SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CITÓMETRO DE
FLUJO
Borja Barrera Cuesta
¿Qué es la citometría de flujo?
• Se trata de una técnica de análisis celular que
implica medir las características de dispersión de luz
y fluorescencia que poseen las células conforme se
las hace pasar a través de un rayo de luz.
• Las células deben encontrarse individualmente en
suspensión en un fluido.
• Las células pueden hacerse pasar a muy altas
velocidades (pueden llegar a alcanzarse velocidades
cercanas a las 100.000 células por segundo).
¿En qué consiste?
• Uno o varios rayos de luz monocromáticos, usualmente de
luz láser, son dirigidos hacia un finísimo chorro de líquido en
el que están suspendidas las células y pasan de una en una
en fila. Al atravesar el rayo de luz, las células interaccionan
con este causando dispersión de la luz.
¿En qué consiste?
• Se colocan además una serie de detectores.
• Uno se coloca en línea con el rayo de luz (a este detector se
lo conoce como FSC, por Forward Scatter o detector de
Dispersión Frontal).
• Con él se puede evaluar el tamaño y volúmen de las células
que pasan por la cámara.
¿En qué consiste?
• Otro se coloca angularmente a la trayectoria del rayo (a
este se le conoce como SSC, por Side Scatter, o detector
de Dispersión Lateral).
• Este detector nos da información acerca de la complejidad
interna de las células (por ejemplo la forma del núcleo, la
cantidad y tipo de gránulos citoplasmáticos o la rugosidad de
la membrana).
¿En qué consiste?
• Además se colocan uno o varios detectores de
fluorescencia que podremos programar para detectar
distintas longitudes de onda en función de lo que nos
interese.
• Todos estos datos son interpretados y procesados por el
programa y podremos seleccionar las células que nos
interesen dentro de un cultivo de diferentes células en
suspensión.
• Tipo especializado de citometría de flujo: citómetros FACS,
por sus siglas en inglés (Fluorescence-Activated Cell
Sorting).
• Esta técnica provee un método para la clasificación y
selección de células provenientes de una mezcla de varias
poblaciones, según las características particulares de
dispersión y fluorescencia de cada célula.
• Técnica de gran utilidad ya que analiza datos provenientes
de cada célula y es rápido, objetivo y cuantitativo,
permitiendo la separación física de aquellas células
pertenecientes a una población de interés.
• Si previamente a su análisis se coloca a las células en
presencia de anticuerpos monoclonales marcados con
moléculas fluorescentes, se puede evaluar qué células
poseen los antígenos complementarios a los anticuerpos
monoclonales usados.
Tipos de marcadores
• Se pueden utilizar un amplio rango de fluoróforos como
etiquetas para el marcado fluorescente en citometría de
flujo.
• Los fluoróforos se encuentran por lo general químicamente
unidos a anticuerpos específicos capaces de reconocer una
determinada molécula diana en la superficie o en el interior
de la célula.
• Estas etiquetas fluorescentes también pueden adosarse
químicamente a casi cualquier compuesto químico que
presente una cierta afinidad por la membrana o alguna otra
estructura celular.
Tipos de marcadores
• Cada fluoróforo posee un pico de excitación
característico, y un longitud de onda de emisión también
característica.
• Los espectros de emisión de diferentes marcadores con
frecuencia se superponen.
• La combinación de marcadores que pueden ser
usados ​​depende de la longitud de onda del láser(es)
usados para excitar los fluorocromos y de los tipos de
detectores que se encuentren disponibles
Tipos de marcadores
O Marcadores fluorescentes de unión covalente: Isoticianato
de fluoreceína, picoeritrina, rodamina, rojo texas, cianinas…
O Marcadores fluorescentes de unión no covalente:
Hoechst, DAPI, Naranja de acridina, yoduro de propidio,
rh12.
APLICACIONES
• Volumen y complejidad morfológica de las células
• Pigmentos biológicos (clorofila, ficoeritrina)
• Contenido total de ADN (análisis del ciclo celular….)
• Expresión y localización de proteínas
• Antígenos celulares de superficie (marcadores CD)
• Antígenos intracelulares (Citoquinas)
• Actividad enzimática
• Fluidez de membrana
• Apoptosis
• ………
APLICACIONES
• Esta tecnología tiene aplicaciones en un gran número de
campos, incluyendo la biología molecular, la patología, la
inmunología, la biología vegetal y la biología marina.
• Especialmente útil en el campo de la biología molecular
cuando se usan anticuerpos etiquetados fluorescentemente.
• Estos anticuerpos específicos se unen a antígenos de las
células diana y ayudan a dar información de las
características específicas de las células rebuscadas en el
citómetro.
• Tiene grandes aplicaciones en medicina (especialmente en
trasplantes, hematología, inmunología de tumores y
quimioterapia, genética y selección de esperma).
INTRODUCCIÓN
Transportador ABCG2
ATP-Binding Cassette
 Bombas exportadoras,
transporte activo
 Amplia distribución y
estructura muy conservada
 Amplia variedad de
sustratos
 Expresión en órganos
relacionados con la
farmacocinética de
compuestos: alteración de
la biodisponibilidad de sus
sustratos
MATERIAL Y MÉTODOS
Ensayo de acumulación intracelular de mitoxantrona
Utilizamos células MDCKII:
• Línea parental sin ABCG2.
• Líneas transducidas con Abcg2 de ratón
pEF1a-BCRP-IRES-GFP
8600 bp
IVS
IRES
GFP
pA
Kan/Neo
SV40
EF1a
BCRP
ABCG2
pEF1α-ABCG2-IRES-GFP
Abcg2
MATERIAL Y MÉTODOS OBJETIVO I
Experimentos de acumulación intracelular de MXR
CÉLULAS PARENTALES CÉLULAS CON Abcg2
Abcg2
 Mitoxantrona = Sustrato fluorescente
 Medida de la acumulación intracelular
de mitoxantrona mediante citómetría de flujo
MATERIAL Y MÉTODOS OBJETIVO I
Experimentos de acumulación intracelular de MXR
ABCG2
PARENTAL
FL1 : GFP
SS:
complejidad
ABCG2
FL1 : GFP
SS:
complejidad
FL8 : MXR
FL8 : MXR
Potencia inhibitoria (%) 100
x
inhibidor
sin
MF
-
Ko143
con
MF
inhibidor
sin
MF
-
inhibidor
con
MF
=
Ko143: Inhibidor
específico de ABCG2
MF:Mediana de fluorescencia
0
50
100
150
200
250
300
350
400
Control
Ko
1µM
0.01
µM
0.05
µM
0.1
µM
1
µM
5
µM
10
µM
15
µM
25
µM
Control
Ko
1µM
0.01
µM
0.05
µM
0.1
µM
1
µM
5
µM
10
µM
15
µM
25
µM
Control
Ko1
µM
0.01
µM
0.05
µM
0.1
µM
1
µM
5
µM
10
µM
15
µM
25
µM
Units
of
fluorescence
TCBZSO
RESULTADOS OBJETIVO I
Acumulación intracelular de mitoxantrona en ratón y humana
PARENTAL Abcg2 ABCG2
0
20
40
60
80
100
0,01 0,1 1 10 100
Inhibitory
Potency
(%)
[TCBZSO] (µM)
Abcg2
0
20
40
60
80
100
0,01 0,1 1 10 100
Inhibitory
Potency
(%)
[TCBZSO] (µM)
ABCG2
60% a 25 µM 55% a 10 µM
PLACA DE 24 POCILLOS
PARENTALES Abcg2 de RATÓN
Optimem Optimem Optimem Optimem Optimem Optimem
Optimem
+
MXR
Optimem
+
MXR
Optimem
+
MXR
Optimem
+
MXR
Optimem
+
MXR
Optimem
+
MXR
MXR = mitoxantrona
Citómetro-de-flujo-y-experimento-de-acumulación-intracelular.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Citómetro-de-flujo-y-experimento-de-acumulación-intracelular.pdf

Proteomica y bioinformatica
Proteomica y bioinformaticaProteomica y bioinformatica
Proteomica y bioinformatica
Michelle Santos
 
18 dx molecular 18
18 dx molecular 1818 dx molecular 18
18 dx molecular 18
archi_hockey
 
C I T O M E T R I A D E F L U J O
C I T O M E T R I A  D E  F L U J OC I T O M E T R I A  D E  F L U J O
C I T O M E T R I A D E F L U J O
manuovi
 
Cytometry
CytometryCytometry
Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)
Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)
Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)
RichardEstradaC
 
Citometria de flujo
Citometria de flujoCitometria de flujo
Citometria de flujo
Minsa
 
Citometria de flujo
Citometria de flujoCitometria de flujo
Citometria de flujo
Minsa
 
Clases De InmunohistoquíMica
Clases De InmunohistoquíMicaClases De InmunohistoquíMica
Clases De InmunohistoquíMica
Julio Larenas
 
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULATema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
josemanuel7160
 
Técnicas de Diagnóstico Molecular UAP AQP
Técnicas de Diagnóstico Molecular UAP AQPTécnicas de Diagnóstico Molecular UAP AQP
Técnicas de Diagnóstico Molecular UAP AQP
Emerson Richard Turpo Baldarrago
 
Celula
CelulaCelula
Célula Membrana.ppt
Célula Membrana.pptCélula Membrana.ppt
Célula Membrana.ppt
JoseLuisQuezada14
 
CóMo Se Obtiene El Adn Por Darling Moncada
CóMo Se Obtiene El Adn  Por Darling MoncadaCóMo Se Obtiene El Adn  Por Darling Moncada
CóMo Se Obtiene El Adn Por Darling Moncada
IES Alhamilla de Almeria
 
PSICOFARMACOLOGÍA-U-2.pptx
PSICOFARMACOLOGÍA-U-2.pptxPSICOFARMACOLOGÍA-U-2.pptx
PSICOFARMACOLOGÍA-U-2.pptx
Yuri Mayorga
 
equipos hematologicos 3.pptx
equipos hematologicos 3.pptxequipos hematologicos 3.pptx
equipos hematologicos 3.pptx
Luis Angel Poma
 
Revisión bibliográfica Western Blot generalidades e implicación con el VIH
Revisión bibliográfica Western Blot generalidades e implicación con el VIHRevisión bibliográfica Western Blot generalidades e implicación con el VIH
Revisión bibliográfica Western Blot generalidades e implicación con el VIH
MariaMuoz279
 
Exposición pcr rlgs-iss rs
Exposición pcr rlgs-iss rsExposición pcr rlgs-iss rs
Exposición pcr rlgs-iss rs
FabianConstante1
 
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
Karen Yareli Hernandez Arteaga
 
Automatizacion antomia patologica[1]
Automatizacion antomia patologica[1]Automatizacion antomia patologica[1]
Automatizacion antomia patologica[1]
andreareichel
 
Principios de histologia
Principios de histologiaPrincipios de histologia
Principios de histologia
JAIME VELASQUEZ
 

Similar a Citómetro-de-flujo-y-experimento-de-acumulación-intracelular.pdf (20)

Proteomica y bioinformatica
Proteomica y bioinformaticaProteomica y bioinformatica
Proteomica y bioinformatica
 
18 dx molecular 18
18 dx molecular 1818 dx molecular 18
18 dx molecular 18
 
C I T O M E T R I A D E F L U J O
C I T O M E T R I A  D E  F L U J OC I T O M E T R I A  D E  F L U J O
C I T O M E T R I A D E F L U J O
 
Cytometry
CytometryCytometry
Cytometry
 
Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)
Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)
Secuenciamiento sanger (base teóricas de este campo)
 
Citometria de flujo
Citometria de flujoCitometria de flujo
Citometria de flujo
 
Citometria de flujo
Citometria de flujoCitometria de flujo
Citometria de flujo
 
Clases De InmunohistoquíMica
Clases De InmunohistoquíMicaClases De InmunohistoquíMica
Clases De InmunohistoquíMica
 
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULATema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
 
Técnicas de Diagnóstico Molecular UAP AQP
Técnicas de Diagnóstico Molecular UAP AQPTécnicas de Diagnóstico Molecular UAP AQP
Técnicas de Diagnóstico Molecular UAP AQP
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Célula Membrana.ppt
Célula Membrana.pptCélula Membrana.ppt
Célula Membrana.ppt
 
CóMo Se Obtiene El Adn Por Darling Moncada
CóMo Se Obtiene El Adn  Por Darling MoncadaCóMo Se Obtiene El Adn  Por Darling Moncada
CóMo Se Obtiene El Adn Por Darling Moncada
 
PSICOFARMACOLOGÍA-U-2.pptx
PSICOFARMACOLOGÍA-U-2.pptxPSICOFARMACOLOGÍA-U-2.pptx
PSICOFARMACOLOGÍA-U-2.pptx
 
equipos hematologicos 3.pptx
equipos hematologicos 3.pptxequipos hematologicos 3.pptx
equipos hematologicos 3.pptx
 
Revisión bibliográfica Western Blot generalidades e implicación con el VIH
Revisión bibliográfica Western Blot generalidades e implicación con el VIHRevisión bibliográfica Western Blot generalidades e implicación con el VIH
Revisión bibliográfica Western Blot generalidades e implicación con el VIH
 
Exposición pcr rlgs-iss rs
Exposición pcr rlgs-iss rsExposición pcr rlgs-iss rs
Exposición pcr rlgs-iss rs
 
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
 
Automatizacion antomia patologica[1]
Automatizacion antomia patologica[1]Automatizacion antomia patologica[1]
Automatizacion antomia patologica[1]
 
Principios de histologia
Principios de histologiaPrincipios de histologia
Principios de histologia
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

Citómetro-de-flujo-y-experimento-de-acumulación-intracelular.pdf

  • 2.
  • 3. ¿Qué es la citometría de flujo? • Se trata de una técnica de análisis celular que implica medir las características de dispersión de luz y fluorescencia que poseen las células conforme se las hace pasar a través de un rayo de luz. • Las células deben encontrarse individualmente en suspensión en un fluido. • Las células pueden hacerse pasar a muy altas velocidades (pueden llegar a alcanzarse velocidades cercanas a las 100.000 células por segundo).
  • 4. ¿En qué consiste? • Uno o varios rayos de luz monocromáticos, usualmente de luz láser, son dirigidos hacia un finísimo chorro de líquido en el que están suspendidas las células y pasan de una en una en fila. Al atravesar el rayo de luz, las células interaccionan con este causando dispersión de la luz.
  • 5. ¿En qué consiste? • Se colocan además una serie de detectores. • Uno se coloca en línea con el rayo de luz (a este detector se lo conoce como FSC, por Forward Scatter o detector de Dispersión Frontal). • Con él se puede evaluar el tamaño y volúmen de las células que pasan por la cámara.
  • 6. ¿En qué consiste? • Otro se coloca angularmente a la trayectoria del rayo (a este se le conoce como SSC, por Side Scatter, o detector de Dispersión Lateral). • Este detector nos da información acerca de la complejidad interna de las células (por ejemplo la forma del núcleo, la cantidad y tipo de gránulos citoplasmáticos o la rugosidad de la membrana).
  • 7. ¿En qué consiste? • Además se colocan uno o varios detectores de fluorescencia que podremos programar para detectar distintas longitudes de onda en función de lo que nos interese.
  • 8. • Todos estos datos son interpretados y procesados por el programa y podremos seleccionar las células que nos interesen dentro de un cultivo de diferentes células en suspensión.
  • 9. • Tipo especializado de citometría de flujo: citómetros FACS, por sus siglas en inglés (Fluorescence-Activated Cell Sorting). • Esta técnica provee un método para la clasificación y selección de células provenientes de una mezcla de varias poblaciones, según las características particulares de dispersión y fluorescencia de cada célula.
  • 10. • Técnica de gran utilidad ya que analiza datos provenientes de cada célula y es rápido, objetivo y cuantitativo, permitiendo la separación física de aquellas células pertenecientes a una población de interés.
  • 11. • Si previamente a su análisis se coloca a las células en presencia de anticuerpos monoclonales marcados con moléculas fluorescentes, se puede evaluar qué células poseen los antígenos complementarios a los anticuerpos monoclonales usados.
  • 12. Tipos de marcadores • Se pueden utilizar un amplio rango de fluoróforos como etiquetas para el marcado fluorescente en citometría de flujo. • Los fluoróforos se encuentran por lo general químicamente unidos a anticuerpos específicos capaces de reconocer una determinada molécula diana en la superficie o en el interior de la célula. • Estas etiquetas fluorescentes también pueden adosarse químicamente a casi cualquier compuesto químico que presente una cierta afinidad por la membrana o alguna otra estructura celular.
  • 13. Tipos de marcadores • Cada fluoróforo posee un pico de excitación característico, y un longitud de onda de emisión también característica. • Los espectros de emisión de diferentes marcadores con frecuencia se superponen. • La combinación de marcadores que pueden ser usados ​​depende de la longitud de onda del láser(es) usados para excitar los fluorocromos y de los tipos de detectores que se encuentren disponibles
  • 14. Tipos de marcadores O Marcadores fluorescentes de unión covalente: Isoticianato de fluoreceína, picoeritrina, rodamina, rojo texas, cianinas… O Marcadores fluorescentes de unión no covalente: Hoechst, DAPI, Naranja de acridina, yoduro de propidio, rh12.
  • 15. APLICACIONES • Volumen y complejidad morfológica de las células • Pigmentos biológicos (clorofila, ficoeritrina) • Contenido total de ADN (análisis del ciclo celular….) • Expresión y localización de proteínas • Antígenos celulares de superficie (marcadores CD) • Antígenos intracelulares (Citoquinas) • Actividad enzimática • Fluidez de membrana • Apoptosis • ………
  • 16. APLICACIONES • Esta tecnología tiene aplicaciones en un gran número de campos, incluyendo la biología molecular, la patología, la inmunología, la biología vegetal y la biología marina. • Especialmente útil en el campo de la biología molecular cuando se usan anticuerpos etiquetados fluorescentemente. • Estos anticuerpos específicos se unen a antígenos de las células diana y ayudan a dar información de las características específicas de las células rebuscadas en el citómetro. • Tiene grandes aplicaciones en medicina (especialmente en trasplantes, hematología, inmunología de tumores y quimioterapia, genética y selección de esperma).
  • 17.
  • 18. INTRODUCCIÓN Transportador ABCG2 ATP-Binding Cassette  Bombas exportadoras, transporte activo  Amplia distribución y estructura muy conservada  Amplia variedad de sustratos  Expresión en órganos relacionados con la farmacocinética de compuestos: alteración de la biodisponibilidad de sus sustratos
  • 19. MATERIAL Y MÉTODOS Ensayo de acumulación intracelular de mitoxantrona Utilizamos células MDCKII: • Línea parental sin ABCG2. • Líneas transducidas con Abcg2 de ratón pEF1a-BCRP-IRES-GFP 8600 bp IVS IRES GFP pA Kan/Neo SV40 EF1a BCRP ABCG2 pEF1α-ABCG2-IRES-GFP Abcg2
  • 20. MATERIAL Y MÉTODOS OBJETIVO I Experimentos de acumulación intracelular de MXR CÉLULAS PARENTALES CÉLULAS CON Abcg2 Abcg2  Mitoxantrona = Sustrato fluorescente  Medida de la acumulación intracelular de mitoxantrona mediante citómetría de flujo
  • 21. MATERIAL Y MÉTODOS OBJETIVO I Experimentos de acumulación intracelular de MXR ABCG2 PARENTAL FL1 : GFP SS: complejidad ABCG2 FL1 : GFP SS: complejidad FL8 : MXR FL8 : MXR Potencia inhibitoria (%) 100 x inhibidor sin MF - Ko143 con MF inhibidor sin MF - inhibidor con MF = Ko143: Inhibidor específico de ABCG2 MF:Mediana de fluorescencia
  • 22. 0 50 100 150 200 250 300 350 400 Control Ko 1µM 0.01 µM 0.05 µM 0.1 µM 1 µM 5 µM 10 µM 15 µM 25 µM Control Ko 1µM 0.01 µM 0.05 µM 0.1 µM 1 µM 5 µM 10 µM 15 µM 25 µM Control Ko1 µM 0.01 µM 0.05 µM 0.1 µM 1 µM 5 µM 10 µM 15 µM 25 µM Units of fluorescence TCBZSO RESULTADOS OBJETIVO I Acumulación intracelular de mitoxantrona en ratón y humana PARENTAL Abcg2 ABCG2 0 20 40 60 80 100 0,01 0,1 1 10 100 Inhibitory Potency (%) [TCBZSO] (µM) Abcg2 0 20 40 60 80 100 0,01 0,1 1 10 100 Inhibitory Potency (%) [TCBZSO] (µM) ABCG2 60% a 25 µM 55% a 10 µM
  • 23. PLACA DE 24 POCILLOS PARENTALES Abcg2 de RATÓN Optimem Optimem Optimem Optimem Optimem Optimem Optimem + MXR Optimem + MXR Optimem + MXR Optimem + MXR Optimem + MXR Optimem + MXR MXR = mitoxantrona