SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA GENERAL
Determinación de colesterol en la
yema de huevo
Sección 2
4QM1
Introducción
Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas por C, H y O
pudiendo contener además N, P y S.
Son un grupo muy heterogéneo de moléculas que no se caracteriza
como otras biomoléculas por la posesión de un determinado
conjunto de grupos funcionales. Por ello, resulta mucho más
conveniente identificarlos por sus propiedades físicas, teniendo en
común las siguientes propiedades:
Son insolubles en agua y, por el contrario, muy solubles en
disolventes orgánicos no polares (éter, cloroformo, benceno,
acetona), y por su naturaleza hidrocarbonada, apolares.
Clasificación
Propiedades químicas
■ Saponificación
Consiste en la unión de un ácido graso con una base
fuerte, normalmente KOH o NaOH para obtener una sal
de ácido graso conocida como jabón y con liberación de
una molécula de agua.
❶Lípidos saponificables
Son aquellos que por hidrólisis dan ácidos grasos y por
tanto pueden realizar la reacción de saponificación en
presencia de álcalis o bases, dando lugar a una sal de
ácido graso llamada jabón.
 Lípidos simples u hololípidos
Son ésteres de ácidos grasos y un alcohol.
■ Acilglicéridos
Se llaman también glicéridos y son ésteres de un alcohol
polivalente, la glicerina, con uno, dos o tres ácidos grasos. Se
forma un monoglicérido si se une un único ácido graso, un
diglicérido si se unen dos y un triglicérido si se unen tres.
■ Céridos
Son ésteres de un ácido graso con un alcohol monovalente lineal
de cadena larga.
Tienen función protectora y de revestimiento. Son insolubles en
agua y forman láminas impermeables protectoras (piel, pelo,
plumas, hojas y frutos).
 Lípidos complejos o heterolípidos
Son moléculas compuestas por componentes lipídicos y otros no
lipídicos. Se encuentran formando la bicapa lipídica de las
membranas celulares por lo que también se les llama lípidos de
membrana.
ꙮ Los fosfolípidos son un tipo de lípidos anfipáticos compuestos
por una molécula de alcohol (glicerol o de esfingosina), a la
que se unen dos ácidos grasos (1,2-diacilglicerol) y un grupo
fosfato.
Fosfolípidos
■ Glicerofosfolípidos o fosfoglicéridos
Están formados por: 1 glicerina + 2 ácidos grasos + 1
ácido fosfórico, que constituye el ácido fosfatídico, que es
la unidad estructural de los fosfoglicéridos del cual
derivan los distintos tipos al unirse a un alcohol aminado.
■ Esfingofosfolípidos o fosfoesfingolípidos
Están formados por 1 alcohol: esfingosina + 1 ácido graso
+ 1 ácido fosfórico + 1 alcohol aminado.
La esfingosina y el ácido graso constituyen la ceramida,
que es la unidad estructural de los esfingolípidos y que es
la parte hidrófoba. Abundan en el tejido nervioso.
ꙮ Glucolípidos
■ Cerebrósidos
El glúcido es un monosacárido: la glucosa o galactosa. Abundan
en las membranas de las neuronas y vainas de mielina.
■ Gangliósidos
El glúcido e un oligosacárido complejo. Abundan en las neuronas
y glóbulos rojos. Se encuentran en la cara externa de las
membranas.
❷ Lípidos insaponificables
Son aquellos que por hidrólisis no dan ácidos grasos y por tanto no realizan la
reacción de saponificación.
 Terpenos o isoprenoides
Están formados por la polimerización de moléculas de isopreno (2-metil, 1-3-
butadieno). Son lípidos vegetales. Según el número de moléculas de isopreno se
denominan:
 Monoterpenos: 2 unidades de isopreno. Componen los aceites esenciales de
muchas plantas que les dan olor y sabor (mentol, geraniol)
 Diterpenos: 4 unidades de isopreno. Ej: fitol de la clorofila
 Triterpenos: 6 unidades de isopreno. Ej: precursores del colesterol
 Tetraterpenos: 8 unidades de isopreno. Ej: pigmentos como la xantofila y los
caroteno.
 Politerpenos: muchas unidades de isopreno. Ej: caucho
 Esteroides
Son derivados del ciclopentanoperhidrofenantreno o
esterano. Son moléculas muy activas que intervienen en
el metabolismo celular.
■ Esteroles: Tienen un –OH en el carbono 3 y una
cadena carbonada en el 17. El principal es el
colesterol: Forma parte de las membranas celulares y
se sitúa entre los fosfolípidos fijándolos para dar
estabilidad a la membrana.
Colesterol
El colesterol se encuentra en la sangre en una proporción de
160-240 g/l según edad. Debido a su hidrofobicidad debe ser
transportado e sangre como lipoproteínas:
 LDL (lipoproteína de baja densidad): Tiene más lípido que
proteínas. También se llama LDF o colesterol malo.
Transportan el colesterol a todos los tejidos menos al
hígado.
 HDL (lipoproteína de alta densidad): También llamado
colesterol bueno. Tiene más proteínas que lípidos.
Recogen el colesterol y lo llevan al hígado donde es
eliminado por la bilis.
Un exceso de LDL o colesterol en sangre favorece su depósito en forma
de placas en las paredes arteriales lo que implica el endurecimiento de
estas provocando arteriosclerosis e hipertensión, lo
cual aumenta el riesgo de enfermedades coronarias.
El colesterol es precursor de casi todos los esteroides:
o Vitamina D: controla el metabolismo del P y Ca
o Ácidos biliares: Emulsionan las grasas para que puedan ser atacadas
por las lipasas.
o Hormonas: como las sexuales: andrógenos y estrógenos y las de las
cápsulas suprarrenales: aldosterona y cortisol
ꙮ Prostaglandinas
Son una clase especial de ácidos grasos insaturados. Son
hormonas locales sintetizadas en el mismo lugar donde
ejercen su acción a partir de los lípidos de las
membranas. Son vasodilatadores arteriales relacionados
con inflamaciones. Provocan agregamiento plaquetario e
intervienen en la contracción de la musculatura lisa.
Funciones de los lípidos
PROCEDIMIENTO
Materiales y reactivos
■ Micropipetas de 5 y 50µl
■ Celdas de vidrio
■ Puntas para micropipetas
■ Espectrofotómetro
■ Gradilla
■ Tubos de ensaye
■ Pipetas de 1 y 5ml
■ Propipeta
■ H2SO4 concentrado
■ Anhídrido acético
■ Cloroformo
■ Estándar de colesterol
■ Extracto de lípidos
Determinación de
colesterol por el método
Lieberman-Burchard
Realizar una Serie de 7 tubos
con las cantidades de
reactivos correspondientes
Tubo Blanco 1 2 3 4 5 Problema
Estánda
r de
colester
ol (ml)
80 µg/ml
0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 1.25 0.00
Clorofor
mo (ml)
1.25 1.00 0.75 0.50 0.25 0.0 1.25
Extracto
de
lípidos
(µl)
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.00
Anhídrid
o
acético
(ml)
0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40
Liebermann-burchard
Resultados
Tubo No. Absorbancia μg de colesterol
B
0 0
1
0.095 20
2
0.186 40
3
0.279 60
4
0.401 80
5
0.471 100
Pb
0.252
-
y = 0.0048x - 0.0018
R² = 0.9971
-0.1
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0 20 40 60 80 100 120
Absorbancia(ʎ=640nm)
μg de colesterol
Grafica 1: μg de colesterol vs absorbancia
Curva tipo
Cálculos
Para determinar la cantidad de µg de colesterol
Para tubo 1
80 µg de colesterol -– 1ml
x –------------- 0.25 ml
x = 20
■ Tubo 1 con 0.25 ml de colesterol
µg de colesterol = 20
■ Tubo 2 con 0.50 ml de colesterol
µg de colesterol = 40
■ Tubo 3 con 0.75 ml de colesterol
µg de colesterol = 60
■ Tubo 4 con 1.00 ml de colesterol
µg de colesterol = 80
■ Tubo 5 con 1.25 ml de colesterol
µg de colesterol = 100
Para obtener los µg de colesterol
Forma 1
Con base a la ecuación de la
recta obtenida:
y = 0.0048x - 0.0018
x = 52.875 µg de colesterol
Forma 2
Interpolar la absorbancia
del problema en la
curva tipo
x = 54 µg de colesterol
Los µg de colesterol obtenidos con la ecuación e interpolados
van a estar en 5 µl, entonces:
52.875 µg de colesterol –-------- 5 µL
x –-------------------- 3000 µL
x = 31725 µg de colesterol*2
x = 63450 µg de colesterol
Para pasar a mg
1 mg –------- 1000 µg
x –-------- 63450 µg de colesterol
x = 63.45 mg de colesterol
Discusión
Si bien la yema de huevo posee una elevada
concentración de colesterol, aproximadamente 254.4
mg, al compararlo con el valor obtenido en la práctica
= 63.45 µg de colesterol, pudimos establecer que los
posibles factores por los que se obtuvo un resultado
así son:
o Alimentación
o Estado anímico
Conclusión
La cantidad de colesterol que
contenía la yema de huevo fue
de 63.44 mg, que es menor al
peso que se maneja en las
tablas de alimentos
Bibliografía
■ Herrera,.C. Nuria, B. 2003. Química de alimentos: manual de
Laboratorio 1ª edición. Editoria de la Universidad de Costa Rica.
ISBN 9977-67-785-9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamiloPractica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
IPN
 
Práctica n 10
Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10
YOmar Pillaca Guillen
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
IPN
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Karime Luis Sánchez
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
diana lpzg
 
Tinciones selectivas
Tinciones selectivasTinciones selectivas
Tinciones selectivas
IPN
 
Practica longitu-de-onda
Practica longitu-de-ondaPractica longitu-de-onda
Practica longitu-de-onda
Universidad Veracruzana
 
Informe laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organicaInforme laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organica
maria paz penagos perez
 
Síntesis de-ciclohexeno
Síntesis de-ciclohexenoSíntesis de-ciclohexeno
Síntesis de-ciclohexeno
IPN
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
IPN
 
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
 Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
Nestor Motolo
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Angy Leira
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
Universidad Veracruzana
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
Gina Flores Caso
 

La actualidad más candente (20)

Laboratorio 08
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08
 
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamiloPractica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
 
Práctica n 10
Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
Prueba de molish
Prueba de molishPrueba de molish
Prueba de molish
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Tabla miscibilidades
Tabla miscibilidadesTabla miscibilidades
Tabla miscibilidades
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
 
Tinciones selectivas
Tinciones selectivasTinciones selectivas
Tinciones selectivas
 
Practica longitu-de-onda
Practica longitu-de-ondaPractica longitu-de-onda
Practica longitu-de-onda
 
Informe laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organicaInforme laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organica
 
Síntesis de-ciclohexeno
Síntesis de-ciclohexenoSíntesis de-ciclohexeno
Síntesis de-ciclohexeno
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
 
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
 Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
 

Similar a determinacion de colesterol en la yema de huevo

Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
Carmen Medina
 
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADES
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADESRECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADES
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADES
yanicsapernia5g
 
LIPIDOS
LIPIDOSLIPIDOS
LIPIDOS
TRIMOTRANTES
 
Lipidos superfinal
Lipidos superfinalLipidos superfinal
Lipidos superfinal
TRIMOTRANTES
 
L ipidos
L ipidosL ipidos
L ipidos
up
 
Lípidos
LípidosLípidos
Organica iii. lípidos
Organica iii.  lípidosOrganica iii.  lípidos
Organica iii. lípidos
sandano
 
Bases moleculares de dislipidemias
Bases moleculares de dislipidemias Bases moleculares de dislipidemias
Bases moleculares de dislipidemias
John Anthony Segura Altamirano
 
Lipidos (editado).pptxlipidos
Lipidos (editado).pptxlipidosLipidos (editado).pptxlipidos
Lipidos (editado).pptxlipidos
noamyaa
 
Lípidos: estructura, clasificación y metabolismo
Lípidos: estructura, clasificación y metabolismo Lípidos: estructura, clasificación y metabolismo
Lípidos: estructura, clasificación y metabolismo
Lpez12
 
lipidos.pptx
lipidos.pptxlipidos.pptx
lipidos.pptx
KarlaGHillerCervante
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
archi_hockey
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lipidos definitivo por Magllore Peñafiel
Lipidos definitivo por Magllore PeñafielLipidos definitivo por Magllore Peñafiel
Lipidos definitivo por Magllore Peñafiel
MagllorePeafielCordo
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
cardacea
 
Estructura de lipidos
Estructura de lipidosEstructura de lipidos
Estructura de lipidos
Tania F
 
Lípidos
LípidosLípidos

Similar a determinacion de colesterol en la yema de huevo (20)

Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADES
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADESRECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADES
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADES
 
LIPIDOS
LIPIDOSLIPIDOS
LIPIDOS
 
Lipidos superfinal
Lipidos superfinalLipidos superfinal
Lipidos superfinal
 
L ipidos
L ipidosL ipidos
L ipidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Organica iii. lípidos
Organica iii.  lípidosOrganica iii.  lípidos
Organica iii. lípidos
 
Bases moleculares de dislipidemias
Bases moleculares de dislipidemias Bases moleculares de dislipidemias
Bases moleculares de dislipidemias
 
Lipidos (editado).pptxlipidos
Lipidos (editado).pptxlipidosLipidos (editado).pptxlipidos
Lipidos (editado).pptxlipidos
 
Lípidos: estructura, clasificación y metabolismo
Lípidos: estructura, clasificación y metabolismo Lípidos: estructura, clasificación y metabolismo
Lípidos: estructura, clasificación y metabolismo
 
lipidos.pptx
lipidos.pptxlipidos.pptx
lipidos.pptx
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Lipidos definitivo por Magllore Peñafiel
Lipidos definitivo por Magllore PeñafielLipidos definitivo por Magllore Peñafiel
Lipidos definitivo por Magllore Peñafiel
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Estructura de lipidos
Estructura de lipidosEstructura de lipidos
Estructura de lipidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Los lípidos-Biología
Los lípidos-BiologíaLos lípidos-Biología
Los lípidos-Biología
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
IPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
IPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
IPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
IPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
IPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
IPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
IPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
IPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
IPN
 
Medio CTA
Medio CTAMedio CTA
Medio CTA
IPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 
Medio CTA
Medio CTAMedio CTA
Medio CTA
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

determinacion de colesterol en la yema de huevo

  • 1. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA LABORATORIO DE BIOQUÍMICA GENERAL Determinación de colesterol en la yema de huevo Sección 2 4QM1
  • 2. Introducción Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas por C, H y O pudiendo contener además N, P y S. Son un grupo muy heterogéneo de moléculas que no se caracteriza como otras biomoléculas por la posesión de un determinado conjunto de grupos funcionales. Por ello, resulta mucho más conveniente identificarlos por sus propiedades físicas, teniendo en común las siguientes propiedades: Son insolubles en agua y, por el contrario, muy solubles en disolventes orgánicos no polares (éter, cloroformo, benceno, acetona), y por su naturaleza hidrocarbonada, apolares.
  • 3.
  • 5. Propiedades químicas ■ Saponificación Consiste en la unión de un ácido graso con una base fuerte, normalmente KOH o NaOH para obtener una sal de ácido graso conocida como jabón y con liberación de una molécula de agua.
  • 6.
  • 7. ❶Lípidos saponificables Son aquellos que por hidrólisis dan ácidos grasos y por tanto pueden realizar la reacción de saponificación en presencia de álcalis o bases, dando lugar a una sal de ácido graso llamada jabón.  Lípidos simples u hololípidos Son ésteres de ácidos grasos y un alcohol.
  • 8. ■ Acilglicéridos Se llaman también glicéridos y son ésteres de un alcohol polivalente, la glicerina, con uno, dos o tres ácidos grasos. Se forma un monoglicérido si se une un único ácido graso, un diglicérido si se unen dos y un triglicérido si se unen tres.
  • 9. ■ Céridos Son ésteres de un ácido graso con un alcohol monovalente lineal de cadena larga. Tienen función protectora y de revestimiento. Son insolubles en agua y forman láminas impermeables protectoras (piel, pelo, plumas, hojas y frutos).
  • 10.  Lípidos complejos o heterolípidos Son moléculas compuestas por componentes lipídicos y otros no lipídicos. Se encuentran formando la bicapa lipídica de las membranas celulares por lo que también se les llama lípidos de membrana. ꙮ Los fosfolípidos son un tipo de lípidos anfipáticos compuestos por una molécula de alcohol (glicerol o de esfingosina), a la que se unen dos ácidos grasos (1,2-diacilglicerol) y un grupo fosfato.
  • 12. ■ Glicerofosfolípidos o fosfoglicéridos Están formados por: 1 glicerina + 2 ácidos grasos + 1 ácido fosfórico, que constituye el ácido fosfatídico, que es la unidad estructural de los fosfoglicéridos del cual derivan los distintos tipos al unirse a un alcohol aminado.
  • 13. ■ Esfingofosfolípidos o fosfoesfingolípidos Están formados por 1 alcohol: esfingosina + 1 ácido graso + 1 ácido fosfórico + 1 alcohol aminado. La esfingosina y el ácido graso constituyen la ceramida, que es la unidad estructural de los esfingolípidos y que es la parte hidrófoba. Abundan en el tejido nervioso.
  • 14. ꙮ Glucolípidos ■ Cerebrósidos El glúcido es un monosacárido: la glucosa o galactosa. Abundan en las membranas de las neuronas y vainas de mielina. ■ Gangliósidos El glúcido e un oligosacárido complejo. Abundan en las neuronas y glóbulos rojos. Se encuentran en la cara externa de las membranas.
  • 15. ❷ Lípidos insaponificables Son aquellos que por hidrólisis no dan ácidos grasos y por tanto no realizan la reacción de saponificación.  Terpenos o isoprenoides Están formados por la polimerización de moléculas de isopreno (2-metil, 1-3- butadieno). Son lípidos vegetales. Según el número de moléculas de isopreno se denominan:  Monoterpenos: 2 unidades de isopreno. Componen los aceites esenciales de muchas plantas que les dan olor y sabor (mentol, geraniol)  Diterpenos: 4 unidades de isopreno. Ej: fitol de la clorofila  Triterpenos: 6 unidades de isopreno. Ej: precursores del colesterol  Tetraterpenos: 8 unidades de isopreno. Ej: pigmentos como la xantofila y los caroteno.  Politerpenos: muchas unidades de isopreno. Ej: caucho
  • 16.
  • 17.
  • 18.  Esteroides Son derivados del ciclopentanoperhidrofenantreno o esterano. Son moléculas muy activas que intervienen en el metabolismo celular. ■ Esteroles: Tienen un –OH en el carbono 3 y una cadena carbonada en el 17. El principal es el colesterol: Forma parte de las membranas celulares y se sitúa entre los fosfolípidos fijándolos para dar estabilidad a la membrana.
  • 19.
  • 20. Colesterol El colesterol se encuentra en la sangre en una proporción de 160-240 g/l según edad. Debido a su hidrofobicidad debe ser transportado e sangre como lipoproteínas:  LDL (lipoproteína de baja densidad): Tiene más lípido que proteínas. También se llama LDF o colesterol malo. Transportan el colesterol a todos los tejidos menos al hígado.  HDL (lipoproteína de alta densidad): También llamado colesterol bueno. Tiene más proteínas que lípidos. Recogen el colesterol y lo llevan al hígado donde es eliminado por la bilis.
  • 21. Un exceso de LDL o colesterol en sangre favorece su depósito en forma de placas en las paredes arteriales lo que implica el endurecimiento de estas provocando arteriosclerosis e hipertensión, lo cual aumenta el riesgo de enfermedades coronarias. El colesterol es precursor de casi todos los esteroides: o Vitamina D: controla el metabolismo del P y Ca o Ácidos biliares: Emulsionan las grasas para que puedan ser atacadas por las lipasas. o Hormonas: como las sexuales: andrógenos y estrógenos y las de las cápsulas suprarrenales: aldosterona y cortisol
  • 22.
  • 23. ꙮ Prostaglandinas Son una clase especial de ácidos grasos insaturados. Son hormonas locales sintetizadas en el mismo lugar donde ejercen su acción a partir de los lípidos de las membranas. Son vasodilatadores arteriales relacionados con inflamaciones. Provocan agregamiento plaquetario e intervienen en la contracción de la musculatura lisa.
  • 24.
  • 25. Funciones de los lípidos
  • 27. Materiales y reactivos ■ Micropipetas de 5 y 50µl ■ Celdas de vidrio ■ Puntas para micropipetas ■ Espectrofotómetro ■ Gradilla ■ Tubos de ensaye ■ Pipetas de 1 y 5ml ■ Propipeta ■ H2SO4 concentrado ■ Anhídrido acético ■ Cloroformo ■ Estándar de colesterol ■ Extracto de lípidos
  • 28. Determinación de colesterol por el método Lieberman-Burchard Realizar una Serie de 7 tubos con las cantidades de reactivos correspondientes Tubo Blanco 1 2 3 4 5 Problema Estánda r de colester ol (ml) 80 µg/ml 0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 1.25 0.00 Clorofor mo (ml) 1.25 1.00 0.75 0.50 0.25 0.0 1.25 Extracto de lípidos (µl) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.00 Anhídrid o acético (ml) 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40
  • 30. Resultados Tubo No. Absorbancia μg de colesterol B 0 0 1 0.095 20 2 0.186 40 3 0.279 60 4 0.401 80 5 0.471 100 Pb 0.252 -
  • 31. y = 0.0048x - 0.0018 R² = 0.9971 -0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0 20 40 60 80 100 120 Absorbancia(ʎ=640nm) μg de colesterol Grafica 1: μg de colesterol vs absorbancia Curva tipo
  • 32. Cálculos Para determinar la cantidad de µg de colesterol Para tubo 1 80 µg de colesterol -– 1ml x –------------- 0.25 ml x = 20 ■ Tubo 1 con 0.25 ml de colesterol µg de colesterol = 20 ■ Tubo 2 con 0.50 ml de colesterol µg de colesterol = 40 ■ Tubo 3 con 0.75 ml de colesterol µg de colesterol = 60 ■ Tubo 4 con 1.00 ml de colesterol µg de colesterol = 80 ■ Tubo 5 con 1.25 ml de colesterol µg de colesterol = 100
  • 33. Para obtener los µg de colesterol Forma 1 Con base a la ecuación de la recta obtenida: y = 0.0048x - 0.0018 x = 52.875 µg de colesterol Forma 2 Interpolar la absorbancia del problema en la curva tipo x = 54 µg de colesterol
  • 34. Los µg de colesterol obtenidos con la ecuación e interpolados van a estar en 5 µl, entonces: 52.875 µg de colesterol –-------- 5 µL x –-------------------- 3000 µL x = 31725 µg de colesterol*2 x = 63450 µg de colesterol Para pasar a mg 1 mg –------- 1000 µg x –-------- 63450 µg de colesterol x = 63.45 mg de colesterol
  • 35. Discusión Si bien la yema de huevo posee una elevada concentración de colesterol, aproximadamente 254.4 mg, al compararlo con el valor obtenido en la práctica = 63.45 µg de colesterol, pudimos establecer que los posibles factores por los que se obtuvo un resultado así son: o Alimentación o Estado anímico
  • 36. Conclusión La cantidad de colesterol que contenía la yema de huevo fue de 63.44 mg, que es menor al peso que se maneja en las tablas de alimentos
  • 37. Bibliografía ■ Herrera,.C. Nuria, B. 2003. Química de alimentos: manual de Laboratorio 1ª edición. Editoria de la Universidad de Costa Rica. ISBN 9977-67-785-9