SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPITULO 2: CITOPLASMA
Adriana Leza
Ruth Gallegos
Martha Ramírez
Aldo Martínez
CITOESQUELETO
• Es una intrincada red tridimensional de
filamentos proteínicos encargados de conservar
la morfología celular.
• Participa de manera activa en el movimiento
celular
• El citoesqueleto tiene
tres componentes
principales: filamentos
delgados, filamentos
intermedios y
microtúbulos
Filamentos delgados
• Se integran con dos cadenas de subunidades
globulares, actina G, enrolladas para formar una
proteína filamentosa, actina F.
• Tienen 6nm de grosor y poseen un extremo
positivo y un extremo negativo.
• Se unen al extremo positivo las proteínas de
tapa que terminan el alargamiento del
filamento.
• El proceso de acortamiento de actina se regula
en presencia del ATP, ADP y Ca2+
• La gelsolina impide la polimerización del
filamento.
• El polifosfoinosítido remueve la cubierta de
gelsolina y permite el alargamiento del
filamento de actina.
• Hay tres clases de actina:
▫ Actina : de musculo
▫ Actina β y γ: de células no musculares.
• La actina no altera su composición básica.
• A la actina se le unen muchas otras proteínas
para efectuar funciones celulares esenciales.
• Los filamentos forman haces, de acuerdo
con la función que realizan en células no
musculares; forman tres tipos de relaciones:
▫ Haces contráctiles
▫ Redes similares a gel
▫ Haces paralelos
Haces contráctiles.
• Encargados de la formación de surcos de
segmentación durante la división mitótica.
• Sus filamentos están en forma laxa, paralelos
entre si, con los extremos positivo y negativo en
dirección alterna.
• Posibilita el movimiento de organelos y vesículas
dentro de la célula y actividades celulares.
• La miosina relacionada puede ser de varios
tipos:
▫ Desde la miosina I hasta la miosina IX.
▫ Miosina II: forma filamentos gruesos (15nm) y
mueve filamentos de actina.
▫ Miosina V: puede unirse con actina y con otros
componentes citoplasmáticos y moverlos.
▫ Miosina I: formación y retracción de
protrusiones de la corteza celular.
Redes similares a gel
• Proporcionan la base estructural de gran parte
de la corteza celular.
• Rígidas debido a la filamina.
• Formación de filopodios: se licua el gel por
acción de la gelsolina, segmenta los filamentos
de actina e impide que se alarguen.
Haces paralelos
• Proteínas fimbrina y vilina: forman actina en
haces paralelos que forman el núcleo de
microespículas y microvellosidades.
• Están fijados en la membrana terminal.
• Espictrina: ayuda a la célula a conservar la
integridad estructural de la corteza.
• Actina: establece y conserva contactos focales de
la célula con la matriz extracelular.
• Contactos locales:
▫ Integrina se une a glicoproteínas estructurales de
la matriz extracelular y permite que la célula
conserve sus inserciones.
▫ Inserción: incluye la unión de integrina a talina, en
contacto con vinculina y filamento de actina.
Fibras de esfuerzo
• Semejan microfibrillas en musculo estriado.
• Pueden extenderse entre dos puntos focales o un
punto focal y filamentos intermedios y ayudar a
la célula a ejercer una fuerza de tensión en la
matriz extracelular.
Filamentos Intermedios.
• Mantienen la estructura
celular, anclan el núcleo,
unen las proteínas
integrales a la membrana.
• Tetrámetros formados por
proteínas cilíndricas.
• Diámetro de 8-10 nm.
• Se componen de tetrámetros formados por
proteínas cilíndricas
• Ocho de éstas se acomodan en hélices de
protofilamentos.
• Al juntar 2 hélices da como resultado
protofibrillas
• Grupos de 4 protofibrillas forman un filamento
intermedio
• Alrededor de 40 tipos de filamentos
intermedios.
• Las clases más comunes son las de:
▫ Queratina
▫ Filamentos de desmina
▫ Filamentos de vimentina
▫ Filamentos de proteína acídica fibrilar glial
(GFAP)
▫ Neurofilamentos
▫ Filamentos de la lámina nuclear.
Proteínas de Unión a los Filamentos I.
• Estas proteínas se unen a los filamentos
intermedios para facilitar la formación del cito
esqueleto.
• Las más conocidas son:
▫ Filagrina.
▫ Sinemina.
▫ Plectina.
▫ Plaquinas.
• Filagrina: Unen filamentos de queratina en
haces.
• Sinemina: Se une a la desmina para crear la red
tridimensional.
• Plectina: Se une a la vimentina para crear la red
tridimensional.
• Plaquinas: Anclan los filamentos de queratina a
los hemidesmosomas (células epiteliales) y
neurofilamentos (neuronas de los ganglios
dorsales)
Microtúbulos
• Son estructuras largas, rectas, rígidas y de aspecto
tubular que actúan como vías intracelulares.
• Vida media de 10 min.
• Centrosoma (aloja centriolos y complejo anular de
tubulina y).
• Estos actúan como sitios de nucleación para los
microtúbulos.
• El centrómero se considera el MTOC.
• Se polarizan (con Mg y GTP)
• Dos extremos + (brotes de crecimiento y se
acortan) y – (se estabiliza al cubrirse con una
molécula de tubulina y)
• *Rigidez y morfología
• *Mov. intracelular de organelos y vesículas
• *Compartimentos celulares
• *Suministra cap. de movimiento ciliar y flagelar
• 13 protofilamentos paralelos comp de
heterodímeros de las subunidades a y b de
tubulina del polipéptido globular
• Cada una con 450 aminoácidos aprox. y masa
molecular de 50 000 daltones.
• En división celular, la polimerización rápida de
los microtúbulos que ya existen y de los nuevos =
aparato fusiforme.
MAPS
• Son las proteínas motoras de los microtúbulos
• Evitan la despolarización de los mismos.
• Son encargadas del transporte vesicular y de
organelos
ESTRUCTURA
Centriolos
• Estructuras cilíndricas de .2 micras de diámetro
y .5 de largo.
• Compuestas de 9 tripletes de microtúbulos
• Constituye el núcleo del centro de organización
del microtúbulo o también llamado centrosoma
• Son los cuerpos basales que guían la formación
de cilios y flagelos.
• Durante la actividad mitótica forman el aparato
fusiforme
Composición de los centriolos
Producción
• Fase S Durante esta fase se genera un procentriolo.
• Se polimeriza moléculas de tubulina cerca del
centriolo original, y crece el extremo positivo lejos
de este.
• La tubulina gamma sirven como guias para los
microtubulos para dirigir su alargamiento.
• La tubulina delta es utilizada para formar la
estructura tripleta de los ordenamientos del
microtubulo.
Centrosoma
• Esta compuesto de centriolos y el material
pericentriolar (complejo anular de la tubulina
gamma y pericentrina) y otras macromoléculas
nucleadoras.
• Ayuda a la producción y organización de los
microtúbulos y también a su autoduplicación
antes de la división celular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

permeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celularpermeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celular
kotha16
 
41 digestivo dig abs medicina
41 digestivo dig abs medicina41 digestivo dig abs medicina
41 digestivo dig abs medicina
Leticia KN
 
Fisiologia Propulsion De Los Alimentos
Fisiologia Propulsion De Los AlimentosFisiologia Propulsion De Los Alimentos
Colon anatomía/fisiología, patologá
Colon anatomía/fisiología, patologáColon anatomía/fisiología, patologá
Colon anatomía/fisiología, patologá
Andreina Caldera
 
Histologia de la cavidad bucal
Histologia de la cavidad bucalHistologia de la cavidad bucal
Histologia de la cavidad bucal
edupomar
 
B reduccion
B reduccionB reduccion
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición. Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Andrews Ramos Vicente
 
Resumen de Histología del Tejido Muscular - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Tejido Muscular - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Tejido Muscular - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Tejido Muscular - Histología de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
Nódulos linfoides
Nódulos linfoides Nódulos linfoides
Nódulos linfoides
Adilce M
 
Tejido epitelial parte C - regiones celulares
Tejido epitelial  parte C - regiones celularesTejido epitelial  parte C - regiones celulares
Tejido epitelial parte C - regiones celulares
Lisette Juares
 
CICLO DE KREBS
CICLO DE KREBSCICLO DE KREBS
CICLO DE KREBS
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Histologia tejido muscular
Histologia tejido muscularHistologia tejido muscular
Histologia tejido muscular
ulamedicina2012
 
01- Bioelectricidad y potencial de membrana
01- Bioelectricidad y potencial de membrana01- Bioelectricidad y potencial de membrana
01- Bioelectricidad y potencial de membrana
Carolina Soledad Aguilera
 
Proteinas de la matriz extracelular
Proteinas de la matriz extracelularProteinas de la matriz extracelular
Proteinas de la matriz extracelular
Lizz Santiago
 
Matrix extracelular & membrana basal
Matrix extracelular & membrana basalMatrix extracelular & membrana basal
Matrix extracelular & membrana basal
Juan Carlos Munévar
 

La actualidad más candente (20)

permeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celularpermeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celular
 
41 digestivo dig abs medicina
41 digestivo dig abs medicina41 digestivo dig abs medicina
41 digestivo dig abs medicina
 
Fisiologia Propulsion De Los Alimentos
Fisiologia Propulsion De Los AlimentosFisiologia Propulsion De Los Alimentos
Fisiologia Propulsion De Los Alimentos
 
Colon anatomía/fisiología, patologá
Colon anatomía/fisiología, patologáColon anatomía/fisiología, patologá
Colon anatomía/fisiología, patologá
 
Cap 06-conectivo
Cap 06-conectivoCap 06-conectivo
Cap 06-conectivo
 
Histologia de la cavidad bucal
Histologia de la cavidad bucalHistologia de la cavidad bucal
Histologia de la cavidad bucal
 
Fisiologia del musculo liso
Fisiologia del musculo lisoFisiologia del musculo liso
Fisiologia del musculo liso
 
B reduccion
B reduccionB reduccion
B reduccion
 
Uniones celulares
Uniones celularesUniones celulares
Uniones celulares
 
Proteínas Estructurales. Bioquímica. 12'04
Proteínas Estructurales. Bioquímica. 12'04Proteínas Estructurales. Bioquímica. 12'04
Proteínas Estructurales. Bioquímica. 12'04
 
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición. Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
 
Resumen de Histología del Tejido Muscular - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Tejido Muscular - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Tejido Muscular - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Tejido Muscular - Histología de Ross 7ma Ed.
 
Nódulos linfoides
Nódulos linfoides Nódulos linfoides
Nódulos linfoides
 
Tejido epitelial parte C - regiones celulares
Tejido epitelial  parte C - regiones celularesTejido epitelial  parte C - regiones celulares
Tejido epitelial parte C - regiones celulares
 
CICLO DE KREBS
CICLO DE KREBSCICLO DE KREBS
CICLO DE KREBS
 
Histologia tejido muscular
Histologia tejido muscularHistologia tejido muscular
Histologia tejido muscular
 
01- Bioelectricidad y potencial de membrana
01- Bioelectricidad y potencial de membrana01- Bioelectricidad y potencial de membrana
01- Bioelectricidad y potencial de membrana
 
Proteinas de la matriz extracelular
Proteinas de la matriz extracelularProteinas de la matriz extracelular
Proteinas de la matriz extracelular
 
Matrix extracelular & membrana basal
Matrix extracelular & membrana basalMatrix extracelular & membrana basal
Matrix extracelular & membrana basal
 
Reticulo endoplasmatico liso
Reticulo endoplasmatico lisoReticulo endoplasmatico liso
Reticulo endoplasmatico liso
 

Similar a Citoesqueleto

Estructuras nomembranosas
Estructuras nomembranosasEstructuras nomembranosas
Estructuras nomembranosas
Miriam Valle
 
Generalidades y Elementos del Citoesqueleto
Generalidades y Elementos del CitoesqueletoGeneralidades y Elementos del Citoesqueleto
Generalidades y Elementos del Citoesqueleto
daniela842009
 
Citoesqueleto celular
Citoesqueleto celular Citoesqueleto celular
Citoesqueleto celular
UCV
 
libro de medicina humama moorre
libro de medicina humama moorre libro de medicina humama moorre
libro de medicina humama moorre
ArianJohanaRodriguez
 
Citoesqueleto (2)[1]
Citoesqueleto (2)[1]Citoesqueleto (2)[1]
Citoesqueleto (2)[1]kasaya
 
Citoesqueleto y movilidad celular
Citoesqueleto y movilidad celularCitoesqueleto y movilidad celular
Citoesqueleto y movilidad celular
Yahaira Hutcherson
 
TEJIDO CONJUNTIVO.pdf
TEJIDO CONJUNTIVO.pdfTEJIDO CONJUNTIVO.pdf
TEJIDO CONJUNTIVO.pdf
VICTORADRIANOMIRANDA
 
Copia de Clase 3 Nucleo 2020.pptx
Copia de Clase 3  Nucleo 2020.pptxCopia de Clase 3  Nucleo 2020.pptx
Copia de Clase 3 Nucleo 2020.pptx
ANGELICA588391
 
Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]
Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]
Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]Milenny Dos Santos
 
Ud8 citosol y organulos no membranosos
Ud8 citosol y organulos no membranososUd8 citosol y organulos no membranosos
Ud8 citosol y organulos no membranososmartabiogeo
 
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
Biología - Citoesqueleto y Contracción MuscularBiología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
Biología - Citoesqueleto y Contracción MuscularDavid Sandoval
 
citoesqueleto
citoesqueletocitoesqueleto
citoesqueleto
monicafel
 
Tema 8. Citosol y citoesqueleto 2024
Tema 8. Citosol y citoesqueleto 2024Tema 8. Citosol y citoesqueleto 2024
Tema 8. Citosol y citoesqueleto 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
SistemadeEstudiosMed
 
8 citoesqueleto
8 citoesqueleto8 citoesqueleto
8 citoesqueleto
Yurapaiiares
 
Citosol_y_citoesqueleto en anatomia .pdf
Citosol_y_citoesqueleto en anatomia .pdfCitosol_y_citoesqueleto en anatomia .pdf
Citosol_y_citoesqueleto en anatomia .pdf
CHRISTOPHERENRIQUEYO2
 
Tema24
Tema24Tema24

Similar a Citoesqueleto (20)

Estructuras nomembranosas
Estructuras nomembranosasEstructuras nomembranosas
Estructuras nomembranosas
 
Generalidades y Elementos del Citoesqueleto
Generalidades y Elementos del CitoesqueletoGeneralidades y Elementos del Citoesqueleto
Generalidades y Elementos del Citoesqueleto
 
Citoesqueleto celular
Citoesqueleto celular Citoesqueleto celular
Citoesqueleto celular
 
libro de medicina humama moorre
libro de medicina humama moorre libro de medicina humama moorre
libro de medicina humama moorre
 
Citoesqueleto (2)[1]
Citoesqueleto (2)[1]Citoesqueleto (2)[1]
Citoesqueleto (2)[1]
 
Citoesqueleto (2)
Citoesqueleto (2)Citoesqueleto (2)
Citoesqueleto (2)
 
Citoesqueleto y movilidad celular
Citoesqueleto y movilidad celularCitoesqueleto y movilidad celular
Citoesqueleto y movilidad celular
 
TEJIDO CONJUNTIVO.pdf
TEJIDO CONJUNTIVO.pdfTEJIDO CONJUNTIVO.pdf
TEJIDO CONJUNTIVO.pdf
 
Copia de Clase 3 Nucleo 2020.pptx
Copia de Clase 3  Nucleo 2020.pptxCopia de Clase 3  Nucleo 2020.pptx
Copia de Clase 3 Nucleo 2020.pptx
 
Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]
Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]
Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Ud8 citosol y organulos no membranosos
Ud8 citosol y organulos no membranososUd8 citosol y organulos no membranosos
Ud8 citosol y organulos no membranosos
 
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
Biología - Citoesqueleto y Contracción MuscularBiología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
 
citoesqueleto
citoesqueletocitoesqueleto
citoesqueleto
 
Tema 8. Citosol y citoesqueleto 2024
Tema 8. Citosol y citoesqueleto 2024Tema 8. Citosol y citoesqueleto 2024
Tema 8. Citosol y citoesqueleto 2024
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
8 citoesqueleto
8 citoesqueleto8 citoesqueleto
8 citoesqueleto
 
Citoesqueleto y motilidad_celular
Citoesqueleto y motilidad_celularCitoesqueleto y motilidad_celular
Citoesqueleto y motilidad_celular
 
Citosol_y_citoesqueleto en anatomia .pdf
Citosol_y_citoesqueleto en anatomia .pdfCitosol_y_citoesqueleto en anatomia .pdf
Citosol_y_citoesqueleto en anatomia .pdf
 
Tema24
Tema24Tema24
Tema24
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Citoesqueleto

  • 1. CAPITULO 2: CITOPLASMA Adriana Leza Ruth Gallegos Martha Ramírez Aldo Martínez
  • 2. CITOESQUELETO • Es una intrincada red tridimensional de filamentos proteínicos encargados de conservar la morfología celular. • Participa de manera activa en el movimiento celular
  • 3. • El citoesqueleto tiene tres componentes principales: filamentos delgados, filamentos intermedios y microtúbulos
  • 4. Filamentos delgados • Se integran con dos cadenas de subunidades globulares, actina G, enrolladas para formar una proteína filamentosa, actina F. • Tienen 6nm de grosor y poseen un extremo positivo y un extremo negativo.
  • 5. • Se unen al extremo positivo las proteínas de tapa que terminan el alargamiento del filamento. • El proceso de acortamiento de actina se regula en presencia del ATP, ADP y Ca2+ • La gelsolina impide la polimerización del filamento. • El polifosfoinosítido remueve la cubierta de gelsolina y permite el alargamiento del filamento de actina.
  • 6.
  • 7. • Hay tres clases de actina: ▫ Actina : de musculo ▫ Actina β y γ: de células no musculares. • La actina no altera su composición básica. • A la actina se le unen muchas otras proteínas para efectuar funciones celulares esenciales.
  • 8. • Los filamentos forman haces, de acuerdo con la función que realizan en células no musculares; forman tres tipos de relaciones: ▫ Haces contráctiles ▫ Redes similares a gel ▫ Haces paralelos
  • 9. Haces contráctiles. • Encargados de la formación de surcos de segmentación durante la división mitótica. • Sus filamentos están en forma laxa, paralelos entre si, con los extremos positivo y negativo en dirección alterna. • Posibilita el movimiento de organelos y vesículas dentro de la célula y actividades celulares.
  • 10. • La miosina relacionada puede ser de varios tipos: ▫ Desde la miosina I hasta la miosina IX. ▫ Miosina II: forma filamentos gruesos (15nm) y mueve filamentos de actina. ▫ Miosina V: puede unirse con actina y con otros componentes citoplasmáticos y moverlos. ▫ Miosina I: formación y retracción de protrusiones de la corteza celular.
  • 11. Redes similares a gel • Proporcionan la base estructural de gran parte de la corteza celular. • Rígidas debido a la filamina. • Formación de filopodios: se licua el gel por acción de la gelsolina, segmenta los filamentos de actina e impide que se alarguen.
  • 12. Haces paralelos • Proteínas fimbrina y vilina: forman actina en haces paralelos que forman el núcleo de microespículas y microvellosidades. • Están fijados en la membrana terminal. • Espictrina: ayuda a la célula a conservar la integridad estructural de la corteza.
  • 13. • Actina: establece y conserva contactos focales de la célula con la matriz extracelular. • Contactos locales: ▫ Integrina se une a glicoproteínas estructurales de la matriz extracelular y permite que la célula conserve sus inserciones. ▫ Inserción: incluye la unión de integrina a talina, en contacto con vinculina y filamento de actina.
  • 14. Fibras de esfuerzo • Semejan microfibrillas en musculo estriado. • Pueden extenderse entre dos puntos focales o un punto focal y filamentos intermedios y ayudar a la célula a ejercer una fuerza de tensión en la matriz extracelular.
  • 15. Filamentos Intermedios. • Mantienen la estructura celular, anclan el núcleo, unen las proteínas integrales a la membrana. • Tetrámetros formados por proteínas cilíndricas. • Diámetro de 8-10 nm.
  • 16. • Se componen de tetrámetros formados por proteínas cilíndricas • Ocho de éstas se acomodan en hélices de protofilamentos. • Al juntar 2 hélices da como resultado protofibrillas • Grupos de 4 protofibrillas forman un filamento intermedio
  • 17.
  • 18. • Alrededor de 40 tipos de filamentos intermedios. • Las clases más comunes son las de: ▫ Queratina ▫ Filamentos de desmina ▫ Filamentos de vimentina ▫ Filamentos de proteína acídica fibrilar glial (GFAP) ▫ Neurofilamentos ▫ Filamentos de la lámina nuclear.
  • 19. Proteínas de Unión a los Filamentos I. • Estas proteínas se unen a los filamentos intermedios para facilitar la formación del cito esqueleto. • Las más conocidas son: ▫ Filagrina. ▫ Sinemina. ▫ Plectina. ▫ Plaquinas.
  • 20. • Filagrina: Unen filamentos de queratina en haces. • Sinemina: Se une a la desmina para crear la red tridimensional. • Plectina: Se une a la vimentina para crear la red tridimensional. • Plaquinas: Anclan los filamentos de queratina a los hemidesmosomas (células epiteliales) y neurofilamentos (neuronas de los ganglios dorsales)
  • 21. Microtúbulos • Son estructuras largas, rectas, rígidas y de aspecto tubular que actúan como vías intracelulares. • Vida media de 10 min. • Centrosoma (aloja centriolos y complejo anular de tubulina y). • Estos actúan como sitios de nucleación para los microtúbulos. • El centrómero se considera el MTOC.
  • 22. • Se polarizan (con Mg y GTP) • Dos extremos + (brotes de crecimiento y se acortan) y – (se estabiliza al cubrirse con una molécula de tubulina y) • *Rigidez y morfología • *Mov. intracelular de organelos y vesículas • *Compartimentos celulares • *Suministra cap. de movimiento ciliar y flagelar
  • 23.
  • 24. • 13 protofilamentos paralelos comp de heterodímeros de las subunidades a y b de tubulina del polipéptido globular • Cada una con 450 aminoácidos aprox. y masa molecular de 50 000 daltones. • En división celular, la polimerización rápida de los microtúbulos que ya existen y de los nuevos = aparato fusiforme.
  • 25.
  • 26. MAPS • Son las proteínas motoras de los microtúbulos • Evitan la despolarización de los mismos. • Son encargadas del transporte vesicular y de organelos
  • 28. Centriolos • Estructuras cilíndricas de .2 micras de diámetro y .5 de largo. • Compuestas de 9 tripletes de microtúbulos • Constituye el núcleo del centro de organización del microtúbulo o también llamado centrosoma • Son los cuerpos basales que guían la formación de cilios y flagelos. • Durante la actividad mitótica forman el aparato fusiforme
  • 29. Composición de los centriolos
  • 30. Producción • Fase S Durante esta fase se genera un procentriolo. • Se polimeriza moléculas de tubulina cerca del centriolo original, y crece el extremo positivo lejos de este. • La tubulina gamma sirven como guias para los microtubulos para dirigir su alargamiento. • La tubulina delta es utilizada para formar la estructura tripleta de los ordenamientos del microtubulo.
  • 31. Centrosoma • Esta compuesto de centriolos y el material pericentriolar (complejo anular de la tubulina gamma y pericentrina) y otras macromoléculas nucleadoras. • Ayuda a la producción y organización de los microtúbulos y también a su autoduplicación antes de la división celular.