SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista Reflexiones Marginales
Año 4, número 20. Abril 2014-Mayo 2014
Cioran, el suicidio como proyecto de vida
 Jairo Alberto Cardona Reyes
En el presente trabajo trataremos de mostrar cómo el filósofo rumano Emil Cioran reflexiona sobre la idea del suicidio, la cual
permite traer a primer plano el tema de la vida, pues sólo por aquel se pone en tela de juicio la importancia y la necesidad de vivir
y nos lleva a repensar la existencia misma.
Cioran estabaobsesionadocon el tema de la muerte y el sinsentido de la existencia,de los cuales,afirmaba, no podemos liberarnos.
La existencia, para Cioran, no tiene sentido, ya que no escogimos nacer, ante ella sólo nos queda la libertady dos opciones:
podemos elegir el suicidioo elegir el desafío. Dicho desafío es el que Cioran asume reflexionando sobre su propia muerte por
medio de la escritura, esa propuesta que hace al distanciarse de algún modo de su deseo de muerte, convierte la reflexión en
unanecesidad,en una purga, expresando, a la vez, lo que siente y dejando que el lector saque sus propias conclusiones.Al mismo
tiempo, nos muestra implícitamentesu aprecio por la vida misma, que es la única que otorga la posibilidad del suicidio.
Este trabajo pretende acercarse más aesa posición de resistencia, en la cual Cioran contempla el suicidio a distancia,
vislumbrando sus implicaciones existenciales, por las cuales puede comprender el suicidio del otro como si fuera el suyo prop io,
es decir, reconoce al suicida como a un igual, tratando de comprender e incluso defendiendo tal acción como una elección libre
que cualquier persona puede tomar. Dicha apreciación del suicidio se da a modo de una introspección, proponiéndolocomo una
experiencia de vida y como un proyecto.
Pensar en la idea del suicidio
Cioran escribe para sí mismo, se vuelve sobre sí mismo y reflexiona,construye lo que podríamos llamar una “estrategia de
evasión”, escapando constantemente del suicidio en un diálogo interno consigo mismo y su situación. Partiendo del autoexamen,
Cioran expone al suicida que lleva en su interior y lo interroga, mostrando la cara desconocida del suicidio, la del
protagonista.Convierte al suicidio en una experiencia de vida y es de ahí que surge toda su propuesta y la necesidadimplícita de
reconocimiento del otro-suicida.
La mayoría de la gente vive en automático y no cree necesario pensar sobre su existencia, existir se entiende más bien como algo
implícito en todo lo que hacemos y que no es necesario o está de más pensarlo. Sin embargo, reflexionar sobre la idea del
suicidio permite traer a primer plano el tema de la vida, pues sólo por aquel se pone en tela de juicio la importancia y la n ecesidad
de vivir y nos lleva a repensar la vida misma: motivaciones, sentidos, sueños, esperanzas y realidades o supuestas realidades que
nos dan seguridad. Pensar en la idea del suicidio ayuda a reflexionarsobre el sentido de la existencia del mundo, del otro y de uno
mismo. Dedicarse a tal reflexión implica degustarla y sacarle provecho a cada instante, es por eso que el suicidio debe
permanecer siempre en un constante aplazamiento. Se trata de un suicidio en suspenso, la salida final que siempre debemos ver a
distancia.En palabras de Cioran:
Cuando uno tiene la visión del suicidio, la conserva para siempre. Vivir con esa idea es una cosa muy interesante. Incluso diría
que estimulante. Mire, hará unos siete años me encontré con un señor que quería suicidarse. Estuvimos dando vueltas y vueltas,
horas y horas. Le estuve diciendo que mejor valía que atrasara su suicidio, que en el fondo ésa era una idea muy vital que había
que aprovecharla. (1987).
En este sentido,el suicidio debería ser la culminación gratificante de un proyecto de vida,es decir, un proyecto puntual “pen sado
con detenimiento” mediante un examen reflexivo y crítico, dentro de mi propio proyecto de vida, yno el resultado de un querer
irreflexivo e inmediato, como lo dice Cioran:
El único argumento que cabe contra el suicidio es el siguiente: no es natural poner fina tus días antes de haberte demostrado hasta
dónde puedes llegar, en qué medidapuedesrealizarte. Aunque los suicidas creen en su precocidad, consuman, sinembargo, un acto
antes de haber alcanzado una madurez efectiva, antes de estarmaduros para una extinción aceptada. El que un hombre quiera
acabar con su vida esfácil de entender. ¿Pero por qué no elegir el punto culminante, el momento másfavorable de su desarrollo ?
Los suicidios son horribles por el hecho de que no se llevana cabo a su debido tiempo, porque tronchan un destino en lugar de
coronarlo. Un finaltiene que cultivarse como si fuera un huerto. (1995, p. 44).
La desesperanza, sufrimiento común
Para tratar de comprender la situación del suicida, Cioran insiste enel carácter desesperanzador de la existencia. El desencanto
ante la vida se presenta como una especie de iluminación, como un proceso de descubrimiento, como una vivencia que se
mantiene y que no busca un resultado, se refiere a esa comprensión del mundo que ya no guarda esperanzas, que no se refugia en
lo indeterminado, que descubreuna vida real sin adornos.Se trata de un sentimiento de desesperanza que a todos nos toca en algún
momento de la vida, ante la cual tenemos siempre la posibilidad del suicidio, porque¿quién no ha pensado en el suicidio? Todos
hemos pensado en algún momento en suicidarnos, así sea de forma remota o hipotética, hemos renegado de la vida y deseado la
muerte, pensamiento que se convierte en el vínculoindisoluble entre los que eligen el suicidio y los que no. Según Cioran: “Quien
no haya concebido jamás su propia anulación, quien no ha presentido elrecurso a la cuerda, a la bala, al veneno o al mar, es un
recluso envilecido o un gusanoreptante sobre la carroña cósmica”. (2001, pp. 91-92).
La posibilidad de reflexionar sobre nuestro suicidio,(los motivos, los recursos, la disposición del lugar)poder vernos muerto s
anticipadamente, nos ayuda a replantear nuestra vida. Negarnos la posibilidad de sentirnos dueños de nuestra propia existencia u
ocultar tal pensamiento por miedo a lo que puedan decir los demás, es negar nuestra propia libertad y convertirnos en algo que no
somos.Aquí “reflexionar” no significa una renuncia al suicidio, sino sólo un aplazamiento. En palabras de Cioran:
Poder disponer absolutamente de uno mismo y rehusarse: ¿hay don más misterioso? La consolación por el suicidio posible
amplía infinitamente esta morada donde nos ahogamos. La idea de destruirnos, la multiplicidad de los medios para conseguirlo,
su facilidad y proximidad nos alegran y nos espantan; pues no hay nada más sencillo y más terrible que el acto por el cual
decidimos irrevocablemente sobre nosotros mismos. En un solo instante, suprimimos todos los instantes; ni Dios mismo sabría
hacerlo igual. Pero, demonios fanfarrones, diferimos nuestro fin: ¿cómo renunciaríamos al despliegue de nuestra libertad, al
juego de nuestra soberbia?… (2001, p. 91).
Tener siempre presente, aunque siempre a distancia, la posibilidad de mi propio suicidio como una salida deseada; ayuda a buscar
constantemente un sentido a la vida, ya que la felicidad no puede ser otra cosa que la vivencia de esa búsqueda constante, do nde
el suicidio se convierte en un “seguro de vida digna “que me doy a mí mismo. Se trata de vivir en resistencia, a pesar de las
dificultades o del sentimiento de absurdo que nos invade, pero sin olvidar que la elección de salir de la vida está en nuestras
manos. Así, el suicidio es entendido como una seguridad que nos pertenece y de la cual no podemos renunciar, como lo dice
Cioran: “Vivo únicamente porque puedo morir cuando quiera: sin la idea del suicidio, hace tiempo que me hubiera matado”.
(1997, p. 58).
Suicidio como libertad de elección
Cioran estaba convencido de que el peso de nuestra existenciasólo podía llevarse con facilidad cuando nos hacemos conscientes
de que siempre tenemos la posibilidad de elegir el suicidio, tal posibilidad nos permite sobrevivirun día más. La libertad de
matarnos, a pesar de las dificultades, las restricciones y prejuicios, es lo único que no puede sernos arrebatado, “esta libertad nos
insufla una fuerzay un orgullo tales que triunfan sobre los pesos que nos aplastan”. (2001, p.91).
Tomar consciencia de que podemos elegir la muerte esasumir unconflicto interno que se presenta en nosotros constantemente en
el que, por un lado, nuestros sufrimientos nos reprimen y nos empujan al abismo, y por el otro, nuestros instintos se oponen, el
instinto de conservación nos supera y nos obliga a vivir aunque ya no queramos. Así lo dirá Cioran:
Cuando comenzamos a reflexionar sobre la vida, a descubrir en ella un infinito de vacuidad, nuestros instintos se han erigido ya
en guías y fautores de nuestros actos; refrenan el vuelo de nuestra inspiración y la ligereza de nuestro desprendimiento. Si, en el
momento de nuestro nacimiento, fuéramos tan conscientes como lo somos al salir de la adolescencia, es más que probable que a
los cinco años el suicidio fuera un fenómeno habitual o incluso una cuestión de honorabilidad. Pero despertamos demasiado
tarde: tenemos contra nosotros los años fecundados únicamente por la presencia de los instintos, que deben quedarse estupefactos
de las conclusiones a las que conducen nuestras meditaciones y decepciones. (2001, p. 92).
Sin embargo, dirá Cioran, como ya tenemos consciencia de nuestra libertad, somos dueños de una elección que se hace más
significativa en tanto que no la ponemos en práctica, “nos hace soportar los días y, más aún, las noches; ya no somos pobres, ni
oprimidos por la adversidad: disponemos de recursos supremos. Y aunque no los explotásemos nunca, y acabásemos en la
expiración tradicional, hubiéramos tenido un tesoro en nuestros abandonos: ¿hay mayor riqueza que el suicidio que cada cual
lleva en sí? (2001, pp. 92-93).
El suicida no busca la eternidad
De acuerdo a Cioran, las religiones han prohibido el suicidio porque éste deslegitima su autoridad, siempre se ha entendido como
un acto de rebelión y desobediencia por el cual el hombre toma en sus manos el derecho de quitarse la vida, que sólo correspo nde
a los dioses. Además, suicidarse ha sido considerado incluso peor que el homicidio porque el asesino puede siempre arrepentirse
y alcanzar la salvación mientras que el suicida ya no puede salvarse. Sin embargo, el suicida “no aspira ya a ser para siempre, si
en un actoincomparable ha sido absolutamente él mismo. Rechaza el cielo y la tierra como serechaza a sí mismo. Al menos,
habrá alcanzado una plenitud de libertad inaccesible alque la busca indefinidamente en el futuro…” (2001, p. 93).
Podemos decir, de la mano de Cioran, que hasta ahora no se ha inventado un argumento válido contra el suicidio, más que aquel
que proponen las religiones: la tolerancia ciega al sufrimiento.La fees vivida en su carácter de promesa, y es en función de esa
promesa que el creyente vive su vida; restándole importancia a la vivencia de lo concreto, pues no importa lo que pase, no
importa el sufrimiento o la necesidad, es más grande el beneficio de aquello prometido más allá. Es en ese sentido que el creyente
señala contundentemente al suicida, en cuanto que sus planes son contrarios a cualquier régimen establecido por la religión y, por
lo tanto, inaceptables. Es decir, la acción suicida, por estar en directa relación con una situación concreta (al referirse
propiamente a la vivencia existencial), va en contra de la lógica del creyente, pues ésta no puede entender la relación situación -
acción-suicida, ya que él se mueve en la dinámica inversa: la desvinculación progresiva de la situación, que permite centrarse en
la espera del cumplimiento de aquello prometido.
Sin embargo, aquel que no soporta la vida tiene derecho a decidir por sí mismo ya que la elección de la muerte debe ser la más
libre de todas las elecciones, en donde nadie puede decidir por mí, sino mi propia voluntad (en tanto que deseo asumir la
responsabilidad de tal acto, no como un simple querer irreflexivo, sino como un proyecto puntual “pensado con detenimiento”,
dentro de mi propio proyecto de vida), haciéndome el protagonista de mi propia existencia. Sólo a mí corresponde disponer
libremente si vivo o muero, sea cual sea mi elección, la responsabilidad no puede ser sino “mía”. Cioran tampoco soporta la
vida,siempre contempla su propio suicidio e implícitamente reconoce la situación del otro que elige suicidarse, y trata de
explicarla en cierto modo a través de su propia experiencia del suicidio en vida.
¿Para qué prolongar la vida?
La muerte voluntaria se constituirá para Cioran en una salida de la vida, racionalmente elegida, no en una huida cobarde, y es por
esto, porque es producto de una profunda reflexión, que tal acción se configura como muestra del poder del sujeto sobre su pr opia
existencia. Cada uno debe descubrir el momento oportuno para salir de la vida, según ésta le parezca o no, de acuerdo a la
vivencia de su situación personal, digna de ser vivida. No tiene sentido prolongar la vida si ya no se quiere seguir viviendo,
esperando que la muerte llegue por sí sola, es mejor adelantarnos siendo autores de nuestro propio final. Se tratade una iniciativa
única por la cual rescatamos una vida que ya no vale la pena ser vivida. Como lo dice Cioran: “Rutinarios de la
desesperación,cadáveres que se aceptan, todos nos sobrevivimos y no morimos más que paracumplir una formalidad inútil. Es
como si nuestra vida no se atarease más que enaplazar el momento en que podríamos librarnos de ella”. (2001, p. 94).
A modo de conclusión, podemos decir que Cioran transforma al suicidio, de un simple hecho externo que sólo podemos ver en
los demás y que para todos es una posibilidad funesta, en un enriquecedor método de reflexión sobre la propia existencia. Pensar
en el suicidio se convierte en una oportunidad para sentirnos dueños de nosotros mismos, sabiendo que a pesar de las dificult ades,
por grandes que sean, si llegara el momento, la salida siempre está en nuestras manos. Se trata de un suicidio en suspenso, la
salida final que siempre debemos ver a distancia como la posible culminación meditada de todos nuestros proyectos. En ese
aplazamiento radica la riqueza del suicidio como proyecto de vida.
Bibliografía
Cioran, Emile. Breviario de podredumbre. Suma de letras. Madrid. 2001.
…………………… El ocaso del pensamiento. Tusquets. Barcelona.1995.
……………………Silogismos de amargura.Traducido por Rafael Panizo.Tusquets. Barcelona. Tercera edición, 1997.
…………………… “Vivir con la idea del suicidio es estimulante”.Entrevista de Josefina Casado, enEl país. 28 nov 1987.
(http://elpais.com/diario/1987/11/28/cultura/565052411_850215.html), consultado el 18 de marzo de 2014.
Dante Dávila Morey.“Cioran”. En: Homenaje a Nicole Parfait, in memoriam.Cioran: El inconveniente del ser . Areté. Vol. XX,
N° 2.España 2008. pp. 307-310.
Ochoa Bilbao, Luis. “Cioran y la ética de la introspección”. Andamios. UNAM. Vol.2, Nº3. México 2005. pp. 129-142.
Lleras Giraldo, Germán. “Del sendero de la renuncia: un acercamiento al problema del suicidio desde la reflexión de emil
cioran”. Ὁδός, Año 2, Vol. 2, Nº 3, Colombia 2010. pp. 8-18.
http://reflexionesmarginales.com/3.0/cioran-el-suicidio-como-proyecto-de-vida/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La muerte
La muerteLa muerte
La muerte
buguidevilcam
 
Como un sueño
Como un sueñoComo un sueño
Como un sueño
Yuri Serbolov
 
Ecos de palabras
Ecos de palabras Ecos de palabras
Ecos de palabras
Armando Arzalluz
 
Ego y soberbia 2021
Ego y soberbia 2021Ego y soberbia 2021
Ego y soberbia 2021
Yuri Serbolov
 
LIBRES desde la cárcel #18 - Colectivo Penalero
LIBRES desde la cárcel #18 - Colectivo PenaleroLIBRES desde la cárcel #18 - Colectivo Penalero
LIBRES desde la cárcel #18 - Colectivo Penalero
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Atrévete y transfórmate
Atrévete y transfórmateAtrévete y transfórmate
Atrévete y transfórmate
Ileana Cordón de Rosales
 
Quincenas Literarias
Quincenas LiterariasQuincenas Literarias
Quincenas Literarias
Juan Alfonso Veliz Flores
 
El-arte-de-morir-pdf
El-arte-de-morir-pdfEl-arte-de-morir-pdf
El-arte-de-morir-pdf
Grupo de Estudio Unidad
 
Cómo la divinidad se esconde
Cómo la divinidad se escondeCómo la divinidad se esconde
Cómo la divinidad se esconde
Bodo Esquivel
 
La Muerte (I)
La Muerte (I)La Muerte (I)
La Muerte (I)deptofilo
 
Cómo la divinidad se esconde
Cómo la divinidad se escondeCómo la divinidad se esconde
Cómo la divinidad se esconde
Bodo Esquivel
 
Equipo 5 Experiencia interior 2218
Equipo 5 Experiencia interior 2218Equipo 5 Experiencia interior 2218
Equipo 5 Experiencia interior 2218
JozieColors
 
La muerte2_IAFJSR
La muerte2_IAFJSRLa muerte2_IAFJSR
La muerte2_IAFJSR
Mauri Rojas
 
81902677 ray-sondra-inmortalidad-fisica
81902677 ray-sondra-inmortalidad-fisica81902677 ray-sondra-inmortalidad-fisica
81902677 ray-sondra-inmortalidad-fisicaGraciela Pili
 

La actualidad más candente (20)

La vida
La vidaLa vida
La vida
 
Osho el arte de morir
Osho   el arte de morirOsho   el arte de morir
Osho el arte de morir
 
La muerte
La muerteLa muerte
La muerte
 
La Impermanencia
La ImpermanenciaLa Impermanencia
La Impermanencia
 
Como un sueño
Como un sueñoComo un sueño
Como un sueño
 
4 eso 2
4 eso 24 eso 2
4 eso 2
 
Ecos de palabras
Ecos de palabras Ecos de palabras
Ecos de palabras
 
Ego y soberbia 2021
Ego y soberbia 2021Ego y soberbia 2021
Ego y soberbia 2021
 
LIBRES desde la cárcel #18 - Colectivo Penalero
LIBRES desde la cárcel #18 - Colectivo PenaleroLIBRES desde la cárcel #18 - Colectivo Penalero
LIBRES desde la cárcel #18 - Colectivo Penalero
 
Atrévete y transfórmate
Atrévete y transfórmateAtrévete y transfórmate
Atrévete y transfórmate
 
Quincenas Literarias
Quincenas LiterariasQuincenas Literarias
Quincenas Literarias
 
El-arte-de-morir-pdf
El-arte-de-morir-pdfEl-arte-de-morir-pdf
El-arte-de-morir-pdf
 
Cómo la divinidad se esconde
Cómo la divinidad se escondeCómo la divinidad se esconde
Cómo la divinidad se esconde
 
La Muerte (I)
La Muerte (I)La Muerte (I)
La Muerte (I)
 
Cómo la divinidad se esconde
Cómo la divinidad se escondeCómo la divinidad se esconde
Cómo la divinidad se esconde
 
Tocando fondo
Tocando fondoTocando fondo
Tocando fondo
 
Teoria de la muerte
Teoria de la muerteTeoria de la muerte
Teoria de la muerte
 
Equipo 5 Experiencia interior 2218
Equipo 5 Experiencia interior 2218Equipo 5 Experiencia interior 2218
Equipo 5 Experiencia interior 2218
 
La muerte2_IAFJSR
La muerte2_IAFJSRLa muerte2_IAFJSR
La muerte2_IAFJSR
 
81902677 ray-sondra-inmortalidad-fisica
81902677 ray-sondra-inmortalidad-fisica81902677 ray-sondra-inmortalidad-fisica
81902677 ray-sondra-inmortalidad-fisica
 

Destacado

Franz Kafka
Franz KafkaFranz Kafka
Franz Kafka
maluteach
 
Emil cioran - El aciago Demiurgo
Emil cioran - El aciago Demiurgo Emil cioran - El aciago Demiurgo
Emil cioran - El aciago Demiurgo
Juan Osorio (Lugubre)
 
Emil cioran - Breviario de los Vencidos
Emil cioran - Breviario de los VencidosEmil cioran - Breviario de los Vencidos
Emil cioran - Breviario de los Vencidos
Juan Osorio (Lugubre)
 
Franz kafka y su obra
Franz kafka y su obraFranz kafka y su obra
Franz kafka y su obramaripazoe
 
Albert Camus
Albert CamusAlbert Camus
Albert Camus
Vero Rebaudino
 
Albert camus
Albert camusAlbert camus
Albert camusmateo9615
 
Albert Camus
Albert CamusAlbert Camus
Albert CamusMikelete
 
Miguel de unamuno
Miguel  de  unamunoMiguel  de  unamuno
Miguel de unamunoJhon Hb
 
El existencialismo en la literatura
El existencialismo en la literaturaEl existencialismo en la literatura
El existencialismo en la literatura
adrianabs4
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamunoturureta
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
jimvaln2012
 
Diapòsitivas existencialismo
Diapòsitivas existencialismoDiapòsitivas existencialismo
Diapòsitivas existencialismoMaira Guerrero
 
Literatura existencialista
Literatura existencialistaLiteratura existencialista
Literatura existencialista
tanilam
 

Destacado (14)

Franz Kafka
Franz KafkaFranz Kafka
Franz Kafka
 
Emil cioran - El aciago Demiurgo
Emil cioran - El aciago Demiurgo Emil cioran - El aciago Demiurgo
Emil cioran - El aciago Demiurgo
 
Emil cioran - Breviario de los Vencidos
Emil cioran - Breviario de los VencidosEmil cioran - Breviario de los Vencidos
Emil cioran - Breviario de los Vencidos
 
Franz kafka y su obra
Franz kafka y su obraFranz kafka y su obra
Franz kafka y su obra
 
Albert Camus
Albert CamusAlbert Camus
Albert Camus
 
Albert camus
Albert camusAlbert camus
Albert camus
 
Albert Camus
Albert CamusAlbert Camus
Albert Camus
 
Miguel de unamuno
Miguel  de  unamunoMiguel  de  unamuno
Miguel de unamuno
 
El existencialismo en la literatura
El existencialismo en la literaturaEl existencialismo en la literatura
El existencialismo en la literatura
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
 
Miguel De Unamuno
Miguel De UnamunoMiguel De Unamuno
Miguel De Unamuno
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Diapòsitivas existencialismo
Diapòsitivas existencialismoDiapòsitivas existencialismo
Diapòsitivas existencialismo
 
Literatura existencialista
Literatura existencialistaLiteratura existencialista
Literatura existencialista
 

Similar a Cioran, el suicidio como proyecto de vida

La filosofia de lo absurdo Albert Camus.pptx
La filosofia de lo absurdo Albert Camus.pptxLa filosofia de lo absurdo Albert Camus.pptx
La filosofia de lo absurdo Albert Camus.pptx
JhordanJosueVazquezH
 
El hombre en busca de sentido viktor frankl
El hombre en busca de sentido   viktor franklEl hombre en busca de sentido   viktor frankl
El hombre en busca de sentido viktor franklEdorta Agirre
 
El suicidio en suspenso...
El suicidio en suspenso...El suicidio en suspenso...
El suicidio en suspenso...
Raúl Armando Santana Rivas
 
2. las tríadas_trágica_y_neurótica
2. las tríadas_trágica_y_neurótica2. las tríadas_trágica_y_neurótica
2. las tríadas_trágica_y_neurótica
Propia AB
 
4 existencialismo-100428023933-phpapp01
4 existencialismo-100428023933-phpapp014 existencialismo-100428023933-phpapp01
4 existencialismo-100428023933-phpapp01
Mario Tinta
 
Meditación y budismo. El sentido de la vida - José Manuel Martínez Sánchez
Meditación y budismo. El sentido de la vida - José Manuel Martínez SánchezMeditación y budismo. El sentido de la vida - José Manuel Martínez Sánchez
Meditación y budismo. El sentido de la vida - José Manuel Martínez Sánchez
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
Libertad y limites
Libertad y limitesLibertad y limites
Libertad y limitesCristianpoza
 
El sentido de la vida (work in progress)
El sentido de la vida (work in progress)El sentido de la vida (work in progress)
El sentido de la vida (work in progress)adagalan
 
Existencialismo de Jean Paul Sartre
Existencialismo de Jean Paul SartreExistencialismo de Jean Paul Sartre
Existencialismo de Jean Paul Sartre
Albert Blackson
 
Jean Paul Sartre Existencialismo
Jean Paul Sartre ExistencialismoJean Paul Sartre Existencialismo
Jean Paul Sartre ExistencialismoAlbert Blackson
 
Al final la Muerte le da sentido a nuestra Vida
Al final la Muerte le da sentido a nuestra VidaAl final la Muerte le da sentido a nuestra Vida
Al final la Muerte le da sentido a nuestra Vida
César Felipe Hoyos Bracamonte
 
Texto académico sentir antes que decir
Texto académico sentir antes que decirTexto académico sentir antes que decir
Texto académico sentir antes que decir
Navsusp63
 
Mi-vision-del-mundo.pdf
Mi-vision-del-mundo.pdfMi-vision-del-mundo.pdf
Mi-vision-del-mundo.pdf
Mishelcajas
 
Filosofía 11º situaciones límites
Filosofía 11º   situaciones límitesFilosofía 11º   situaciones límites
Filosofía 11º situaciones límitesHenry Osorio
 
Reconocimiento curso psicologia_sentido_de_vida
Reconocimiento curso psicologia_sentido_de_vidaReconocimiento curso psicologia_sentido_de_vida
Reconocimiento curso psicologia_sentido_de_vidaMartha Correa
 
Actividad síntesis .pdf
Actividad síntesis .pdfActividad síntesis .pdf
Actividad síntesis .pdf
angela793831
 
Ayudando al moribundo
Ayudando al moribundoAyudando al moribundo
Ayudando al moribundo
Jaime Martell
 
Esquema existencialismo siglo xx anual uni
Esquema existencialismo siglo xx anual uniEsquema existencialismo siglo xx anual uni
Esquema existencialismo siglo xx anual unirafael felix
 

Similar a Cioran, el suicidio como proyecto de vida (20)

La filosofia de lo absurdo Albert Camus.pptx
La filosofia de lo absurdo Albert Camus.pptxLa filosofia de lo absurdo Albert Camus.pptx
La filosofia de lo absurdo Albert Camus.pptx
 
El hombre en busca de sentido viktor frankl
El hombre en busca de sentido   viktor franklEl hombre en busca de sentido   viktor frankl
El hombre en busca de sentido viktor frankl
 
El suicidio en suspenso...
El suicidio en suspenso...El suicidio en suspenso...
El suicidio en suspenso...
 
2. las tríadas_trágica_y_neurótica
2. las tríadas_trágica_y_neurótica2. las tríadas_trágica_y_neurótica
2. las tríadas_trágica_y_neurótica
 
4 existencialismo-100428023933-phpapp01
4 existencialismo-100428023933-phpapp014 existencialismo-100428023933-phpapp01
4 existencialismo-100428023933-phpapp01
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Meditación y budismo. El sentido de la vida - José Manuel Martínez Sánchez
Meditación y budismo. El sentido de la vida - José Manuel Martínez SánchezMeditación y budismo. El sentido de la vida - José Manuel Martínez Sánchez
Meditación y budismo. El sentido de la vida - José Manuel Martínez Sánchez
 
Libertad y limites
Libertad y limitesLibertad y limites
Libertad y limites
 
Libertad y l_mites
Libertad y l_mitesLibertad y l_mites
Libertad y l_mites
 
El sentido de la vida (work in progress)
El sentido de la vida (work in progress)El sentido de la vida (work in progress)
El sentido de la vida (work in progress)
 
Existencialismo de Jean Paul Sartre
Existencialismo de Jean Paul SartreExistencialismo de Jean Paul Sartre
Existencialismo de Jean Paul Sartre
 
Jean Paul Sartre Existencialismo
Jean Paul Sartre ExistencialismoJean Paul Sartre Existencialismo
Jean Paul Sartre Existencialismo
 
Al final la Muerte le da sentido a nuestra Vida
Al final la Muerte le da sentido a nuestra VidaAl final la Muerte le da sentido a nuestra Vida
Al final la Muerte le da sentido a nuestra Vida
 
Texto académico sentir antes que decir
Texto académico sentir antes que decirTexto académico sentir antes que decir
Texto académico sentir antes que decir
 
Mi-vision-del-mundo.pdf
Mi-vision-del-mundo.pdfMi-vision-del-mundo.pdf
Mi-vision-del-mundo.pdf
 
Filosofía 11º situaciones límites
Filosofía 11º   situaciones límitesFilosofía 11º   situaciones límites
Filosofía 11º situaciones límites
 
Reconocimiento curso psicologia_sentido_de_vida
Reconocimiento curso psicologia_sentido_de_vidaReconocimiento curso psicologia_sentido_de_vida
Reconocimiento curso psicologia_sentido_de_vida
 
Actividad síntesis .pdf
Actividad síntesis .pdfActividad síntesis .pdf
Actividad síntesis .pdf
 
Ayudando al moribundo
Ayudando al moribundoAyudando al moribundo
Ayudando al moribundo
 
Esquema existencialismo siglo xx anual uni
Esquema existencialismo siglo xx anual uniEsquema existencialismo siglo xx anual uni
Esquema existencialismo siglo xx anual uni
 

Más de Universidad del Quindío

La religión como enfermedad mental
La religión como enfermedad mental  La religión como enfermedad mental
La religión como enfermedad mental
Universidad del Quindío
 
Legitimación de la violencia como principio de equilibrio social
Legitimación de la violencia como principio de equilibrio socialLegitimación de la violencia como principio de equilibrio social
Legitimación de la violencia como principio de equilibrio social
Universidad del Quindío
 
El amor no existe
El amor no existeEl amor no existe
El amor no existe
Universidad del Quindío
 
Selfie: el olvido del ser-para-otro
Selfie: el olvido del ser-para-otroSelfie: el olvido del ser-para-otro
Selfie: el olvido del ser-para-otro
Universidad del Quindío
 
El segundo sexo: alcances, logros y fracasos sobre la condición de la mujer e...
El segundo sexo: alcances, logros y fracasos sobre la condición de la mujer e...El segundo sexo: alcances, logros y fracasos sobre la condición de la mujer e...
El segundo sexo: alcances, logros y fracasos sobre la condición de la mujer e...
Universidad del Quindío
 
¿Por qué la gente se suicida? La otra versión
¿Por qué la gente se suicida? La otra versión¿Por qué la gente se suicida? La otra versión
¿Por qué la gente se suicida? La otra versión
Universidad del Quindío
 
Cánones de belleza: la alienación femenina
Cánones de belleza: la alienación femeninaCánones de belleza: la alienación femenina
Cánones de belleza: la alienación femenina
Universidad del Quindío
 
EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA: DOS PERSPECTIVAS
EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA: DOS PERSPECTIVASEL SENTIDO DE LA EXISTENCIA: DOS PERSPECTIVAS
EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA: DOS PERSPECTIVAS
Universidad del Quindío
 
El suicidio como recuperacion de la subjetividad
El suicidio como recuperacion de la subjetividadEl suicidio como recuperacion de la subjetividad
El suicidio como recuperacion de la subjetividad
Universidad del Quindío
 
El suicidio como derecho humano
El suicidio como derecho humanoEl suicidio como derecho humano
El suicidio como derecho humano
Universidad del Quindío
 
La náusea como captación no posicional de la propia existencia
La náusea como  captación no posicional de la propia existenciaLa náusea como  captación no posicional de la propia existencia
La náusea como captación no posicional de la propia existencia
Universidad del Quindío
 

Más de Universidad del Quindío (12)

La religión como enfermedad mental
La religión como enfermedad mental  La religión como enfermedad mental
La religión como enfermedad mental
 
Legitimación de la violencia como principio de equilibrio social
Legitimación de la violencia como principio de equilibrio socialLegitimación de la violencia como principio de equilibrio social
Legitimación de la violencia como principio de equilibrio social
 
El amor no existe
El amor no existeEl amor no existe
El amor no existe
 
Selfie: el olvido del ser-para-otro
Selfie: el olvido del ser-para-otroSelfie: el olvido del ser-para-otro
Selfie: el olvido del ser-para-otro
 
El segundo sexo: alcances, logros y fracasos sobre la condición de la mujer e...
El segundo sexo: alcances, logros y fracasos sobre la condición de la mujer e...El segundo sexo: alcances, logros y fracasos sobre la condición de la mujer e...
El segundo sexo: alcances, logros y fracasos sobre la condición de la mujer e...
 
Tecnología y ciberexistencia
Tecnología y ciberexistenciaTecnología y ciberexistencia
Tecnología y ciberexistencia
 
¿Por qué la gente se suicida? La otra versión
¿Por qué la gente se suicida? La otra versión¿Por qué la gente se suicida? La otra versión
¿Por qué la gente se suicida? La otra versión
 
Cánones de belleza: la alienación femenina
Cánones de belleza: la alienación femeninaCánones de belleza: la alienación femenina
Cánones de belleza: la alienación femenina
 
EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA: DOS PERSPECTIVAS
EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA: DOS PERSPECTIVASEL SENTIDO DE LA EXISTENCIA: DOS PERSPECTIVAS
EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA: DOS PERSPECTIVAS
 
El suicidio como recuperacion de la subjetividad
El suicidio como recuperacion de la subjetividadEl suicidio como recuperacion de la subjetividad
El suicidio como recuperacion de la subjetividad
 
El suicidio como derecho humano
El suicidio como derecho humanoEl suicidio como derecho humano
El suicidio como derecho humano
 
La náusea como captación no posicional de la propia existencia
La náusea como  captación no posicional de la propia existenciaLa náusea como  captación no posicional de la propia existencia
La náusea como captación no posicional de la propia existencia
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Cioran, el suicidio como proyecto de vida

  • 1. Revista Reflexiones Marginales Año 4, número 20. Abril 2014-Mayo 2014 Cioran, el suicidio como proyecto de vida  Jairo Alberto Cardona Reyes En el presente trabajo trataremos de mostrar cómo el filósofo rumano Emil Cioran reflexiona sobre la idea del suicidio, la cual permite traer a primer plano el tema de la vida, pues sólo por aquel se pone en tela de juicio la importancia y la necesidad de vivir y nos lleva a repensar la existencia misma. Cioran estabaobsesionadocon el tema de la muerte y el sinsentido de la existencia,de los cuales,afirmaba, no podemos liberarnos. La existencia, para Cioran, no tiene sentido, ya que no escogimos nacer, ante ella sólo nos queda la libertady dos opciones: podemos elegir el suicidioo elegir el desafío. Dicho desafío es el que Cioran asume reflexionando sobre su propia muerte por medio de la escritura, esa propuesta que hace al distanciarse de algún modo de su deseo de muerte, convierte la reflexión en unanecesidad,en una purga, expresando, a la vez, lo que siente y dejando que el lector saque sus propias conclusiones.Al mismo tiempo, nos muestra implícitamentesu aprecio por la vida misma, que es la única que otorga la posibilidad del suicidio.
  • 2. Este trabajo pretende acercarse más aesa posición de resistencia, en la cual Cioran contempla el suicidio a distancia, vislumbrando sus implicaciones existenciales, por las cuales puede comprender el suicidio del otro como si fuera el suyo prop io, es decir, reconoce al suicida como a un igual, tratando de comprender e incluso defendiendo tal acción como una elección libre que cualquier persona puede tomar. Dicha apreciación del suicidio se da a modo de una introspección, proponiéndolocomo una experiencia de vida y como un proyecto. Pensar en la idea del suicidio Cioran escribe para sí mismo, se vuelve sobre sí mismo y reflexiona,construye lo que podríamos llamar una “estrategia de evasión”, escapando constantemente del suicidio en un diálogo interno consigo mismo y su situación. Partiendo del autoexamen, Cioran expone al suicida que lleva en su interior y lo interroga, mostrando la cara desconocida del suicidio, la del protagonista.Convierte al suicidio en una experiencia de vida y es de ahí que surge toda su propuesta y la necesidadimplícita de reconocimiento del otro-suicida.
  • 3. La mayoría de la gente vive en automático y no cree necesario pensar sobre su existencia, existir se entiende más bien como algo implícito en todo lo que hacemos y que no es necesario o está de más pensarlo. Sin embargo, reflexionar sobre la idea del suicidio permite traer a primer plano el tema de la vida, pues sólo por aquel se pone en tela de juicio la importancia y la n ecesidad de vivir y nos lleva a repensar la vida misma: motivaciones, sentidos, sueños, esperanzas y realidades o supuestas realidades que nos dan seguridad. Pensar en la idea del suicidio ayuda a reflexionarsobre el sentido de la existencia del mundo, del otro y de uno mismo. Dedicarse a tal reflexión implica degustarla y sacarle provecho a cada instante, es por eso que el suicidio debe permanecer siempre en un constante aplazamiento. Se trata de un suicidio en suspenso, la salida final que siempre debemos ver a distancia.En palabras de Cioran: Cuando uno tiene la visión del suicidio, la conserva para siempre. Vivir con esa idea es una cosa muy interesante. Incluso diría que estimulante. Mire, hará unos siete años me encontré con un señor que quería suicidarse. Estuvimos dando vueltas y vueltas, horas y horas. Le estuve diciendo que mejor valía que atrasara su suicidio, que en el fondo ésa era una idea muy vital que había que aprovecharla. (1987). En este sentido,el suicidio debería ser la culminación gratificante de un proyecto de vida,es decir, un proyecto puntual “pen sado con detenimiento” mediante un examen reflexivo y crítico, dentro de mi propio proyecto de vida, yno el resultado de un querer irreflexivo e inmediato, como lo dice Cioran:
  • 4. El único argumento que cabe contra el suicidio es el siguiente: no es natural poner fina tus días antes de haberte demostrado hasta dónde puedes llegar, en qué medidapuedesrealizarte. Aunque los suicidas creen en su precocidad, consuman, sinembargo, un acto antes de haber alcanzado una madurez efectiva, antes de estarmaduros para una extinción aceptada. El que un hombre quiera acabar con su vida esfácil de entender. ¿Pero por qué no elegir el punto culminante, el momento másfavorable de su desarrollo ? Los suicidios son horribles por el hecho de que no se llevana cabo a su debido tiempo, porque tronchan un destino en lugar de coronarlo. Un finaltiene que cultivarse como si fuera un huerto. (1995, p. 44). La desesperanza, sufrimiento común Para tratar de comprender la situación del suicida, Cioran insiste enel carácter desesperanzador de la existencia. El desencanto ante la vida se presenta como una especie de iluminación, como un proceso de descubrimiento, como una vivencia que se mantiene y que no busca un resultado, se refiere a esa comprensión del mundo que ya no guarda esperanzas, que no se refugia en
  • 5. lo indeterminado, que descubreuna vida real sin adornos.Se trata de un sentimiento de desesperanza que a todos nos toca en algún momento de la vida, ante la cual tenemos siempre la posibilidad del suicidio, porque¿quién no ha pensado en el suicidio? Todos hemos pensado en algún momento en suicidarnos, así sea de forma remota o hipotética, hemos renegado de la vida y deseado la muerte, pensamiento que se convierte en el vínculoindisoluble entre los que eligen el suicidio y los que no. Según Cioran: “Quien no haya concebido jamás su propia anulación, quien no ha presentido elrecurso a la cuerda, a la bala, al veneno o al mar, es un recluso envilecido o un gusanoreptante sobre la carroña cósmica”. (2001, pp. 91-92). La posibilidad de reflexionar sobre nuestro suicidio,(los motivos, los recursos, la disposición del lugar)poder vernos muerto s anticipadamente, nos ayuda a replantear nuestra vida. Negarnos la posibilidad de sentirnos dueños de nuestra propia existencia u ocultar tal pensamiento por miedo a lo que puedan decir los demás, es negar nuestra propia libertad y convertirnos en algo que no somos.Aquí “reflexionar” no significa una renuncia al suicidio, sino sólo un aplazamiento. En palabras de Cioran: Poder disponer absolutamente de uno mismo y rehusarse: ¿hay don más misterioso? La consolación por el suicidio posible amplía infinitamente esta morada donde nos ahogamos. La idea de destruirnos, la multiplicidad de los medios para conseguirlo, su facilidad y proximidad nos alegran y nos espantan; pues no hay nada más sencillo y más terrible que el acto por el cual decidimos irrevocablemente sobre nosotros mismos. En un solo instante, suprimimos todos los instantes; ni Dios mismo sabría hacerlo igual. Pero, demonios fanfarrones, diferimos nuestro fin: ¿cómo renunciaríamos al despliegue de nuestra libertad, al juego de nuestra soberbia?… (2001, p. 91). Tener siempre presente, aunque siempre a distancia, la posibilidad de mi propio suicidio como una salida deseada; ayuda a buscar constantemente un sentido a la vida, ya que la felicidad no puede ser otra cosa que la vivencia de esa búsqueda constante, do nde el suicidio se convierte en un “seguro de vida digna “que me doy a mí mismo. Se trata de vivir en resistencia, a pesar de las dificultades o del sentimiento de absurdo que nos invade, pero sin olvidar que la elección de salir de la vida está en nuestras manos. Así, el suicidio es entendido como una seguridad que nos pertenece y de la cual no podemos renunciar, como lo dice Cioran: “Vivo únicamente porque puedo morir cuando quiera: sin la idea del suicidio, hace tiempo que me hubiera matado”. (1997, p. 58).
  • 6. Suicidio como libertad de elección Cioran estaba convencido de que el peso de nuestra existenciasólo podía llevarse con facilidad cuando nos hacemos conscientes de que siempre tenemos la posibilidad de elegir el suicidio, tal posibilidad nos permite sobrevivirun día más. La libertad de matarnos, a pesar de las dificultades, las restricciones y prejuicios, es lo único que no puede sernos arrebatado, “esta libertad nos insufla una fuerzay un orgullo tales que triunfan sobre los pesos que nos aplastan”. (2001, p.91). Tomar consciencia de que podemos elegir la muerte esasumir unconflicto interno que se presenta en nosotros constantemente en el que, por un lado, nuestros sufrimientos nos reprimen y nos empujan al abismo, y por el otro, nuestros instintos se oponen, el instinto de conservación nos supera y nos obliga a vivir aunque ya no queramos. Así lo dirá Cioran: Cuando comenzamos a reflexionar sobre la vida, a descubrir en ella un infinito de vacuidad, nuestros instintos se han erigido ya en guías y fautores de nuestros actos; refrenan el vuelo de nuestra inspiración y la ligereza de nuestro desprendimiento. Si, en el momento de nuestro nacimiento, fuéramos tan conscientes como lo somos al salir de la adolescencia, es más que probable que a los cinco años el suicidio fuera un fenómeno habitual o incluso una cuestión de honorabilidad. Pero despertamos demasiado tarde: tenemos contra nosotros los años fecundados únicamente por la presencia de los instintos, que deben quedarse estupefactos de las conclusiones a las que conducen nuestras meditaciones y decepciones. (2001, p. 92). Sin embargo, dirá Cioran, como ya tenemos consciencia de nuestra libertad, somos dueños de una elección que se hace más significativa en tanto que no la ponemos en práctica, “nos hace soportar los días y, más aún, las noches; ya no somos pobres, ni oprimidos por la adversidad: disponemos de recursos supremos. Y aunque no los explotásemos nunca, y acabásemos en la expiración tradicional, hubiéramos tenido un tesoro en nuestros abandonos: ¿hay mayor riqueza que el suicidio que cada cual lleva en sí? (2001, pp. 92-93).
  • 7. El suicida no busca la eternidad De acuerdo a Cioran, las religiones han prohibido el suicidio porque éste deslegitima su autoridad, siempre se ha entendido como un acto de rebelión y desobediencia por el cual el hombre toma en sus manos el derecho de quitarse la vida, que sólo correspo nde a los dioses. Además, suicidarse ha sido considerado incluso peor que el homicidio porque el asesino puede siempre arrepentirse y alcanzar la salvación mientras que el suicida ya no puede salvarse. Sin embargo, el suicida “no aspira ya a ser para siempre, si en un actoincomparable ha sido absolutamente él mismo. Rechaza el cielo y la tierra como serechaza a sí mismo. Al menos, habrá alcanzado una plenitud de libertad inaccesible alque la busca indefinidamente en el futuro…” (2001, p. 93). Podemos decir, de la mano de Cioran, que hasta ahora no se ha inventado un argumento válido contra el suicidio, más que aquel que proponen las religiones: la tolerancia ciega al sufrimiento.La fees vivida en su carácter de promesa, y es en función de esa promesa que el creyente vive su vida; restándole importancia a la vivencia de lo concreto, pues no importa lo que pase, no importa el sufrimiento o la necesidad, es más grande el beneficio de aquello prometido más allá. Es en ese sentido que el creyente señala contundentemente al suicida, en cuanto que sus planes son contrarios a cualquier régimen establecido por la religión y, por lo tanto, inaceptables. Es decir, la acción suicida, por estar en directa relación con una situación concreta (al referirse propiamente a la vivencia existencial), va en contra de la lógica del creyente, pues ésta no puede entender la relación situación -
  • 8. acción-suicida, ya que él se mueve en la dinámica inversa: la desvinculación progresiva de la situación, que permite centrarse en la espera del cumplimiento de aquello prometido. Sin embargo, aquel que no soporta la vida tiene derecho a decidir por sí mismo ya que la elección de la muerte debe ser la más libre de todas las elecciones, en donde nadie puede decidir por mí, sino mi propia voluntad (en tanto que deseo asumir la responsabilidad de tal acto, no como un simple querer irreflexivo, sino como un proyecto puntual “pensado con detenimiento”, dentro de mi propio proyecto de vida), haciéndome el protagonista de mi propia existencia. Sólo a mí corresponde disponer libremente si vivo o muero, sea cual sea mi elección, la responsabilidad no puede ser sino “mía”. Cioran tampoco soporta la vida,siempre contempla su propio suicidio e implícitamente reconoce la situación del otro que elige suicidarse, y trata de explicarla en cierto modo a través de su propia experiencia del suicidio en vida. ¿Para qué prolongar la vida? La muerte voluntaria se constituirá para Cioran en una salida de la vida, racionalmente elegida, no en una huida cobarde, y es por esto, porque es producto de una profunda reflexión, que tal acción se configura como muestra del poder del sujeto sobre su pr opia existencia. Cada uno debe descubrir el momento oportuno para salir de la vida, según ésta le parezca o no, de acuerdo a la vivencia de su situación personal, digna de ser vivida. No tiene sentido prolongar la vida si ya no se quiere seguir viviendo, esperando que la muerte llegue por sí sola, es mejor adelantarnos siendo autores de nuestro propio final. Se tratade una iniciativa única por la cual rescatamos una vida que ya no vale la pena ser vivida. Como lo dice Cioran: “Rutinarios de la desesperación,cadáveres que se aceptan, todos nos sobrevivimos y no morimos más que paracumplir una formalidad inútil. Es como si nuestra vida no se atarease más que enaplazar el momento en que podríamos librarnos de ella”. (2001, p. 94).
  • 9. A modo de conclusión, podemos decir que Cioran transforma al suicidio, de un simple hecho externo que sólo podemos ver en los demás y que para todos es una posibilidad funesta, en un enriquecedor método de reflexión sobre la propia existencia. Pensar en el suicidio se convierte en una oportunidad para sentirnos dueños de nosotros mismos, sabiendo que a pesar de las dificult ades, por grandes que sean, si llegara el momento, la salida siempre está en nuestras manos. Se trata de un suicidio en suspenso, la salida final que siempre debemos ver a distancia como la posible culminación meditada de todos nuestros proyectos. En ese aplazamiento radica la riqueza del suicidio como proyecto de vida.
  • 10. Bibliografía Cioran, Emile. Breviario de podredumbre. Suma de letras. Madrid. 2001. …………………… El ocaso del pensamiento. Tusquets. Barcelona.1995. ……………………Silogismos de amargura.Traducido por Rafael Panizo.Tusquets. Barcelona. Tercera edición, 1997. …………………… “Vivir con la idea del suicidio es estimulante”.Entrevista de Josefina Casado, enEl país. 28 nov 1987. (http://elpais.com/diario/1987/11/28/cultura/565052411_850215.html), consultado el 18 de marzo de 2014. Dante Dávila Morey.“Cioran”. En: Homenaje a Nicole Parfait, in memoriam.Cioran: El inconveniente del ser . Areté. Vol. XX, N° 2.España 2008. pp. 307-310. Ochoa Bilbao, Luis. “Cioran y la ética de la introspección”. Andamios. UNAM. Vol.2, Nº3. México 2005. pp. 129-142. Lleras Giraldo, Germán. “Del sendero de la renuncia: un acercamiento al problema del suicidio desde la reflexión de emil cioran”. Ὁδός, Año 2, Vol. 2, Nº 3, Colombia 2010. pp. 8-18. http://reflexionesmarginales.com/3.0/cioran-el-suicidio-como-proyecto-de-vida/