SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de La Serena
Facultad de Ciencias
Departamento de Biología
Laboratorio Bioquímica General
Ingeniería en Alimentos
Alumna: Natalia Vargas Guzmán
Profesora: Carla Maturana Valdivia
I Semestre 2013
La concentración de sustrato determina la actividad enzimática
medida como la velocidad de la catálisis enzimática. Si la
concentración de la enzima se mantiene saturada, la
producción de producto será a una velocidad máxima.
Gráfica Michaelis-Menten: Ecuación Michaelis-Menten:
Gráfica Lineweaver-Burk:
Ecuación Lineweaver-Burk:
Gráfica Eadie-Hofstee:
Ecuación Eadie-Hofstee:
Gráfica Hanes-Woolf:
Ecuación Hanes-Woolf:
Velocidad de
reacción
enzimática
Inhibidores
Irreversible Reversible
Competitiva
No competitiva
Acompetitiva
Activadores
La forma de
representar la
inhibición
gráficamente es con
la doble reciproca
En la inhibición competitiva, el inhibidor
compite con el sustrato por el sitio activo.
Km Aument
a
Vmax Constant
e
En la inhibición no competitiva el inhibidor
se une a la enzima en otro lado, no es su
sitio activo
Km
Vmax
Constant
e
Disminuy
e
En la inhibición acompetitiva el inhibidor se
une al complejo enzima-sustrato ya
conformado.
Cambio
proporcional en Km
y Vmax
Objetivos:
- Estudiar la influencia de la concentración de sustrato en
la velocidad de una reacción enzimática.
- Calcular la constante de Michaelis-Menten.
Fundamento: Determinar de la actividad enzimática de
una preparación de β-fructofuranosidasa en presencia
de diferentes concentraciones de sacarosa como
sustrato.
Materiales:
• 8 tubos de ensayo
• Pipeta
• Baño termorregulador a 27°C
• Espectrofotómetro
• 8 Cubetas de espectrofotómetro
Reactivos:
• Solución Glucosa-Fructosa 0,01M
• Soluciones de sacarosa (distintas concentraciones)
• Reactivo DNS (inhibe o detiene la act. Enzimática)
• Buffer acetato
• Solución extracto de β-fructofuranosidasa con una
dilución que asegure un producto 5 moles/min.
Procedimientos:
1. Disponer serie de 6 tubos de ensayo con concentración creciente de
sacarosa.
2. Luego agregar :
- 1,5 mL Buffer acetato
- 0,5 mL solución enzima 1/2000.
3. Equilibrar a 27°C por 3 minutos (Agregar sacarosa 1 mL).
4. Dejar en baño a 27°C por 40 minutos.
5. Agregar 2 mL de DNS, enfriar.
6. Agregar 15 mL de Agua destilada
7. Medir absorbancia (540nm).
Resultados y Conclusiones
Para calcular la concentración de glucosa usaremos la ecuación de la
recta obtenida por la curva de calibración:
y = 0,183x - 0,0085
r² = 0,9992
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
1.6
1.8
2
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00
Absorbanciaa540nm
Concentración Glucosa (mM)
Curva de calibración Glucosa-Fructosa por el Método
DNS
Abs =0,183 [Glucosa]-0,0085
[Glucosa] = Abs+0,0085
0,183
Abs =0,183 [Glucosa]-0,0085
[Glucosa] = Abs+0,0085
0,183
Reemplazamos la absorbancia de cada tubo
para calcular la concentración de glucosa.
Calcular concentración de sacarosa en reacción para cada
tubo:
C1 x V1 = C2 x V2
Concentración del tubo 1:
0,45M x 1 mL = C2 x 3 mL
C2 = 0,15 M Sacarosa en reacción
Para calcular la velocidad de la reacción:
V= [glucosa] tiempo de reacción: 40
minutos
tiempo reacción
Tabla: Valores obtenidos
Tubo
[sacarosa]
M
Absorbanci
a
[Sacarosa
en reacción]
M
[Glucosa] Velocidad de
reacción
(M/min)
1 0,45 2,95
0,15 16,1 0,40
2 0,3 3,07 0,1 16,8 0,42
3 0,2 3,01
0,066 16,49 0,41
4 0,1 2,04 0,033 11,2 0,28
5 0,05 1,42
0,0166 7,8 0,19
6 0,03 1,14 0,01 6,27 0,15
P 0,45 0,57
0,15 3,17 0,079
[sacarosa] M
Velocidad de reacción
(M/min)
0,45 0,40
0,3 0,42
0,2 0,41
0,1 0,28
0,05 0,19
0,03 0,15
Tabla datos gráfico Michaelis-Menten
Vmax
Km= Vmax
2
Vmax = 0,21
(M/min)
2
Km = 0,02 M
0
0.05
0.1
0.15
0.2
0.25
0.3
0.35
0.4
0.45
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16
Velocidad(M/min)
Concentración sacarosa (M)
Grafico Michaelis-Menten: Influencia de la concentración de
sacarosa sobre la velocidad de reacción catalizada por la
-fructofuranosidasa
Km
Vmax
Vmax
2
y = 0,0484x + 2,0082
R² = 0,9818
0
1
2
3
4
5
6
7
8
0 20 40 60 80 100 120
1/v(M/min)
1/[S] (M)
Grafico Lineweaver-Burk: Influencia de la concentración de
sacarosa sobre la velocidad de reacción catalizada por la
-fructofuranosidasa
1/s 1/v
6,67 2,5
10 2,38
15,15 2,44
30,30 3,57
60,24 5,26
100 6,67
Tabla datos gráfico Lineweaver-Burk
y = 0,0484x + 2,0082
1 = 2,0082 (M/min)
Vmax
Km = 0,0484
Vmax
Vmax = 0,4979 (M/min)
1 = 41,49 (M)
Km
Km = 0,0241 (M)
v/s v
2,67 0,4
4,2 0,42
6,21 0,41
8,48 0,28
11,45 0,19
15 0,15
Tabla datos gráfico Eadie-Hofstee:
y = -0,0245x + 0,5043
Km = 0,0245 (M) Vmax = 0,5043 (M/min)
Grafico Vmax (M/min) Km (M)
Michaelis-Menten 0,42 0,02
Lineweaver-Burk 0,49 0,024
Eadie-Hofstee 0,50 0,024
Observamos que los resultados obtenidos son
muy similares, gracias a los diferentes gráficos
podemos calcular la actividad enzimática y su
valores de Km y Vmax.
A mi parecer el gráfico mas eficiente es el de
Lineweaver-Burk ya que la actividad enzimática
representada de forma lineal facilita los cálculos.
Objetivos:
- Estudiar la acción de inhibidores no competitivos sobre la
velocidad de una reacción enzimática.
Fundamento: Determinar la velocidad de la hidrólisis de
sacarosa a diferentes concentraciones por la β-
fructofuranosidasa en presencia de una concentración
constante de yodo acetato.
Materiales:
• 14 tubos de ensayo
• Pipeta
Reactivos:
• Yodo acetato 0,001M
• Solución de Glucosa - Fructosa 0,01M
• Solución de sacarosa a diferentes concentraciones
• Reactivo DNS (inhibe o detiene la actividad enzimática)
• Buffer acetato pH=4,7 0,05 M
• Solución extracto β-fructofuranosidasa
Procedimientos:
Luego agregar:
- 1 mL Buffer acetato
Equilibrar a 27°C por 3 minutos.
Agregar 0,5 mL solución enzima 1/250.
Dejar en baño a 27°C por 5 minutos.
Agregar 2 mL de DNS a 100°C por 5 minutos (enfriar).
Agregar 15 mL de Agua destilada
Medir absorbancia (540nm).
Con inhibidor
Sin inhibidor
Abs =0,183 [Glucosa]-0,0085
[Glucosa] = Abs+0,0085
0,183
Reemplazamos la absorbancia de cada tubo
para calcular la concentración de glucosa.
Calcular concentración de sacarosa en reacción para cada
tubo:
C1 x V1 = C2 x V2
Concentración del tubo 1:
0,45M x 1 mL = C2 x 3 mL
C2 = 0,15 M Sacarosa en reacción
Para calcular la velocidad de la reacción:
V= [glucosa] tiempo de reacción: 40
minutos
tiempo reacción
Resultados y Conclusiones
Haremos los mismos
procedimientos pero ahora
calcularemos velocidad con
y sin inhibidor
Tabla valores
obtenidos
SIN INHIBIDOR CON INHIBIDOR
Tubo
[sacarosa]M
[Sacaros
a en
reacción
] M
Abs
[Glucosa
]
M
Velocida
d
(M/min)
Abs
[Glucos
a]
M
Velocida
d
(M/min)
1
0,45 0,15 2,46 13,51 2,70 2,95 9,85 1,97
2
0,3 0,1 2,05 11,25 2,25 3,07 8,10 1,62
3 0,2 0,066 1,67 9,19 1,83 3,01 6,88 1,37
4 0,1 0,033 0,87 4,77 0,95 2,04 4,67 0,93
5 0,05 0,0166 0,56 3,10 0,62 1,42 3,12 0,62
6 0,03 0,01 0,45 2,48 0,49 1,14 2,30 0,46
[Sacarosa] M Velocidad C.I.
M/min
0,15 1,97
0,1 1,62
0,066 1,37
0,033 0,93
0,0166 0,62
0,01 0,46
[Sacarosa] M Velocidad S.I.
M/min
0,15 2,70
0,1 2,25
0,066 1,83
0,033 0,95
0,0166 0,62
0,01 0,49
Tablas para gráfico Michaelis-Menten
CON INHIBIDORSIN INHIBIDOR
Vmax = 2,7 (M/min)
Vmax = 1,35 (M/min)
2
Km = 0,04 (M)
Vmax = 1,97 (M/min)
Vmax = 0,985 (M/min)
2
Km = 0,028 (M)
Vmax = Km
2
1/[S] M 1/v S.I.
(M/min)
6,67 0,507
10 0,617
16,67 0,729
33,33 1,075
62,5 1,613
100 2,174
1/[S] M 1/v C.I.
(M/min)
6,67 0,370
10 0,444
16,67 0,546
33,33 1,052
62,5 1,612
100 2,040
Tablas para gráfico Lineweaver-Burk
SIN INHIBIDOR CON INHIBIDOR
Km = 0,0186
Vmax
1 = 0,3016 (M/min)
Vmax
1 x 1 = 1
Vmax 0,0186 Km
1 = 16,21 (M)
Km
Km = 0,0178
Vmax
1 = 0,4385 (M/min)
Vmax
1 x 1 = 1
Vmax 0,0178 Km
1 = 24,63 (M)
Km
Gráfico Michaelis-Menten:
Vmax (M/min) Km (M)
Sin inhibidor 2,70 0,040
Con inhibidor 1,97 0,028
Observamos que en presencia del Inhibidor yodo
acetato , la Vmax y Km disminuye. Estamos en
presencia de un inhibidor acompetitivo ya que el
resultado es un cambio proporcional en la Vmax y Km
Gráfico Lineweaver-Burk:
Vmax (M/min) Km (M)
Sin inhibidor 3,32 0,061
Con inhibidor 2,28 0,040

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica longitu-de-onda
Practica longitu-de-ondaPractica longitu-de-onda
Practica longitu-de-onda
Universidad Veracruzana
 
coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.Carla Sosa
 
Curva de calibracion
Curva de calibracionCurva de calibracion
Curva de calibracion
joshman valarezo
 
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
royseravellanedaalar
 
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
IPN
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Disrupción celular
Disrupción celularDisrupción celular
Disrupción celular
Guillermo Garibay
 
Cinética enzimática
Cinética enzimáticaCinética enzimática
Cinética enzimática
Maryori Thania Gómez Mamani
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
Ílimay Esquivel
 
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBSAdsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
IPN
 
determinacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevodeterminacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevo
IPN
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Reacciones multisustrato
Reacciones multisustratoReacciones multisustrato
Reacciones multisustratoCamilo Beleño
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Practica Numero 13 (Determinación de la Longitud de Onda)
Practica Numero 13 (Determinación de la Longitud de Onda)Practica Numero 13 (Determinación de la Longitud de Onda)
Practica Numero 13 (Determinación de la Longitud de Onda)
e1-iq302
 
Explicacion de las reacciones de los tubos
Explicacion de las reacciones de los tubosExplicacion de las reacciones de los tubos
Explicacion de las reacciones de los tubosNatalia Montenegro
 
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Jhonás A. Vega
 
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I][2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
Diego Guzmán
 

La actualidad más candente (20)

Ley de beer
Ley de beerLey de beer
Ley de beer
 
Practica longitu-de-onda
Practica longitu-de-ondaPractica longitu-de-onda
Practica longitu-de-onda
 
coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.
 
Curva de calibracion
Curva de calibracionCurva de calibracion
Curva de calibracion
 
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
 
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Disrupción celular
Disrupción celularDisrupción celular
Disrupción celular
 
Cinética enzimática
Cinética enzimáticaCinética enzimática
Cinética enzimática
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
 
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBSAdsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
 
determinacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevodeterminacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevo
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
 
Reacciones multisustrato
Reacciones multisustratoReacciones multisustrato
Reacciones multisustrato
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Practica Numero 13 (Determinación de la Longitud de Onda)
Practica Numero 13 (Determinación de la Longitud de Onda)Practica Numero 13 (Determinación de la Longitud de Onda)
Practica Numero 13 (Determinación de la Longitud de Onda)
 
Explicacion de las reacciones de los tubos
Explicacion de las reacciones de los tubosExplicacion de las reacciones de los tubos
Explicacion de las reacciones de los tubos
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
 
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
 
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I][2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
 

Similar a Cinética e Inhibición enzimática (laboratorio bioquimica)

Laboratorios de Bioquimica FAMURP-2016
Laboratorios de Bioquimica FAMURP-2016Laboratorios de Bioquimica FAMURP-2016
Laboratorios de Bioquimica FAMURP-2016
Mijail JN
 
Problemas cinetica dra. gordillo
Problemas cinetica dra. gordilloProblemas cinetica dra. gordillo
Problemas cinetica dra. gordillo
Norma Chávez Pérez
 
Incertidumbre alcalinidad-agua
Incertidumbre alcalinidad-aguaIncertidumbre alcalinidad-agua
Incertidumbre alcalinidad-agua
LUIS GONZALEZ BACA
 
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzerTrabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
WALTER MILLÁN
 
Ramos Marco_Unidad 2_Resumen videos.docx
Ramos Marco_Unidad 2_Resumen videos.docxRamos Marco_Unidad 2_Resumen videos.docx
Ramos Marco_Unidad 2_Resumen videos.docx
AlexanderRamos106641
 
27 métodos para la cuantificación de proteínas
27 métodos para la cuantificación de proteínas27 métodos para la cuantificación de proteínas
27 métodos para la cuantificación de proteínasDiego Pilamonta Mañay
 
Examen israel floresguadarrama
Examen israel floresguadarramaExamen israel floresguadarrama
Examen israel floresguadarrama
Israel Flores
 
Act 10 tm_grupo 211612_2_mayo
Act 10 tm_grupo 211612_2_mayoAct 10 tm_grupo 211612_2_mayo
Act 10 tm_grupo 211612_2_mayoAlfredo Pedroza
 
Preguntas Desarrollo Ejercicios (Bqe)
Preguntas Desarrollo Ejercicios (Bqe)Preguntas Desarrollo Ejercicios (Bqe)
Preguntas Desarrollo Ejercicios (Bqe)Paulina Olivares
 
Determinación del error analítico
Determinación del error analíticoDeterminación del error analítico
Determinación del error analíticoMario Yovera Reyes
 
Ejercicios de Microbiología industrial
Ejercicios de Microbiología industrial Ejercicios de Microbiología industrial
Ejercicios de Microbiología industrial
TefyPaho Ayala
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
Adrian Martinez
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
Adrian Martinez
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.2 - contaminante en una be...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.2 - contaminante en una be...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.2 - contaminante en una be...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.2 - contaminante en una be...
Triplenlace Química
 
Practica 1; relación entre las capacidades caloríficas de un gas
Practica 1; relación entre las capacidades caloríficas de un gasPractica 1; relación entre las capacidades caloríficas de un gas
Practica 1; relación entre las capacidades caloríficas de un gas
Rafael Coletor Medina
 
Calibraciones, formas de calculo y materiales
Calibraciones, formas de calculo y materialesCalibraciones, formas de calculo y materiales
Calibraciones, formas de calculo y materiales
Wilfredo Gochez
 
Lab2 turbina pelton
Lab2 turbina peltonLab2 turbina pelton
Lab2 turbina pelton
Ignacio Villagrán
 

Similar a Cinética e Inhibición enzimática (laboratorio bioquimica) (20)

Laboratorios de Bioquimica FAMURP-2016
Laboratorios de Bioquimica FAMURP-2016Laboratorios de Bioquimica FAMURP-2016
Laboratorios de Bioquimica FAMURP-2016
 
Problemas cinetica dra. gordillo
Problemas cinetica dra. gordilloProblemas cinetica dra. gordillo
Problemas cinetica dra. gordillo
 
Incertidumbre alcalinidad-agua
Incertidumbre alcalinidad-aguaIncertidumbre alcalinidad-agua
Incertidumbre alcalinidad-agua
 
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzerTrabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
 
Análisis de mezclas binarias
Análisis de mezclas binariasAnálisis de mezclas binarias
Análisis de mezclas binarias
 
Ramos Marco_Unidad 2_Resumen videos.docx
Ramos Marco_Unidad 2_Resumen videos.docxRamos Marco_Unidad 2_Resumen videos.docx
Ramos Marco_Unidad 2_Resumen videos.docx
 
27 métodos para la cuantificación de proteínas
27 métodos para la cuantificación de proteínas27 métodos para la cuantificación de proteínas
27 métodos para la cuantificación de proteínas
 
Examen israel floresguadarrama
Examen israel floresguadarramaExamen israel floresguadarrama
Examen israel floresguadarrama
 
Act 10 tm_grupo 211612_2_mayo
Act 10 tm_grupo 211612_2_mayoAct 10 tm_grupo 211612_2_mayo
Act 10 tm_grupo 211612_2_mayo
 
Problemas enzimas
Problemas enzimasProblemas enzimas
Problemas enzimas
 
Preguntas Desarrollo Ejercicios (Bqe)
Preguntas Desarrollo Ejercicios (Bqe)Preguntas Desarrollo Ejercicios (Bqe)
Preguntas Desarrollo Ejercicios (Bqe)
 
Determinación del error analítico
Determinación del error analíticoDeterminación del error analítico
Determinación del error analítico
 
Ejercicios de Microbiología industrial
Ejercicios de Microbiología industrial Ejercicios de Microbiología industrial
Ejercicios de Microbiología industrial
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.2 - contaminante en una be...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.2 - contaminante en una be...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.2 - contaminante en una be...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.2 - contaminante en una be...
 
Balances
BalancesBalances
Balances
 
Practica 1; relación entre las capacidades caloríficas de un gas
Practica 1; relación entre las capacidades caloríficas de un gasPractica 1; relación entre las capacidades caloríficas de un gas
Practica 1; relación entre las capacidades caloríficas de un gas
 
Calibraciones, formas de calculo y materiales
Calibraciones, formas de calculo y materialesCalibraciones, formas de calculo y materiales
Calibraciones, formas de calculo y materiales
 
Lab2 turbina pelton
Lab2 turbina peltonLab2 turbina pelton
Lab2 turbina pelton
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Cinética e Inhibición enzimática (laboratorio bioquimica)

  • 1. Universidad de La Serena Facultad de Ciencias Departamento de Biología Laboratorio Bioquímica General Ingeniería en Alimentos Alumna: Natalia Vargas Guzmán Profesora: Carla Maturana Valdivia I Semestre 2013
  • 2. La concentración de sustrato determina la actividad enzimática medida como la velocidad de la catálisis enzimática. Si la concentración de la enzima se mantiene saturada, la producción de producto será a una velocidad máxima.
  • 7. Velocidad de reacción enzimática Inhibidores Irreversible Reversible Competitiva No competitiva Acompetitiva Activadores La forma de representar la inhibición gráficamente es con la doble reciproca
  • 8. En la inhibición competitiva, el inhibidor compite con el sustrato por el sitio activo. Km Aument a Vmax Constant e
  • 9. En la inhibición no competitiva el inhibidor se une a la enzima en otro lado, no es su sitio activo Km Vmax Constant e Disminuy e
  • 10. En la inhibición acompetitiva el inhibidor se une al complejo enzima-sustrato ya conformado. Cambio proporcional en Km y Vmax
  • 11.
  • 12. Objetivos: - Estudiar la influencia de la concentración de sustrato en la velocidad de una reacción enzimática. - Calcular la constante de Michaelis-Menten. Fundamento: Determinar de la actividad enzimática de una preparación de β-fructofuranosidasa en presencia de diferentes concentraciones de sacarosa como sustrato.
  • 13. Materiales: • 8 tubos de ensayo • Pipeta • Baño termorregulador a 27°C • Espectrofotómetro • 8 Cubetas de espectrofotómetro Reactivos: • Solución Glucosa-Fructosa 0,01M • Soluciones de sacarosa (distintas concentraciones) • Reactivo DNS (inhibe o detiene la act. Enzimática) • Buffer acetato • Solución extracto de β-fructofuranosidasa con una dilución que asegure un producto 5 moles/min.
  • 14. Procedimientos: 1. Disponer serie de 6 tubos de ensayo con concentración creciente de sacarosa. 2. Luego agregar : - 1,5 mL Buffer acetato - 0,5 mL solución enzima 1/2000. 3. Equilibrar a 27°C por 3 minutos (Agregar sacarosa 1 mL). 4. Dejar en baño a 27°C por 40 minutos. 5. Agregar 2 mL de DNS, enfriar. 6. Agregar 15 mL de Agua destilada 7. Medir absorbancia (540nm).
  • 15. Resultados y Conclusiones Para calcular la concentración de glucosa usaremos la ecuación de la recta obtenida por la curva de calibración: y = 0,183x - 0,0085 r² = 0,9992 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 Absorbanciaa540nm Concentración Glucosa (mM) Curva de calibración Glucosa-Fructosa por el Método DNS Abs =0,183 [Glucosa]-0,0085 [Glucosa] = Abs+0,0085 0,183
  • 16. Abs =0,183 [Glucosa]-0,0085 [Glucosa] = Abs+0,0085 0,183 Reemplazamos la absorbancia de cada tubo para calcular la concentración de glucosa. Calcular concentración de sacarosa en reacción para cada tubo: C1 x V1 = C2 x V2 Concentración del tubo 1: 0,45M x 1 mL = C2 x 3 mL C2 = 0,15 M Sacarosa en reacción Para calcular la velocidad de la reacción: V= [glucosa] tiempo de reacción: 40 minutos tiempo reacción
  • 17. Tabla: Valores obtenidos Tubo [sacarosa] M Absorbanci a [Sacarosa en reacción] M [Glucosa] Velocidad de reacción (M/min) 1 0,45 2,95 0,15 16,1 0,40 2 0,3 3,07 0,1 16,8 0,42 3 0,2 3,01 0,066 16,49 0,41 4 0,1 2,04 0,033 11,2 0,28 5 0,05 1,42 0,0166 7,8 0,19 6 0,03 1,14 0,01 6,27 0,15 P 0,45 0,57 0,15 3,17 0,079
  • 18. [sacarosa] M Velocidad de reacción (M/min) 0,45 0,40 0,3 0,42 0,2 0,41 0,1 0,28 0,05 0,19 0,03 0,15 Tabla datos gráfico Michaelis-Menten Vmax Km= Vmax 2 Vmax = 0,21 (M/min) 2 Km = 0,02 M
  • 19. 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 Velocidad(M/min) Concentración sacarosa (M) Grafico Michaelis-Menten: Influencia de la concentración de sacarosa sobre la velocidad de reacción catalizada por la -fructofuranosidasa Km Vmax Vmax 2
  • 20. y = 0,0484x + 2,0082 R² = 0,9818 0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 20 40 60 80 100 120 1/v(M/min) 1/[S] (M) Grafico Lineweaver-Burk: Influencia de la concentración de sacarosa sobre la velocidad de reacción catalizada por la -fructofuranosidasa
  • 21. 1/s 1/v 6,67 2,5 10 2,38 15,15 2,44 30,30 3,57 60,24 5,26 100 6,67 Tabla datos gráfico Lineweaver-Burk y = 0,0484x + 2,0082 1 = 2,0082 (M/min) Vmax Km = 0,0484 Vmax Vmax = 0,4979 (M/min) 1 = 41,49 (M) Km Km = 0,0241 (M)
  • 22.
  • 23. v/s v 2,67 0,4 4,2 0,42 6,21 0,41 8,48 0,28 11,45 0,19 15 0,15 Tabla datos gráfico Eadie-Hofstee: y = -0,0245x + 0,5043 Km = 0,0245 (M) Vmax = 0,5043 (M/min)
  • 24. Grafico Vmax (M/min) Km (M) Michaelis-Menten 0,42 0,02 Lineweaver-Burk 0,49 0,024 Eadie-Hofstee 0,50 0,024 Observamos que los resultados obtenidos son muy similares, gracias a los diferentes gráficos podemos calcular la actividad enzimática y su valores de Km y Vmax. A mi parecer el gráfico mas eficiente es el de Lineweaver-Burk ya que la actividad enzimática representada de forma lineal facilita los cálculos.
  • 25. Objetivos: - Estudiar la acción de inhibidores no competitivos sobre la velocidad de una reacción enzimática. Fundamento: Determinar la velocidad de la hidrólisis de sacarosa a diferentes concentraciones por la β- fructofuranosidasa en presencia de una concentración constante de yodo acetato.
  • 26. Materiales: • 14 tubos de ensayo • Pipeta Reactivos: • Yodo acetato 0,001M • Solución de Glucosa - Fructosa 0,01M • Solución de sacarosa a diferentes concentraciones • Reactivo DNS (inhibe o detiene la actividad enzimática) • Buffer acetato pH=4,7 0,05 M • Solución extracto β-fructofuranosidasa
  • 27. Procedimientos: Luego agregar: - 1 mL Buffer acetato Equilibrar a 27°C por 3 minutos. Agregar 0,5 mL solución enzima 1/250. Dejar en baño a 27°C por 5 minutos. Agregar 2 mL de DNS a 100°C por 5 minutos (enfriar). Agregar 15 mL de Agua destilada Medir absorbancia (540nm). Con inhibidor Sin inhibidor
  • 28. Abs =0,183 [Glucosa]-0,0085 [Glucosa] = Abs+0,0085 0,183 Reemplazamos la absorbancia de cada tubo para calcular la concentración de glucosa. Calcular concentración de sacarosa en reacción para cada tubo: C1 x V1 = C2 x V2 Concentración del tubo 1: 0,45M x 1 mL = C2 x 3 mL C2 = 0,15 M Sacarosa en reacción Para calcular la velocidad de la reacción: V= [glucosa] tiempo de reacción: 40 minutos tiempo reacción Resultados y Conclusiones Haremos los mismos procedimientos pero ahora calcularemos velocidad con y sin inhibidor
  • 29. Tabla valores obtenidos SIN INHIBIDOR CON INHIBIDOR Tubo [sacarosa]M [Sacaros a en reacción ] M Abs [Glucosa ] M Velocida d (M/min) Abs [Glucos a] M Velocida d (M/min) 1 0,45 0,15 2,46 13,51 2,70 2,95 9,85 1,97 2 0,3 0,1 2,05 11,25 2,25 3,07 8,10 1,62 3 0,2 0,066 1,67 9,19 1,83 3,01 6,88 1,37 4 0,1 0,033 0,87 4,77 0,95 2,04 4,67 0,93 5 0,05 0,0166 0,56 3,10 0,62 1,42 3,12 0,62 6 0,03 0,01 0,45 2,48 0,49 1,14 2,30 0,46
  • 30. [Sacarosa] M Velocidad C.I. M/min 0,15 1,97 0,1 1,62 0,066 1,37 0,033 0,93 0,0166 0,62 0,01 0,46 [Sacarosa] M Velocidad S.I. M/min 0,15 2,70 0,1 2,25 0,066 1,83 0,033 0,95 0,0166 0,62 0,01 0,49 Tablas para gráfico Michaelis-Menten
  • 31.
  • 32. CON INHIBIDORSIN INHIBIDOR Vmax = 2,7 (M/min) Vmax = 1,35 (M/min) 2 Km = 0,04 (M) Vmax = 1,97 (M/min) Vmax = 0,985 (M/min) 2 Km = 0,028 (M) Vmax = Km 2
  • 33. 1/[S] M 1/v S.I. (M/min) 6,67 0,507 10 0,617 16,67 0,729 33,33 1,075 62,5 1,613 100 2,174 1/[S] M 1/v C.I. (M/min) 6,67 0,370 10 0,444 16,67 0,546 33,33 1,052 62,5 1,612 100 2,040 Tablas para gráfico Lineweaver-Burk
  • 34.
  • 35. SIN INHIBIDOR CON INHIBIDOR Km = 0,0186 Vmax 1 = 0,3016 (M/min) Vmax 1 x 1 = 1 Vmax 0,0186 Km 1 = 16,21 (M) Km Km = 0,0178 Vmax 1 = 0,4385 (M/min) Vmax 1 x 1 = 1 Vmax 0,0178 Km 1 = 24,63 (M) Km
  • 36. Gráfico Michaelis-Menten: Vmax (M/min) Km (M) Sin inhibidor 2,70 0,040 Con inhibidor 1,97 0,028 Observamos que en presencia del Inhibidor yodo acetato , la Vmax y Km disminuye. Estamos en presencia de un inhibidor acompetitivo ya que el resultado es un cambio proporcional en la Vmax y Km Gráfico Lineweaver-Burk: Vmax (M/min) Km (M) Sin inhibidor 3,32 0,061 Con inhibidor 2,28 0,040