SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO INTERNACIONAL NAUTICO,
FLUVIAL Y PORTUARIO
SENA
ACTIVIDADES 3.1 Y 3.2
PRESENTAR A:
BORIS FOS
PRESENTADO POR:
DEIVER ANDRES FRANCO BRAVO
FICHA: 1964659
AÑO 2020
SUPPLY CHAIN - PROCESOS LOGÍSTICOS
Un Supply Chain Manager es el responsable de gestionar y organizar todas las actividades
de adquisición, producción y distribución de los bienes que una compañía pone a
disposición de sus clientes. Por lo tanto, es el mayor gestor de la cadena de suministro o
Supply Chain, En el entorno comercial global en el que nos encontramos, las presiones
competitivas y los clientes más prestigiosos demandan soluciones innovadoras y rápidas.
Comprender y optimizar los procesos es la clave del éxito, por esta razón, los profesionales
de la Supply Chain tienen una gran demanda.
Cadena de abastecimiento
La gestión de la cadena de abastecimiento es una práctica basada en la
filosofía ganar, la cual consiste en la planificación, organización y el control de
los flujos de la red de valor, entre los que se encuentran los flujos
transaccionales, de productos o servicios, y de la información, los cuales son
aplicados a los proveedores de mis proveedores, mis proveedores, los
operadores de transportes, los centros de distribución, los vendedores y los
consumidores finales.
Tipos de costeo
 COSTO REAL INTEGRAL: Todos los costos de producción incurridos durante el
periodo hijo absorbidos por los productos elaborados.
 NORMALIZADO: Los costos de producción compatibles con el modelo
operativo normal son absorbidos por los productos.
Los costos de producción que exceden los limites admitidos como normales
son gastos del periodo.
 COSTO ESTANDAR: Es el costo de producción calculado sobre la base del
desempeño productivo mas eficiente.
Los productos se valúan con este costo y las diferencias con el costo real se
consideran con el gasto del periodo
COSTOS: TIPOS, POR ÁREAS Y OCULTOS
EL ÁREA DE COMERCIALIZACIÓN.
Esta área incluye las actividades de distribución física. ( Almacenamiento de productos terminados,
despacho de pedidos y otras relacionadas con las actividades, que puedan ser dirigidas y
controladas directa y específicamente por un Gerente o director de área.
EL ÁREA DE PRODUCCIÓN O GENERACIÓN DEL BIEN O SERVICIO.
Incluye las actividades de administración de producción (Planeación, programación y control de
producción ), de control de calidad, de Mantenimiento, de diseño y otras que puedan ser dirigidas y
controladas directa y específicamente por un Gerente o director de área.
EL ÁREA DE APOYO.
Esta última incluye las actividades de apoyo o soporte para el desarrollo de las actividades de
producción y de comercialización como compra de materias primas, contratación y manejo
administrativo de personal, seguros, sistematización, Contabilidad.
COSTOS OCULTOS.
Se entiende por costos ocultos aquellos gastos que no son productivos o estrictamente necesarios
para el funcionamiento de la empresa y que suelen pasar desapercibidos para los sistemas
contables y la cuenta de resultados. Los ejemplos, que son diversos y afectan a todas las áreas,
reconocen diferentes orígenes.
INFLACIÓN
La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y
servicios de una economía durante un periodo de tiempo, la inflación existe
cuando aumenta de forma sostenida los precioso del conjunto de bienes y
servicios de una economía, es decir, cuando la media de los precios de todos
los bienes y servicios de un país suben.
ANÁLISIS FINANCIERO
El análisis financiero es el estudio e interpretación de la información contable
de una empresa u organización con el fin de diagnosticar su situación actual y
proyectar su desenvolvimiento futuro, el análisis financiero consiste en una
serie de técnicas y procedimiento que permitan analizar la información
contable de empresa de modo de obtener una visión objetiva acerca de la
situación actual y como se espera que evolucione en el futuro.
RESPUESTA EFICIENTE AL CONSUMIDOR
(ECR)
La estrategia ecr (respuesta eficiente al consumidor), se basa en el trabajo
colaborativo de fabricantes y detallistas para satisfacer las necesidades
expresadas o latentes de los consumidores de manera más rápida, con mayor
calidad y a menor costo, el surgimiento de la estrategia ecr se debe al impacto
generado por la evolución de la participación del consumidor final dentro de
las cadenas de abastecimiento.
CLIENTES Y PROVEEDORES
La cadena cliente/ proveedor externa: es la formada por el conjunto Proveedor-
Organización- Cliente. la organización es cliente o proveedor según reciba o suministre
producto.
La cadena cliente/ proveedor interna: es la formada por las diferentes actividades de la
organización. Cada actividad genera un resultado que es el comienzo de la siguiente, y
así sucesivamente, las empresas más avanzadas en estos modelos están relacionadas
con la industria del automóvil, pero éste es un modelo extensible a cualquier sector de
actividad: solamente se requiere asumir los principios que inspiran las nuevas reglas del
juego en las actuales relaciones cliente-proveedor
ENTREGAS CERTIFICADAS
La Entrega Certificada es una de las mejores prácticas logísticas en los programas
de reabastecimiento continuo bajo el marco de la filosofía Respuesta Eficiente al Consumidor ECR y
se basa en una alianza estratégica entre y a través de la cual el proveedor y el cliente se
comprometen a realizar todas las operaciones necesarias para avalar al consumidor final total
confiabilidad respecto a la calidad del producto, de la información suministrada, de su proceso de
manipulación física y de la exactitud de los documentos que amparan cada transacción, con el
objetivo de optimizar tiempo, reducir los inventarios y los costos asociados con el flujo de unidades
logísticas para de esta forma poder ofrecer productos de mayor valor agregado al consumidor final.
TÉCNICAS ABC PARETO
El análisis ABC consiste en aplicar el principio de Pareto o regla 80/20 para segmentar
entidades (productos, clientes, proveedores, etc.). Típicamente se aplica en el ámbito del
almacén para clasificar el inventario según su importancia. Aunque se pueden seguir
diferentes criterios (según cada almacén y tipos de mercancía que manejen), un criterio típico
es el valor de inventario de cada referencia, calculado como su demanda anual multiplicada
por su coste unitario. Después, se ordenan de mayor a menor y se agrupan según el
porcentaje que representan respecto al total. Así, los porcentajes típicos resultantes serán:
 Categoría A: En torno al 20% de las referencias representan aproximadamente el 80%
del valor del inventario (regla 80/20).
 Categoría B: En torno al 30% de las referencias representan aproximadamente el 15%
del valor del inventario.
 Categoría C: En torno al 50% de las referencias representan sólo el 5% del valor del
inventario.
INTERMEDIARIOS
Un intermediario es un agente que vincula o comunica a dos o más partes interesadas
en hacer una transacción o negociación, el intermediario tiene el rol de conectar a dos o
más agentes que tiene algo que intercambiar o comunicar entre ellos. Usualmente cobra
un cargo o comisión por su labor, el intermediario tiene como objetivo facilitar las
transacciones y/o negociaciones entre las partes. Generalmente, los agentes buscan
intermediarios porque les es difícil o costoso relacionarse directamente entre sí.
MEDIOS VIRTUALES DE COMUNICACIÓN-INTERNET,
INTRANET, EXTRANET
Una comunicación eficaz requiere de herramientas eficientes para hacer de este un recurso
invaluable dentro de cualquier comunidad y más si tomamos en cuenta que la
comunicación es uno de los elementos más importantes en cualquier proceso de formación
QUE ES INTERNET: Gracias a esta gran plataforma podemos navegar por la red desde
cualquier lugar y estar en constante comunicación con el mundo. Es sencillamente una red
mundial que engloba todas las redes locales que hay distribuidas por el mundo.
QUE ES EXTRANET: Cuando hablamos de Extranet hay que mencionar que tiene una
función similar a la de Intranet. Podemos decir que sigue siendo una red cerrada, como en
el caso anterior. Sin embargo esta vez sí admite el acceso de usuarios externos.
QUE ES INTRANET: En este caso estamos ante una red interna, a la que no puede
acceder cualquiera. Permite compartir información, servicios o utilizar sistemas operativos
dentro de esa red informática, este tipo de redes suele ser utilizada por organizaciones. Por
ejemplo puede ser una empresa que ofrece a sus trabajadores acceso a determinada
información, documentos o servicios
MEDIOS VIRTUALES DE
COMUNICACIÓN
INTERNET
INTERCAMBIO ELECTRÓNICO DE
DOCUMENTOS
La estandarización de la comunicación a través de EDI reduce la cantidad de documentos
que se intercambian. Los mensajes que se mandan a través de EDI se
llaman transacción. Esta transacción comunica claramente todos los detalles de un
pedido o factura al proveedor o cliente. Normalmente, el software EDI se encuentra
integrado en el sistema ERP. De esta manera, puede empezar inmediatamente
la recogida de pedidos o enviarse directamente las facturas a contabilidad.
COMERCIO ELECTRÓNICO
El comercio electrónico o E-commerce, consiste en la compra, venta, distribución,
mercadeo y suministro de información de productos o servicios a través de Internet. Lo
que se logra con esta red es que cualquier cliente potencial pueda acceder a los productos
o servicios desde cualquier lugar, y en cualquier momento. Por tal razón se argumenta que
implementar un sistema de comercio electrónico, se verá reflejado en un incremento de
las ventas y también de los ingresos.
FORMAS DE ENTREGA DE PEDIDOS
Una solicitud de mercancías o petición de compra es cuando una empresa solicita a un
proveedor para que éste a su vez suministre los productos que le son solicitados. Ya que,
cuando una empresa necesita existencias, normalmente, envía una solicitud de
mercancías o documento (pedido) al proveedor o suministrador de las mismas. Otras
veces el representante de la empresa suministradora visita a sus clientes y éstos realizan
los pedidos a través de él. Suele hacerse por teléfono pero siempre se envía dicho
pedido por email para quede constancia de él. El pedido es un documento que expide el
comprador cuando solicita en firme materiales o artículos a su proveedor
LOGÍSTICA DE REVERSA
La Logística Reversa gestiona el retorno de las mercancías en la cadena de suministro,
de la forma más efectiva y económica posible, se encarga de la recuperación y reciclaje
de envases, embalajes y residuos peligrosos; así como de los procesos de retorno de
excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios
estaciónales, incluso se adelanta al fin de vida útil del producto, con objeto de darle
salida en mercados de mayor rotación.
POLÍTICAS AMBIENTALES, NORMA ISO 16031
La política ambiental consiste en una declaración escrita, precisa y clara,
de las intenciones y principios ambientales que tiene la organización. Por
ende, las políticas ambientales también son el conjunto de objetivos,
principios, criterios y orientaciones generales para la protección del medio
ambiente de una sociedad particular, Esas políticas se ponen en marcha
mediante una amplia variedad de instrumentos y planes.
NORMA ISO 16031: Esta norma se hizo para ver Cuando se crea un
producto o servicio se hace para satisfacerlas necesidades y demandas
de unos clientes. Para tener buenos rendimientos económicos y asegurar
el futuro, la empresa tiene que organizarse de tal forma que dé garantías
a los usuarios, compradores, trabajadores, directivos y accionistas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cadena de sumistro
Cadena de sumistro Cadena de sumistro
Cadena de sumistro
Tatiana Alvao
 
SCM: Sistemas de Gestión integrados para la Empresa
SCM: Sistemas de Gestión integrados para la EmpresaSCM: Sistemas de Gestión integrados para la Empresa
SCM: Sistemas de Gestión integrados para la Empresa
Digital Learning SL
 
Modelos de e business
Modelos de e businessModelos de e business
Modelos de e business
Andrés Rodríguez Flores
 
SUPPLY CHAIN MANAGEMENT
SUPPLY CHAIN MANAGEMENTSUPPLY CHAIN MANAGEMENT
SUPPLY CHAIN MANAGEMENT
Mayra R H
 
Cadena de suministro
Cadena de suministroCadena de suministro
Cadena de suministro
Cristhian Trigueros Marticorena
 
Erp y cap
Erp y capErp y cap
Erp y cap
Purgatorio
 
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Areas del departamento de recursos materiales.
Areas del departamento de recursos materiales.Areas del departamento de recursos materiales.
Areas del departamento de recursos materiales.
YazminOlague1
 
Modelos de negocios electrónicos
Modelos de negocios electrónicosModelos de negocios electrónicos
Modelos de negocios electrónicos
Edna Lasso
 
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
Maria Fernanda Huerta Munguia
 
Cadena de abastecimiento
Cadena de abastecimientoCadena de abastecimiento
Cadena de abastecimiento
glorisangel
 
Gestion de Abastecimiento
Gestion de AbastecimientoGestion de Abastecimiento
Gestion de Abastecimiento
Juan Pablo Bolivar
 
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 3
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 3Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 3
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 3
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Clase tema 5 estudiantes
Clase tema 5 estudiantesClase tema 5 estudiantes
Clase tema 5 estudiantes
AngelEduardoRuizBust
 
SIstemas de Información Gerencial - Unidad 5: Cadena de Suministro
SIstemas de Información Gerencial - Unidad 5: Cadena de SuministroSIstemas de Información Gerencial - Unidad 5: Cadena de Suministro
SIstemas de Información Gerencial - Unidad 5: Cadena de Suministro
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
Construccion y Proyectos - Constructoras
Construccion y Proyectos - ConstructorasConstruccion y Proyectos - Constructoras
Construccion y Proyectos - Constructoras
TOTVS SA
 
Subsistema Clientes Compras
Subsistema Clientes ComprasSubsistema Clientes Compras
Subsistema Clientes Compras
santiagoenlaweb
 
One Goal ERP
One Goal ERPOne Goal ERP
One Goal ERP
AB Pro Systems
 
Sector Gran Consumo
Sector Gran ConsumoSector Gran Consumo
Sector Gran Consumo
Ciro Alonso
 
Actividad 2 tarea las sil en la cadena de abastecimiento
Actividad 2 tarea las sil en la cadena de abastecimientoActividad 2 tarea las sil en la cadena de abastecimiento
Actividad 2 tarea las sil en la cadena de abastecimiento
Jair Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Cadena de sumistro
Cadena de sumistro Cadena de sumistro
Cadena de sumistro
 
SCM: Sistemas de Gestión integrados para la Empresa
SCM: Sistemas de Gestión integrados para la EmpresaSCM: Sistemas de Gestión integrados para la Empresa
SCM: Sistemas de Gestión integrados para la Empresa
 
Modelos de e business
Modelos de e businessModelos de e business
Modelos de e business
 
SUPPLY CHAIN MANAGEMENT
SUPPLY CHAIN MANAGEMENTSUPPLY CHAIN MANAGEMENT
SUPPLY CHAIN MANAGEMENT
 
Cadena de suministro
Cadena de suministroCadena de suministro
Cadena de suministro
 
Erp y cap
Erp y capErp y cap
Erp y cap
 
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2
 
Areas del departamento de recursos materiales.
Areas del departamento de recursos materiales.Areas del departamento de recursos materiales.
Areas del departamento de recursos materiales.
 
Modelos de negocios electrónicos
Modelos de negocios electrónicosModelos de negocios electrónicos
Modelos de negocios electrónicos
 
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
 
Cadena de abastecimiento
Cadena de abastecimientoCadena de abastecimiento
Cadena de abastecimiento
 
Gestion de Abastecimiento
Gestion de AbastecimientoGestion de Abastecimiento
Gestion de Abastecimiento
 
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 3
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 3Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 3
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 3
 
Clase tema 5 estudiantes
Clase tema 5 estudiantesClase tema 5 estudiantes
Clase tema 5 estudiantes
 
SIstemas de Información Gerencial - Unidad 5: Cadena de Suministro
SIstemas de Información Gerencial - Unidad 5: Cadena de SuministroSIstemas de Información Gerencial - Unidad 5: Cadena de Suministro
SIstemas de Información Gerencial - Unidad 5: Cadena de Suministro
 
Construccion y Proyectos - Constructoras
Construccion y Proyectos - ConstructorasConstruccion y Proyectos - Constructoras
Construccion y Proyectos - Constructoras
 
Subsistema Clientes Compras
Subsistema Clientes ComprasSubsistema Clientes Compras
Subsistema Clientes Compras
 
One Goal ERP
One Goal ERPOne Goal ERP
One Goal ERP
 
Sector Gran Consumo
Sector Gran ConsumoSector Gran Consumo
Sector Gran Consumo
 
Actividad 2 tarea las sil en la cadena de abastecimiento
Actividad 2 tarea las sil en la cadena de abastecimientoActividad 2 tarea las sil en la cadena de abastecimiento
Actividad 2 tarea las sil en la cadena de abastecimiento
 

Similar a CINAFLUP

Actividad de boris
Actividad de borisActividad de boris
Actividad de boris
AlanRicardo29
 
Act 1 pac ce f garcia
Act 1 pac ce  f garciaAct 1 pac ce  f garcia
Act 1 pac ce f garcia
Freddy Emerson Garcia Lasso
 
14. los costos
14.  los costos14.  los costos
14. los costos
Walter Parra Leon
 
Red geográfica, cliente, importación y exportación!!
Red geográfica, cliente, importación y exportación!!Red geográfica, cliente, importación y exportación!!
Red geográfica, cliente, importación y exportación!!
jaarboleda0
 
Presentacion pp boris fox
Presentacion pp boris foxPresentacion pp boris fox
Presentacion pp boris fox
brandonpertuztorres
 
tema admon y cadena de suministros ing.
tema  admon y cadena de suministros ing.tema  admon y cadena de suministros ing.
tema admon y cadena de suministros ing.
GibranDiaz7
 
Actividad de reflexion inicial boris fox
Actividad de reflexion inicial boris foxActividad de reflexion inicial boris fox
Actividad de reflexion inicial boris fox
keniaprietoarteaga
 
Ambar tarea 3
Ambar tarea 3Ambar tarea 3
Ambar tarea 3
AmbarArlettyQuezadaR
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Administración de las relaciones en la cadena de suministro
Administración de las relaciones en la cadena de suministroAdministración de las relaciones en la cadena de suministro
Administración de las relaciones en la cadena de suministro
Daniel alvarez
 
Terminologia
TerminologiaTerminologia
Terminologia
An Hurtado
 
Actividad de reflexion inicial boris fox segio alvarez
Actividad de reflexion inicial boris fox segio alvarezActividad de reflexion inicial boris fox segio alvarez
Actividad de reflexion inicial boris fox segio alvarez
Sergio Alvarez Ortega
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
yefrivicente
 
Sistemas Empresariales
Sistemas EmpresarialesSistemas Empresariales
Sistemas Empresariales
Carlos Perez
 
283886202-Gestion-Cadena-Suministro-Presentacion-Powerpoint.ppt
283886202-Gestion-Cadena-Suministro-Presentacion-Powerpoint.ppt283886202-Gestion-Cadena-Suministro-Presentacion-Powerpoint.ppt
283886202-Gestion-Cadena-Suministro-Presentacion-Powerpoint.ppt
usuarioPalma
 
F:\Ricardo Topicos\Metodologia De Proyectos
F:\Ricardo Topicos\Metodologia De ProyectosF:\Ricardo Topicos\Metodologia De Proyectos
F:\Ricardo Topicos\Metodologia De Proyectos
yoscelina13
 
necho presentacion .pptx de empresa rials 10
necho presentacion .pptx de empresa rials 10necho presentacion .pptx de empresa rials 10
necho presentacion .pptx de empresa rials 10
usuarioPalma
 
Sistemas Empresariales de Negocio
Sistemas Empresariales de NegocioSistemas Empresariales de Negocio
Sistemas Empresariales de Negocio
Lau Anaya
 
Administracion de sistema cap.3
Administracion de sistema cap.3Administracion de sistema cap.3
Administracion de sistema cap.3
soluciones de seguros
 
Sistema de Informacion
Sistema de InformacionSistema de Informacion
Sistema de Informacion
diegoarmandogonzalez6
 

Similar a CINAFLUP (20)

Actividad de boris
Actividad de borisActividad de boris
Actividad de boris
 
Act 1 pac ce f garcia
Act 1 pac ce  f garciaAct 1 pac ce  f garcia
Act 1 pac ce f garcia
 
14. los costos
14.  los costos14.  los costos
14. los costos
 
Red geográfica, cliente, importación y exportación!!
Red geográfica, cliente, importación y exportación!!Red geográfica, cliente, importación y exportación!!
Red geográfica, cliente, importación y exportación!!
 
Presentacion pp boris fox
Presentacion pp boris foxPresentacion pp boris fox
Presentacion pp boris fox
 
tema admon y cadena de suministros ing.
tema  admon y cadena de suministros ing.tema  admon y cadena de suministros ing.
tema admon y cadena de suministros ing.
 
Actividad de reflexion inicial boris fox
Actividad de reflexion inicial boris foxActividad de reflexion inicial boris fox
Actividad de reflexion inicial boris fox
 
Ambar tarea 3
Ambar tarea 3Ambar tarea 3
Ambar tarea 3
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
 
Administración de las relaciones en la cadena de suministro
Administración de las relaciones en la cadena de suministroAdministración de las relaciones en la cadena de suministro
Administración de las relaciones en la cadena de suministro
 
Terminologia
TerminologiaTerminologia
Terminologia
 
Actividad de reflexion inicial boris fox segio alvarez
Actividad de reflexion inicial boris fox segio alvarezActividad de reflexion inicial boris fox segio alvarez
Actividad de reflexion inicial boris fox segio alvarez
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Sistemas Empresariales
Sistemas EmpresarialesSistemas Empresariales
Sistemas Empresariales
 
283886202-Gestion-Cadena-Suministro-Presentacion-Powerpoint.ppt
283886202-Gestion-Cadena-Suministro-Presentacion-Powerpoint.ppt283886202-Gestion-Cadena-Suministro-Presentacion-Powerpoint.ppt
283886202-Gestion-Cadena-Suministro-Presentacion-Powerpoint.ppt
 
F:\Ricardo Topicos\Metodologia De Proyectos
F:\Ricardo Topicos\Metodologia De ProyectosF:\Ricardo Topicos\Metodologia De Proyectos
F:\Ricardo Topicos\Metodologia De Proyectos
 
necho presentacion .pptx de empresa rials 10
necho presentacion .pptx de empresa rials 10necho presentacion .pptx de empresa rials 10
necho presentacion .pptx de empresa rials 10
 
Sistemas Empresariales de Negocio
Sistemas Empresariales de NegocioSistemas Empresariales de Negocio
Sistemas Empresariales de Negocio
 
Administracion de sistema cap.3
Administracion de sistema cap.3Administracion de sistema cap.3
Administracion de sistema cap.3
 
Sistema de Informacion
Sistema de InformacionSistema de Informacion
Sistema de Informacion
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 

CINAFLUP

  • 1. CENTRO INTERNACIONAL NAUTICO, FLUVIAL Y PORTUARIO SENA ACTIVIDADES 3.1 Y 3.2 PRESENTAR A: BORIS FOS PRESENTADO POR: DEIVER ANDRES FRANCO BRAVO FICHA: 1964659 AÑO 2020
  • 2. SUPPLY CHAIN - PROCESOS LOGÍSTICOS Un Supply Chain Manager es el responsable de gestionar y organizar todas las actividades de adquisición, producción y distribución de los bienes que una compañía pone a disposición de sus clientes. Por lo tanto, es el mayor gestor de la cadena de suministro o Supply Chain, En el entorno comercial global en el que nos encontramos, las presiones competitivas y los clientes más prestigiosos demandan soluciones innovadoras y rápidas. Comprender y optimizar los procesos es la clave del éxito, por esta razón, los profesionales de la Supply Chain tienen una gran demanda.
  • 3. Cadena de abastecimiento La gestión de la cadena de abastecimiento es una práctica basada en la filosofía ganar, la cual consiste en la planificación, organización y el control de los flujos de la red de valor, entre los que se encuentran los flujos transaccionales, de productos o servicios, y de la información, los cuales son aplicados a los proveedores de mis proveedores, mis proveedores, los operadores de transportes, los centros de distribución, los vendedores y los consumidores finales.
  • 4. Tipos de costeo  COSTO REAL INTEGRAL: Todos los costos de producción incurridos durante el periodo hijo absorbidos por los productos elaborados.  NORMALIZADO: Los costos de producción compatibles con el modelo operativo normal son absorbidos por los productos. Los costos de producción que exceden los limites admitidos como normales son gastos del periodo.  COSTO ESTANDAR: Es el costo de producción calculado sobre la base del desempeño productivo mas eficiente. Los productos se valúan con este costo y las diferencias con el costo real se consideran con el gasto del periodo
  • 5. COSTOS: TIPOS, POR ÁREAS Y OCULTOS EL ÁREA DE COMERCIALIZACIÓN. Esta área incluye las actividades de distribución física. ( Almacenamiento de productos terminados, despacho de pedidos y otras relacionadas con las actividades, que puedan ser dirigidas y controladas directa y específicamente por un Gerente o director de área. EL ÁREA DE PRODUCCIÓN O GENERACIÓN DEL BIEN O SERVICIO. Incluye las actividades de administración de producción (Planeación, programación y control de producción ), de control de calidad, de Mantenimiento, de diseño y otras que puedan ser dirigidas y controladas directa y específicamente por un Gerente o director de área. EL ÁREA DE APOYO. Esta última incluye las actividades de apoyo o soporte para el desarrollo de las actividades de producción y de comercialización como compra de materias primas, contratación y manejo administrativo de personal, seguros, sistematización, Contabilidad. COSTOS OCULTOS. Se entiende por costos ocultos aquellos gastos que no son productivos o estrictamente necesarios para el funcionamiento de la empresa y que suelen pasar desapercibidos para los sistemas contables y la cuenta de resultados. Los ejemplos, que son diversos y afectan a todas las áreas, reconocen diferentes orígenes.
  • 6. INFLACIÓN La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de una economía durante un periodo de tiempo, la inflación existe cuando aumenta de forma sostenida los precioso del conjunto de bienes y servicios de una economía, es decir, cuando la media de los precios de todos los bienes y servicios de un país suben.
  • 7. ANÁLISIS FINANCIERO El análisis financiero es el estudio e interpretación de la información contable de una empresa u organización con el fin de diagnosticar su situación actual y proyectar su desenvolvimiento futuro, el análisis financiero consiste en una serie de técnicas y procedimiento que permitan analizar la información contable de empresa de modo de obtener una visión objetiva acerca de la situación actual y como se espera que evolucione en el futuro.
  • 8. RESPUESTA EFICIENTE AL CONSUMIDOR (ECR) La estrategia ecr (respuesta eficiente al consumidor), se basa en el trabajo colaborativo de fabricantes y detallistas para satisfacer las necesidades expresadas o latentes de los consumidores de manera más rápida, con mayor calidad y a menor costo, el surgimiento de la estrategia ecr se debe al impacto generado por la evolución de la participación del consumidor final dentro de las cadenas de abastecimiento.
  • 9. CLIENTES Y PROVEEDORES La cadena cliente/ proveedor externa: es la formada por el conjunto Proveedor- Organización- Cliente. la organización es cliente o proveedor según reciba o suministre producto. La cadena cliente/ proveedor interna: es la formada por las diferentes actividades de la organización. Cada actividad genera un resultado que es el comienzo de la siguiente, y así sucesivamente, las empresas más avanzadas en estos modelos están relacionadas con la industria del automóvil, pero éste es un modelo extensible a cualquier sector de actividad: solamente se requiere asumir los principios que inspiran las nuevas reglas del juego en las actuales relaciones cliente-proveedor
  • 10. ENTREGAS CERTIFICADAS La Entrega Certificada es una de las mejores prácticas logísticas en los programas de reabastecimiento continuo bajo el marco de la filosofía Respuesta Eficiente al Consumidor ECR y se basa en una alianza estratégica entre y a través de la cual el proveedor y el cliente se comprometen a realizar todas las operaciones necesarias para avalar al consumidor final total confiabilidad respecto a la calidad del producto, de la información suministrada, de su proceso de manipulación física y de la exactitud de los documentos que amparan cada transacción, con el objetivo de optimizar tiempo, reducir los inventarios y los costos asociados con el flujo de unidades logísticas para de esta forma poder ofrecer productos de mayor valor agregado al consumidor final.
  • 11. TÉCNICAS ABC PARETO El análisis ABC consiste en aplicar el principio de Pareto o regla 80/20 para segmentar entidades (productos, clientes, proveedores, etc.). Típicamente se aplica en el ámbito del almacén para clasificar el inventario según su importancia. Aunque se pueden seguir diferentes criterios (según cada almacén y tipos de mercancía que manejen), un criterio típico es el valor de inventario de cada referencia, calculado como su demanda anual multiplicada por su coste unitario. Después, se ordenan de mayor a menor y se agrupan según el porcentaje que representan respecto al total. Así, los porcentajes típicos resultantes serán:  Categoría A: En torno al 20% de las referencias representan aproximadamente el 80% del valor del inventario (regla 80/20).  Categoría B: En torno al 30% de las referencias representan aproximadamente el 15% del valor del inventario.  Categoría C: En torno al 50% de las referencias representan sólo el 5% del valor del inventario.
  • 12.
  • 13. INTERMEDIARIOS Un intermediario es un agente que vincula o comunica a dos o más partes interesadas en hacer una transacción o negociación, el intermediario tiene el rol de conectar a dos o más agentes que tiene algo que intercambiar o comunicar entre ellos. Usualmente cobra un cargo o comisión por su labor, el intermediario tiene como objetivo facilitar las transacciones y/o negociaciones entre las partes. Generalmente, los agentes buscan intermediarios porque les es difícil o costoso relacionarse directamente entre sí.
  • 14. MEDIOS VIRTUALES DE COMUNICACIÓN-INTERNET, INTRANET, EXTRANET Una comunicación eficaz requiere de herramientas eficientes para hacer de este un recurso invaluable dentro de cualquier comunidad y más si tomamos en cuenta que la comunicación es uno de los elementos más importantes en cualquier proceso de formación QUE ES INTERNET: Gracias a esta gran plataforma podemos navegar por la red desde cualquier lugar y estar en constante comunicación con el mundo. Es sencillamente una red mundial que engloba todas las redes locales que hay distribuidas por el mundo. QUE ES EXTRANET: Cuando hablamos de Extranet hay que mencionar que tiene una función similar a la de Intranet. Podemos decir que sigue siendo una red cerrada, como en el caso anterior. Sin embargo esta vez sí admite el acceso de usuarios externos. QUE ES INTRANET: En este caso estamos ante una red interna, a la que no puede acceder cualquiera. Permite compartir información, servicios o utilizar sistemas operativos dentro de esa red informática, este tipo de redes suele ser utilizada por organizaciones. Por ejemplo puede ser una empresa que ofrece a sus trabajadores acceso a determinada información, documentos o servicios
  • 16. INTERCAMBIO ELECTRÓNICO DE DOCUMENTOS La estandarización de la comunicación a través de EDI reduce la cantidad de documentos que se intercambian. Los mensajes que se mandan a través de EDI se llaman transacción. Esta transacción comunica claramente todos los detalles de un pedido o factura al proveedor o cliente. Normalmente, el software EDI se encuentra integrado en el sistema ERP. De esta manera, puede empezar inmediatamente la recogida de pedidos o enviarse directamente las facturas a contabilidad.
  • 17. COMERCIO ELECTRÓNICO El comercio electrónico o E-commerce, consiste en la compra, venta, distribución, mercadeo y suministro de información de productos o servicios a través de Internet. Lo que se logra con esta red es que cualquier cliente potencial pueda acceder a los productos o servicios desde cualquier lugar, y en cualquier momento. Por tal razón se argumenta que implementar un sistema de comercio electrónico, se verá reflejado en un incremento de las ventas y también de los ingresos.
  • 18. FORMAS DE ENTREGA DE PEDIDOS Una solicitud de mercancías o petición de compra es cuando una empresa solicita a un proveedor para que éste a su vez suministre los productos que le son solicitados. Ya que, cuando una empresa necesita existencias, normalmente, envía una solicitud de mercancías o documento (pedido) al proveedor o suministrador de las mismas. Otras veces el representante de la empresa suministradora visita a sus clientes y éstos realizan los pedidos a través de él. Suele hacerse por teléfono pero siempre se envía dicho pedido por email para quede constancia de él. El pedido es un documento que expide el comprador cuando solicita en firme materiales o artículos a su proveedor
  • 19. LOGÍSTICA DE REVERSA La Logística Reversa gestiona el retorno de las mercancías en la cadena de suministro, de la forma más efectiva y económica posible, se encarga de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos peligrosos; así como de los procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estaciónales, incluso se adelanta al fin de vida útil del producto, con objeto de darle salida en mercados de mayor rotación.
  • 20. POLÍTICAS AMBIENTALES, NORMA ISO 16031 La política ambiental consiste en una declaración escrita, precisa y clara, de las intenciones y principios ambientales que tiene la organización. Por ende, las políticas ambientales también son el conjunto de objetivos, principios, criterios y orientaciones generales para la protección del medio ambiente de una sociedad particular, Esas políticas se ponen en marcha mediante una amplia variedad de instrumentos y planes. NORMA ISO 16031: Esta norma se hizo para ver Cuando se crea un producto o servicio se hace para satisfacerlas necesidades y demandas de unos clientes. Para tener buenos rendimientos económicos y asegurar el futuro, la empresa tiene que organizarse de tal forma que dé garantías a los usuarios, compradores, trabajadores, directivos y accionistas.