SlideShare una empresa de Scribd logo
© Jorge Plasencia Alvarez
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA INMUNE
Inmunosupresores
Respuesta Inmunitaria
Síntesis de Purinas
Síntesis de Pirimidinas
SESION 01
Definición
Forma como el cuerpo
reconoce y se defiende
de sustancias extrañas
(Antígenos=Ag)
es
pueden ser
Microorganismos
Proteínas
Polisacáridos
Con
Consecuencias
Fisiológicas
Patológicas
RESPUESTA INMUNITARIA
Tipos
Compleja serie de eventos que resultan en una respuesta protectora celular y hormonal; donde intervienen varios componentes.
RESPUESTA INMUNITARIA
Respuesta Inmune Normal
Hipersensibilidad
Sistema Inmune responde
ante alérgenos y produce
anticuerpos para
neutralizarlos.
✓ Inmediata
▪ Tipo I
▪ Tipo II
▪ Tipo III
✓ Retardada
▪ Tipo IV
Autoinmunidad
Incapacidad de distinguir
lo propio de lo extraño.
✓ Artritis reumatoide.
✓ Esclerosis Múltiple.
✓ Diabetes Mellitus I.
✓ Miastenia Gravis.
✓ Anemia hemolítica
Inmune.
✓ Lupus eritematoso
sistémico.
Inmunodeficiencia
Sistema Inmune sufre
anormalidades que lo hacen
susceptible a infecciones de
duración prolongada y a la
gravedad de la enfermedad.
✓ Genéticas:
▪ Sd. Di George.
▪ Agammaglobuline
mia ligada a X
✓ Adquiridas:
▪ SIDA
clasifican
Enfermedades autoinmunitarias se producen cuando el sistema inmunitario normal, ataca a
sus propios tejidos, confundiendo a los autoantígenos con antígenos externos.
El resultado: inflamación crónica en él o los tejidos que expresan el autoantígeno.
RESPUESTA INMUNITARIA
Respuesta Inmune Anormal
Inmunosupresores
Deprimen el
sistema inmune
Evitar rechazos o
implantes
Tratamiento de
enfermedades
autoinmunes
aplicaciones
Inmunoestimuladores
Estimula el sistema
inmune
Tratamiento de
enfermedades
crónicas.
Tratamiento de
cáncer.
Tratamiento SIDA
aplicaciones
FARMACOS QUE ACTUAN SOBRE EL SISTEMA INMUNE
Clasificación
Inhibición de la expresión genética
Ataque selectivo a linfocitos clonales
Inhibición de la señalización intracelular
Neutralización de citocinas y receptores
Deplección selectiva de Células T
Inhibición de la estimulación conjunta
Inhibición de las interacciones linfocito-blanco
Supresión de células innatas y activación
del complemento
INMUNOSUPRESORES - CLASES FARMACOLÓGICAS
Inhibidores de la expresión génica
Glucocorticoides
Uso común
para
1
Modular respuestas Inflamatorias
Disminución de producción de IL1, TNF-alfa, IL3, IL4.
Disminución de producción de prostaglandinas y
leucotrienos.
Disminución de producción de moléculas de adhesión.
Inducción de apoptosis linfocitaria.
INMUNOSUPRESORES – Mecanismo y Acción Farmacológica
Antimetabolitos
Reducir y/o eliminar las poblaciones de
linfocitos en expansión.
Eliminación de células patogénicas.
Derivado imidazólico de la
mercaptopurina
➢ Profármaco análogo de 6-mercaptopurina.
➢ La liberación lenta de la 6-MP favorece la inmunodepresión.
➢ 6-MP actúa como antimetabolito de las purinas.
➢ Produce daño al ADN por la incorporación de tio-análogos
púricos.
➢ Puede producir inducción de apoptosis en células anormalmente
activas.
Fármacos Citotóxicos
2
Análogos estructurales de metabolitos
naturales que inhiben vías esenciales
relacionadas.
Se emplean para
Pueden ser
Afectan a inmunidad celular y humoral,
predisponiendo a las infecciones.
No son selectivos, produciendo muchos
efectos adversos.
INMUNOSUPRESORES – Mecanismo y Acción Farmacológica
Análogo de los folatos usados también para tratamiento
antineoplásico.
Mecanismo Antiinflamatorio es incierto.
Se propone
Efecto antiinflamatorio se
produce
las concentraciones de adenosina.
x aumento
▪ Inhibe adhesión de neutrófilos.
▪ Inhibe la fagocitosis.
▪ Inhibe la generación de superóxidos.
▪ Causa la apoptosis de CD4 y CD8
activadas
INMUNOSUPRESORES – Mecanismo y Acción Farmacológica
Fármacos Citotóxicos
Inhibidor de la inosina monofosfato
deshidrogenasa, enzima limítante de la guanosina.
Actúan principalmente en linfocitos. (es selectivo)
Por tanto, se relacionan con el metabolismo de las purinas
Factores que intervienen en la selectividad
Linfocitos dependen de la
vía de síntesis de novo de
las purinas.
IMPDH, se expresa en
isoformas (I y II).
Inhibe preferiblemente a
isoforma II
Se expresa
en linfocitos
Reduce
guanosina
intracelular
y aumenta la
adenosina
intracelular
conlleva
alteraciones
▪ Guanosina se relaciona con algunas reacciones de
glucosilación.
▪ Menor expresión de moléculas de adhesión necesarias
para el reclutamiento de diversos tipos de células
inmunitarias.
▪ Precursor de tetrahidrobiopterina, la que regula la
sintasa inducible de óxido nítrico (NOSi).
INMUNOSUPRESORES – Mecanismo y Acción Farmacológica
Fármacos Citotóxicos
Inhibidor de la síntesis de pirimidinas
bloquea la síntesis de UMP mediante la
inhibición de la enzima dihidroorotato
deshidrogenasa.
Reducen depósitos intracelulares de nucleótidos
Efecto
supresor en
células
activadas
actúa
Proliferan y sintetizan grandes cantidades de citocinas y otras moléculas
efectoras.
Síntesis de ADN y ARN
Procesos requieren incremento
INMUNOSUPRESORES – Mecanismo y Acción Farmacológica
Fármacos Citotóxicos
Alquilantes Interfieren en la replicación del ADN y la expresión genética al conjugar
grupos alquilo con el ADN.
✓ Efecto supresor sobre la proliferación de células B.
✓ Puede aumentar las respuestas de las células T
✓ Uso sólo se limita en enfermedades de la inmunidad humoral.
✓ Reduce los niveles elevados de inmunoglobulinas, produce
hipogammaglobulinemia en pacientes tratados durante largos periodos de
tiempo.
INMUNOSUPRESORES – Mecanismo y Acción Farmacológica
Fármacos Citotóxicos
Bloquean la activación de linfocitos y la expansión
de poblaciones linfocitarias.
Inhibidores Específicos de Señalización Linfocitaria
3
Producen efectos semejantes en la transducción de
señales de linfocitos T activados, culminando en la
inactivación del linfocito y la expansión de
poblaciones linfocitarias
Inhibe la producción de IL-2 ❑ Inhibe la producción de
IL-3, IL-4, IFN-γ, FNTα.
❑ Inhibir la inmunidad
mediada por células sin
suprimir la función de
célula B o de las NK
Ciclosporina y Tacrolimo
A
INMUNOSUPRESORES – Mecanismo y Acción Farmacológica
1 Activación del
receptor
2 fosforilación
(Serina-Treonina-Cinasa)
Formado por complejos: 1 y 2
3 Fosforila y regula actividad
participan
Proteínas involucradas
en la síntesis proteica.
fosforila
Actividad de factor
eIF4E.
inhibe
Rapamicina
1
Cruza la
membrana
2
Adhesión a proteína
de unión FK
intracelular y forma
complejo
3
inhibe
Inhibidores de mTOR
B Células T queden estacionadas en fase G1 del ciclo.
hacen
Sirolimus Everolimus Zotarolimus
INMUNOSUPRESORES – Mecanismo y Acción Farmacológica
Inhibición de Citocinas y Receptores de Citocinas
4
Inhibidores del FNT - α
A
FNT – α
MACROFAGOS MASTOCITOS LINFOCITOS T ACTIVADOS
Producido por
Tratamientos Interfieren con la actividad del factor de necrosis tumoral
Etanercept
Infliximab
Adalimumab
Certolizumab pegol
Golimumab
Menos selectivo (puede unirse también a FNT-β)
Son selectivos para FNT-α
INMUNOSUPRESORES – Mecanismo y Acción Farmacológica
Se unen
a
FNT – α
FNT – β
Impidiendo
su acceso a
los blancos
Anticuerpo monoclonal parcialmente humanizado dirigido contra FNT-α
Región de cadena pesada variable
Región de cadena ligera variable
Derivan de
secuencias murinas
antihumanas
Regiones constantes
Secuencias de
anticuerpos
humanos
INFLIXIMAB
ETANERCEPT
INMUNOSUPRESORES – Mecanismo y Acción Farmacológica
ADALIMUMAB Anticuerpo Ig G1 monoclonal completamente humano.
CERTOLIZUMAB PEGOL Fragmento de Ac. Monoclonal anti FNT-α pegilado carece de Fc
GOLIMUMAB Anticuerpo Ig G1 monoclonal humano, con vida media más larga.
El etanercept es un dimero del receptor soluble del FNT; infliximab, adalimumab, certolizumab y golimumab son anti cuerpos anti-FNT
INMUNOSUPRESORES – Mecanismo y Acción Farmacológica
Dirigen la diferenciación
Células T no
diferenciadas
en
Células TH1
IL-2
IFN-γ
FNT-α
formada
diferenciación
Células T
en
Células TH17
IL-17
IL-22
secreta
secreta
4
Inhibidores de Citocinas IL-12 / IL-23p40
B Ustecinumab
Ac. Ig G con alta afinidad
Inhibidores de Citocina IL-1 y del receptor de IL-1
C
Célula Mononuclear Activada
Libera gran cantidad
Activa a su receptor
favoreciendo
Producción de IL-6 Aumento de
expresión de
moléculas de
adhesión
Proliferación celular
ANAQUIRINA
CANACINUMAB
RILONACEPT
Forma recombinante
del receptor.
Ac. Ig G1 monoclonal
humano contra IL-1
Proteína de fusión del
receptor.
INMUNOSUPRESORES – Mecanismo y Acción Farmacológica
Favorece la
diferenciación
Célula TH17
secreta
❑ Queratinocitos
❑ Fibroblastos
❑ Macrófagos
❑ Neutrófilos
Activa al
receptor
Favoreciendo
Producción de IL-6,
FNT-α, IL-1β
Proliferación y
supervivencia de
Neutrófilos
Proliferación y
supervivencia de
Células T y B
SECUCINUMAB
IXECIZUMAB
BRODALUMAB
Ac. Monoclonales
completamente humanos
dirigidos contra IL-17A
Ac. Monoclonal:
Inhición competitiva
Inhibidores de Citocina IL-17 y del receptor de IL-17
D
INMUNOSUPRESORES – Mecanismo y Acción Farmacológica
Inhibidor del Receptor de IL-6
E
❑ Queratinocitos
❑ Fibroblastos
❑ Macrófagos
❑ Neutrófilos
Células
Productoras
Células
Hematopoyéticas expresan
Interacción
IL-R
Activa las vías
favoreciendo
Respuesta Inflamatoria de fase aguda
Angiogénesis
Migración de Neutrófilos
Migración de otras c. T cooperadoras
Metabolismo de hueso y cartílago
Metabolismo de lípidos
Cáncer
TOCILIZUMAB
Ac. Monoclonal
dirigido contra
receptor
Deplección de Células Inmunitarias Específicas.
5
Aplicación de Ac. dirigidos contra receptores de superficie celular,
agotando las células reactivas.
Se basan
Familias
Ac. POLICLONALES
Globulina
Antitimocito (GAT)
Ac. Policlonales de conejo o caballo dirigido
contra epítopes en células T humanas. Puede
generar amplia inmunosupresión
Ac. MONOCLONALES
OK T3 (anti CD3)
(Muromonab CD3)
Ac. Murino monoclonal dirigido contra CD3 humano, una molécula señalizadora para la
activación celular mediada por la activación del receptor en las células T.
Ac. AntiCD 20
(Rituximab)
Ac. parcialmente humanizado anti CD20 (linfoma no Hodking)
Ac. AntiCD 25
(Basiliximab)
Ac. dirigido contra CD25, receptor de alta afinidad de IL-2
Ac. AntiCD 52
(Campath 1) /
Alemtuzumab
Ac. contra campath-1 expresado en linfocitos maduros y algunos de sus precursores
Ofatumumab, Obinutuzumab: Ac. completamente humanizados (Leucemia Linfocítica Crónica).
INMUNOSUPRESORES – Mecanismo y Acción Farmacológica
Familias
LFA-3 Alefacept
Proteína de fusión LFA-3/Fc que interrumpe la
señalización CD2-LFA3: inhibiendo la activación
de células T y activando citolíticos para agotar
células T efectoras de memoria.
ESTIMULADOR DE
LINFOCITOS B
Belimumab
Bloquea la función normal de citocina
estimuladora de célula B, provoncando
apoptosis reduciendo el número de células B.
CONJUGADOS Ac. FARMACO
Brentuximab
Vedotin
Provoca detención del ciclo celular en la fase
G2 a M, conllevando a apoptosis de células que
expresan CD-30
INMUNOSUPRESORES – Mecanismo y Acción Farmacológica
Inhibición de Estimulación Conjunta.
6
Estimulación Conjunta
Señal 1 Señal 2
Célula
Inmunitaria
ACTIVARSE
Señal 1 Señal 2
Célula
Inmunitaria
ANERGIA
requiere
para puede volverse
Aceptar órgano
trasplantado
Limitar
extensión de
autoinmunidad
puede
ABATACEPT
Forma complejos con
moléculas B7-1 de
estimulación conjunta
de células
presentadoras de Ag.
BELATACEPT
Tiene mayor afinidad
por B7-1 y B7-2
INMUNOSUPRESORES – Mecanismo y Acción Farmacológica
Bloqueo de la Adhesión Celular
7 Prevenir la migración de células
inflamatorias.
Migración
α-4 INTEGRINAS
Mecanismos asociados
puede ser facilitada
Median interacciones entre las células
inmunológicas y células que expresan
factores de adhesión
TIPOS
α-4 β1
Interactúan con
células que expresan
VCAM-1
Molécula 1 de
adhesión celular
vascular
α-4 β7
Median la unión con
células que expresan
Mad CAM-1
Molécula 1 de
adhesión celular de
adresina mucosal
NATALIZUMAB
Anticuerpo monoclonal
INMUNOSUPRESORES – Mecanismo y Acción Farmacológica
Inhibición de la Activación del Complemento.
8
Proteínas / CHOs
extraños
Proteínas de
complemento
Complejo de
ataque a
membrana
LISIS CELULAR
Conduce a activación
secuencial
Llevan a ensamblaje
puede causar
Estructura
multiproteica
ECULIZUMAB
Anticuerpo monoclonal
humanizado contra C5
INMUNOSUPRESORES – Mecanismo y Acción Farmacológica
SITUACION PROBLEMATICA
Mujer de 35 años, acude a la consulta por: dolor y rigidez creciente en dedos y muñecas; desde hace más de 4 meses. Antes de su última gestación tres años
antes, había experimentado síntomas similares, pero desaparecieron con el tiempo. Luego del nacimiento de su último hijo, refiere una exacerbación de la
sintomatología, encontrándose progresivamente más dificultad para llevar a cabo las tareas cotidianas y aficiones habituales como realizar tejidos a crochet.
Los síntomas empeoraban por las mañanas, para una regresión progresiva a lo largo del día.
ANTECEDENTES: madre ya fallecida con historia de padecimiento de artritis reumatoidea.
Examen Físico: Signos vitales = estables. AREG, quejumbrosa, pálida (+/+++).
- Exploración Articular: muñecas edematizadas (++/+++), dolorosa, bilateral y simétrica. El resto de articulaciones: sin alteraciones.
- Resto del examen = sin alteraciones significativas.
Laboratorio: VSG = 48 mm/hr (< 10), Factor Reumatoideo (Ig M) = 160 U/ml (0-50), ANA = negativo (< 1/160).
¿Cuál será la impresión diagnóstica más adecuada?
De los inmunosupresores revisados ¿Cuál de ellos podría prescribir a la paciente?
LEFLUNOMIDA
ETANERCEPT ANAKIRINA
RITUXIMAB
ABATACEPT
TOCILIZUMAB
INFLIXIMAB
ADALIMUMAB GOLIMUMAB
CERTOLIZUMAB
Emil Fischer
Todas las purinas comparten la misma estructura de
anillo de 9 partes.
FORMILTETRA
HIDROFOLATO
METENILTETRA
HIDROFOLATO
CO2 RESPIRATORIO
Descubiertas por primera vez como un subproducto
de desecho del metabolismo, del acido úrico.
“Purinas” fue un termino acuñado por el químico
en el siglo XIX.
Proviene del latin
“purus” (puro, limpio) y
“uricus” (acido urico, de la orina).
Se sintetiza in vivo
Procesos que contribuyen a la biosíntesis:
Síntesis de Intermediarios anfibólicos.
Fosforilación de purinas.
Fosforilación de nucleósidos de purina.
El primer derivado de la purina que se sintetiza es la
inosina monofosfato (IMP).
La síntesis de la IMP se realiza en 11 pasos
Síntesis
METABOLISMO DE PURINAS
METABOLISMO DE PURINAS
PASO 1: Activación de la ribosa-5-fosfato (gasto de ATP).
PRPP
PASO 2: Adquisición del átomo N9 de la purina (Gln).
PRPP GLUTAMIL
AMIDOTRANSFERASA
PRPP
Fosforibosilamina
(PRA)
METABOLISMO DE PURINAS
PASO 3: Adquisición de los átomos de
la purina C4, C5 y N7 (Gly).
PASO 4: Adquisición del átomo C8
de la purina.
FORMIL
TRANSFERASA
Formilglicinamida
Ribosil – 5 – fosfato
(FGAR)
Glycinamida
ribonucleotido
(GAR)
Glycinamida
ribonucleotido
(GAR)
Fosforibosilamina
(PRA)
GLICINAMIDA
RIBONUCLEOTIDO
SINTASA
PASO 5: Adquisición del átomo
N3 de la purina (Glutamina).
SINTETASA VI
Formilglicinamida
ribosil – 5 –
fosfato
(FGAM)
Formilglicinamida
Ribosil – 5 –
fosfato
(FGAR)
METABOLISMO DE PURINAS
PASO 6: Formación del anillo
imidazol de la purina.
PASO 7: Adquisición del átomo C6 de
la purina (HCO3-).
PASO 8: Adquisición del
átomo N1 de la purina (Asp).
METABOLISMO DE PURINAS
PASO 9: Eliminación de Fumarato. PASO 10: Adquisición del átomo C2 de la
purina (formato del N10 formil-THF).
PASO 11: Ciclación para dar
IMP.
ADENILOSUCCINATO
SINTASA
IMP DESHIDROGENASA
Monofosfato de Xantosina
(XMP)
TRANSAMIDINASA
Monofosfato de Guanosina
(GMP)
Adenilosuccinato
ADENILSUCCINASA
Adenilato
(AMP)
no se acumula
en la célula
se convierte
rápidamente
METABOLISMO DE PURINAS
METABOLISMO DE PURINAS
En humanos, es incompleta No se puede romper esqueleto
Únicamente se oxida
Fases de oxidación involucran:
ELIMINACION DEL FOSFATO
ELIMINACION DEL NITROGENO
ELIMINACION DE LA RIBOSA
GMP
AMP
liberan
hidrólisis de los ácidos nucleicos
nucleósidos monofosfatos
METABOLISMO DE PURINAS
Degradación de Guanilato
NUCLEOTIDASA
1
eliminando el fosfato
PERINUCLEOSIDO
FOSFORILASA
2
fosforolisis, similar a la que se
presenta en la degradación del
Glucógeno
GUANINA
DESAMINASA
3
desaminación, por enzima
abundante en cerebro e
hígado de los seres humanos
XANTINA
OXIDASA
Reacción de oxidación, con la
intervención de una isoenzima
del citocromo P450
4
Además de Xantina, la enzima oxida otros compuestos aromáticos.
Primera Ruta:
Degradación de Adenilato
ADENILATO
DESAMINASA
1
Pérdida del grupo amino
NUCLEOTIDASA
2
PURINUCLEOSIDO
FOSFORILASA
3 4
XANTINA OXIDASA
Deficiencia genética de esta enzima es la causa de un estado de
inmunodeficiencia, provocado por la destrucción de las células T.
En dos pasos sucesivos la enzima oxida la
hipoxantina hasta ácido úrico
METABOLISMO DE PURINAS
Segunda Ruta:
Degradación de Adenilato
NUCLEOTIDASA ADENOSINA
DESAMINASA
La ausencia de esta enzima causa una inmunodeficiencia
provocada por la destrucción de linfocitos B y T.
1 2
PURINUCLEOSIDO
FOSFORILASA
3 4
XANTINA OXIDASA
XANTINA OXIDASA
METABOLISMO DE PURINAS
Azaserina
diazanorleucina
Bloqueadores de la Síntesis
• La deficiencia de purina, en humanos, refleja la deficiencia de ácido fólico.
• Compuestos que inhiben la formación de tetrahidrofolatos, se utilizan en la quimioterapia contra el cáncer.
METABOLISMO DE PURINAS
6-mercaptopúrina
Ac. micofenólico
IMP DESHIDROGENASA
TRANSAMINASA
ADENOSILSUCCINATO
SINTASA
ADENOSILSUCCINASA
Azatioprina
Efectos Inmunosupresores
METABOLISMO DE PURINAS
• Incremento de ácido úrico en sangre
circulante.
• Valor Normal: 3.5 y 7.2 mg/dL
Es el producto de excreción de
las purinas.
En otros, el ácido úrico es degradado a alantoína
por la urato oxidasa (única oxidasa que no tiene
cofactores), y éste a alantoato, urea o amonio
Cristales de ácido úrico en orina (160X)
El ácido úrico es relativamente
insoluble.
Hiperuricemia
Tipo de artritis = GOTA
Puede precipitar en las articulaciones, llevando a
inflamación y artritis.
AGUDA: afecta 1 articulación.
CRONICA: afecta a más de 1
Causa:
Exceso de purinas
Deficiencia parcial de enzima HGPRT
METABOLISMO DE PURINAS
Sintomatología
Las articulaciones del dedo gordo del pie, la rodilla o el tobillo resultan afectadas con mayor frecuencia.
El dolor comienza súbitamente, a menudo durante la noche y con frecuencia se describe como pulsátil,
opresivo o insoportable.
La articulación aparece caliente y roja. Por lo regular está muy sensible e hinchada (duele al ponerle una
sábana o cobija encima).
Puede haber fiebre.
El ataque puede desaparecer en varios días, pero puede retornar de vez en cuando. Los ataques
adicionales por lo regular duran más tiempo.
Hiperuricemia
Tratamiento
inhibidor suicida de la xantina oxidasa
METABOLISMO DE PIRIMIDINAS
No se sintetizan como nucleótidos.
Primero se sintetiza el anillo de pirimidina.
Luego se une a PRPP
El primer compuesto formado es el UTP.
Precursores: bicarbonato, aspartato y glutamina.
PASO 1: Síntesis de Carbamoilfosfato.
PASO 2: Síntesis de Ácido
Orótico.
Enzima citosólica. A diferencia de CPS I del ciclo
de la úrea que es mitocondrial.
Carbamoilfosfato reacciona con
aspartato, catalizada ACTasa.
dihidroorotasa dihidroorotato
deshidrogenasa
METABOLISMO DE PIRIMIDINAS
PASO 3: Formación del Nucleótido. PASO 4: Formación de UMP. PASO 5: Síntesis de UTP y CTP.
UMP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

AINES y OPIOIDES
AINES y OPIOIDESAINES y OPIOIDES
AINES y OPIOIDES
Marusa Torres
 
Testosterona
TestosteronaTestosterona
Testosterona
luisa lopez
 
BETA OXIDACION. CETOGENESIS.pptx
BETA OXIDACION.  CETOGENESIS.pptxBETA OXIDACION.  CETOGENESIS.pptx
BETA OXIDACION. CETOGENESIS.pptx
melbafernandezrojas
 
Prostaglandina
ProstaglandinaProstaglandina
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
sandano
 
GLUCOLISIS .pdf
GLUCOLISIS .pdfGLUCOLISIS .pdf
GLUCOLISIS .pdf
DannaAlexandraOsorio
 
Mecanismos de accion de los fármacos
Mecanismos de accion de los fármacos Mecanismos de accion de los fármacos
Mecanismos de accion de los fármacos
Lucciola Rodriguez
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
Tiana Orellano
 
Hormonas Sexuales Femeninas I
Hormonas Sexuales Femeninas IHormonas Sexuales Femeninas I
Hormonas Sexuales Femeninas I
elgrupo13
 
Ruta glucolítica
Ruta glucolíticaRuta glucolítica
Ruta glucolítica
Asuncion Anco Rosales
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Metabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterolMetabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterol
Arturo Lozano Valadez
 
Farmacodinámia
FarmacodinámiaFarmacodinámia
Farmacodinámia
Oswaldo A. Garibay
 
Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
Glucocorticoides
Santy D
 
Síntesis esteroidea
Síntesis esteroideaSíntesis esteroidea
Síntesis esteroidea
Luis Lucero
 
Glucogenosis
GlucogenosisGlucogenosis
ciclooxigenasa y lipooxigenasa
ciclooxigenasa y lipooxigenasaciclooxigenasa y lipooxigenasa
ciclooxigenasa y lipooxigenasa
Emma Vera
 
Interacción fármaco nutrientecarlos
Interacción fármaco nutrientecarlosInteracción fármaco nutrientecarlos
Interacción fármaco nutrientecarlos
Carlos Julio Borboa Ruiz
 
Eicosanoides
EicosanoidesEicosanoides

La actualidad más candente (20)

AINES y OPIOIDES
AINES y OPIOIDESAINES y OPIOIDES
AINES y OPIOIDES
 
Testosterona
TestosteronaTestosterona
Testosterona
 
BETA OXIDACION. CETOGENESIS.pptx
BETA OXIDACION.  CETOGENESIS.pptxBETA OXIDACION.  CETOGENESIS.pptx
BETA OXIDACION. CETOGENESIS.pptx
 
Prostaglandina
ProstaglandinaProstaglandina
Prostaglandina
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 
GLUCOLISIS .pdf
GLUCOLISIS .pdfGLUCOLISIS .pdf
GLUCOLISIS .pdf
 
Mecanismos de accion de los fármacos
Mecanismos de accion de los fármacos Mecanismos de accion de los fármacos
Mecanismos de accion de los fármacos
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Hormonas Sexuales Femeninas I
Hormonas Sexuales Femeninas IHormonas Sexuales Femeninas I
Hormonas Sexuales Femeninas I
 
Ruta glucolítica
Ruta glucolíticaRuta glucolítica
Ruta glucolítica
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Metabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterolMetabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterol
 
Farmacodinámia
FarmacodinámiaFarmacodinámia
Farmacodinámia
 
Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
Glucocorticoides
 
Síntesis esteroidea
Síntesis esteroideaSíntesis esteroidea
Síntesis esteroidea
 
Glucogenosis
GlucogenosisGlucogenosis
Glucogenosis
 
ciclooxigenasa y lipooxigenasa
ciclooxigenasa y lipooxigenasaciclooxigenasa y lipooxigenasa
ciclooxigenasa y lipooxigenasa
 
Interacción fármaco nutrientecarlos
Interacción fármaco nutrientecarlosInteracción fármaco nutrientecarlos
Interacción fármaco nutrientecarlos
 
Eicosanoides
EicosanoidesEicosanoides
Eicosanoides
 

Similar a Clase 01-INMUNOSUPRESORES.pdf

INMUNOFARMACOLOGIA_2020.pptx
INMUNOFARMACOLOGIA_2020.pptxINMUNOFARMACOLOGIA_2020.pptx
INMUNOFARMACOLOGIA_2020.pptx
ChvezRamrezJuanaSofa
 
INMUNOFARMACOLOGIA_2020.pptx
INMUNOFARMACOLOGIA_2020.pptxINMUNOFARMACOLOGIA_2020.pptx
INMUNOFARMACOLOGIA_2020.pptx
ChvezRamrezJuanaSofa
 
Inmunofarmacologia
InmunofarmacologiaInmunofarmacologia
Inmunofarmacologia
Zoe Gabriel
 
Interferón
InterferónInterferón
Diapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunes
Diapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunesDiapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunes
Diapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunes
kRyss
 
TRASPLANTES.pdf
TRASPLANTES.pdfTRASPLANTES.pdf
Semana 2 MECA - INMdUNOLOGÍA 202401.pptx
Semana 2 MECA - INMdUNOLOGÍA 202401.pptxSemana 2 MECA - INMdUNOLOGÍA 202401.pptx
Semana 2 MECA - INMdUNOLOGÍA 202401.pptx
ngelRopnHurtado
 
Sintomas generales fisiopatologia2014
Sintomas generales fisiopatologia2014Sintomas generales fisiopatologia2014
Sintomas generales fisiopatologia2014
Arnulfo Lopez
 
Indicaciones terapéuticas de la gammaglobulina
Indicaciones terapéuticas de la gammaglobulinaIndicaciones terapéuticas de la gammaglobulina
Indicaciones terapéuticas de la gammaglobulina
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Indicaciones terapéuticas de la gammaglobulina
Indicaciones terapéuticas de la gammaglobulinaIndicaciones terapéuticas de la gammaglobulina
Indicaciones terapéuticas de la gammaglobulina
Juan Carlos Ivancevich
 
Inter expoo
Inter expooInter expoo
Inter expoo
Karen Mor
 
drogas y productos biologicos
drogas y productos biologicosdrogas y productos biologicos
drogas y productos biologicos
aibofox
 
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huesped
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huespedMecanismos de defensa generales o inespecificos del huesped
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huesped
UNFV
 
8.inmunosupresores
8.inmunosupresores8.inmunosupresores
Mecanismo de accion_delos_inmunosupresores
Mecanismo de accion_delos_inmunosupresoresMecanismo de accion_delos_inmunosupresores
Mecanismo de accion_delos_inmunosupresores
DR. CARLOS Azañero
 
Proyecto de inmunología
Proyecto de inmunologíaProyecto de inmunología
Proyecto de inmunología
César Guzmán Cañizares
 
3.0. fisiologia inmunitaria
3.0.   fisiologia inmunitaria3.0.   fisiologia inmunitaria
3.0. fisiologia inmunitaria
Robert Berrocal Quispe
 
752420 634294975036276250
752420 634294975036276250752420 634294975036276250
752420 634294975036276250
Janeth Zepeda
 
752420 634294975036276250
752420 634294975036276250752420 634294975036276250
752420 634294975036276250
Janeth Zepeda
 
21 inmunologia-y-alergia-1201130619803988-2
21 inmunologia-y-alergia-1201130619803988-221 inmunologia-y-alergia-1201130619803988-2
21 inmunologia-y-alergia-1201130619803988-2
Jhonatan Fernando Salcedo Ortega
 

Similar a Clase 01-INMUNOSUPRESORES.pdf (20)

INMUNOFARMACOLOGIA_2020.pptx
INMUNOFARMACOLOGIA_2020.pptxINMUNOFARMACOLOGIA_2020.pptx
INMUNOFARMACOLOGIA_2020.pptx
 
INMUNOFARMACOLOGIA_2020.pptx
INMUNOFARMACOLOGIA_2020.pptxINMUNOFARMACOLOGIA_2020.pptx
INMUNOFARMACOLOGIA_2020.pptx
 
Inmunofarmacologia
InmunofarmacologiaInmunofarmacologia
Inmunofarmacologia
 
Interferón
InterferónInterferón
Interferón
 
Diapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunes
Diapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunesDiapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunes
Diapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunes
 
TRASPLANTES.pdf
TRASPLANTES.pdfTRASPLANTES.pdf
TRASPLANTES.pdf
 
Semana 2 MECA - INMdUNOLOGÍA 202401.pptx
Semana 2 MECA - INMdUNOLOGÍA 202401.pptxSemana 2 MECA - INMdUNOLOGÍA 202401.pptx
Semana 2 MECA - INMdUNOLOGÍA 202401.pptx
 
Sintomas generales fisiopatologia2014
Sintomas generales fisiopatologia2014Sintomas generales fisiopatologia2014
Sintomas generales fisiopatologia2014
 
Indicaciones terapéuticas de la gammaglobulina
Indicaciones terapéuticas de la gammaglobulinaIndicaciones terapéuticas de la gammaglobulina
Indicaciones terapéuticas de la gammaglobulina
 
Indicaciones terapéuticas de la gammaglobulina
Indicaciones terapéuticas de la gammaglobulinaIndicaciones terapéuticas de la gammaglobulina
Indicaciones terapéuticas de la gammaglobulina
 
Inter expoo
Inter expooInter expoo
Inter expoo
 
drogas y productos biologicos
drogas y productos biologicosdrogas y productos biologicos
drogas y productos biologicos
 
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huesped
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huespedMecanismos de defensa generales o inespecificos del huesped
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huesped
 
8.inmunosupresores
8.inmunosupresores8.inmunosupresores
8.inmunosupresores
 
Mecanismo de accion_delos_inmunosupresores
Mecanismo de accion_delos_inmunosupresoresMecanismo de accion_delos_inmunosupresores
Mecanismo de accion_delos_inmunosupresores
 
Proyecto de inmunología
Proyecto de inmunologíaProyecto de inmunología
Proyecto de inmunología
 
3.0. fisiologia inmunitaria
3.0.   fisiologia inmunitaria3.0.   fisiologia inmunitaria
3.0. fisiologia inmunitaria
 
752420 634294975036276250
752420 634294975036276250752420 634294975036276250
752420 634294975036276250
 
752420 634294975036276250
752420 634294975036276250752420 634294975036276250
752420 634294975036276250
 
21 inmunologia-y-alergia-1201130619803988-2
21 inmunologia-y-alergia-1201130619803988-221 inmunologia-y-alergia-1201130619803988-2
21 inmunologia-y-alergia-1201130619803988-2
 

Último

Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Clase 01-INMUNOSUPRESORES.pdf

  • 1. © Jorge Plasencia Alvarez FARMACOLOGIA DEL SISTEMA INMUNE Inmunosupresores Respuesta Inmunitaria Síntesis de Purinas Síntesis de Pirimidinas SESION 01
  • 2. Definición Forma como el cuerpo reconoce y se defiende de sustancias extrañas (Antígenos=Ag) es pueden ser Microorganismos Proteínas Polisacáridos Con Consecuencias Fisiológicas Patológicas RESPUESTA INMUNITARIA Tipos
  • 3. Compleja serie de eventos que resultan en una respuesta protectora celular y hormonal; donde intervienen varios componentes. RESPUESTA INMUNITARIA Respuesta Inmune Normal
  • 4. Hipersensibilidad Sistema Inmune responde ante alérgenos y produce anticuerpos para neutralizarlos. ✓ Inmediata ▪ Tipo I ▪ Tipo II ▪ Tipo III ✓ Retardada ▪ Tipo IV Autoinmunidad Incapacidad de distinguir lo propio de lo extraño. ✓ Artritis reumatoide. ✓ Esclerosis Múltiple. ✓ Diabetes Mellitus I. ✓ Miastenia Gravis. ✓ Anemia hemolítica Inmune. ✓ Lupus eritematoso sistémico. Inmunodeficiencia Sistema Inmune sufre anormalidades que lo hacen susceptible a infecciones de duración prolongada y a la gravedad de la enfermedad. ✓ Genéticas: ▪ Sd. Di George. ▪ Agammaglobuline mia ligada a X ✓ Adquiridas: ▪ SIDA clasifican Enfermedades autoinmunitarias se producen cuando el sistema inmunitario normal, ataca a sus propios tejidos, confundiendo a los autoantígenos con antígenos externos. El resultado: inflamación crónica en él o los tejidos que expresan el autoantígeno. RESPUESTA INMUNITARIA Respuesta Inmune Anormal
  • 5. Inmunosupresores Deprimen el sistema inmune Evitar rechazos o implantes Tratamiento de enfermedades autoinmunes aplicaciones Inmunoestimuladores Estimula el sistema inmune Tratamiento de enfermedades crónicas. Tratamiento de cáncer. Tratamiento SIDA aplicaciones FARMACOS QUE ACTUAN SOBRE EL SISTEMA INMUNE Clasificación
  • 6. Inhibición de la expresión genética Ataque selectivo a linfocitos clonales Inhibición de la señalización intracelular Neutralización de citocinas y receptores Deplección selectiva de Células T Inhibición de la estimulación conjunta Inhibición de las interacciones linfocito-blanco Supresión de células innatas y activación del complemento INMUNOSUPRESORES - CLASES FARMACOLÓGICAS
  • 7. Inhibidores de la expresión génica Glucocorticoides Uso común para 1 Modular respuestas Inflamatorias Disminución de producción de IL1, TNF-alfa, IL3, IL4. Disminución de producción de prostaglandinas y leucotrienos. Disminución de producción de moléculas de adhesión. Inducción de apoptosis linfocitaria. INMUNOSUPRESORES – Mecanismo y Acción Farmacológica
  • 8. Antimetabolitos Reducir y/o eliminar las poblaciones de linfocitos en expansión. Eliminación de células patogénicas. Derivado imidazólico de la mercaptopurina ➢ Profármaco análogo de 6-mercaptopurina. ➢ La liberación lenta de la 6-MP favorece la inmunodepresión. ➢ 6-MP actúa como antimetabolito de las purinas. ➢ Produce daño al ADN por la incorporación de tio-análogos púricos. ➢ Puede producir inducción de apoptosis en células anormalmente activas. Fármacos Citotóxicos 2 Análogos estructurales de metabolitos naturales que inhiben vías esenciales relacionadas. Se emplean para Pueden ser Afectan a inmunidad celular y humoral, predisponiendo a las infecciones. No son selectivos, produciendo muchos efectos adversos. INMUNOSUPRESORES – Mecanismo y Acción Farmacológica
  • 9. Análogo de los folatos usados también para tratamiento antineoplásico. Mecanismo Antiinflamatorio es incierto. Se propone Efecto antiinflamatorio se produce las concentraciones de adenosina. x aumento ▪ Inhibe adhesión de neutrófilos. ▪ Inhibe la fagocitosis. ▪ Inhibe la generación de superóxidos. ▪ Causa la apoptosis de CD4 y CD8 activadas INMUNOSUPRESORES – Mecanismo y Acción Farmacológica Fármacos Citotóxicos
  • 10. Inhibidor de la inosina monofosfato deshidrogenasa, enzima limítante de la guanosina. Actúan principalmente en linfocitos. (es selectivo) Por tanto, se relacionan con el metabolismo de las purinas Factores que intervienen en la selectividad Linfocitos dependen de la vía de síntesis de novo de las purinas. IMPDH, se expresa en isoformas (I y II). Inhibe preferiblemente a isoforma II Se expresa en linfocitos Reduce guanosina intracelular y aumenta la adenosina intracelular conlleva alteraciones ▪ Guanosina se relaciona con algunas reacciones de glucosilación. ▪ Menor expresión de moléculas de adhesión necesarias para el reclutamiento de diversos tipos de células inmunitarias. ▪ Precursor de tetrahidrobiopterina, la que regula la sintasa inducible de óxido nítrico (NOSi). INMUNOSUPRESORES – Mecanismo y Acción Farmacológica Fármacos Citotóxicos
  • 11. Inhibidor de la síntesis de pirimidinas bloquea la síntesis de UMP mediante la inhibición de la enzima dihidroorotato deshidrogenasa. Reducen depósitos intracelulares de nucleótidos Efecto supresor en células activadas actúa Proliferan y sintetizan grandes cantidades de citocinas y otras moléculas efectoras. Síntesis de ADN y ARN Procesos requieren incremento INMUNOSUPRESORES – Mecanismo y Acción Farmacológica Fármacos Citotóxicos
  • 12. Alquilantes Interfieren en la replicación del ADN y la expresión genética al conjugar grupos alquilo con el ADN. ✓ Efecto supresor sobre la proliferación de células B. ✓ Puede aumentar las respuestas de las células T ✓ Uso sólo se limita en enfermedades de la inmunidad humoral. ✓ Reduce los niveles elevados de inmunoglobulinas, produce hipogammaglobulinemia en pacientes tratados durante largos periodos de tiempo. INMUNOSUPRESORES – Mecanismo y Acción Farmacológica Fármacos Citotóxicos
  • 13. Bloquean la activación de linfocitos y la expansión de poblaciones linfocitarias. Inhibidores Específicos de Señalización Linfocitaria 3 Producen efectos semejantes en la transducción de señales de linfocitos T activados, culminando en la inactivación del linfocito y la expansión de poblaciones linfocitarias Inhibe la producción de IL-2 ❑ Inhibe la producción de IL-3, IL-4, IFN-γ, FNTα. ❑ Inhibir la inmunidad mediada por células sin suprimir la función de célula B o de las NK Ciclosporina y Tacrolimo A INMUNOSUPRESORES – Mecanismo y Acción Farmacológica
  • 14. 1 Activación del receptor 2 fosforilación (Serina-Treonina-Cinasa) Formado por complejos: 1 y 2 3 Fosforila y regula actividad participan Proteínas involucradas en la síntesis proteica. fosforila Actividad de factor eIF4E. inhibe Rapamicina 1 Cruza la membrana 2 Adhesión a proteína de unión FK intracelular y forma complejo 3 inhibe Inhibidores de mTOR B Células T queden estacionadas en fase G1 del ciclo. hacen Sirolimus Everolimus Zotarolimus INMUNOSUPRESORES – Mecanismo y Acción Farmacológica
  • 15. Inhibición de Citocinas y Receptores de Citocinas 4 Inhibidores del FNT - α A FNT – α MACROFAGOS MASTOCITOS LINFOCITOS T ACTIVADOS Producido por Tratamientos Interfieren con la actividad del factor de necrosis tumoral Etanercept Infliximab Adalimumab Certolizumab pegol Golimumab Menos selectivo (puede unirse también a FNT-β) Son selectivos para FNT-α INMUNOSUPRESORES – Mecanismo y Acción Farmacológica
  • 16. Se unen a FNT – α FNT – β Impidiendo su acceso a los blancos Anticuerpo monoclonal parcialmente humanizado dirigido contra FNT-α Región de cadena pesada variable Región de cadena ligera variable Derivan de secuencias murinas antihumanas Regiones constantes Secuencias de anticuerpos humanos INFLIXIMAB ETANERCEPT INMUNOSUPRESORES – Mecanismo y Acción Farmacológica
  • 17. ADALIMUMAB Anticuerpo Ig G1 monoclonal completamente humano. CERTOLIZUMAB PEGOL Fragmento de Ac. Monoclonal anti FNT-α pegilado carece de Fc GOLIMUMAB Anticuerpo Ig G1 monoclonal humano, con vida media más larga. El etanercept es un dimero del receptor soluble del FNT; infliximab, adalimumab, certolizumab y golimumab son anti cuerpos anti-FNT INMUNOSUPRESORES – Mecanismo y Acción Farmacológica
  • 18. Dirigen la diferenciación Células T no diferenciadas en Células TH1 IL-2 IFN-γ FNT-α formada diferenciación Células T en Células TH17 IL-17 IL-22 secreta secreta 4 Inhibidores de Citocinas IL-12 / IL-23p40 B Ustecinumab Ac. Ig G con alta afinidad
  • 19. Inhibidores de Citocina IL-1 y del receptor de IL-1 C Célula Mononuclear Activada Libera gran cantidad Activa a su receptor favoreciendo Producción de IL-6 Aumento de expresión de moléculas de adhesión Proliferación celular ANAQUIRINA CANACINUMAB RILONACEPT Forma recombinante del receptor. Ac. Ig G1 monoclonal humano contra IL-1 Proteína de fusión del receptor. INMUNOSUPRESORES – Mecanismo y Acción Farmacológica
  • 20. Favorece la diferenciación Célula TH17 secreta ❑ Queratinocitos ❑ Fibroblastos ❑ Macrófagos ❑ Neutrófilos Activa al receptor Favoreciendo Producción de IL-6, FNT-α, IL-1β Proliferación y supervivencia de Neutrófilos Proliferación y supervivencia de Células T y B SECUCINUMAB IXECIZUMAB BRODALUMAB Ac. Monoclonales completamente humanos dirigidos contra IL-17A Ac. Monoclonal: Inhición competitiva Inhibidores de Citocina IL-17 y del receptor de IL-17 D INMUNOSUPRESORES – Mecanismo y Acción Farmacológica
  • 21. Inhibidor del Receptor de IL-6 E ❑ Queratinocitos ❑ Fibroblastos ❑ Macrófagos ❑ Neutrófilos Células Productoras Células Hematopoyéticas expresan Interacción IL-R Activa las vías favoreciendo Respuesta Inflamatoria de fase aguda Angiogénesis Migración de Neutrófilos Migración de otras c. T cooperadoras Metabolismo de hueso y cartílago Metabolismo de lípidos Cáncer TOCILIZUMAB Ac. Monoclonal dirigido contra receptor
  • 22. Deplección de Células Inmunitarias Específicas. 5 Aplicación de Ac. dirigidos contra receptores de superficie celular, agotando las células reactivas. Se basan Familias Ac. POLICLONALES Globulina Antitimocito (GAT) Ac. Policlonales de conejo o caballo dirigido contra epítopes en células T humanas. Puede generar amplia inmunosupresión Ac. MONOCLONALES OK T3 (anti CD3) (Muromonab CD3) Ac. Murino monoclonal dirigido contra CD3 humano, una molécula señalizadora para la activación celular mediada por la activación del receptor en las células T. Ac. AntiCD 20 (Rituximab) Ac. parcialmente humanizado anti CD20 (linfoma no Hodking) Ac. AntiCD 25 (Basiliximab) Ac. dirigido contra CD25, receptor de alta afinidad de IL-2 Ac. AntiCD 52 (Campath 1) / Alemtuzumab Ac. contra campath-1 expresado en linfocitos maduros y algunos de sus precursores Ofatumumab, Obinutuzumab: Ac. completamente humanizados (Leucemia Linfocítica Crónica). INMUNOSUPRESORES – Mecanismo y Acción Farmacológica
  • 23. Familias LFA-3 Alefacept Proteína de fusión LFA-3/Fc que interrumpe la señalización CD2-LFA3: inhibiendo la activación de células T y activando citolíticos para agotar células T efectoras de memoria. ESTIMULADOR DE LINFOCITOS B Belimumab Bloquea la función normal de citocina estimuladora de célula B, provoncando apoptosis reduciendo el número de células B. CONJUGADOS Ac. FARMACO Brentuximab Vedotin Provoca detención del ciclo celular en la fase G2 a M, conllevando a apoptosis de células que expresan CD-30 INMUNOSUPRESORES – Mecanismo y Acción Farmacológica
  • 24. Inhibición de Estimulación Conjunta. 6 Estimulación Conjunta Señal 1 Señal 2 Célula Inmunitaria ACTIVARSE Señal 1 Señal 2 Célula Inmunitaria ANERGIA requiere para puede volverse Aceptar órgano trasplantado Limitar extensión de autoinmunidad puede ABATACEPT Forma complejos con moléculas B7-1 de estimulación conjunta de células presentadoras de Ag. BELATACEPT Tiene mayor afinidad por B7-1 y B7-2 INMUNOSUPRESORES – Mecanismo y Acción Farmacológica
  • 25. Bloqueo de la Adhesión Celular 7 Prevenir la migración de células inflamatorias. Migración α-4 INTEGRINAS Mecanismos asociados puede ser facilitada Median interacciones entre las células inmunológicas y células que expresan factores de adhesión TIPOS α-4 β1 Interactúan con células que expresan VCAM-1 Molécula 1 de adhesión celular vascular α-4 β7 Median la unión con células que expresan Mad CAM-1 Molécula 1 de adhesión celular de adresina mucosal NATALIZUMAB Anticuerpo monoclonal INMUNOSUPRESORES – Mecanismo y Acción Farmacológica
  • 26. Inhibición de la Activación del Complemento. 8 Proteínas / CHOs extraños Proteínas de complemento Complejo de ataque a membrana LISIS CELULAR Conduce a activación secuencial Llevan a ensamblaje puede causar Estructura multiproteica ECULIZUMAB Anticuerpo monoclonal humanizado contra C5 INMUNOSUPRESORES – Mecanismo y Acción Farmacológica
  • 27. SITUACION PROBLEMATICA Mujer de 35 años, acude a la consulta por: dolor y rigidez creciente en dedos y muñecas; desde hace más de 4 meses. Antes de su última gestación tres años antes, había experimentado síntomas similares, pero desaparecieron con el tiempo. Luego del nacimiento de su último hijo, refiere una exacerbación de la sintomatología, encontrándose progresivamente más dificultad para llevar a cabo las tareas cotidianas y aficiones habituales como realizar tejidos a crochet. Los síntomas empeoraban por las mañanas, para una regresión progresiva a lo largo del día. ANTECEDENTES: madre ya fallecida con historia de padecimiento de artritis reumatoidea. Examen Físico: Signos vitales = estables. AREG, quejumbrosa, pálida (+/+++). - Exploración Articular: muñecas edematizadas (++/+++), dolorosa, bilateral y simétrica. El resto de articulaciones: sin alteraciones. - Resto del examen = sin alteraciones significativas. Laboratorio: VSG = 48 mm/hr (< 10), Factor Reumatoideo (Ig M) = 160 U/ml (0-50), ANA = negativo (< 1/160). ¿Cuál será la impresión diagnóstica más adecuada? De los inmunosupresores revisados ¿Cuál de ellos podría prescribir a la paciente? LEFLUNOMIDA ETANERCEPT ANAKIRINA RITUXIMAB ABATACEPT TOCILIZUMAB INFLIXIMAB ADALIMUMAB GOLIMUMAB CERTOLIZUMAB
  • 28. Emil Fischer Todas las purinas comparten la misma estructura de anillo de 9 partes. FORMILTETRA HIDROFOLATO METENILTETRA HIDROFOLATO CO2 RESPIRATORIO Descubiertas por primera vez como un subproducto de desecho del metabolismo, del acido úrico. “Purinas” fue un termino acuñado por el químico en el siglo XIX. Proviene del latin “purus” (puro, limpio) y “uricus” (acido urico, de la orina). Se sintetiza in vivo Procesos que contribuyen a la biosíntesis: Síntesis de Intermediarios anfibólicos. Fosforilación de purinas. Fosforilación de nucleósidos de purina. El primer derivado de la purina que se sintetiza es la inosina monofosfato (IMP). La síntesis de la IMP se realiza en 11 pasos Síntesis METABOLISMO DE PURINAS
  • 29. METABOLISMO DE PURINAS PASO 1: Activación de la ribosa-5-fosfato (gasto de ATP). PRPP PASO 2: Adquisición del átomo N9 de la purina (Gln). PRPP GLUTAMIL AMIDOTRANSFERASA PRPP Fosforibosilamina (PRA)
  • 30. METABOLISMO DE PURINAS PASO 3: Adquisición de los átomos de la purina C4, C5 y N7 (Gly). PASO 4: Adquisición del átomo C8 de la purina. FORMIL TRANSFERASA Formilglicinamida Ribosil – 5 – fosfato (FGAR) Glycinamida ribonucleotido (GAR) Glycinamida ribonucleotido (GAR) Fosforibosilamina (PRA) GLICINAMIDA RIBONUCLEOTIDO SINTASA PASO 5: Adquisición del átomo N3 de la purina (Glutamina). SINTETASA VI Formilglicinamida ribosil – 5 – fosfato (FGAM) Formilglicinamida Ribosil – 5 – fosfato (FGAR)
  • 31. METABOLISMO DE PURINAS PASO 6: Formación del anillo imidazol de la purina. PASO 7: Adquisición del átomo C6 de la purina (HCO3-). PASO 8: Adquisición del átomo N1 de la purina (Asp).
  • 32. METABOLISMO DE PURINAS PASO 9: Eliminación de Fumarato. PASO 10: Adquisición del átomo C2 de la purina (formato del N10 formil-THF). PASO 11: Ciclación para dar IMP.
  • 33. ADENILOSUCCINATO SINTASA IMP DESHIDROGENASA Monofosfato de Xantosina (XMP) TRANSAMIDINASA Monofosfato de Guanosina (GMP) Adenilosuccinato ADENILSUCCINASA Adenilato (AMP) no se acumula en la célula se convierte rápidamente METABOLISMO DE PURINAS
  • 34. METABOLISMO DE PURINAS En humanos, es incompleta No se puede romper esqueleto Únicamente se oxida Fases de oxidación involucran: ELIMINACION DEL FOSFATO ELIMINACION DEL NITROGENO ELIMINACION DE LA RIBOSA GMP AMP liberan hidrólisis de los ácidos nucleicos nucleósidos monofosfatos
  • 35. METABOLISMO DE PURINAS Degradación de Guanilato NUCLEOTIDASA 1 eliminando el fosfato PERINUCLEOSIDO FOSFORILASA 2 fosforolisis, similar a la que se presenta en la degradación del Glucógeno GUANINA DESAMINASA 3 desaminación, por enzima abundante en cerebro e hígado de los seres humanos XANTINA OXIDASA Reacción de oxidación, con la intervención de una isoenzima del citocromo P450 4 Además de Xantina, la enzima oxida otros compuestos aromáticos. Primera Ruta: Degradación de Adenilato ADENILATO DESAMINASA 1 Pérdida del grupo amino NUCLEOTIDASA 2 PURINUCLEOSIDO FOSFORILASA 3 4 XANTINA OXIDASA Deficiencia genética de esta enzima es la causa de un estado de inmunodeficiencia, provocado por la destrucción de las células T. En dos pasos sucesivos la enzima oxida la hipoxantina hasta ácido úrico
  • 36. METABOLISMO DE PURINAS Segunda Ruta: Degradación de Adenilato NUCLEOTIDASA ADENOSINA DESAMINASA La ausencia de esta enzima causa una inmunodeficiencia provocada por la destrucción de linfocitos B y T. 1 2 PURINUCLEOSIDO FOSFORILASA 3 4 XANTINA OXIDASA XANTINA OXIDASA
  • 37. METABOLISMO DE PURINAS Azaserina diazanorleucina Bloqueadores de la Síntesis • La deficiencia de purina, en humanos, refleja la deficiencia de ácido fólico. • Compuestos que inhiben la formación de tetrahidrofolatos, se utilizan en la quimioterapia contra el cáncer.
  • 38. METABOLISMO DE PURINAS 6-mercaptopúrina Ac. micofenólico IMP DESHIDROGENASA TRANSAMINASA ADENOSILSUCCINATO SINTASA ADENOSILSUCCINASA Azatioprina Efectos Inmunosupresores
  • 39. METABOLISMO DE PURINAS • Incremento de ácido úrico en sangre circulante. • Valor Normal: 3.5 y 7.2 mg/dL Es el producto de excreción de las purinas. En otros, el ácido úrico es degradado a alantoína por la urato oxidasa (única oxidasa que no tiene cofactores), y éste a alantoato, urea o amonio Cristales de ácido úrico en orina (160X) El ácido úrico es relativamente insoluble. Hiperuricemia Tipo de artritis = GOTA Puede precipitar en las articulaciones, llevando a inflamación y artritis. AGUDA: afecta 1 articulación. CRONICA: afecta a más de 1 Causa: Exceso de purinas Deficiencia parcial de enzima HGPRT
  • 40. METABOLISMO DE PURINAS Sintomatología Las articulaciones del dedo gordo del pie, la rodilla o el tobillo resultan afectadas con mayor frecuencia. El dolor comienza súbitamente, a menudo durante la noche y con frecuencia se describe como pulsátil, opresivo o insoportable. La articulación aparece caliente y roja. Por lo regular está muy sensible e hinchada (duele al ponerle una sábana o cobija encima). Puede haber fiebre. El ataque puede desaparecer en varios días, pero puede retornar de vez en cuando. Los ataques adicionales por lo regular duran más tiempo. Hiperuricemia Tratamiento inhibidor suicida de la xantina oxidasa
  • 41. METABOLISMO DE PIRIMIDINAS No se sintetizan como nucleótidos. Primero se sintetiza el anillo de pirimidina. Luego se une a PRPP El primer compuesto formado es el UTP. Precursores: bicarbonato, aspartato y glutamina. PASO 1: Síntesis de Carbamoilfosfato. PASO 2: Síntesis de Ácido Orótico. Enzima citosólica. A diferencia de CPS I del ciclo de la úrea que es mitocondrial. Carbamoilfosfato reacciona con aspartato, catalizada ACTasa. dihidroorotasa dihidroorotato deshidrogenasa
  • 42. METABOLISMO DE PIRIMIDINAS PASO 3: Formación del Nucleótido. PASO 4: Formación de UMP. PASO 5: Síntesis de UTP y CTP. UMP