SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOQUIMICA
CLASE 5
digitalizado por Melilds 1
Cinética Enzimática
• Cinética enzimática
• Modelo cinético de Michaelis-Menten
• Cálculo de la KM y la V.max de un
enzima
• Actividad enzimática
digitalizado por Melilds 2
CINETICA QUIMICA
Es el estudio de la velocidad de cambio entre el estado inicial de los
reactivos y productos y su estado final.
EXPRESIONES DE LAS VELOCIDADES DE LAS REACCIONES QUIMICAS
De acuerdo al número de moléculas que reaccionan:
a) Monomoléculas
b) Bimoleculas
c) Trimoleculares
Dependiendo de la Influencia de la Concentración de los reaccionantes
sobre velocidad
•Reacciones 1º orden: Tienen lugar a una v- es proporcional a la  ] de Reactantes.
•Reacciones 2º orden: La v- es proporcional al producto de los dos Reaccionantes.
•Reacciones 3º orden: La v- es proporcional al producto de los tres Reaccionantes.
•Reacciones orden Cero: Cuando son independientes de la concentración de
cualquier reactivo. *La v- depende de la E ?
digitalizado por Melilds 3
La Reacción: A B
Determinación del orden cinético de la reacción
Se puede escribir una expresión matemática que defina la v- de la reacción en:
Desaparición de A ó formación B en función del tiempo
v- = D A + d B Kr An
d t d t
= =
Kr = Contante de Velocidad
A= Reaccionante
N = Orden cinético de la reacción
Cuando n = 0
n = 1
v- = Kr Aº= Kr
v- = Kr Aº= Kr A
REACCIÓN ORDEN CERO
REACCIÓN PRIMER ORDEN
v-
A
ORDEN CERO ORDEN CERO: La v- es independiente de A
(la v- permanece constante)
PRIMER ORDEN: La v- es directamente proporcional A
(un incremento de la a produce un incremento lineal)
.
digitalizado por Melilds 4
CINÉTICA ENZIMÁTICA
ESTUDIA LA VELOCIDAD DE LAS REACCIONES QUÍMICAS
QUE SON CATALIZADAS POR ENZIMAS
EL ESTUDIO DE LA CINÉTICA DE UNA ENZIMA PERMITE
EXPLICAR:
LOS DETALLES DE SU MECANISMO CATALÍTICO
SU PAPEL EN EL METABOLISMO
COMO ES CONTROLADA SU ACTIVIDAD EN LA CÉLULA
COMO ES INHIBIDA SU ACTIVIDAD CON FÁRMACOS
VENENOS O POTENCIADO POR OTRO TIPO DE MOLÉCULAS.
digitalizado por Melilds 5
Cinética enzimática
ESTUDIA LA VELOCIDAD DE LAS REACCIONES
CATALIZADAS POR ENZIMAS.
digitalizado por Melilds 6
Modelo cinético de Michaelis-
Menten
Los estudios sistemáticos del efecto
de la concentración inicial del
sustrato sobre la actividad
enzimática comenzaron a realizarse
a finales del siglo XIX. Ya en 1882 se
introdujo el concepto del complejo
enzima-sustrato como
intermediario del proceso de
catálisis enzimática. En 1913,
Leonor Michaelis (foto de la
izquierda) y Maud Menten (foto de
la derecha) desarrollaron esta
teoría y propusieron una ecuación
de velocidad que explica el
comportamiento cinético de los
enzimas.
digitalizado por Melilds 7
De esta forma, la medida de v0 se realiza antes de que se consuma el 10% del total
del sustrato, de forma que pueda considerarse la [S] como esencialmente
constante a lo largo del experimento. Además, en estas condiciones no es
necesario considerar la reacción inversa, ya que la cantidad de producto formada
es tan pequeña que la reacción inversa apenas ocurre. De esta forma se
simplifican enormemente las ecuaciones de velocidad.
A medida que la reacción transcurre, la
velocidad de acumulación del producto va
disminuyendo porque se va consumiendo el
sustrato de la reacción (Figura de la
derecha). Para evitar esta complicación se
procede a medir la velocidad inicial de la
reacción (v0).
La velocidad inicial de la reacción es igual a
la pendiente de la curva de avance a tiempo
cero.
digitalizado por Melilds 8
Para explicar la relación oservada entre la velocidad inicial
(v0) y la concentración inicial de sustrato ([S]0) Michaelis y
Menten propusieron que las reacciones catalizadas
enzimáticamente ocurren en dos etapas:
En la primera etapa se forma el complejo enzima-sustrato
y en la segunda, el complejo enzima-sustrato da lugar a la
formación del producto, liberando el enzima libre:
digitalizado por Melilds 9
digitalizado por Melilds 10
digitalizado por Melilds 11
digitalizado por Melilds 12
digitalizado por Melilds 13
digitalizado por Melilds 14
A concentraciones de sustrato pequeñas ([S] << KM) v = (k3 [ET]/KM) [S].
Como los términos entre paréntesis son constantes, pueden englobarse en una
nueva constante, kobs, de forma que la expresión queda reducida a: v = kobs [S],
con lo cual la reacción es un proceso cinético de primer orden.
Para cualquier reacción enzimática, [ET], k3 y KM son constantes. Vamos a
considerar dos casos extremos:
[S] << km
V= Vmax [S]
km + [S]
V= K. [S]
digitalizado por Melilds 15
A concentraciones de sustrato elevadas ([S] >> KM), v = k3 [ET].
La velocidad de reacción es independiente de la concentración del
sustrato, y por tanto, la reacción es un proceso cinético de orden cero.
Además, tanto k3 como [ET] son constantes, y nos permite definir un
nuevo parámetro, la velocidad máxima de la reacción (Vmax): Vmax = k3
[ET], que es la velocidad que se alcanzaría cuando todo el enzima
disponible se encuentra unido al sustrato.
[S] << km
V= Vmax [S]
km + [S]
V= Vmax [S]
[S]
V= Vmax
Si introducimos el parámetro de Vmax en la ecuación
general de la velocidad, (la fórmula recuadrada
anteriormente), obtenemos la expresión más conocida
de la ecuación de Michaelis – Menten:
V = Vmax [S]
km + [S]
digitalizado por Melilds 16
CÁLCULO DE LA KM Y DE LA Vmax DE UN ENZIMA
La representación gráfica de la ecuación de Michaelis-
Menten (v0 frente a [S]0) es una hipérbola. La Vmax
corresponde al valor máximo al que tiende la curva
experimental, y la KM corresponde a la concentración de
sustrato a la cual la velocidad de la reacción es la mitad
de la Vmax. digitalizado por Melilds 17
EL VALOR DE KM DA IDEA DE LA AFINIDAD DE LA E POR LA S:
A menor Km, mayor afinidad de la enzima por el
sustrato, y a mayor KM, menor afinidad.
Este hecho tiene fácil explicación si tenemos en cuenta
que KM se define como ( K2+K3/k1), donde las
reacciones 2 y 3 destruyen el complejo ES, mientras que
la reacción 1 lo forma. Así, si KM es grande, el complejo
ES es Inestable pues prodomina la tendencia a destruirlo
(poca afinidad hacia el sustrato), y si KM es pequeña, el
complejo ES es estable, ya que predomina la tendencia a
formarlo(gran afinidad hacia el sustrato)
digitalizado por Melilds 18
digitalizado por Melilds 19
digitalizado por Melilds 20
Vo= Vmax Todos los sitios activos están ocupados y no
hay moléculas de E libre.
KM= [S] Sí... ½ Vmax
KM representa la cantidad de sustrato necesaria para
fijarse a la mitad de la E disponible y producir la mitad
de la Vmax
KM representa la concentración del sustrato en una
célula
digitalizado por Melilds 21
Para determinar gráficamente los
valores de KM y Vmax es más sencillo
utilizar la representación doble
recíproca (1/v0 frente a 1/[S]0), ya que
es una línea recta. Esta representación
doble recíproca recibe el nombre de
representación de Lineweaver-Burk .
REPRESENTACIÓN DE LINEWEAVER - BURK
Es una recta en la cual:
La pendiente es KM/Vmax
La abscisa en el origen (1/v0 = 0) es -1/KM
La ordenada en el origen (1/[S]0 = 0) es 1/Vmax
De esta forma, a partir de los datos experimentales se puede calcular gráficamente, los
valores de KM y Vmax de un enzima para diversos sustratos.
digitalizado por Melilds 22
Se usan las reciprocas de la V y [S]
• V = [S]Vmax
Km + [S]
• 1= Km + [S]
V V max. [S]
Ordenando:
• 1 = Km + [S]
V Vmax. [S] V max. [S]
• 1 = Km • 1 + 1
V Vmax [S] Vmax
y = a x b digitalizado por Melilds 23
digitalizado por Melilds 24
RESUMEN
• El modelo de Michaelis Menten da cuenta de las
Propiedades Cinéticas de las Enzimas
E + S K2
k1 ES K3 E + P
• La velocidad (V) de la formación de producto está dada
por la ecuación de M.M.
V= Vmax [S]
[S] + km
digitalizado por Melilds 25
Vmax= es la velocidad es cuando la Enzima está
completamente saturado con el S. Es un índice la
eficiencia de la enzima.
Sus unidades son unidades de velocidad
Km= Concentración de S a la cual la velocidad de la
reacción es la mitad de la máxima. Es una medida inversa
de la afinidad de la enzima por el substrato.
Un bajo Km indica alta afinidad entre la E y la S.
Las unidades son unidades de concentración
digitalizado por Melilds 26
• La velocidad maxima, Vmax, es igual al producto de
K3 y la concentración total de la Enzima
Vmax = K3 [Et]
K3: es el número de moléculas de S convertidas en P
por unidad de tiempo por un solo centro catalítico
cuando la E está completamente saturado con S
digitalizado por Melilds 27
• la velocidad de una reacción catalizada (V) nos
indica la cantidad de sustrato consumido o
producto formado por unidad de tiempo.
• En el Sistema internacional se designa por “U”
(unidad de actividad enzimática) y corresponde a
los μmoles de sustrato consumidos en 1min.
U= μmol.S/min = μmolP/min
digitalizado por Melilds 28
digitalizado por Melilds 29
digitalizado por Melilds 30
digitalizado por Melilds 31
Estos estudios proporcionan información directa acerca del
mecanismo de la reacción catalítica y de la especificidad del
enzima. La velocidad de una reacción catalizada por un enzima
puede medirse con relativa facilidad, ya que en muchos casos no
es necesario purificar o aislar el enzima.
La medida se realiza siempre en las condiciones óptimas de pH,
temperatura, presencia de cofactores, etc, y se utilizan
concentraciones saturantes de sustrato. En estas condiciones, la
velocidad de reacción observada es la velocidad máxima (Vmax). La
velocidad puede determinarse bien midiendo la aparición de los
productos o la desaparición de los reactivos.
digitalizado por Melilds 32
Al seguir la velocidad de aparición de producto (o de desaparición del sustrato) en
función del tiempo se obtiene la llamada curva de avance de la reacción, o
simplemente, la cinética de la reacción.
De esta forma, la medida de v0 se realiza antes de que se consuma el 10% del total
del sustrato, de forma que pueda considerarse la [S] como esencialmente
constante a lo largo del experimento. Además, en estas condiciones no es
necesario considerar la reacción inversa, ya que la cantidad de producto formada
es tan pequeña que la reacción inversa apenas ocurre. De esta forma se
simplifican enormemente las ecuaciones de velocidad.
A medida que la reacción transcurre, la
velocidad de acumulación del producto va
disminuyendo porque se va consumiendo el
sustrato de la reacción (Figura de la derecha).
Para evitar esta complicación se procede a
medir la velocidad inicial de la reacción (v0).
La velocidad inicial de la reacción es igual a la
pendiente de la curva de avance a tiempo
cero.
digitalizado por Melilds 33
Para estudiar la cinética enzimática se mide el efecto de
la concentración inicial de sustrato sobre la velocidad
inicial de la reacción, manteniendo la cantidad de
enzima constante. Si representamos v0 frente a [S]0
obtenemos una gráfica como la de la Figura de la
derecha.
Cuando [S]0 es pequeña, la velocidad
inicial es directamente proporcional a
la concentración de sustrato, y por
tanto, la reacción es de primer orden.
A altas [S]0, el enzima se encuentra
saturada por el sustrato, y la
velocidad ya no depende de [S]0. En
este punto, la reacción es de orden
cero y la velocidad es máxima (Vmax).
digitalizado por Melilds 34
Para explicar la relación oservada entre la
velocidad inicial (v0) y la concentración inicial de
sustrato ([S]0) Michaelis y Menten propusieron que
las reacciones catalizadas enzimáticamente
ocurren en dos etapas: En la primera etapa se
forma el complejo enzima-sustrato y en la
segunda, el complejo enzima-sustrato da lugar a la
formación del producto, liberando el enzima libre:
digitalizado por Melilds 35
En este esquema, k1, k2 y k3 son las constantes cinéticas
individuales de cada proceso y también reciben el nombre de
constantes microscópicas de velocidad. Según esto, podemos
afirmar que:
v1 = k1 [E] [S]
v2 = k2 [ES]
v3 = k3 [ES]
Se puede distinguir entre enzima libre (E) y enzima unido al
sustrato (ES), de forma que la concentración total de enzima,
[ET], (que es constante a lo largo de la reacción) es:
[ET] = [E] + [ES]
Como [E] = [ET] - [ES], resulta que: v1= k1[S] [ET] - k1 [S] [ES]
digitalizado por Melilds 36
Este modelo cinético adopta la hipótesis del estado estacionario, según la cual
la concentración del complejo enzima-sustrato es pequeña y constante a lo largo
de la reacción (Figura de la derecha). Por tanto, la velocidad de formación del
complejo enzima-sustrato (v1) es igual a la de su disociación (v2+ v3):
v1 = v2 + v3
Además, como [ES] es constante, la velocidad de formación de los productos es
constante:
v = v3 = k3 [ES] = constante.
Como v1=v2+v3, podemos decir que:
k1[S] [ET] - k1 [S] [ES] = k2 [ES] + k3 [ES]
Despejando [ES], queda que:
, siendo
digitalizado por Melilds 37
En donde la expresión (k2+k3)/k1 se ha sustituído por KM, o
constante de Michaelis-Menten. Este enlace nos aporta una
explicación sobre las razones que hacen de la KM un parámetro
cinético importante.
Por lo tanto, en el estado estacionario, la velocidad de
formación del producto es:
v = v3 = k3 [ES] =
digitalizado por Melilds 38
A concentraciones de sustrato pequeñas ([S] << KM) v = (k3 [ET]/KM) [S].
Como los términos entre paréntesis son constantes, pueden englobarse en una
nueva constante, kobs, de forma que la expresión queda reducida a: v = kobs [S],
con lo cual la reacción es un proceso cinético de primer orden.
Para cualquier reacción enzimática, [ET], k3 y KM son constantes. Vamos a
considerar dos casos extremos:
[S] << km
V= Vmax [S]
km + [S]
V= K. [S]
digitalizado por Melilds 39
A concentraciones de sustrato elevadas ([S] >> KM), v = k3 [ET]. La
velocidad de reacción es independiente de la concentración del
sustrato, y por tanto, la reacción es un proceso cinético de orden
cero. Además, tanto k3 como [ET] son constantes, y nos permite
definir un nuevo parámetro, la velocidad máxima de la reacción
(Vmax): Vmax = k3 [ET], que es la velocidad que se alcanzaría cuando
todo el enzima disponible se encuentra unido al sustrato.
[S] << km
V= Vmax [S]
km + [S]
V= Vmax [S]
[S]
V= Vmax
Si introducimos el parámetro de Vmax en la ecuación
general de la velocidad, (la fórmula recuadrada
anteriormente), obtenemos la expresión más conocida
de la ecuación de Michaelis – Menten:
V = Vmax [S]
km + [S]
digitalizado por Melilds 40
CÁLCULO DE LA KM Y DE LA Vmax DE UN ENZIMA
La representación gráfica de la ecuación de Michaelis-
Menten (v0 frente a [S]0) es una hipérbola (Figura de la
izquierda). La Vmax corresponde al valor máximo al que
tiende la curva experimental, y la KM corresponde a la
concentración de sustrato a la cual la velocidad de la
reacción es la mitad de la Vmax.digitalizado por Melilds 41
El valor de km da idea de la afinidad de la e por la s:
A menor Km, mayor afinidad de la enzima por el sustrato,
y a mayor KM, menor afinidad. Este hecho tiene fácil
explicación si tenemos en cuenta que KM se define como
( K2+K3/k1), donde las reacciones 2 y 3 destruyen el
complejo ES, mientras que la reacción 1 lo forma. Así, si
KM es grande, el complejo ES es Inestable pues
prodomina la tendencia a destruirlo (poca afinidad hacia
el sustrato), y si KM es pequeña, el complejo ES es
estable, ya que predomina la tendencia a formarlo(gran
afinidad hacia el sustrato)
digitalizado por Melilds 42
Para determinar gráficamente los
valores de KM y Vmax es más sencillo
utilizar la representación doble
recíproca (1/v0 frente a 1/[S]0), ya que
es una línea recta. Esta representación
doble recíproca recibe el nombre de
representación de Lineweaver-Burk .
REPRESENTACIÓN DE LINEWEAVER - BURK
Es una recta en la cual:
La pendiente es KM/Vmax
La abscisa en el origen (1/v0 = 0) es -1/KM
La ordenada en el origen (1/[S]0 = 0) es 1/Vmax
De esta forma, a partir de los datos experimentales se puede calcular gráficamente, los
valores de KM y Vmax de un enzima para diversos sustratos.
digitalizado por Melilds 43

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curva de calibracion
Curva de calibracionCurva de calibracion
Curva de calibracion
joshman valarezo
 
Cinética enzimática
Cinética enzimáticaCinética enzimática
Cinética enzimática
Maryori Thania Gómez Mamani
 
Tema 6 cinética enzimática y regulación
Tema 6 cinética enzimática y regulaciónTema 6 cinética enzimática y regulación
Tema 6 cinética enzimática y regulación
usfisioterapialuisfernandez
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
IPN
 
Michaelis menten
Michaelis  mentenMichaelis  menten
Michaelis mentenJosue Silva
 
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes DesacoplantesFosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes DesacoplantesKaren Alex
 
Unidad III cinetica enzimatica
Unidad III cinetica enzimaticaUnidad III cinetica enzimatica
Unidad III cinetica enzimaticaReina Hadas
 
Enzimas: REGULACION DE ACTIVIDADES
Enzimas: REGULACION DE ACTIVIDADESEnzimas: REGULACION DE ACTIVIDADES
Enzimas: REGULACION DE ACTIVIDADES
MIGUEL REYES
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Tipos de catalisis
Tipos de catalisisTipos de catalisis
Tipos de catalisis
Garet Zerckax Urions
 
Clase de Problemas
Clase de ProblemasClase de Problemas
Clase de ProblemasRoma29
 
Clase3 tema2 2011-v_miguel
Clase3 tema2 2011-v_miguelClase3 tema2 2011-v_miguel
Clase3 tema2 2011-v_miguelVanessa Miguel
 
Cíclo de la urea y su relación con
Cíclo de la urea y su relación conCíclo de la urea y su relación con
Cíclo de la urea y su relación conBárbara Soto Dávila
 
FOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIAFOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIA
Juan David Lopez Noreña
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
Angy Leira
 
Bioquimica albumina
Bioquimica albuminaBioquimica albumina
Bioquimica albumina
Karloz Hernández
 
determinacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevodeterminacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevo
IPN
 

La actualidad más candente (20)

Curva de calibracion
Curva de calibracionCurva de calibracion
Curva de calibracion
 
Cinética enzimática
Cinética enzimáticaCinética enzimática
Cinética enzimática
 
Tema 6 cinética enzimática y regulación
Tema 6 cinética enzimática y regulaciónTema 6 cinética enzimática y regulación
Tema 6 cinética enzimática y regulación
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Michaelis menten
Michaelis  mentenMichaelis  menten
Michaelis menten
 
Ley de beer
Ley de beerLey de beer
Ley de beer
 
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes DesacoplantesFosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
 
Unidad III cinetica enzimatica
Unidad III cinetica enzimaticaUnidad III cinetica enzimatica
Unidad III cinetica enzimatica
 
Enzimas: REGULACION DE ACTIVIDADES
Enzimas: REGULACION DE ACTIVIDADESEnzimas: REGULACION DE ACTIVIDADES
Enzimas: REGULACION DE ACTIVIDADES
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Tipos de catalisis
Tipos de catalisisTipos de catalisis
Tipos de catalisis
 
Clase de Problemas
Clase de ProblemasClase de Problemas
Clase de Problemas
 
Clase3 tema2 2011-v_miguel
Clase3 tema2 2011-v_miguelClase3 tema2 2011-v_miguel
Clase3 tema2 2011-v_miguel
 
Enzimas - Fabián Rodríguez
Enzimas -  Fabián RodríguezEnzimas -  Fabián Rodríguez
Enzimas - Fabián Rodríguez
 
Cíclo de la urea y su relación con
Cíclo de la urea y su relación conCíclo de la urea y su relación con
Cíclo de la urea y su relación con
 
FOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIAFOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIA
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
Bioquimica albumina
Bioquimica albuminaBioquimica albumina
Bioquimica albumina
 
determinacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevodeterminacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevo
 

Similar a ENZIMAS: cinética enzimática

michaelis menten hill2 (2).pptx
michaelis menten hill2 (2).pptxmichaelis menten hill2 (2).pptx
michaelis menten hill2 (2).pptx
FredyBallesteros3
 
Semana 2. enzimas. energía libre%2c cinética enz. modelo de michaelis y menten.
Semana 2. enzimas. energía libre%2c cinética enz. modelo de michaelis y menten.Semana 2. enzimas. energía libre%2c cinética enz. modelo de michaelis y menten.
Semana 2. enzimas. energía libre%2c cinética enz. modelo de michaelis y menten.
Patricia Elizabeth Torres Plasencia
 
06 cinética enzimática
06 cinética enzimática06 cinética enzimática
06 cinética enzimáticasoletik
 
Clase 6 cinetica enzimas
Clase 6 cinetica enzimasClase 6 cinetica enzimas
Clase 6 cinetica enzimasstankovichk
 
enzimas todo los objetivos Br Manuel Perdomo estudiante de medicina Universid...
enzimas todo los objetivos Br Manuel Perdomo estudiante de medicina Universid...enzimas todo los objetivos Br Manuel Perdomo estudiante de medicina Universid...
enzimas todo los objetivos Br Manuel Perdomo estudiante de medicina Universid...
Manuel Salvador Perdomo
 
Tema 10 Cinética Enzimática
Tema 10 Cinética EnzimáticaTema 10 Cinética Enzimática
Tema 10 Cinética Enzimática
SistemadeEstudiosMed
 
Resumen enz 2010
Resumen enz 2010Resumen enz 2010
Resumen enz 2010hflore2000
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
Davidicaco
 
Enzimas 2014
Enzimas 2014Enzimas 2014
Enzimas 2014
Cared UC
 
enzimasbioorganica2013.ppt
enzimasbioorganica2013.pptenzimasbioorganica2013.ppt
enzimasbioorganica2013.ppt
Agustina2502
 
Enzimas 24470
Enzimas 24470Enzimas 24470
Enzimas 24470
Raymundo Velásquez
 
2 cineticaenzimatica (2)
2 cineticaenzimatica (2)2 cineticaenzimatica (2)
2 cineticaenzimatica (2)Sam Rom Mtz
 
2 cineticaenzimatica
2 cineticaenzimatica2 cineticaenzimatica
2 cineticaenzimatica
alvaro cruces
 
CinéticaEnzimática
CinéticaEnzimáticaCinéticaEnzimática
CinéticaEnzimática
JuanPabloCueva2
 
Cinética enzimática sistema unireactivo enzimo 2015 (1).ppt
Cinética enzimática sistema unireactivo enzimo 2015 (1).pptCinética enzimática sistema unireactivo enzimo 2015 (1).ppt
Cinética enzimática sistema unireactivo enzimo 2015 (1).ppt
KerenEspinozaHuertas
 
Modelos matemáticos de la cinética de la reacción enzimática-
Modelos matemáticos de la cinética de la reacción enzimática- Modelos matemáticos de la cinética de la reacción enzimática-
Modelos matemáticos de la cinética de la reacción enzimática- Jorge Carlos Vazquez Sanchez
 

Similar a ENZIMAS: cinética enzimática (20)

michaelis menten hill2 (2).pptx
michaelis menten hill2 (2).pptxmichaelis menten hill2 (2).pptx
michaelis menten hill2 (2).pptx
 
Cinética enzimática
Cinética enzimáticaCinética enzimática
Cinética enzimática
 
Semana 2. enzimas. energía libre%2c cinética enz. modelo de michaelis y menten.
Semana 2. enzimas. energía libre%2c cinética enz. modelo de michaelis y menten.Semana 2. enzimas. energía libre%2c cinética enz. modelo de michaelis y menten.
Semana 2. enzimas. energía libre%2c cinética enz. modelo de michaelis y menten.
 
06 cinética enzimática
06 cinética enzimática06 cinética enzimática
06 cinética enzimática
 
Clase 6 cinetica enzimas
Clase 6 cinetica enzimasClase 6 cinetica enzimas
Clase 6 cinetica enzimas
 
enzimas todo los objetivos Br Manuel Perdomo estudiante de medicina Universid...
enzimas todo los objetivos Br Manuel Perdomo estudiante de medicina Universid...enzimas todo los objetivos Br Manuel Perdomo estudiante de medicina Universid...
enzimas todo los objetivos Br Manuel Perdomo estudiante de medicina Universid...
 
Tema 10 Cinética Enzimática
Tema 10 Cinética EnzimáticaTema 10 Cinética Enzimática
Tema 10 Cinética Enzimática
 
Resumen enz 2010
Resumen enz 2010Resumen enz 2010
Resumen enz 2010
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas 2014
Enzimas 2014Enzimas 2014
Enzimas 2014
 
Clase 17 enzimas
Clase 17   enzimasClase 17   enzimas
Clase 17 enzimas
 
enzimasbioorganica2013.ppt
enzimasbioorganica2013.pptenzimasbioorganica2013.ppt
enzimasbioorganica2013.ppt
 
Clase 7 Cinetica Enzimatica
Clase 7 Cinetica EnzimaticaClase 7 Cinetica Enzimatica
Clase 7 Cinetica Enzimatica
 
Enzimas 24470
Enzimas 24470Enzimas 24470
Enzimas 24470
 
2 cineticaenzimatica (2)
2 cineticaenzimatica (2)2 cineticaenzimatica (2)
2 cineticaenzimatica (2)
 
2 cineticaenzimatica
2 cineticaenzimatica2 cineticaenzimatica
2 cineticaenzimatica
 
Tercer parcial bq
Tercer parcial bqTercer parcial bq
Tercer parcial bq
 
CinéticaEnzimática
CinéticaEnzimáticaCinéticaEnzimática
CinéticaEnzimática
 
Cinética enzimática sistema unireactivo enzimo 2015 (1).ppt
Cinética enzimática sistema unireactivo enzimo 2015 (1).pptCinética enzimática sistema unireactivo enzimo 2015 (1).ppt
Cinética enzimática sistema unireactivo enzimo 2015 (1).ppt
 
Modelos matemáticos de la cinética de la reacción enzimática-
Modelos matemáticos de la cinética de la reacción enzimática- Modelos matemáticos de la cinética de la reacción enzimática-
Modelos matemáticos de la cinética de la reacción enzimática-
 

Más de URP - FAMURP

Fisiopatología de Síndrome de Hipertensión Endocraneana
Fisiopatología de Síndrome de Hipertensión EndocraneanaFisiopatología de Síndrome de Hipertensión Endocraneana
Fisiopatología de Síndrome de Hipertensión Endocraneana
URP - FAMURP
 
CARBOHIDRATOS 3: Ciclo de krebs 2015 1
CARBOHIDRATOS 3: Ciclo de krebs 2015 1CARBOHIDRATOS 3: Ciclo de krebs 2015 1
CARBOHIDRATOS 3: Ciclo de krebs 2015 1
URP - FAMURP
 
CARBOHIDRATOS 5: Rendimiento energético de la oxidación de la glucosa
CARBOHIDRATOS 5: Rendimiento energético de la oxidación de la glucosaCARBOHIDRATOS 5: Rendimiento energético de la oxidación de la glucosa
CARBOHIDRATOS 5: Rendimiento energético de la oxidación de la glucosa
URP - FAMURP
 
CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis
CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis
CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis
URP - FAMURP
 
CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-
CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-
CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-
URP - FAMURP
 
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratosCARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
URP - FAMURP
 
ENZIMAS: Control de la actividad enzimática
ENZIMAS: Control de la actividad enzimáticaENZIMAS: Control de la actividad enzimática
ENZIMAS: Control de la actividad enzimática
URP - FAMURP
 
ENZIMAS: metabolismo basal
ENZIMAS: metabolismo basalENZIMAS: metabolismo basal
ENZIMAS: metabolismo basal
URP - FAMURP
 
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicionENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
URP - FAMURP
 
enzimas: Clase 4 enzimas 2015
enzimas: Clase 4 enzimas 2015enzimas: Clase 4 enzimas 2015
enzimas: Clase 4 enzimas 2015
URP - FAMURP
 
ENZIMAS: Clase 3 aminoacidos 2015-1
ENZIMAS: Clase 3  aminoacidos 2015-1ENZIMAS: Clase 3  aminoacidos 2015-1
ENZIMAS: Clase 3 aminoacidos 2015-1
URP - FAMURP
 
ENZIMAS: CLASE 2 transporte de Menbrana
ENZIMAS: CLASE 2 transporte de Menbrana ENZIMAS: CLASE 2 transporte de Menbrana
ENZIMAS: CLASE 2 transporte de Menbrana
URP - FAMURP
 
ENZIMAS: primera clase
ENZIMAS: primera claseENZIMAS: primera clase
ENZIMAS: primera clase
URP - FAMURP
 
Lípidos: Digestion y absorcion de grasas
Lípidos: Digestion y absorcion de grasasLípidos: Digestion y absorcion de grasas
Lípidos: Digestion y absorcion de grasas
URP - FAMURP
 
Médico Cosme bueno
Médico Cosme buenoMédico Cosme bueno
Médico Cosme bueno
URP - FAMURP
 
Análisis situacional de alumnos de epidemiologia 2015-2
Análisis situacional de alumnos de epidemiologia 2015-2Análisis situacional de alumnos de epidemiologia 2015-2
Análisis situacional de alumnos de epidemiologia 2015-2
URP - FAMURP
 
Función Respiratoria de la hemoglobina
Función Respiratoria de la hemoglobinaFunción Respiratoria de la hemoglobina
Función Respiratoria de la hemoglobina
URP - FAMURP
 

Más de URP - FAMURP (17)

Fisiopatología de Síndrome de Hipertensión Endocraneana
Fisiopatología de Síndrome de Hipertensión EndocraneanaFisiopatología de Síndrome de Hipertensión Endocraneana
Fisiopatología de Síndrome de Hipertensión Endocraneana
 
CARBOHIDRATOS 3: Ciclo de krebs 2015 1
CARBOHIDRATOS 3: Ciclo de krebs 2015 1CARBOHIDRATOS 3: Ciclo de krebs 2015 1
CARBOHIDRATOS 3: Ciclo de krebs 2015 1
 
CARBOHIDRATOS 5: Rendimiento energético de la oxidación de la glucosa
CARBOHIDRATOS 5: Rendimiento energético de la oxidación de la glucosaCARBOHIDRATOS 5: Rendimiento energético de la oxidación de la glucosa
CARBOHIDRATOS 5: Rendimiento energético de la oxidación de la glucosa
 
CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis
CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis
CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis
 
CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-
CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-
CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-
 
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratosCARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
 
ENZIMAS: Control de la actividad enzimática
ENZIMAS: Control de la actividad enzimáticaENZIMAS: Control de la actividad enzimática
ENZIMAS: Control de la actividad enzimática
 
ENZIMAS: metabolismo basal
ENZIMAS: metabolismo basalENZIMAS: metabolismo basal
ENZIMAS: metabolismo basal
 
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicionENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
 
enzimas: Clase 4 enzimas 2015
enzimas: Clase 4 enzimas 2015enzimas: Clase 4 enzimas 2015
enzimas: Clase 4 enzimas 2015
 
ENZIMAS: Clase 3 aminoacidos 2015-1
ENZIMAS: Clase 3  aminoacidos 2015-1ENZIMAS: Clase 3  aminoacidos 2015-1
ENZIMAS: Clase 3 aminoacidos 2015-1
 
ENZIMAS: CLASE 2 transporte de Menbrana
ENZIMAS: CLASE 2 transporte de Menbrana ENZIMAS: CLASE 2 transporte de Menbrana
ENZIMAS: CLASE 2 transporte de Menbrana
 
ENZIMAS: primera clase
ENZIMAS: primera claseENZIMAS: primera clase
ENZIMAS: primera clase
 
Lípidos: Digestion y absorcion de grasas
Lípidos: Digestion y absorcion de grasasLípidos: Digestion y absorcion de grasas
Lípidos: Digestion y absorcion de grasas
 
Médico Cosme bueno
Médico Cosme buenoMédico Cosme bueno
Médico Cosme bueno
 
Análisis situacional de alumnos de epidemiologia 2015-2
Análisis situacional de alumnos de epidemiologia 2015-2Análisis situacional de alumnos de epidemiologia 2015-2
Análisis situacional de alumnos de epidemiologia 2015-2
 
Función Respiratoria de la hemoglobina
Función Respiratoria de la hemoglobinaFunción Respiratoria de la hemoglobina
Función Respiratoria de la hemoglobina
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

ENZIMAS: cinética enzimática

  • 2. Cinética Enzimática • Cinética enzimática • Modelo cinético de Michaelis-Menten • Cálculo de la KM y la V.max de un enzima • Actividad enzimática digitalizado por Melilds 2
  • 3. CINETICA QUIMICA Es el estudio de la velocidad de cambio entre el estado inicial de los reactivos y productos y su estado final. EXPRESIONES DE LAS VELOCIDADES DE LAS REACCIONES QUIMICAS De acuerdo al número de moléculas que reaccionan: a) Monomoléculas b) Bimoleculas c) Trimoleculares Dependiendo de la Influencia de la Concentración de los reaccionantes sobre velocidad •Reacciones 1º orden: Tienen lugar a una v- es proporcional a la  ] de Reactantes. •Reacciones 2º orden: La v- es proporcional al producto de los dos Reaccionantes. •Reacciones 3º orden: La v- es proporcional al producto de los tres Reaccionantes. •Reacciones orden Cero: Cuando son independientes de la concentración de cualquier reactivo. *La v- depende de la E ? digitalizado por Melilds 3
  • 4. La Reacción: A B Determinación del orden cinético de la reacción Se puede escribir una expresión matemática que defina la v- de la reacción en: Desaparición de A ó formación B en función del tiempo v- = D A + d B Kr An d t d t = = Kr = Contante de Velocidad A= Reaccionante N = Orden cinético de la reacción Cuando n = 0 n = 1 v- = Kr Aº= Kr v- = Kr Aº= Kr A REACCIÓN ORDEN CERO REACCIÓN PRIMER ORDEN v- A ORDEN CERO ORDEN CERO: La v- es independiente de A (la v- permanece constante) PRIMER ORDEN: La v- es directamente proporcional A (un incremento de la a produce un incremento lineal) . digitalizado por Melilds 4
  • 5. CINÉTICA ENZIMÁTICA ESTUDIA LA VELOCIDAD DE LAS REACCIONES QUÍMICAS QUE SON CATALIZADAS POR ENZIMAS EL ESTUDIO DE LA CINÉTICA DE UNA ENZIMA PERMITE EXPLICAR: LOS DETALLES DE SU MECANISMO CATALÍTICO SU PAPEL EN EL METABOLISMO COMO ES CONTROLADA SU ACTIVIDAD EN LA CÉLULA COMO ES INHIBIDA SU ACTIVIDAD CON FÁRMACOS VENENOS O POTENCIADO POR OTRO TIPO DE MOLÉCULAS. digitalizado por Melilds 5
  • 6. Cinética enzimática ESTUDIA LA VELOCIDAD DE LAS REACCIONES CATALIZADAS POR ENZIMAS. digitalizado por Melilds 6
  • 7. Modelo cinético de Michaelis- Menten Los estudios sistemáticos del efecto de la concentración inicial del sustrato sobre la actividad enzimática comenzaron a realizarse a finales del siglo XIX. Ya en 1882 se introdujo el concepto del complejo enzima-sustrato como intermediario del proceso de catálisis enzimática. En 1913, Leonor Michaelis (foto de la izquierda) y Maud Menten (foto de la derecha) desarrollaron esta teoría y propusieron una ecuación de velocidad que explica el comportamiento cinético de los enzimas. digitalizado por Melilds 7
  • 8. De esta forma, la medida de v0 se realiza antes de que se consuma el 10% del total del sustrato, de forma que pueda considerarse la [S] como esencialmente constante a lo largo del experimento. Además, en estas condiciones no es necesario considerar la reacción inversa, ya que la cantidad de producto formada es tan pequeña que la reacción inversa apenas ocurre. De esta forma se simplifican enormemente las ecuaciones de velocidad. A medida que la reacción transcurre, la velocidad de acumulación del producto va disminuyendo porque se va consumiendo el sustrato de la reacción (Figura de la derecha). Para evitar esta complicación se procede a medir la velocidad inicial de la reacción (v0). La velocidad inicial de la reacción es igual a la pendiente de la curva de avance a tiempo cero. digitalizado por Melilds 8
  • 9. Para explicar la relación oservada entre la velocidad inicial (v0) y la concentración inicial de sustrato ([S]0) Michaelis y Menten propusieron que las reacciones catalizadas enzimáticamente ocurren en dos etapas: En la primera etapa se forma el complejo enzima-sustrato y en la segunda, el complejo enzima-sustrato da lugar a la formación del producto, liberando el enzima libre: digitalizado por Melilds 9
  • 15. A concentraciones de sustrato pequeñas ([S] << KM) v = (k3 [ET]/KM) [S]. Como los términos entre paréntesis son constantes, pueden englobarse en una nueva constante, kobs, de forma que la expresión queda reducida a: v = kobs [S], con lo cual la reacción es un proceso cinético de primer orden. Para cualquier reacción enzimática, [ET], k3 y KM son constantes. Vamos a considerar dos casos extremos: [S] << km V= Vmax [S] km + [S] V= K. [S] digitalizado por Melilds 15
  • 16. A concentraciones de sustrato elevadas ([S] >> KM), v = k3 [ET]. La velocidad de reacción es independiente de la concentración del sustrato, y por tanto, la reacción es un proceso cinético de orden cero. Además, tanto k3 como [ET] son constantes, y nos permite definir un nuevo parámetro, la velocidad máxima de la reacción (Vmax): Vmax = k3 [ET], que es la velocidad que se alcanzaría cuando todo el enzima disponible se encuentra unido al sustrato. [S] << km V= Vmax [S] km + [S] V= Vmax [S] [S] V= Vmax Si introducimos el parámetro de Vmax en la ecuación general de la velocidad, (la fórmula recuadrada anteriormente), obtenemos la expresión más conocida de la ecuación de Michaelis – Menten: V = Vmax [S] km + [S] digitalizado por Melilds 16
  • 17. CÁLCULO DE LA KM Y DE LA Vmax DE UN ENZIMA La representación gráfica de la ecuación de Michaelis- Menten (v0 frente a [S]0) es una hipérbola. La Vmax corresponde al valor máximo al que tiende la curva experimental, y la KM corresponde a la concentración de sustrato a la cual la velocidad de la reacción es la mitad de la Vmax. digitalizado por Melilds 17
  • 18. EL VALOR DE KM DA IDEA DE LA AFINIDAD DE LA E POR LA S: A menor Km, mayor afinidad de la enzima por el sustrato, y a mayor KM, menor afinidad. Este hecho tiene fácil explicación si tenemos en cuenta que KM se define como ( K2+K3/k1), donde las reacciones 2 y 3 destruyen el complejo ES, mientras que la reacción 1 lo forma. Así, si KM es grande, el complejo ES es Inestable pues prodomina la tendencia a destruirlo (poca afinidad hacia el sustrato), y si KM es pequeña, el complejo ES es estable, ya que predomina la tendencia a formarlo(gran afinidad hacia el sustrato) digitalizado por Melilds 18
  • 21. Vo= Vmax Todos los sitios activos están ocupados y no hay moléculas de E libre. KM= [S] Sí... ½ Vmax KM representa la cantidad de sustrato necesaria para fijarse a la mitad de la E disponible y producir la mitad de la Vmax KM representa la concentración del sustrato en una célula digitalizado por Melilds 21
  • 22. Para determinar gráficamente los valores de KM y Vmax es más sencillo utilizar la representación doble recíproca (1/v0 frente a 1/[S]0), ya que es una línea recta. Esta representación doble recíproca recibe el nombre de representación de Lineweaver-Burk . REPRESENTACIÓN DE LINEWEAVER - BURK Es una recta en la cual: La pendiente es KM/Vmax La abscisa en el origen (1/v0 = 0) es -1/KM La ordenada en el origen (1/[S]0 = 0) es 1/Vmax De esta forma, a partir de los datos experimentales se puede calcular gráficamente, los valores de KM y Vmax de un enzima para diversos sustratos. digitalizado por Melilds 22
  • 23. Se usan las reciprocas de la V y [S] • V = [S]Vmax Km + [S] • 1= Km + [S] V V max. [S] Ordenando: • 1 = Km + [S] V Vmax. [S] V max. [S] • 1 = Km • 1 + 1 V Vmax [S] Vmax y = a x b digitalizado por Melilds 23
  • 25. RESUMEN • El modelo de Michaelis Menten da cuenta de las Propiedades Cinéticas de las Enzimas E + S K2 k1 ES K3 E + P • La velocidad (V) de la formación de producto está dada por la ecuación de M.M. V= Vmax [S] [S] + km digitalizado por Melilds 25
  • 26. Vmax= es la velocidad es cuando la Enzima está completamente saturado con el S. Es un índice la eficiencia de la enzima. Sus unidades son unidades de velocidad Km= Concentración de S a la cual la velocidad de la reacción es la mitad de la máxima. Es una medida inversa de la afinidad de la enzima por el substrato. Un bajo Km indica alta afinidad entre la E y la S. Las unidades son unidades de concentración digitalizado por Melilds 26
  • 27. • La velocidad maxima, Vmax, es igual al producto de K3 y la concentración total de la Enzima Vmax = K3 [Et] K3: es el número de moléculas de S convertidas en P por unidad de tiempo por un solo centro catalítico cuando la E está completamente saturado con S digitalizado por Melilds 27
  • 28. • la velocidad de una reacción catalizada (V) nos indica la cantidad de sustrato consumido o producto formado por unidad de tiempo. • En el Sistema internacional se designa por “U” (unidad de actividad enzimática) y corresponde a los μmoles de sustrato consumidos en 1min. U= μmol.S/min = μmolP/min digitalizado por Melilds 28
  • 32. Estos estudios proporcionan información directa acerca del mecanismo de la reacción catalítica y de la especificidad del enzima. La velocidad de una reacción catalizada por un enzima puede medirse con relativa facilidad, ya que en muchos casos no es necesario purificar o aislar el enzima. La medida se realiza siempre en las condiciones óptimas de pH, temperatura, presencia de cofactores, etc, y se utilizan concentraciones saturantes de sustrato. En estas condiciones, la velocidad de reacción observada es la velocidad máxima (Vmax). La velocidad puede determinarse bien midiendo la aparición de los productos o la desaparición de los reactivos. digitalizado por Melilds 32
  • 33. Al seguir la velocidad de aparición de producto (o de desaparición del sustrato) en función del tiempo se obtiene la llamada curva de avance de la reacción, o simplemente, la cinética de la reacción. De esta forma, la medida de v0 se realiza antes de que se consuma el 10% del total del sustrato, de forma que pueda considerarse la [S] como esencialmente constante a lo largo del experimento. Además, en estas condiciones no es necesario considerar la reacción inversa, ya que la cantidad de producto formada es tan pequeña que la reacción inversa apenas ocurre. De esta forma se simplifican enormemente las ecuaciones de velocidad. A medida que la reacción transcurre, la velocidad de acumulación del producto va disminuyendo porque se va consumiendo el sustrato de la reacción (Figura de la derecha). Para evitar esta complicación se procede a medir la velocidad inicial de la reacción (v0). La velocidad inicial de la reacción es igual a la pendiente de la curva de avance a tiempo cero. digitalizado por Melilds 33
  • 34. Para estudiar la cinética enzimática se mide el efecto de la concentración inicial de sustrato sobre la velocidad inicial de la reacción, manteniendo la cantidad de enzima constante. Si representamos v0 frente a [S]0 obtenemos una gráfica como la de la Figura de la derecha. Cuando [S]0 es pequeña, la velocidad inicial es directamente proporcional a la concentración de sustrato, y por tanto, la reacción es de primer orden. A altas [S]0, el enzima se encuentra saturada por el sustrato, y la velocidad ya no depende de [S]0. En este punto, la reacción es de orden cero y la velocidad es máxima (Vmax). digitalizado por Melilds 34
  • 35. Para explicar la relación oservada entre la velocidad inicial (v0) y la concentración inicial de sustrato ([S]0) Michaelis y Menten propusieron que las reacciones catalizadas enzimáticamente ocurren en dos etapas: En la primera etapa se forma el complejo enzima-sustrato y en la segunda, el complejo enzima-sustrato da lugar a la formación del producto, liberando el enzima libre: digitalizado por Melilds 35
  • 36. En este esquema, k1, k2 y k3 son las constantes cinéticas individuales de cada proceso y también reciben el nombre de constantes microscópicas de velocidad. Según esto, podemos afirmar que: v1 = k1 [E] [S] v2 = k2 [ES] v3 = k3 [ES] Se puede distinguir entre enzima libre (E) y enzima unido al sustrato (ES), de forma que la concentración total de enzima, [ET], (que es constante a lo largo de la reacción) es: [ET] = [E] + [ES] Como [E] = [ET] - [ES], resulta que: v1= k1[S] [ET] - k1 [S] [ES] digitalizado por Melilds 36
  • 37. Este modelo cinético adopta la hipótesis del estado estacionario, según la cual la concentración del complejo enzima-sustrato es pequeña y constante a lo largo de la reacción (Figura de la derecha). Por tanto, la velocidad de formación del complejo enzima-sustrato (v1) es igual a la de su disociación (v2+ v3): v1 = v2 + v3 Además, como [ES] es constante, la velocidad de formación de los productos es constante: v = v3 = k3 [ES] = constante. Como v1=v2+v3, podemos decir que: k1[S] [ET] - k1 [S] [ES] = k2 [ES] + k3 [ES] Despejando [ES], queda que: , siendo digitalizado por Melilds 37
  • 38. En donde la expresión (k2+k3)/k1 se ha sustituído por KM, o constante de Michaelis-Menten. Este enlace nos aporta una explicación sobre las razones que hacen de la KM un parámetro cinético importante. Por lo tanto, en el estado estacionario, la velocidad de formación del producto es: v = v3 = k3 [ES] = digitalizado por Melilds 38
  • 39. A concentraciones de sustrato pequeñas ([S] << KM) v = (k3 [ET]/KM) [S]. Como los términos entre paréntesis son constantes, pueden englobarse en una nueva constante, kobs, de forma que la expresión queda reducida a: v = kobs [S], con lo cual la reacción es un proceso cinético de primer orden. Para cualquier reacción enzimática, [ET], k3 y KM son constantes. Vamos a considerar dos casos extremos: [S] << km V= Vmax [S] km + [S] V= K. [S] digitalizado por Melilds 39
  • 40. A concentraciones de sustrato elevadas ([S] >> KM), v = k3 [ET]. La velocidad de reacción es independiente de la concentración del sustrato, y por tanto, la reacción es un proceso cinético de orden cero. Además, tanto k3 como [ET] son constantes, y nos permite definir un nuevo parámetro, la velocidad máxima de la reacción (Vmax): Vmax = k3 [ET], que es la velocidad que se alcanzaría cuando todo el enzima disponible se encuentra unido al sustrato. [S] << km V= Vmax [S] km + [S] V= Vmax [S] [S] V= Vmax Si introducimos el parámetro de Vmax en la ecuación general de la velocidad, (la fórmula recuadrada anteriormente), obtenemos la expresión más conocida de la ecuación de Michaelis – Menten: V = Vmax [S] km + [S] digitalizado por Melilds 40
  • 41. CÁLCULO DE LA KM Y DE LA Vmax DE UN ENZIMA La representación gráfica de la ecuación de Michaelis- Menten (v0 frente a [S]0) es una hipérbola (Figura de la izquierda). La Vmax corresponde al valor máximo al que tiende la curva experimental, y la KM corresponde a la concentración de sustrato a la cual la velocidad de la reacción es la mitad de la Vmax.digitalizado por Melilds 41
  • 42. El valor de km da idea de la afinidad de la e por la s: A menor Km, mayor afinidad de la enzima por el sustrato, y a mayor KM, menor afinidad. Este hecho tiene fácil explicación si tenemos en cuenta que KM se define como ( K2+K3/k1), donde las reacciones 2 y 3 destruyen el complejo ES, mientras que la reacción 1 lo forma. Así, si KM es grande, el complejo ES es Inestable pues prodomina la tendencia a destruirlo (poca afinidad hacia el sustrato), y si KM es pequeña, el complejo ES es estable, ya que predomina la tendencia a formarlo(gran afinidad hacia el sustrato) digitalizado por Melilds 42
  • 43. Para determinar gráficamente los valores de KM y Vmax es más sencillo utilizar la representación doble recíproca (1/v0 frente a 1/[S]0), ya que es una línea recta. Esta representación doble recíproca recibe el nombre de representación de Lineweaver-Burk . REPRESENTACIÓN DE LINEWEAVER - BURK Es una recta en la cual: La pendiente es KM/Vmax La abscisa en el origen (1/v0 = 0) es -1/KM La ordenada en el origen (1/[S]0 = 0) es 1/Vmax De esta forma, a partir de los datos experimentales se puede calcular gráficamente, los valores de KM y Vmax de un enzima para diversos sustratos. digitalizado por Melilds 43