SlideShare una empresa de Scribd logo
A partir del coeficiente de distribución es posible definir el grado de disociación,
las constantes de equilibrio de la reacción que se desarrolla en una de las fases, la
actividad de la sustancias disuelta.




  Una importante aplicación de la ley de reparto de nerst es el llamado
  proceso de extracción, donde un solvente puede ser extraída de la
  solución agregando un segundo solvente, de esta forma sacar la
  sustancia disuelta.
FACTORES QUE DETERNINAN
 Disolución diluida



 Temperatura



 No debe producirse ninguna reacción química
FORMA DE DETERMINACIÓN
        El coeficiente de distribución es una magnitud que
depende únicamente de la temperatura y en algunos casos si
puede depender de la concentración pues algunas veces el
soluto existe en formas disociadas o asociadas en una de las
fases.
Esto caracteriza al estado de equilibrio del sistema, el cual se
puede deducir de la siguiente manera:




         Se supone que el soluto se encuentra en los disolventes en
igual magnitud, y se le designa la actividad del soluto a y b
respectivamente:
                              ma=mb
ma RTlna + j1(T)       ^   mb RTlnb + j2(T)
                  RTlna + j1(T)  RTlnb + j2(T)




Y así obtenemos             y para disoluciones diluidas
A partir del coeficiente de distribución es posible
definir : el grado de disociación o asociación de la
sustancia disuelta, las constantes de equilibrio, las
actividades de los solutos, entre otras magnitudes.

Para la disociación o asociación:




  donde           y        son los grados de disociación o
asociación de las sustancias distribuidas.
También se utiliza para la extracción de la sustancia de la
solución:


                         de donde




Y después de n extracciones

y en total se extraerá                y al final se tiene
INFLUENCIA DEL PH
Si un soluto es ácido o básico su carga varia cuando cambia el pH.

Distribución de la
BASE entre dos fases



Distribución de la
ÁCIDO entre dos fases
Para extraer una base con agua se debe usar un pH suficientemente básico
para convertirla en BH+.
Para extraer una acido con agua se debe de usar un pH suficientemente
básico para convertir el acido en A-


   pH oscila entre 5 y 5-6
                                    pH 9-9.5
       Mn III
                                       Te IV
       Se IV
                                       Sb III
       Sn IV
VALORES
 Coeficientes de partición sangre/tejido de los
 anestésicos inhalatorios
COEFICIENTE DE
PARTICIÓN      Sevoflurano   Desflurano   Isoflurano Halotano
  Sangre/gas    0.60             0.42          1.41     2.40

  Cerebro/sangre   1.70          1.29        1.57      1.94

  Corazón/sangre    1.78        1.29         1.61      1.84

  Hígado/sangre    1.85          1.31        1.75      2.07

  Riñón/sangre     1.15          0.94        1.05       1.16

  Músculo/sangre    3.13         2.02        2.92       3.38

  Grasa/sangre     47.50         27.20      44.90      51.10
APLICACIONES
FARMACEUTICAS
Solubilidad                                 Coeficiente de
Cargas                                      Distribución




              Esenciales para el diseño de fármacos
Requerimientos para su distribución




                        COEFICIENTE DE REPARTO


                        Hidrofilia      Lipofilia




El coeficiente de reparto o coeficiente de    n pido/agua, es la     n de las
concentraciones de un rmaco en dos fases parcialmente inmiscibles.
Permite cuantificar el balance entre la lipofilia e
                             hidrofilia de una molécula.


                             P>1 mas soluble en           P<1 mas soluble en
                             lipidos que en agua.         agua.
• penetran mejor en el
  tejido cerebral y en los
  tejidos grasos del
  organismo.

                               Hidrofobo                          Hidrofilo
Determinación del coeficiente
de distribución
 OBJETIVO
Investigar la distribución del acido benzoico entre
dos solventes inmiscibles.
• Colocar 15 ml de agua libre de CO2 y 15 ml de
   tolueno (C7H8, C6H5-CH3) en cada embudo.
• Acada embudo agregar 0.5, 0.8 y 1.0 g. de ácido
   benzoico C6H5COOH.
• Tapar y agitar los embudos.
 Dejar reposar hasta que ocurra la separación de las
  fases (Orgánica e inorgánica)
 Tomar una alícuota de dos ml de la fase orgánica y
  diluir con 25 ml de agua libre de CO2 agregar 2 o 3
  gotas de fenolftaleína (calentar si es necesario),
  titular con NaOH 0.025 M.
 Repetir la operación con los embudos restantes
 Después tomar alícuotas de 10 ml de la fase
  inorgánica, agregar fenolftaleína y titular con NaOH

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Arturo Caballero
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteCarolina Vesga Hernandez
 
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitosTeoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Deyanira Muñoz
 
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusionOrganica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Peterr David
 
Informe 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-iiInforme 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-ii
Fabián Ccahuana Ayma
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Glexi Vindel Rodriguez
 
Practica nº 03(refractometría)
Practica nº 03(refractometría)Practica nº 03(refractometría)
Practica nº 03(refractometría)
Claudia Coronel Aller
 
Método de mohr
Método de mohrMétodo de mohr
Método de mohr
nichitha
 
Reacciones químicas de segundo orden
Reacciones químicas de segundo ordenReacciones químicas de segundo orden
Reacciones químicas de segundo orden
Humberto Cruz
 
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
Cesar Augusto Rosado Méndez
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
IPN
 
Acidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicosAcidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicos
Rodrigo Salgado
 
Espectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacionEspectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacion
romypech
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosConalep Ciudad Azteca
 
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionalesOrganica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
Peterr David
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 

La actualidad más candente (20)

Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
 
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitosTeoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitos
 
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusionOrganica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
 
Informe 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-iiInforme 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-ii
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
 
Practica nº 03(refractometría)
Practica nº 03(refractometría)Practica nº 03(refractometría)
Practica nº 03(refractometría)
 
Valoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-baseValoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-base
 
Método de mohr
Método de mohrMétodo de mohr
Método de mohr
 
Reacciones químicas de segundo orden
Reacciones químicas de segundo ordenReacciones químicas de segundo orden
Reacciones químicas de segundo orden
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
 
Acidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicosAcidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicos
 
Espectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacionEspectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacion
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicos
 
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionalesOrganica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 

Similar a coeficiente de distribución.

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓNDETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
EmmanuelVaro
 
Ingenieria ambiental
Ingenieria ambientalIngenieria ambiental
Ingenieria ambiental
Edgar Alan
 
E P R E P A R A C IÓ N D E S O L U C I O N E S Y U N I D A D E S D E C...
E  P R E P A R A C IÓ N  D E  S O L U C I O N E S  Y  U N I D A D E S  D E  C...E  P R E P A R A C IÓ N  D E  S O L U C I O N E S  Y  U N I D A D E S  D E  C...
E P R E P A R A C IÓ N D E S O L U C I O N E S Y U N I D A D E S D E C...jaival
 
Práctica 4. Ley de Nernst.docx
Práctica 4. Ley de Nernst.docxPráctica 4. Ley de Nernst.docx
Práctica 4. Ley de Nernst.docx
PriscilaIzazagaGonzl
 
Clase 5 - Soluciones I.pptx
Clase 5 - Soluciones I.pptxClase 5 - Soluciones I.pptx
Clase 5 - Soluciones I.pptx
ornellarossetto1
 
Fisicoquim De Los Liq Corporales
Fisicoquim De Los Liq CorporalesFisicoquim De Los Liq Corporales
Fisicoquim De Los Liq Corporalesguest84589baf
 
Deber medicion del ph de las formas farmaceuticas 2 do rimestre
Deber medicion del ph de las formas farmaceuticas 2 do rimestreDeber medicion del ph de las formas farmaceuticas 2 do rimestre
Deber medicion del ph de las formas farmaceuticas 2 do rimestre
stefanny ochoa
 
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
PABLO ATZO
 
Reporte de practicas segundo parcial
Reporte de practicas segundo parcialReporte de practicas segundo parcial
Reporte de practicas segundo parcialZSan Eleazar Chez
 
fraccion molar.pptx
fraccion molar.pptxfraccion molar.pptx
fraccion molar.pptx
LablumarMatosChaupin
 
ESTIMACION
ESTIMACIONESTIMACION
ESTIMACION
dana elisa
 
Laboratorio de ph
Laboratorio de ph Laboratorio de ph
Laboratorio de ph
Sauldavid Buelvacaro
 
QUIMICA
QUIMICAQUIMICA
QUIMICA
laurategria
 
Soluciones y solubilidad
Soluciones y solubilidadSoluciones y solubilidad
Soluciones y solubilidad
Oriel Mojica
 
Destilacion
DestilacionDestilacion
Destilacion
guest80ad3
 
6º laboratorio de análisis químico 06
6º laboratorio de análisis químico   066º laboratorio de análisis químico   06
6º laboratorio de análisis químico 06
Jose Pacheco Miranda
 
QUIMICA
QUIMICA QUIMICA

Similar a coeficiente de distribución. (20)

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓNDETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
 
Ingenieria ambiental
Ingenieria ambientalIngenieria ambiental
Ingenieria ambiental
 
E P R E P A R A C IÓ N D E S O L U C I O N E S Y U N I D A D E S D E C...
E  P R E P A R A C IÓ N  D E  S O L U C I O N E S  Y  U N I D A D E S  D E  C...E  P R E P A R A C IÓ N  D E  S O L U C I O N E S  Y  U N I D A D E S  D E  C...
E P R E P A R A C IÓ N D E S O L U C I O N E S Y U N I D A D E S D E C...
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativas Propiedades coligativas
Propiedades coligativas
 
Práctica 4. Ley de Nernst.docx
Práctica 4. Ley de Nernst.docxPráctica 4. Ley de Nernst.docx
Práctica 4. Ley de Nernst.docx
 
Clase 5 - Soluciones I.pptx
Clase 5 - Soluciones I.pptxClase 5 - Soluciones I.pptx
Clase 5 - Soluciones I.pptx
 
Fisicoquim De Los Liq Corporales
Fisicoquim De Los Liq CorporalesFisicoquim De Los Liq Corporales
Fisicoquim De Los Liq Corporales
 
Fisicoquim De Los Liq Corporales
Fisicoquim De Los Liq CorporalesFisicoquim De Los Liq Corporales
Fisicoquim De Los Liq Corporales
 
Droe actividad experimental no 5
Droe  actividad experimental   no 5Droe  actividad experimental   no 5
Droe actividad experimental no 5
 
Deber medicion del ph de las formas farmaceuticas 2 do rimestre
Deber medicion del ph de las formas farmaceuticas 2 do rimestreDeber medicion del ph de las formas farmaceuticas 2 do rimestre
Deber medicion del ph de las formas farmaceuticas 2 do rimestre
 
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
 
Reporte de practicas segundo parcial
Reporte de practicas segundo parcialReporte de practicas segundo parcial
Reporte de practicas segundo parcial
 
fraccion molar.pptx
fraccion molar.pptxfraccion molar.pptx
fraccion molar.pptx
 
ESTIMACION
ESTIMACIONESTIMACION
ESTIMACION
 
Laboratorio de ph
Laboratorio de ph Laboratorio de ph
Laboratorio de ph
 
QUIMICA
QUIMICAQUIMICA
QUIMICA
 
Soluciones y solubilidad
Soluciones y solubilidadSoluciones y solubilidad
Soluciones y solubilidad
 
Destilacion
DestilacionDestilacion
Destilacion
 
6º laboratorio de análisis químico 06
6º laboratorio de análisis químico   066º laboratorio de análisis químico   06
6º laboratorio de análisis químico 06
 
QUIMICA
QUIMICA QUIMICA
QUIMICA
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

coeficiente de distribución.

  • 1.
  • 2.
  • 3. A partir del coeficiente de distribución es posible definir el grado de disociación, las constantes de equilibrio de la reacción que se desarrolla en una de las fases, la actividad de la sustancias disuelta. Una importante aplicación de la ley de reparto de nerst es el llamado proceso de extracción, donde un solvente puede ser extraída de la solución agregando un segundo solvente, de esta forma sacar la sustancia disuelta.
  • 4. FACTORES QUE DETERNINAN  Disolución diluida  Temperatura  No debe producirse ninguna reacción química
  • 5. FORMA DE DETERMINACIÓN El coeficiente de distribución es una magnitud que depende únicamente de la temperatura y en algunos casos si puede depender de la concentración pues algunas veces el soluto existe en formas disociadas o asociadas en una de las fases.
  • 6. Esto caracteriza al estado de equilibrio del sistema, el cual se puede deducir de la siguiente manera: Se supone que el soluto se encuentra en los disolventes en igual magnitud, y se le designa la actividad del soluto a y b respectivamente: ma=mb
  • 7. ma RTlna + j1(T) ^ mb RTlnb + j2(T) RTlna + j1(T)  RTlnb + j2(T) Y así obtenemos y para disoluciones diluidas
  • 8. A partir del coeficiente de distribución es posible definir : el grado de disociación o asociación de la sustancia disuelta, las constantes de equilibrio, las actividades de los solutos, entre otras magnitudes. Para la disociación o asociación: donde y son los grados de disociación o asociación de las sustancias distribuidas.
  • 9. También se utiliza para la extracción de la sustancia de la solución: de donde Y después de n extracciones y en total se extraerá y al final se tiene
  • 10. INFLUENCIA DEL PH Si un soluto es ácido o básico su carga varia cuando cambia el pH. Distribución de la BASE entre dos fases Distribución de la ÁCIDO entre dos fases
  • 11. Para extraer una base con agua se debe usar un pH suficientemente básico para convertirla en BH+. Para extraer una acido con agua se debe de usar un pH suficientemente básico para convertir el acido en A-  pH oscila entre 5 y 5-6  pH 9-9.5  Mn III  Te IV  Se IV  Sb III  Sn IV
  • 12. VALORES Coeficientes de partición sangre/tejido de los anestésicos inhalatorios COEFICIENTE DE PARTICIÓN Sevoflurano Desflurano Isoflurano Halotano Sangre/gas 0.60 0.42 1.41 2.40 Cerebro/sangre 1.70 1.29 1.57 1.94 Corazón/sangre 1.78 1.29 1.61 1.84 Hígado/sangre 1.85 1.31 1.75 2.07 Riñón/sangre 1.15 0.94 1.05 1.16 Músculo/sangre 3.13 2.02 2.92 3.38 Grasa/sangre 47.50 27.20 44.90 51.10
  • 14. Solubilidad Coeficiente de Cargas Distribución Esenciales para el diseño de fármacos
  • 15. Requerimientos para su distribución COEFICIENTE DE REPARTO Hidrofilia Lipofilia El coeficiente de reparto o coeficiente de n pido/agua, es la n de las concentraciones de un rmaco en dos fases parcialmente inmiscibles.
  • 16. Permite cuantificar el balance entre la lipofilia e hidrofilia de una molécula. P>1 mas soluble en P<1 mas soluble en lipidos que en agua. agua. • penetran mejor en el tejido cerebral y en los tejidos grasos del organismo. Hidrofobo Hidrofilo
  • 17. Determinación del coeficiente de distribución  OBJETIVO Investigar la distribución del acido benzoico entre dos solventes inmiscibles. • Colocar 15 ml de agua libre de CO2 y 15 ml de tolueno (C7H8, C6H5-CH3) en cada embudo. • Acada embudo agregar 0.5, 0.8 y 1.0 g. de ácido benzoico C6H5COOH. • Tapar y agitar los embudos.
  • 18.  Dejar reposar hasta que ocurra la separación de las fases (Orgánica e inorgánica)  Tomar una alícuota de dos ml de la fase orgánica y diluir con 25 ml de agua libre de CO2 agregar 2 o 3 gotas de fenolftaleína (calentar si es necesario), titular con NaOH 0.025 M.  Repetir la operación con los embudos restantes  Después tomar alícuotas de 10 ml de la fase inorgánica, agregar fenolftaleína y titular con NaOH