frutas y verduras diariamente.
 Colocar a la vista de la comunidad escolar el arcoíris de sabores.
 Invitar al alumnado a consumir una fruta y una verdura al día como parte de una
alimentación balanceada y saludable.
SUGERENCIAS PARA PRIMER GRADO: ejemplificar los juegos para su mayor comprensión; y
proporcionar imágenes de frutas y verduras para ser colocadas en el arcoíris de sabores.
 Preparar un rompecabezas con la figura del plato del bien comer. Organizar a los
alumnos en equipos y entregarles las piezas para armar el rompecabezas pedirles
que interpreten la figura que se forma. Asígnales un tiempo para la tarea y luego
pedirles a cada equipo que presente su trabajo.
 Presentar El plato del bien comer; y explicar que su propósito es orientarnos para
tener una alimentación saludable.
 Cuestionar con relación: ¿Qué ven en la ilustración?, ¿En cuántas partes está
dividido el plato? ¿Qué alimentos forman cada grupo?, hacer énfasis en la
importancia que tiene para nuestra salud el hecho de consumir alimentos de cada
uno de los grupos en cada comida del día.
 Enlistar y ejemplificar con imágenes los 3 grupos de alimentos y los colores que los
identifican:
- Frutas y verduras: verde.
- Cereales y tubérculos: amarillo.
- Leguminosas y alimentos de origen animal: rojo.
 Elaborar un plato del bien comer con un plato de cartón e imágenes de los 3 grupos
de alimentos, dividir el plato de cartón en 3 apartados, pedir a los alumnos que
pinten el plato de acuerdo al color asignado para cada grupo, dejar secar el plato,
colorear las imágenes y pegarlas en su lugar correspondiente.
 Llevar a casa el plato del bien comer elaborado, y compartir en familia su
consistencia.
 Invitar a una madre o padre de familia para que enseñe a los niños cómo se
prepara un platillo.
SUGERENCIAS PARA PRIMER GRADO: proporcionar pocas imágenes de los 3 grupos
de alimentos, utilizar imágenes de alimentos conocidos
 Reforzar el conocimiento del plato del bien comer a través de diversos juegos:
- El dado de la alimentación: colocar al dado los 3 colores que identifican a los
grupos de alimentos, por lo que habrá dos caras de cada color, mezclar
diversas imágenes de los 3 grupos de alimentos colocarlas al alcance de los
niños, por turnos pasarán los niños a lanzar el dado y de acuerdo al color que
caiga deberán tomar un alimento y pegarlo en un plato del bien comer que se
tendrá de manera grupal.
- Memorama de alimentos: agrupar a los alumnos en equipos de 4 integrantes,
proporcionarles a cada equipo un memorama de alimentos, explicar las reglas
del juego.
 Proyectar el video en youtube “El día que se fueron los alimentos”. Conversar con
base a ¿Qué pasaría si no tuviéramos alimentos?, ¿qué comeríamos?, ¿qué pasaría
si desaparecieran las frutas, las verduras, etc.?.
 Llevar a cabo el juego “A qué te sabe”: Cortar rebanadas delgadas de frutas o
verduras distintas y colocar una porción de cada una en cuatro platos. Formar
equipos con un máximo de 4 integrantes, colocar en cada mesa los platos, tres de
los integrantes de cada equipo se vendarán los ojos con un paliacate; el cuarto será
su apoyo para dar a probar los alimentos y guiar a sus compañeros a realizar la
actividad. Pedir al compañero que de a probar a cada alumno un alimento,
preguntar ¿cómo es el sabor? ¿te gusta? ¿Con qué fruta, verdura o alimento
relacionas ese sabor?, escuchar sus respuestas. Intercambiar los papeles y cambiar
los alimentos a probar, combinar alimentos conocidos y no conocidos por los
alumnos.
 Dictar a la docente una carta para invitar a alguna madre o padre a enseñar a los
niños cómo se prepara algún alimento que sea sencillo y que tenga valor nutritivo.
 Conversar sobre la experiencia vivida y lo realizado durante el día.
SUGERENCIAS PARA PRIMER GRADO: trabajar con pocos pares en el memorama, trabajar
con alimentos conocidos por los alumnos.
 Elaborar un guión de preguntas para la madre o padre invitado.
 Acomodar el aula para recibir al invitado.
 Hacer un cartel de bienvenida.
 Dar la bienvenida a la madre o padre de familia.
 Escuchar la receta que leerá la o el invitado.
 Revisar cada paso de la receta y llevarlo a cabo.
 Observar el procedimiento.
 Realizar un registro individual de lo observado por medio de dibujos.
 Realizar el lavado de manos.
 Degustar el alimento.
 Abrir un espacio de preguntas y respuestas bajo el guión elaborado.
 Despedir al invitado (a).
Conversar sobre la experiencia vivida y lo realizado durante el día
SUGERENCIAS PARA PRIMER GRADO: elaborar de manera pausada la receta,
realizar el registro de manera grupal a través del dictado a la maestra
 Recordar en asamblea sobre la importancia de la higiene personal antes y después
del consumo de alimentos.
 Proyectar desde you tuve el video “La salud está en tus manos”.
 Conversar sobre la importancia de realizar el lavado de manos de manera
periódica, así como la técnica del mismo.
 Establecer los pasos para realizar el lavado de manos a través de láminas:
1. Mojar las manos bajo agua corriente.
2. Tallar manos con jabón líquido durante 20 segundos, cubriendo todas las
superficies de las manos hasta las muñecas y frotando los dedos y enlázalos.
3. Enjuagar las manos bajo agua corriente hasta eliminar todo el jabón.
4. Secar las manos con una toalla de papel.
 Poner en práctica la técnica del lavado de manos.
 Distribuir individualmente la secuencia del lavado de manos, colorear las imágenes,
recortar, ordenar su secuencia y pegarla en una hoja blanca.
 Investigar la forma más apropiada de limpiar y desinfectar las frutas y verduras,
cuestionando al personal del plantel.
 Establecer acuerdos conjuntos sobre la forma de limpiar y desinfectar frutas y
verduras.
SUGERENCIAS PARA PRIMER GRADO: Pedir el apoyo de los padres de familia para
que traigan armado y forrado los bloques, traer los recortes para que los alumnos los
peguen.
 Buscar en revistas imágenes de frutas y verduras.
 Clasificar las imágenes.
 Utilizar las imágenes para elaborar un menú: un rico coctel para degustar.
 Preguntar al alumnado acerca de las frutas y verduras que más consumen en su
familia. Registrar sus aportaciones.
 Invitar a los alumnos a elaborar un rico coctel para degustar.
 Hacer una lista de las frutas y verduras que se necesitará.
 Organizar la selección de algunas frutas o verduras de temporada para ser llevadas
mañana y compartirlas.
 Seleccionar los recipientes y utensilios que se necesitarán.
 Confeccionar un gorro de chef por alumno, con una tira de cartulina y papel crepé
blanco.
SUGERENCIAS PARA PRIMER GRADO: apoyar en la confección del gorro, pedirles a los
alumnos que decoren la tira con la imagen de alguna fruta.
Cierre
 Decorar manteles individuales de foamy o cartulina de colores, con sellos de
verduras o frutas como papa o manzana, dejar secar.
 Portar el gorro de chef.
 Revisar la receta del menú a realizar.
 Recordar el procedimiento para elaborar el rico coctel para degustar.
 Establecer acuerdos para la preparación del coctel.
 Realizar el lavado de manos.
 Llevar a cabo el lavado de las frutas y verduras a utilizar.
 Presentar los diversos utensilios a utilizar y mostrar su uso adecuado para la
prevención de accidentes.
 Preparar el coctel para degustar: picar las frutas y verduras, mezclar y condimentar.
 Ambientar el espacio para la ingesta: acomodar las mesas y sillas, colocar manteles
y cubiertos, etc.
 Degustar el rico menú.
 Evaluar a través de una asamblea lo realizado, bajo los siguientes cuestionamientos
¿Qué fue lo que más les gustó de lo realizado?, ¿Qué fue lo que no les gustó?, ¿Qué
sentimientos les provocó lo realizado?, ¿Cómo se sintieron?, etc.
SUGERENCIAS PARA PRIMER GRADO: solicitar que la fruta y verdura sea llevada limpia y
picada.
Titulo “Una alimentación saludable”
Recursos CUENTO.,REVISTAS, PERIÓDICO, HOJAS, TIJERAS, PEGAMENTO,
MARCADORES,CARTULINAS, PAPEL BONDA, CRAYOLAS PINTURAS
ESPONJAS IMÁGENES,LAMINAS DEL PLATO DEL BUEN COMER
Actividad
para
Campo
Formativo
Aprendizajes
esperados
actividad
APRENDER
A CONVIVIR
Desarrollo
Personal y
Social
Acepta gradualmente
las normas de relación
y comportamiento
basadas en la equidad
y el respeto, y las pone
en práctica
Ubicar a todos los chicos en un extremo del espacio delimitado, elegir a uno el
cual se ubicará en el medio del espacio, a la indicación todos los participantes
deberán correr hacia el otro extremo, los alumnos que sean atrapados por éste
deberán tomarse de las manos y, sin soltarse, tratarán de atrapar a los otros
jugadores que arrancan por otro lado del terreno. Ganará el jugador que sea el
último en sea atrapado.
LEER DÍA A
DÍA
Lenguaje y
Comunicación
Describe personas,
personajes, objetos,
lugares y fenómenos
de su entorno, de
manera cada vez más
precisa
Formar dos equipos, sacar una tarjeta con imágenes de verbos o acciones, leer
las imágenes y realizar la acción propuesta, entregar una ficha que haya hecho
más rápidamente la acción, ganará en equipo que haya reunido más fichas.
ESCRIBIR
DÍA A DÍA
Lenguaje y
Comunicación
:Identifica la función
que tienen algunos
elementos gráficos
incluidos en textos
escritos.
Proporcionar a cada alumno un tablero, ir mostrando las cartas con las vocales y
leerlas en voz alta, revisar su tablero y si tiene la vocal que salió colocar una
ficha, gana el primero que llene su tablero.
EMPEZAR
BIEN EL
DÍA
Desarrollo Físico
y Salud
*Participa en juegos
que implican control
del movimiento del
cuerpo durante un
tiempo determinado
*Dividir al grupo en 3 o 4 equipos, cada equipo se colocará formando una fila,
detrás del último de la fila habrá una botella vacía, y delante del primero un
recipiente lleno de agua. Todos los jugadores se colocarán con las piernas
abiertas. El primero llenará el vaso de agua, y lo irá pasando de mano en mano
por debajo de las piernas. Ganará el equipo que primero llene la botella
LOS
ALUMNOS
CON
REZAGO
EDUCATIVO
Desarrollo
Personal y
social
Habla acerca de
cómo es él o ella, de lo
que le gusta y/o
disgusta
La actividad que se describen fomenta la autoestima y seguridad
Solicitar a los alumnos que realicen lo siguiente:
- Con ayuda de un espejo observen sus características físicas.
- Que describan lo que observan.
- Preguntar ¿Qué es lo que más te gusta de ti?
- Animar a los alumnos.
Resaltar sus cualidades.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Aspecto: Lenguaje oral
Competencia: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.
EVALUACIÓN No. De Lista del Alumno
APRENDIZAJES
ESPERADOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Usa el lenguaje para
comunicarse y
relacionarse con otros
niños y adultos dentro y
fuera de la escuela.
Mantiene la atención y
sigue la lógica en las
conversaciones.
INDICADORES DE EVALUCIÓN:
 SI EN PROCESO X NO
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Aspecto: Lenguaje escrito
Competencias: Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e
identifica para qué sirven.
EVALUACIÓN No. De Lista del Alumno
APRENDIZAJES
ESPERADOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Participa en actos de
lectura en voz alta de
cuentos, textos
informativos, instructivos,
recados, notas de
opinión, que personas
alfabetizadas realizan
con propósitos lectores.
INDICADORES DE EVALUCIÓN:
 SI EN PROCESO X NO
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
Aspecto: Número
Competencia: Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y
la interpreta.
EVALUACIÓN No. De Lista del Alumno
APRENDIZAJES
ESPERADOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Recopila datos e
información cualitativa y
cuantitativa por medio
de la observación, la
entrevista o la encuesta
y la consulta de
información.
Organiza y registra
información en cuadros
y gráficas de barra
usando material
concreto o ilustraciones.
INDICADORES DE EVALUCIÓN:
 SI EN PROCESO X NO
EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
Aspecto: Mundo Natural
Competencia: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren
en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras.
EVALUACIÓN No. De Lista del Alumno
APRENDIZAJES
ESPERADOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Manipula y examina frutas,
piedras, arena, lodo,
plantas, animales y otros
objetos del medio natural,
se fija en sus propiedades y
comenta lo que observa.
Describe características de
los seres vivos (partes que
conforman una planta o un
animal) y el color, tamaño,
textura y consistencia de
elementos no vivos.
Clasifica elementos y seres
de la naturaleza según sus
características, como
animales, según el número
de patas, seres vivos que
habitan en el mar o en la
tierra, animales que se
arrastran, vegetales
comestibles y plantas de
ornato, entre otros.
INDICADORES DE EVALUCIÓN:
 SI EN PROCESO X NO
DESARROLLO FISICO Y SALUD
Aspecto: Coordinación, fuerza y equilibrio
Competencia: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad
en juegos y actividades de ejercicio físico.
EVALUACIÓN No. De Lista del Alumno
APRENDIZAJES
ESPERADOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Participa en juegos que
lo hacen identificar y
mover distintas partes de
su cuerpo.
INDICADORES DE EVALUCIÓN:
 SI EN PROCESO X NO
DESARROLLO FISICO Y SALUD
Aspecto: Promoción de la salud
Competencia: Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para
evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.
EVALUACIÓN No. De Lista del Alumno
APRENDIZAJES
ESPERADOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Atiende reglas de
seguridad y evita
ponerse en peligro o
poner en riesgo a los
otros al jugar o realizar
algunas actividades en
la escuela.
Aplica las medidas de
higiene que están a su
alcance en relación con
el consumo de
alimentos.
Aplica medidas de
higiene personal, como
lavarse las manos y los
dientes, que le ayudan a
evitar enfermedades.
INDICADORES DE EVALUCIÓN:
 SI EN PROCESO X NO
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
Aspecto: Identidad personal
Competencia: Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y
convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.
EVALUACIÓN No. De Lista del Alumno
APRENDIZAJES
ESPERADOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Participa en juegos
respetando las reglas
establecidas y las
normas para la
convivencia.
INDICADORES DE EVALUCIÓN:
 SI EN PROCESO X NO
EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTISTICA
Aspecto: Expresión y apreciación visual
Competencia: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales,
usando técnicas y materiales variados.
EVALUACIÓN No. De Lista del Alumno
APRENDIZAJES
ESPERADOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Experimenta con
materiales herramientas
y técnicas de la
expresión plástica, como
acuarela, pintura
dactilar, acrílico, collage,
crayones de cera.
INDICADORES DE EVALUCIÓN:
 SI EN PROCESO X NO

Más contenido relacionado

Similar a CIENCIAS NATURALES PLAN ALIMENTACION SALUDABLE.pdf

2ro-planalimentacin2-221011211452-7f44d6e2 imprimir.pdf
2ro-planalimentacin2-221011211452-7f44d6e2 imprimir.pdf2ro-planalimentacin2-221011211452-7f44d6e2 imprimir.pdf
2ro-planalimentacin2-221011211452-7f44d6e2 imprimir.pdfJorgeSantes3
 
Método de proyecto
Método de proyectoMétodo de proyecto
Método de proyectoNoelCorrales
 
Método de proyecto
Método de proyectoMétodo de proyecto
Método de proyectoNoelCorrales
 
ALIMENTOS SALUDABLES EN PREESCOLAR 1,2pptx
ALIMENTOS SALUDABLES EN PREESCOLAR 1,2pptxALIMENTOS SALUDABLES EN PREESCOLAR 1,2pptx
ALIMENTOS SALUDABLES EN PREESCOLAR 1,2pptxHannyDenissePinedaOr
 
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docxRomiTantaricoHuaman
 
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL-1 (1).docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL-1 (1).docxSESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL-1 (1).docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL-1 (1).docxHenryAlexanderCondez2
 
Parvularia 5 s9_s12_f3
Parvularia 5 s9_s12_f3Parvularia 5 s9_s12_f3
Parvularia 5 s9_s12_f3LissRivas2
 
C:\Fakepath\Las Frutas Y Las Verduras
C:\Fakepath\Las Frutas Y Las VerdurasC:\Fakepath\Las Frutas Y Las Verduras
C:\Fakepath\Las Frutas Y Las VerdurasMª Carmen
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion15Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
7. Plan Alimentación saludable-1 (1).pptx
7. Plan Alimentación saludable-1 (1).pptx7. Plan Alimentación saludable-1 (1).pptx
7. Plan Alimentación saludable-1 (1).pptxaxlleyva
 
PLANEACIÓN DE ALIMENTACIÓN PLAN DE ESTU
PLANEACIÓN DE ALIMENTACIÓN PLAN DE ESTUPLANEACIÓN DE ALIMENTACIÓN PLAN DE ESTU
PLANEACIÓN DE ALIMENTACIÓN PLAN DE ESTUmitzi403564
 
ALIMENTOS NUTRITIVOS INICIAL PROGRAMACION
ALIMENTOS  NUTRITIVOS INICIAL  PROGRAMACIONALIMENTOS  NUTRITIVOS INICIAL  PROGRAMACION
ALIMENTOS NUTRITIVOS INICIAL PROGRAMACIONLeslysayhuaangeles1
 
Planificación meli
Planificación   meliPlanificación   meli
Planificación meliMely Herrera
 
Experiencia de aprendizaje semana del 21 al 25 de junio 5 años prof. rosario
Experiencia de aprendizaje semana del 21 al 25 de junio 5 años   prof. rosarioExperiencia de aprendizaje semana del 21 al 25 de junio 5 años   prof. rosario
Experiencia de aprendizaje semana del 21 al 25 de junio 5 años prof. rosarioROSARIOSTEFANNYALVIT
 
F_Estilos-de-vida-saludable(1) (1).pdf
F_Estilos-de-vida-saludable(1) (1).pdfF_Estilos-de-vida-saludable(1) (1).pdf
F_Estilos-de-vida-saludable(1) (1).pdfJaimeOjedaGonzlez1
 
Estilo de vida saludable
Estilo de vida saludable Estilo de vida saludable
Estilo de vida saludable jthali20
 

Similar a CIENCIAS NATURALES PLAN ALIMENTACION SALUDABLE.pdf (20)

SESIÓN 13 y 14.docx
SESIÓN 13 y 14.docxSESIÓN 13 y 14.docx
SESIÓN 13 y 14.docx
 
2ro-planalimentacin2-221011211452-7f44d6e2 imprimir.pdf
2ro-planalimentacin2-221011211452-7f44d6e2 imprimir.pdf2ro-planalimentacin2-221011211452-7f44d6e2 imprimir.pdf
2ro-planalimentacin2-221011211452-7f44d6e2 imprimir.pdf
 
Método de proyecto
Método de proyectoMétodo de proyecto
Método de proyecto
 
Método de proyecto
Método de proyectoMétodo de proyecto
Método de proyecto
 
3ro- PLAN ALIMENTACIÓN (2).pptx
3ro- PLAN ALIMENTACIÓN (2).pptx3ro- PLAN ALIMENTACIÓN (2).pptx
3ro- PLAN ALIMENTACIÓN (2).pptx
 
ALIMENTOS SALUDABLES EN PREESCOLAR 1,2pptx
ALIMENTOS SALUDABLES EN PREESCOLAR 1,2pptxALIMENTOS SALUDABLES EN PREESCOLAR 1,2pptx
ALIMENTOS SALUDABLES EN PREESCOLAR 1,2pptx
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto final
 
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL-1 (1).docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL-1 (1).docxSESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL-1 (1).docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL-1 (1).docx
 
Parvularia 5 s9_s12_f3
Parvularia 5 s9_s12_f3Parvularia 5 s9_s12_f3
Parvularia 5 s9_s12_f3
 
C:\Fakepath\Las Frutas Y Las Verduras
C:\Fakepath\Las Frutas Y Las VerdurasC:\Fakepath\Las Frutas Y Las Verduras
C:\Fakepath\Las Frutas Y Las Verduras
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion15
 
7. Plan Alimentación saludable-1 (1).pptx
7. Plan Alimentación saludable-1 (1).pptx7. Plan Alimentación saludable-1 (1).pptx
7. Plan Alimentación saludable-1 (1).pptx
 
Planeación formación
Planeación formaciónPlaneación formación
Planeación formación
 
PLANEACIÓN DE ALIMENTACIÓN PLAN DE ESTU
PLANEACIÓN DE ALIMENTACIÓN PLAN DE ESTUPLANEACIÓN DE ALIMENTACIÓN PLAN DE ESTU
PLANEACIÓN DE ALIMENTACIÓN PLAN DE ESTU
 
ALIMENTOS NUTRITIVOS INICIAL PROGRAMACION
ALIMENTOS  NUTRITIVOS INICIAL  PROGRAMACIONALIMENTOS  NUTRITIVOS INICIAL  PROGRAMACION
ALIMENTOS NUTRITIVOS INICIAL PROGRAMACION
 
Planificación meli
Planificación   meliPlanificación   meli
Planificación meli
 
Experiencia de aprendizaje semana del 21 al 25 de junio 5 años prof. rosario
Experiencia de aprendizaje semana del 21 al 25 de junio 5 años   prof. rosarioExperiencia de aprendizaje semana del 21 al 25 de junio 5 años   prof. rosario
Experiencia de aprendizaje semana del 21 al 25 de junio 5 años prof. rosario
 
F_Estilos-de-vida-saludable(1) (1).pdf
F_Estilos-de-vida-saludable(1) (1).pdfF_Estilos-de-vida-saludable(1) (1).pdf
F_Estilos-de-vida-saludable(1) (1).pdf
 
Estilo de vida saludable
Estilo de vida saludable Estilo de vida saludable
Estilo de vida saludable
 

Último

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 

CIENCIAS NATURALES PLAN ALIMENTACION SALUDABLE.pdf

  • 1. Aprendizajes esperados: Campo Formativo • INTERPRETA Y EJECUTA LOS PASOS A SEGUIR PARA REALIZAR JUEGOS, EXPERIENTOS, ARMAR JUGUETES PREPARAR ALIMENTOS ASI COMO PARA ORGANIZAR Y REALIZAR DIVERSAS ACTIVIDADES • COMPARTE SUS PREFERENCIAS POR JUEGOS,ALIMENTOS, DEPORTES, CUENTOS , PELICULAS Y POR ACTIVIDADES QUE REALIZA DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA LENGUAJE Y COMUNBICACION Inicio  Llevar a cabo la lectura en voz alta del cuento “La pequeña niña que siempre tenía hambre” de Asbil Mendoza Huerta, propiciando la participación a través de cuestionamientos como ¿Qué comía la niña?, ¿Con qué la alimentaban sus papás?, ¿Por qué siempre tenía hambre?, ¿cómo calmó su hambre?, etc.  Enunciar los alimentos que hace referencia el cuento.  Mostrar nuevamente los dibujos del cuento; entre todos, ir recreando la historia.  Proporcionar a los alumnos revistas o periódicos para que busquen imágenes o nombres de sus alimentos preferidos; pedirles que los recorten y peguen en una hoja.  Presentar sus alimentos preferidos comentando la razón de su preferencia.  Realizar una lista de platillos que les agraden a los niños.  Confeccionar un collage con las comidas preferidas de los niños y niñas, bajo el título: “Mi comida favorita”.  Solicitar que lleven para mañana empaques o envases de diferentes productos comestibles. SUGERENCIAS PARA PRIMER GRADO: solicitar que de casa ya traigan los recortes de la revista. Desarrollo  Presentar los empaques y envases llevados a la escuela.  Observar los envases de los diferentes productos, leer los datos de importancia como fecha de vencimiento, condiciones de conservación.  Someter un alimento a condiciones inapropiadas para verificar cómo se deteriora y se vuelve no apto para el consumo.  Dialogar sobre lo observado.  Reconocer los alimentos qué nos hace bien, qué debemos comer, qué nos hace mal si lo comemos en exceso, etc.  Clasificar en contenedores los empaques y envases llevados a la escuela según los beneficios que traen al organismo.  Confeccionar un cuadro de doble entrada en el que se clasifiquen los alimentos en dos categorías: los que favorecen la salud y los que dañan la salud si se comen en exceso.  Dar a cada alumno dicho cuadro en tamaño carta, para que realicen la clasificación correspondiente, colorear las imágenes de productos nutritivos y no nutritivos, recortarlos y pegarlos en el cuadro. SUGERENCIAS PARA PRIMER GRADO: proporcionar las imágenes ya recortadas, en pocas cantidades y en tamaño amplio.  Preguntar a los niños que entienden por una correcta alimentación y qué alimentos han escuchado que se recomienda consumir. Registrar sus respuestas.  Dividir al grupo en 7 equipos, doblar y recortar 7 papeles bond blancos a la mitad a lo largo, unirlos para conformar 7 tiras. Proporcionar pintura de los 7 colores del arcoíris, asignar a cada equipo 1 color, y pedir que pinten la tira del color asignado con esponjas. Dejar secar para una actividad posterior.  Invitarlos a jugar : - De qué alimento se trata: a través de la técnica figura a fondo, invitar a los alumnos a adivinar de qué alimento se trata observando la figura, posteriormente brindar algunas pistas para que identifiquen el alimento.
  • 2. Cabeza y cola: sentar a los niños y niñas en semicírculo. En un extremo estará la cabeza y en otro la cola. La primera pregunta que se hará se le deberá dirigir al niño de la cabeza, si responde bien se queda ahí, pero si no sabe se le pregunta al segundo y a los que siguen, hasta que alguno responda bien. Cuando esto suceda, el que respondió bien subirá al puesto del primero que recibió la pregunta y todos se corren - un puesto hacia la cola. Las preguntas irán dirigidas en relación a una sana alimentación. - Las frutas están en la canasta: formar un círculo con las sillas menos una, asignarle a cada alumno el nombre de una fruta, estas deberán repetirse entre 3 o 4 alumnos, sacar las imágenes de 2 frutas diferentes, los niños que tengan asignada dichas frutas deberán cambiarse de lugar, quien se quede sin silla deberá sacar las siguientes imágenes, a la orden de las frutas están en la canasta todos deberán cambiar de lugar mezclándose en todas las direcciones a tal punto que ninguno quede en el lugar que le correspondió al iniciar el juego.  Realizar la actividad “Arcoíris de sabores”: solicitar que mencionen las frutas o verduras que les gusten, ir clasificándolas por color. Con la información recabada, dibujar en las tiras de color previamente pintadas, las frutas y verduras en sus colores respectivos, escribir debajo de cada dibujo el nombre de la fruta o verdura, unir las tiras para conformar el arcoíris.  Conversar sobre la importancia de consumir frutas y verduras diariamente.  Colocar a la vista de la comunidad escolar el arcoíris de sabores.  Invitar al alumnado a consumir una fruta y una verdura al día como parte de una alimentación balanceada y saludable. SUGERENCIAS PARA PRIMER GRADO: ejemplificar los juegos para su mayor comprensión; y proporcionar imágenes de frutas y verduras para ser colocadas en el arcoíris de sabores.  Preparar un rompecabezas con la figura del plato del bien comer. Organizar a los alumnos en equipos y entregarles las piezas para armar el rompecabezas pedirles que interpreten la figura que se forma. Asígnales un tiempo para la tarea y luego pedirles a cada equipo que presente su trabajo.  Presentar El plato del bien comer; y explicar que su propósito es orientarnos para tener una alimentación saludable.  Cuestionar con relación: ¿Qué ven en la ilustración?, ¿En cuántas partes está dividido el plato? ¿Qué alimentos forman cada grupo?, hacer énfasis en la importancia que tiene para nuestra salud el hecho de consumir alimentos de cada uno de los grupos en cada comida del día.  Enlistar y ejemplificar con imágenes los 3 grupos de alimentos y los colores que los identifican: - Frutas y verduras: verde. - Cereales y tubérculos: amarillo. - Leguminosas y alimentos de origen animal: rojo.  Elaborar un plato del bien comer con un plato de cartón e imágenes de los 3 grupos de alimentos, dividir el plato de cartón en 3 apartados, pedir a los alumnos que pinten el plato de acuerdo al color asignado para cada grupo, dejar secar el plato, colorear las imágenes y pegarlas en su lugar correspondiente.  Llevar a casa el plato del bien comer elaborado, y compartir en familia su consistencia.  Invitar a una madre o padre de familia para que enseñe a los niños cómo se prepara un platillo. SUGERENCIAS PARA PRIMER GRADO: proporcionar pocas imágenes de los 3 grupos de alimentos, utilizar imágenes de alimentos conocidos  Reforzar el conocimiento del plato del bien comer a través de diversos juegos: - El dado de la alimentación: colocar al dado los 3 colores que identifican a los
  • 3. grupos de alimentos, por lo que habrá dos caras de cada color, mezclar diversas imágenes de los 3 grupos de alimentos colocarlas al alcance de los niños, por turnos pasarán los niños a lanzar el dado y de acuerdo al color que caiga deberán tomar un alimento y pegarlo en un plato del bien comer que se tendrá de manera grupal. - Memorama de alimentos: agrupar a los alumnos en equipos de 4 integrantes, proporcionarles a cada equipo un memorama de alimentos, explicar las reglas del juego.  Proyectar el video en youtube “El día que se fueron los alimentos”. Conversar con base a ¿Qué pasaría si no tuviéramos alimentos?, ¿qué comeríamos?, ¿qué pasaría si desaparecieran las frutas, las verduras, etc.?.  Llevar a cabo el juego “A qué te sabe”: Cortar rebanadas delgadas de frutas o verduras distintas y colocar una porción de cada una en cuatro platos. Formar equipos con un máximo de 4 integrantes, colocar en cada mesa los platos, tres de los integrantes de cada equipo se vendarán los ojos con un paliacate; el cuarto será su apoyo para dar a probar los alimentos y guiar a sus compañeros a realizar la actividad. Pedir al compañero que de a probar a cada alumno un alimento, preguntar ¿cómo es el sabor? ¿te gusta? ¿Con qué fruta, verdura o alimento relacionas ese sabor?, escuchar sus respuestas. Intercambiar los papeles y cambiar los alimentos a probar, combinar alimentos conocidos y no conocidos por los alumnos.  Dictar a la docente una carta para invitar a alguna madre o padre a enseñar a los niños cómo se prepara algún alimento que sea sencillo y que tenga valor nutritivo.  Conversar sobre la experiencia vivida y lo realizado durante el día. SUGERENCIAS PARA PRIMER GRADO: trabajar con pocos pares en el memorama, trabajar con alimentos conocidos por los alumnos.  Elaborar un guión de preguntas para la madre o padre invitado.  Acomodar el aula para recibir al invitado.  Hacer un cartel de bienvenida.  Dar la bienvenida a la madre o padre de familia.  Escuchar la receta que leerá la o el invitado.  Revisar cada paso de la receta y llevarlo a cabo.  Observar el procedimiento.  Realizar un registro individual de lo observado por medio de dibujos.  Realizar el lavado de manos.  Degustar el alimento.  Abrir un espacio de preguntas y respuestas bajo el guión elaborado.  Despedir al invitado (a). Conversar sobre la experiencia vivida y lo realizado durante el día SUGERENCIAS PARA PRIMER GRADO: elaborar de manera pausada la receta, realizar el registro de manera grupal a través del dictado a la maestra  Recordar en asamblea sobre la importancia de la higiene personal antes y después del consumo de alimentos.  Proyectar desde you tuve el video “La salud está en tus manos”.  Conversar sobre la importancia de realizar el lavado de manos de manera periódica, así como la técnica del mismo.  Establecer los pasos para realizar el lavado de manos a través de láminas: 1. Mojar las manos bajo agua corriente. 2. Tallar manos con jabón líquido durante 20 segundos, cubriendo todas las superficies de las manos hasta las muñecas y frotando los dedos y enlázalos. 3. Enjuagar las manos bajo agua corriente hasta eliminar todo el jabón. 4. Secar las manos con una toalla de papel.  Poner en práctica la técnica del lavado de manos.  Distribuir individualmente la secuencia del lavado de manos, colorear las imágenes,
  • 4. recortar, ordenar su secuencia y pegarla en una hoja blanca.  Investigar la forma más apropiada de limpiar y desinfectar las frutas y verduras, cuestionando al personal del plantel.  Establecer acuerdos conjuntos sobre la forma de limpiar y desinfectar frutas y verduras. SUGERENCIAS PARA PRIMER GRADO: Pedir el apoyo de los padres de familia para que traigan armado y forrado los bloques, traer los recortes para que los alumnos los peguen.  Buscar en revistas imágenes de frutas y verduras.  Clasificar las imágenes.  Utilizar las imágenes para elaborar un menú: un rico coctel para degustar.  Preguntar al alumnado acerca de las frutas y verduras que más consumen en su familia. Registrar sus aportaciones.  Invitar a los alumnos a elaborar un rico coctel para degustar.  Hacer una lista de las frutas y verduras que se necesitará.  Organizar la selección de algunas frutas o verduras de temporada para ser llevadas mañana y compartirlas.  Seleccionar los recipientes y utensilios que se necesitarán.  Confeccionar un gorro de chef por alumno, con una tira de cartulina y papel crepé blanco. SUGERENCIAS PARA PRIMER GRADO: apoyar en la confección del gorro, pedirles a los alumnos que decoren la tira con la imagen de alguna fruta. Cierre  Decorar manteles individuales de foamy o cartulina de colores, con sellos de verduras o frutas como papa o manzana, dejar secar.  Portar el gorro de chef.  Revisar la receta del menú a realizar.  Recordar el procedimiento para elaborar el rico coctel para degustar.  Establecer acuerdos para la preparación del coctel.  Realizar el lavado de manos.  Llevar a cabo el lavado de las frutas y verduras a utilizar.  Presentar los diversos utensilios a utilizar y mostrar su uso adecuado para la prevención de accidentes.  Preparar el coctel para degustar: picar las frutas y verduras, mezclar y condimentar.  Ambientar el espacio para la ingesta: acomodar las mesas y sillas, colocar manteles y cubiertos, etc.  Degustar el rico menú.  Evaluar a través de una asamblea lo realizado, bajo los siguientes cuestionamientos ¿Qué fue lo que más les gustó de lo realizado?, ¿Qué fue lo que no les gustó?, ¿Qué sentimientos les provocó lo realizado?, ¿Cómo se sintieron?, etc. SUGERENCIAS PARA PRIMER GRADO: solicitar que la fruta y verdura sea llevada limpia y picada. Titulo “Una alimentación saludable” Recursos CUENTO.,REVISTAS, PERIÓDICO, HOJAS, TIJERAS, PEGAMENTO, MARCADORES,CARTULINAS, PAPEL BONDA, CRAYOLAS PINTURAS ESPONJAS IMÁGENES,LAMINAS DEL PLATO DEL BUEN COMER
  • 5.
  • 6. Actividad para Campo Formativo Aprendizajes esperados actividad APRENDER A CONVIVIR Desarrollo Personal y Social Acepta gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto, y las pone en práctica Ubicar a todos los chicos en un extremo del espacio delimitado, elegir a uno el cual se ubicará en el medio del espacio, a la indicación todos los participantes deberán correr hacia el otro extremo, los alumnos que sean atrapados por éste deberán tomarse de las manos y, sin soltarse, tratarán de atrapar a los otros jugadores que arrancan por otro lado del terreno. Ganará el jugador que sea el último en sea atrapado. LEER DÍA A DÍA Lenguaje y Comunicación Describe personas, personajes, objetos, lugares y fenómenos de su entorno, de manera cada vez más precisa Formar dos equipos, sacar una tarjeta con imágenes de verbos o acciones, leer las imágenes y realizar la acción propuesta, entregar una ficha que haya hecho más rápidamente la acción, ganará en equipo que haya reunido más fichas. ESCRIBIR DÍA A DÍA Lenguaje y Comunicación :Identifica la función que tienen algunos elementos gráficos incluidos en textos escritos. Proporcionar a cada alumno un tablero, ir mostrando las cartas con las vocales y leerlas en voz alta, revisar su tablero y si tiene la vocal que salió colocar una ficha, gana el primero que llene su tablero. EMPEZAR BIEN EL DÍA Desarrollo Físico y Salud *Participa en juegos que implican control del movimiento del cuerpo durante un tiempo determinado *Dividir al grupo en 3 o 4 equipos, cada equipo se colocará formando una fila, detrás del último de la fila habrá una botella vacía, y delante del primero un recipiente lleno de agua. Todos los jugadores se colocarán con las piernas abiertas. El primero llenará el vaso de agua, y lo irá pasando de mano en mano por debajo de las piernas. Ganará el equipo que primero llene la botella LOS ALUMNOS CON REZAGO EDUCATIVO Desarrollo Personal y social Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta La actividad que se describen fomenta la autoestima y seguridad Solicitar a los alumnos que realicen lo siguiente: - Con ayuda de un espejo observen sus características físicas. - Que describan lo que observan. - Preguntar ¿Qué es lo que más te gusta de ti? - Animar a los alumnos. Resaltar sus cualidades.
  • 7. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Aspecto: Lenguaje oral Competencia: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. EVALUACIÓN No. De Lista del Alumno APRENDIZAJES ESPERADOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela. Mantiene la atención y sigue la lógica en las conversaciones. INDICADORES DE EVALUCIÓN:  SI EN PROCESO X NO
  • 8. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Aspecto: Lenguaje escrito Competencias: Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven. EVALUACIÓN No. De Lista del Alumno APRENDIZAJES ESPERADOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos informativos, instructivos, recados, notas de opinión, que personas alfabetizadas realizan con propósitos lectores. INDICADORES DE EVALUCIÓN:  SI EN PROCESO X NO
  • 9. PENSAMIENTO MATEMÁTICO Aspecto: Número Competencia: Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta. EVALUACIÓN No. De Lista del Alumno APRENDIZAJES ESPERADOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Recopila datos e información cualitativa y cuantitativa por medio de la observación, la entrevista o la encuesta y la consulta de información. Organiza y registra información en cuadros y gráficas de barra usando material concreto o ilustraciones. INDICADORES DE EVALUCIÓN:  SI EN PROCESO X NO
  • 10. EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO Aspecto: Mundo Natural Competencia: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras. EVALUACIÓN No. De Lista del Alumno APRENDIZAJES ESPERADOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Manipula y examina frutas, piedras, arena, lodo, plantas, animales y otros objetos del medio natural, se fija en sus propiedades y comenta lo que observa. Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos. Clasifica elementos y seres de la naturaleza según sus características, como animales, según el número de patas, seres vivos que habitan en el mar o en la tierra, animales que se arrastran, vegetales comestibles y plantas de ornato, entre otros. INDICADORES DE EVALUCIÓN:  SI EN PROCESO X NO
  • 11. DESARROLLO FISICO Y SALUD Aspecto: Coordinación, fuerza y equilibrio Competencia: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico. EVALUACIÓN No. De Lista del Alumno APRENDIZAJES ESPERADOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo. INDICADORES DE EVALUCIÓN:  SI EN PROCESO X NO
  • 12. DESARROLLO FISICO Y SALUD Aspecto: Promoción de la salud Competencia: Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella. EVALUACIÓN No. De Lista del Alumno APRENDIZAJES ESPERADOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro o poner en riesgo a los otros al jugar o realizar algunas actividades en la escuela. Aplica las medidas de higiene que están a su alcance en relación con el consumo de alimentos. Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar enfermedades. INDICADORES DE EVALUCIÓN:
  • 13.  SI EN PROCESO X NO DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL Aspecto: Identidad personal Competencia: Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa. EVALUACIÓN No. De Lista del Alumno APRENDIZAJES ESPERADOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia. INDICADORES DE EVALUCIÓN:  SI EN PROCESO X NO
  • 14. EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTISTICA Aspecto: Expresión y apreciación visual Competencia: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados. EVALUACIÓN No. De Lista del Alumno APRENDIZAJES ESPERADOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Experimenta con materiales herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílico, collage, crayones de cera. INDICADORES DE EVALUCIÓN:  SI EN PROCESO X NO