SlideShare una empresa de Scribd logo
• MATERIA: VIROLOGIA E INMUNOLOGIA VETERINARIA
• DOCENTE: RONALD OMAR MONTENEGRO PARDAGA
• INTEGRANTES:
JUAN DAVID JURADO HUANCA
DANA MAYLI VACA CHAO
HUGO IGNACIO GUITERAS ALVAREZ
RIDER IBAJA AGUIRRE
MARGARITA ISABEL ARTEAGA DURAN
CIRCOVIRUS
 Circovirus porcino es un virus ADN de cadena sencilla, sin cubierta, con un
genoma circular no segmentado. La cápside viral tiene simetría icosaédrica y
mide aproximadamente 17 nm de diámetro. PCV es un miembro de la familia
Circoviridae que infectan animales.
 El circovirus porcino tipo II (PCV2) es el agente causal principal del
síndrome de desmedro, en el que los cerdos presentan retraso en peso y
una condición corporal muy deteriorada con costillas y vértebras
perfectamente visibles, aunque el abdomen está distendido.
 El circovirus provoca la circovirosis porcina (CP) que es una enfermedad
ampliamente extensa a nivel mundial que afecta a cerdos de crecimiento y/o
engorde.
El circovirus porcino tipo II (PCV2) es el agente causal principal del síndrome
de desmedro, en el que los cerdos presentan retraso en peso y una condición
corporal muy deteriorada con costillas y vértebras perfectamente visibles,
aunque el abdomen está distendido.
TAXONOMIA
 Orden: sin asignar
 Familia: Circoviridae
 Subfamilia: Sin asignar
 Género: Circovirus
 Especie: Circovirus porcino 2
 2 cepas:
 PCV-1 (“apatógeno” pero aislado en lechones nacidos muertos)
 PCV-2 (Síndrome multisistemico post-destete)
ETIOLOGIA
 El Circovirus porcino tipo 2 (PCV2) es un virus pequeño, de unos 17 nm de
diámetro, simetría icosaédrica, sin envuelta y con genoma ADN circular de una
sola cadena con polaridad negativa de aproximadamente 1.8 KD que pertenece
al género Circovirus de la familia Circoviridae. PCV2 es un virus de
distribución ubicua, de manera se han detectado anticuerpos frente al virus o el
propio 2 agente en cerdos de todos los países del mundo donde se ha buscado.
 El cerdo doméstico y al jabalí han sido identificados como sus únicos
hospedadores naturales.
 PROPIEDADES FISICO-QUIMICA DEL CIRCOVIRUS PORCINO
 Son muy estables en el medio ambiente.
 Resistentes a temperaturas altas
 Resistentes a la inactivación a Ph entre 3 a 9.
 Desinfectantes.
 PATOGENIA
 La patogenia de la infección por Circovirus porcino tipo 2 (PCV2) no es del todo bien
conocida. En condiciones naturales la entrada del virus se produce probablemente por
vía oronasal. En condiciones experimentales se ha conseguido infectar cerdos, además
de por la vía oronasal, por vía parenteral y oral.
 La capside ataca los receptores para infectar las células.
 Induce necrosis en respuesta de la apoptosis celular.
 Los macrófagos no son permeables al virus (evaden la replicación) pero lo transportan
a otras células.
 Los linfocitos si son permeables y dañados
 Mortalidad del 50%
SIGNOS
Cerdas y lechones
lactantes:
 Abortos
 Fallo reproductivo
general.
 Transición:
 Tiende a ser una enfermedad lenta y progresiva con un alto índice de mortalidad en los cerdos
afectados.
 Empieza normalmente alrededor de las 6-8 semanas de vida. Los cerdos destetados pierden peso y
gradualmente presentan emaciación. Su pelaje se vuelve áspero y su piel pálida y a veces amarillenta.
 Muerte súbita.
 Aumento del tamaño de los nódulos linfáticos periféricos, especialmente entre las patas traseras.
 Algunos casos pueden mostrar diarrea.
 Pueden mostrar dificultad respiratoria causada por neumonía intersticial.
 Incoordinación.
 Es probable que el índice de mortalidad post destete llegue hasta el 6-10%, aunque a veces es mucho
más alto (20%). En cerdos de mayor edad la mortalidad puede llegar al 10%.
 Aparición de manchas extensas, grasientas, de color marrón, rojo-morado, ligeramente en relieve, de
diferentes tamaños y formas en el pecho.
 abdomen, muslos y patas delanteras. La mayoría de cerdos que desarrollan manchas extensas en la piel
mueren.
 Los cerdos se deprimen.
 Pueden tener fiebre.
Normalmente no tienen ganas de moverse.
 Pierden peso.
 RUTAS DE
TRANSMISION
 Transmisión vertical
 Transmisión horizontal
 FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA
TRANSMISON DEL CIRCOVIRUS.
 Heces infectadas.
 Diseminación mecánica mediante ropa, equipos,
camiones, etc.
 Producción continua.
 Densidades altas.
 El uso de inyecciones parece diseminar el virus
en el hato más rápidamente.
 Co-infecciones especialmente con PRRS o
parvovirus
 DIAGNOSTICO
 Dado que la mayoría de las explotaciones tienen anticuerpos frente a circovirus
porcino, la realización de análisis de anticuerpos en la sangre normalmente no ayuda
en el diagnóstico.
 Los signos clínicos no son específicos y para realizar un diagnóstico a menudo es
necesario hacer necropsia a varios cerdos.

 TRATAMIENTO
 Hasta el momento, la circovirosis no tiene cura, por lo que la opción está por el lado
de la prevención, la cual se puede hacer por medio de vacunaciones a los lechones
recién nacidos. Hace poco tiempo se creó una vacuna para tratar a las cerdas madres
llamada Circovac, que ya se comercializa en diferentes países; poner vacunas a las
cerdas evita tener que inyectar a cada uno de los animales por separado, pues ellas les
transmiten el remedio a sus crías mediante el calostro.
 PREVENCION
 Para prevenir la circovirosis porcina, se debe realizar manejos todo-dentro todo-
fuera, mejorar las medidas higiénicas y de limpieza de las instalaciones y del
material para el tratamiento empleado con los lechones, higiene estricta en las
operaciones a los lechones, reducir las densidades, mejorar las condiciones
ambientales en cuanto a temperatura y calidad del aire, vaciar y limpiar, un
adecuado flujo de animales y separar a los cerdos enfermos.
circovirus.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laringotraqueitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviarLaringotraqueitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviar
carlosandrescastro
 
La coriza infecciosa
La coriza infecciosaLa coriza infecciosa
La coriza infecciosa
jesus orielso
 
Hepatitis por Cuerpos de Inclusión
Hepatitis por Cuerpos de InclusiónHepatitis por Cuerpos de Inclusión
Hepatitis por Cuerpos de Inclusión
Pame Paredes
 
Diapositivas newcastle
Diapositivas newcastleDiapositivas newcastle
Diapositivas newcastle
lupaquina
 

La actualidad más candente (20)

Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Viruela Aviar
Viruela AviarViruela Aviar
Viruela Aviar
 
Laringotraqueitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviarLaringotraqueitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviar
 
Enfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastleEnfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastle
 
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinosEnfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
 
Parascaris.eq
Parascaris.eqParascaris.eq
Parascaris.eq
 
influenza aviar presentacion
influenza aviar presentacioninfluenza aviar presentacion
influenza aviar presentacion
 
Leptospirosis canina
Leptospirosis  caninaLeptospirosis  canina
Leptospirosis canina
 
Enfermedad de marek diapo
Enfermedad de marek diapoEnfermedad de marek diapo
Enfermedad de marek diapo
 
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIOUc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
 
La coriza infecciosa
La coriza infecciosaLa coriza infecciosa
La coriza infecciosa
 
Coccidiosis en cabras
Coccidiosis en cabrasCoccidiosis en cabras
Coccidiosis en cabras
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
 
viruela aviar
viruela aviarviruela aviar
viruela aviar
 
Peste porcina clasica
Peste porcina clasicaPeste porcina clasica
Peste porcina clasica
 
Anaplasmosis bovina
Anaplasmosis bovinaAnaplasmosis bovina
Anaplasmosis bovina
 
Hepatitis por Cuerpos de Inclusión
Hepatitis por Cuerpos de InclusiónHepatitis por Cuerpos de Inclusión
Hepatitis por Cuerpos de Inclusión
 
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarBronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviar
 
Diapositivas newcastle
Diapositivas newcastleDiapositivas newcastle
Diapositivas newcastle
 
Enfermedades bacterianas de las aves
Enfermedades    bacterianas   de  las   aves Enfermedades    bacterianas   de  las   aves
Enfermedades bacterianas de las aves
 

Similar a circovirus.pptx

Peste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaPeste Porcina Clásica
Peste Porcina Clásica
Isabel Claro
 
Prrs rosalba
Prrs rosalbaPrrs rosalba
Prrs rosalba
xhantal
 

Similar a circovirus.pptx (20)

Peste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaPeste Porcina Clásica
Peste Porcina Clásica
 
Newcastle enfermedad
Newcastle enfermedadNewcastle enfermedad
Newcastle enfermedad
 
Cryptosporidium ya
Cryptosporidium yaCryptosporidium ya
Cryptosporidium ya
 
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBOROENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
 
Universidad autónoma gabriel rene moreno
Universidad autónoma gabriel rene morenoUniversidad autónoma gabriel rene moreno
Universidad autónoma gabriel rene moreno
 
Enfermedades viricas I
Enfermedades  viricas  IEnfermedades  viricas  I
Enfermedades viricas I
 
Distomatosis
Distomatosis Distomatosis
Distomatosis
 
Distomatosis
Distomatosis Distomatosis
Distomatosis
 
Neospora caninum.
Neospora caninum.Neospora caninum.
Neospora caninum.
 
C:\fakepath\fiebre aftosa
C:\fakepath\fiebre aftosaC:\fakepath\fiebre aftosa
C:\fakepath\fiebre aftosa
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
 
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
 
Virus que afectan a los cerdos
Virus que afectan a los cerdosVirus que afectan a los cerdos
Virus que afectan a los cerdos
 
Leucosis y neumoenteritis
Leucosis y neumoenteritisLeucosis y neumoenteritis
Leucosis y neumoenteritis
 
Brucelosis canina
Brucelosis caninaBrucelosis canina
Brucelosis canina
 
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febresEstomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
 
Enfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdf
 
Prrs rosalba
Prrs rosalbaPrrs rosalba
Prrs rosalba
 

Más de UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL BENI "JOSE BALLIVIAN"

Más de UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL BENI "JOSE BALLIVIAN" (20)

PAPILOMAVIRUS
PAPILOMAVIRUSPAPILOMAVIRUS
PAPILOMAVIRUS
 
PARAMIXOVIRUS
PARAMIXOVIRUSPARAMIXOVIRUS
PARAMIXOVIRUS
 
PARAMIXOVIRUS
PARAMIXOVIRUSPARAMIXOVIRUS
PARAMIXOVIRUS
 
Presentación BIRNAVIRUS.pptx
Presentación BIRNAVIRUS.pptxPresentación BIRNAVIRUS.pptx
Presentación BIRNAVIRUS.pptx
 
BIRNAVIRUS EXPOCISION.docx
BIRNAVIRUS EXPOCISION.docxBIRNAVIRUS EXPOCISION.docx
BIRNAVIRUS EXPOCISION.docx
 
POXVIRUS.pptx
POXVIRUS.pptxPOXVIRUS.pptx
POXVIRUS.pptx
 
Poxivirus informe.docx
Poxivirus informe.docxPoxivirus informe.docx
Poxivirus informe.docx
 
Poxivirus
PoxivirusPoxivirus
Poxivirus
 
Poxivirus
PoxivirusPoxivirus
Poxivirus
 
ADENOVIRUS
ADENOVIRUSADENOVIRUS
ADENOVIRUS
 
ADENOVIRUS
ADENOVIRUSADENOVIRUS
ADENOVIRUS
 
BIOESTADISTICA TABLAS Y GRAFICOS
BIOESTADISTICA TABLAS Y GRAFICOSBIOESTADISTICA TABLAS Y GRAFICOS
BIOESTADISTICA TABLAS Y GRAFICOS
 
ASFARVIRUS 1.pptx
ASFARVIRUS 1.pptxASFARVIRUS 1.pptx
ASFARVIRUS 1.pptx
 
ASFARVIRUS
ASFARVIRUSASFARVIRUS
ASFARVIRUS
 
IASFARVIRUS
IASFARVIRUSIASFARVIRUS
IASFARVIRUS
 
CORONAVIRUS
CORONAVIRUSCORONAVIRUS
CORONAVIRUS
 
PARAMIXOVIRUS
PARAMIXOVIRUSPARAMIXOVIRUS
PARAMIXOVIRUS
 
PARAMIXOVIRUS.
PARAMIXOVIRUS. PARAMIXOVIRUS.
PARAMIXOVIRUS.
 
TEJIDO SANGUINEO
TEJIDO SANGUINEOTEJIDO SANGUINEO
TEJIDO SANGUINEO
 
TEJIDO SANGUINEO
TEJIDO SANGUINEOTEJIDO SANGUINEO
TEJIDO SANGUINEO
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

circovirus.pptx

  • 1. • MATERIA: VIROLOGIA E INMUNOLOGIA VETERINARIA • DOCENTE: RONALD OMAR MONTENEGRO PARDAGA • INTEGRANTES: JUAN DAVID JURADO HUANCA DANA MAYLI VACA CHAO HUGO IGNACIO GUITERAS ALVAREZ RIDER IBAJA AGUIRRE MARGARITA ISABEL ARTEAGA DURAN
  • 2. CIRCOVIRUS  Circovirus porcino es un virus ADN de cadena sencilla, sin cubierta, con un genoma circular no segmentado. La cápside viral tiene simetría icosaédrica y mide aproximadamente 17 nm de diámetro. PCV es un miembro de la familia Circoviridae que infectan animales.  El circovirus porcino tipo II (PCV2) es el agente causal principal del síndrome de desmedro, en el que los cerdos presentan retraso en peso y una condición corporal muy deteriorada con costillas y vértebras perfectamente visibles, aunque el abdomen está distendido.  El circovirus provoca la circovirosis porcina (CP) que es una enfermedad ampliamente extensa a nivel mundial que afecta a cerdos de crecimiento y/o engorde.
  • 3. El circovirus porcino tipo II (PCV2) es el agente causal principal del síndrome de desmedro, en el que los cerdos presentan retraso en peso y una condición corporal muy deteriorada con costillas y vértebras perfectamente visibles, aunque el abdomen está distendido.
  • 4. TAXONOMIA  Orden: sin asignar  Familia: Circoviridae  Subfamilia: Sin asignar  Género: Circovirus  Especie: Circovirus porcino 2  2 cepas:  PCV-1 (“apatógeno” pero aislado en lechones nacidos muertos)  PCV-2 (Síndrome multisistemico post-destete)
  • 5. ETIOLOGIA  El Circovirus porcino tipo 2 (PCV2) es un virus pequeño, de unos 17 nm de diámetro, simetría icosaédrica, sin envuelta y con genoma ADN circular de una sola cadena con polaridad negativa de aproximadamente 1.8 KD que pertenece al género Circovirus de la familia Circoviridae. PCV2 es un virus de distribución ubicua, de manera se han detectado anticuerpos frente al virus o el propio 2 agente en cerdos de todos los países del mundo donde se ha buscado.  El cerdo doméstico y al jabalí han sido identificados como sus únicos hospedadores naturales.
  • 6.  PROPIEDADES FISICO-QUIMICA DEL CIRCOVIRUS PORCINO  Son muy estables en el medio ambiente.  Resistentes a temperaturas altas  Resistentes a la inactivación a Ph entre 3 a 9.  Desinfectantes.
  • 7.  PATOGENIA  La patogenia de la infección por Circovirus porcino tipo 2 (PCV2) no es del todo bien conocida. En condiciones naturales la entrada del virus se produce probablemente por vía oronasal. En condiciones experimentales se ha conseguido infectar cerdos, además de por la vía oronasal, por vía parenteral y oral.  La capside ataca los receptores para infectar las células.  Induce necrosis en respuesta de la apoptosis celular.  Los macrófagos no son permeables al virus (evaden la replicación) pero lo transportan a otras células.  Los linfocitos si son permeables y dañados  Mortalidad del 50% SIGNOS Cerdas y lechones lactantes:  Abortos  Fallo reproductivo general.
  • 8.  Transición:  Tiende a ser una enfermedad lenta y progresiva con un alto índice de mortalidad en los cerdos afectados.  Empieza normalmente alrededor de las 6-8 semanas de vida. Los cerdos destetados pierden peso y gradualmente presentan emaciación. Su pelaje se vuelve áspero y su piel pálida y a veces amarillenta.  Muerte súbita.  Aumento del tamaño de los nódulos linfáticos periféricos, especialmente entre las patas traseras.  Algunos casos pueden mostrar diarrea.  Pueden mostrar dificultad respiratoria causada por neumonía intersticial.  Incoordinación.  Es probable que el índice de mortalidad post destete llegue hasta el 6-10%, aunque a veces es mucho más alto (20%). En cerdos de mayor edad la mortalidad puede llegar al 10%.  Aparición de manchas extensas, grasientas, de color marrón, rojo-morado, ligeramente en relieve, de diferentes tamaños y formas en el pecho.  abdomen, muslos y patas delanteras. La mayoría de cerdos que desarrollan manchas extensas en la piel mueren.  Los cerdos se deprimen.  Pueden tener fiebre. Normalmente no tienen ganas de moverse.  Pierden peso.
  • 9.  RUTAS DE TRANSMISION  Transmisión vertical  Transmisión horizontal
  • 10.  FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA TRANSMISON DEL CIRCOVIRUS.  Heces infectadas.  Diseminación mecánica mediante ropa, equipos, camiones, etc.  Producción continua.  Densidades altas.  El uso de inyecciones parece diseminar el virus en el hato más rápidamente.  Co-infecciones especialmente con PRRS o parvovirus
  • 11.  DIAGNOSTICO  Dado que la mayoría de las explotaciones tienen anticuerpos frente a circovirus porcino, la realización de análisis de anticuerpos en la sangre normalmente no ayuda en el diagnóstico.  Los signos clínicos no son específicos y para realizar un diagnóstico a menudo es necesario hacer necropsia a varios cerdos.   TRATAMIENTO  Hasta el momento, la circovirosis no tiene cura, por lo que la opción está por el lado de la prevención, la cual se puede hacer por medio de vacunaciones a los lechones recién nacidos. Hace poco tiempo se creó una vacuna para tratar a las cerdas madres llamada Circovac, que ya se comercializa en diferentes países; poner vacunas a las cerdas evita tener que inyectar a cada uno de los animales por separado, pues ellas les transmiten el remedio a sus crías mediante el calostro.
  • 12.  PREVENCION  Para prevenir la circovirosis porcina, se debe realizar manejos todo-dentro todo- fuera, mejorar las medidas higiénicas y de limpieza de las instalaciones y del material para el tratamiento empleado con los lechones, higiene estricta en las operaciones a los lechones, reducir las densidades, mejorar las condiciones ambientales en cuanto a temperatura y calidad del aire, vaciar y limpiar, un adecuado flujo de animales y separar a los cerdos enfermos.