SlideShare una empresa de Scribd logo
RECURSOS DE EXPRESIÓN:
LA LITERATURA ORAL .

UNIDAD DIDÁCTICA 3
CONTENIDOS.
2

1.- La literatura infantil y el desarrollo integral en la infancia.
2.-Generos y fuentes de la literatura infantil.
3.- los recursos poéticos. La intervención educativa.
3.1.3.2.3.3.3.4.-

La comunicación poética.
El contexto.
Las características.
Tipos: nanas, juegos corporales, retahílas, poesías.

4.- El cuento popular. Intervención educativa. Cuentos de formula,
de animales, de costumbres y maravillosos.
5.- Los libros que gustan a los niños y niñas. Intervención educativa.
5.1.- Funciones.
5.2.- Elementos.

6.- Actividades relacionadas con la literatura infantil.
7.- La biblioteca.

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
1.La literatura infantil y el desarrollo
integral en la infancia.
3

Cuando la palabra expresa y provoca en quien la escucha, diversión,
placer y emociones estamos hablando de literatura infantil.
LITERATURA INFANTIL.

Contribuye al

Desarrollo integral.

Afectivo
social.

De la expresión
musical, corporal y
plástica.

Cognitivo.

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES

Motor.
2.- Géneros y fuentes de La literatura
infantil.
4

2.1.- Géneros.
Poesía y canciones. La palabra se toma como juego y se utiliza
desde el sonido y la musicalidad. Incluye rimas, poemas y/o
juegos literarios.
Narraciones y cuentos. La palabra es el eje.
Teatro. Se basa en la participación.

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
2.- Géneros y fuentes de La literatura
infantil.
5

2.2.- Fuentes o origen.
A.

La literatura de tradición oral.
Poesía. Se suelen recoger en cancioneros infantiles populares. Son
recopilaciones de canciones que se usaban para calmar, entretener o
dormir a los pequeños. Se transmiten de generación en generación.
Narración. Los cuentos de tradición oral tienen un valor educativo,
suelen tener diversas estructuras que se ajustan a las características
evolutivas y necesidades de la infancia.

B.

La literatura infantil actual o de autor.
Poesía. Hay autores con poemas que se pueden utilizar en esta
etapa. Ejemplo autores de la Generación del 27.
Narración. Hay una gran variedad y es importante una buena
selección. Actualmente tiene gran importancia la calidad de la
imagen.
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
2.- Géneros y fuentes de La literatura
infantil.
6

2.2.- Fuentes o origen.
C.

Estrategias de intervención según el uso de las fuentes de
literatura infantil.
Cuando se utiliza como recurso la tradición oral.
Se basa en la comunicación adulto-niño, sin apoyo gráfico. Se usa
sobre todo durante el 1º año. El educador/a debe captar la atención
del pequeño: utiliza la voz , la expresión gestual y contacto corporal
y visual.

Cuando se utiliza como recurso la literatura infantil actual o de
autor.
Se utiliza a partir de 6 meses. Hay que utilizar la palabra
apoyándose en la imagen. La comunicación es de atención conjunta:
adulto, libro y niño/a

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
3.- Los recursos poéticos. Intervención
educativa.
7

El educador o educadora debe seleccionar y utilizar los recursos
analizando sus características y el contexto donde se van a utilizar.
3.1.- La comunicación poética.
Desde el nacimiento los adultos nos comunicamos utilizando:
El contacto físico.
La melodía. La voz es dulce, calmada, registro agudo.
La voz.
Es el recurso mas utilizado hasta los dos años donde lo importante es
el juego de palabras. Mas tarde el niño y la niña participan
activamente en los juegos.

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
3.- Los recursos poéticos. Intervención
educativa.
8

3.2.- El contexto.
En un principio se utilizan en momentos de relación directa entre el
adulto y el niño o la niña. El contexto es más intimo y la interacción es
niña
más directa.
Cuando los pequeños tiene más autonomía las intervención del
educador o educadora son con un pequeño grupo.
grupo.
En los inicios de la socialización sirve como relación entre iguales y el
educador no es el protagonista.

3.3.- Las características.
Son breves.
Son reiterativos. Permiten que los niños y niñas se familiaricen con la
situación y puedan intervenir.

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
3.- Los recursos poéticos. Intervención
educativa.
9

3. 4.- TIPOS DE RECURSOS
POÉTICOS.

NANAS

JUEGOS
CORPORALES

RETAHILAS

CONJUROS

SORTEOS

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES

POESIA

DE JUEGO
3.- Los recursos poéticos. Intervención
educativa.
10
A.

Las nanas.
Son el primer juego poético donde confluyen:
la voz melódica, rítmica y reiterativa.
la melodía con un ritmo muy marcado
la caricia o movimiento donde el bebé recibe el calor corporal del
adulto.

B.

Los juegos corporales.
Permiten la comunicación corporal, verbal y musical. El objeto del
juego es el cuerpo del bebé. La estructura es:
Introducción. Invitamos al bebé a jugar con el contacto físico y la
mirada.
Desarrollo. Suele seguir una secuencia progresiva del ritmo.
Final. Suele ser una sorpresa con una pausa previa.
El contacto corporal se establece de diversas formas.

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
3.- Los recursos poéticos. Intervención
educativa.
11
C.

Las retahílas.
Son juegos literarios que acompañan las acciones cotidianas. Se
introducen antes que el cuento y duran durante mucho tiempo. Tipos:
Conjuros.
Sorteo.
Juegos,

D.

Las poesías.
Son todas aquellas rima que no acompañan a la acción. Tipología:
Onomatopeyas. Imitación bucal del sonido de un animal u objeto.
Enumeraciones. Se van nombrando elementos, ideas o conceptos.
Preguntas y respuestas.
Pareados. Estructura poética de 2 versos que riman.
Acumulativos. Estructura poética donde los versos se van sumando.
Diminutivos.
Analogías. Relación de semejanza entre dos conceptos distintos.

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
4.- El cuento popular. Intervención
educativa.
12

4.1.- Los cuentos de fórmula.
Los cuentos de fórmula constituyen un tipo de recurso literario que
puede considerar como “cuento-juego”. Se introducen alrededor del año
y medio facilita el paso de la palabra como juego a la palabra como
significado.
A.- Mínimos y de nunca acabar
Su argumento es mínimo, con una estructura repetitiva y tratan temas
sin sentido que buscan el interés de los niños y niñas por lo sensorial y
sonoro. Lo significativo es el comienzo y el final. Tipos:
Mínimos: muy cortos, en una frase se enuncia un personaje y una
acción y la siguiente frase como conclusión.
Nunca acabar: Parten de una frase con información muy
elemental, después se formula una pregunta, que provoca una
respuesta en el que escucha; esta respuesta es indiferente, ya
que el narrador comienza de nuevo.
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
4.- El cuento popular. Intervención
educativa.
13

4.1.- Los cuentos de fórmula.
B.- Encadenados o acumulativos
Están muy presentes el ritmo y la reiteración. A partir de una
situación inicial se van presentando elementos que se unen. Son
ejercicios de memoria, pues se van añadiendo elementos, de forma
que cada estrofa contiene elementos de las anteriores.

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
4.- El cuento popular. Intervención
educativa.
14

4.2.- Los cuentos de animales.
Comienzan alrededor de los 2 años, cuando el niño o la niña es capaz de:
Combina más de 2 palabras.
Mantener la atención durante más tiempo.
Comienza el juego simbólico
Son generalmente breves, los animales actúan como personas, cada uno
corresponde a un arquetipo o personalidad humana:
El lobo aparece como malo, pero un poco tonto.
La zorra suele ser astuta
El burro aparece como tozudo, fuerte y bueno.
Sus argumentos son temas universales.

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
4.- El cuento popular. Intervención
educativa.
15

4.3.- Los cuentos de costumbres.
Suelen comenzar alrededor de los tres años, ya que en
comparación con los cuentos de animales:
La duración es mayor.
Aparecen más personajes.
El argumento tiene más descripciones.
Aparece el espacio y el tiempo como parámetros de la trama.
Reflejan los modos de vida de la sociedad para transmitirlos,
aunque en ocasiones su tono es burlesco y su objetivo criticarlos.
Se suelen ambientar en escenarios rurales y los argumentos
pueden centrarse en niños o niñas en peligro, los pleitos entre
ricos y pobres, Princesas tontas y caprichosas.

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
4.- El cuento popular. Intervención
educativa.
16

4.4.- Los cuentos maravillosos.
Se introducen alrededor de los cinco años y su elemento más
característico es La presencia de “objetos maravillosos”, su
estructura es mucho más compleja y se caracteriza por:
La duración es significativamente mayor que los anteriores.
Los personajes también aumentan y se metamorfosean
Características de los personajes no están tan definidas
Se desenvuelven en un mundo de magia y fantasía, sin limitaciones
geográficas ni de tiempo, pudiendo existir grandes saltos en el
tiempo y en el espacio.
En el argumento aparecen bucles generalmente en series tripartitas
(tres hermanos, tres pruebas, etc.

Según Vladimir Propp la estructura interna de estos cuentos tiene 3
momentos:
1º El daño que recibe el héroe, que crea el nudo de la intriga.
2º Las acciones que realiza el héroe como respuesta al daño.
3º Un desenlace feliz.
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
5.- Los libros que gustan a los niños y
niñas. Intervención educativa.
17

5.1.- Funciones de los libros de la literatura infantil.
Lúdico afectiva. Debe ofrecer posibilidades de juego y facilitar
una manipulación sensoriomotora.
Creativa y artística. Las imágenes vehículo de comunicación
Educativa. De ir unida a las anteriores. Un libro debe emocionar.
El educador o educadora debe seleccionar libros que despierten el
interés estético por la palabra a través de ilustraciones y de su
temática.
Debe de establecer con el libro una comunicación bidireccional o
tridimensional.

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
5.- Los libros que gustan a los niños y
niñas. Intervención educativa.
18

5.2.- Elementos que configuran un libro.
Los criterios para seleccionar un libro de literatura infantil debe
basar en analizar los siguientes elementos:
A. Formato.
Tamaño.
Materiales.

B. Ilustración.
C. Texto.
D. Temática.

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
5.- Los libros que gustan a los niños y
niñas. Intervención educativa.
19

5.2.- Elementos que configuran un libro.
A. El formato.
Es un elemento importante en sus primeros años de vida, ya que
el contacto se centra en la manipulación sensorio-motora. Las
sensaciones táctiles, térmicas, sonoras, olfativas y visuales son
fundamentales, el libro es un objeto lúdico.
El tamaño. Debe facilitar la manipulación. los libros para los
primeros suelen ser pequeños. Los cuentos que cuentan las
primeras historias son más grandes para que la ilustración pueda
ser observada con facilidad.
Los materiales. Libros para los bebés serán de materiales
blandos para que puedan adaptarse a sus manos. Posteriormente
se utilizara el cartón u otras texturas más rígidas que facilitan la
tarea de pasar páginas. Siempre se cuidara que las tapas sean
duras, para que resistan la manipulación y el transporte.
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
5.- Los libros que gustan a los niños y
niñas. Intervención educativa.
20

5.2.- Elementos que configuran un libro.
B. La ilustración.
Deben ser estéticas, ya que presentan situaciones en las que la
palabra puede ir más allá del texto. El niño o la niña en un primer
momento descodifican los mensajes transmitidos por la imagen.
En la manipulación del libro los pequeños pasan por varios
momentos según su proceso evolutivo:
Nombrar, enumerar
Lectura de relaciones.
Secuencia narrativa. Hay que cuidar la secuenciación de
imágenes.
Las imágenes estarán bien trazadas y sin fondo y representar
objetos, no situaciones.
Las ilustraciones deben permitir hacer el seguimiento de la historia y
deben ser sugerentes y estéticas.
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
5.- Los libros que gustan a los niños y
niñas. Intervención educativa.
21

5.2.- Elementos que configuran un libro.
C. El texto.
Cuando el niño o la niña ya es capaz de decodificar la secuencia
narrativa, el texto es importante, y debe ser cuidadoso, sugerente y
con una estructura rítmica muy sonora.
Estas características permitirán que el niño o la niña puedan “leer”
ajustando su mensaje al texto escrito.
La estructura parecida a la de la tradición oral y tendremos:
Onomatopeyas.
Enumeraciones.
Preguntas y respuestas.
Pareados o parejas.

Cuando el texto es un elemento importante se puede utilizar:
Encadenados .
Adiciones.
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
5.- Los libros que gustan a los niños y
niñas. Intervención educativa.
22

5.2.- Elementos que configuran un libro.
D. La temática.

En los primeros libros la temática solo pretende:
Nombrar, enumerar. Representan acciones sencillas.
Presentar elementos con una base común, centrándose en el
entorno más cercano al niño.
Cuando ya presenta una unidad narrativa la temática se enriquece:
Temas del entorno real inmediato; la familia, la casa, la comida
etc.
Temas cercanos a su entorno familiar y social: el parque, el
colegio, etc.
Temas ficticios en los que la fantasía es la protagonista.
Cuando ya ha comenzado la socialización, los libros ya presentan
temas relacionados con la solidaridad, el respeto, la diferencia, la
cooperación la amistad etc.
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
6.- Actividades relacionadas con la
literatura infantil.
23

6.1.- Actividades con los recursos que nos ofrece la
literatura.
Para plantear actividades relacionadas con los cuentos debemos
tener en cuenta:
A. La selección. Tener en cuenta el aspecto educativo y estético. Debe
estar adaptado a los niños, a sus gustos y contexto evolutivo y debe
gustar al narrador.
B. La adaptación. Podemos recortar el tiempo, seleccionar una técnica.
C. La preparación. Hay que asimilar el relato, conociendo la historia
en todos sus detalles y asimilando su estructura.
D. La narración

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
6.- Actividades relacionadas con la
literatura infantil.
24

6.1.- Actividades con los recursos que nos ofrece la
literatura.
D. La narración.
La situación más adecuada es en semicírculo y el narrador en el centro.
Conseguir silencio antes de comenzar.
No interrumpir la narración.
Tener presente la estructura interna.
Utilizar como recurso expresivo la voz, la mirada y las manos. Usar
onomatopeyas, gestos y movimientos. Modular la voz
Narrar con buena vocalización, sin prisas. Los silencios son importantes.
No preocuparse por los fallos de memoria
Hacer hincapié en los detalles, descripciones y explicaciones minuciosas.
Algunas veces podemos usar imágenes, marionetas u otros objetos.

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
6.- Actividades relacionadas con la
literatura infantil.
25

6.2.- Creando y recreando los recursos que nos ofrece
la literatura.
A. Historias espontaneas. Tienen un valor y surgen de las
situaciones cotidianas.
B. Juegos poéticos. Surgen a partir de otras ya creados. Ejemplos:
Cuentos mínimos o de nunca acabar.
Trabalenguas
Retahílas
Poemas con estructura repetitiva.

C.

Narración. Inventar o transformar historias. Ejemplo de técnicas
de Gianni Rodari:
Cambiar los finales de los cuentos.
Jugar a mezclar cuentos.
Prefijo arbitrario.
Hipótesis fantástica
Introducir en un contenedor opaco objetos sugerentes e ir sacándolos
e incorporarlos a la narración.
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
6.- Actividades relacionadas con la
literatura infantil.
26

6.3.- Elaborar libros con los recursos literarios como
soporte.
Siluetas que recopilen juegos corporales.
Recopilar historias espontaneas que crean las familias.
Crear historias colectivas entre las familias.
Crear libros centrado en los sentidos.
Hacer libros comestibles.
Crear libros de imágenes.
Crear libros gigantes.

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
7.- La biblioteca.
27

La biblioteca es un espacio estable, acondicionado, donde se
facilita el acceso a los recursos literarios y lúdicos que posibilitan
la comunicación verbal y el acercamiento a la palabra. Se pueden
situar en cualquier entorno.
7.1.- Finalidad
Acercar a los niños y niñas a la literatura. Para los más pequeños
es importante que tengan acceso libre a la observación,
manipulación e interpretación de todo tipo de libros infantiles y a
otro material como son las ilustraciones, fotografías, muñecos
que representen a personajes de cuentos etc.

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
7.- La biblioteca.
28

7.2.- Organización.
Debe facilitar la manipulación y exposición del material, y
permitir, en la medida de lo posible, la participación de los niños y
niñas en su orden y colocación.
A. La decoración. Debe de ser cuidada y crear un ambiente
acogedor para favorecer la manipulación, la observación y la
lectura. Es recomendable incorporar elementos de la tradición
oral.
B. El espacio. Debe ser un lugar apacible y tranquilo. Con luz
natural y espacios para el encuentro y otros que inviten a estar
más tranquilo.
C. El mobiliario. Estanterías accesibles a los niños y niñas, donde
los libros se coloquen de frente, para facilitar la identificación.
Permitir que los usuarios puedan adoptar con comodidad
diferentes posturas; con diferentes tipos de asiento

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
7.- La biblioteca.
29

D. El material. Muy diverso, que debemos renovar con cierta
asiduidad y exponer los libros nuevos. Podemos encontrar:
Todo tipo de libros: de imágenes, álbumes ilustrados, libros
para jugar (pop_up), recopilaciones del folklore, libros
tradicionales, actuales etc.
Imágenes: Laminas para contar historias, dibujos y fotografías.
Material de audio: de cuentos, canciones y folklore popular.
Multimedia: películas infantiles, series, living books etc.
Otros: muñecos y títeres de personajes infantiles, teatrillos
etc.

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
gingermartinez_90
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
IvetteGpeGuardaBasto
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
Tavo Naranjo
 
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Hermanas agazzi
Hermanas agazziHermanas agazzi
Hermanas agazzi
veronica_reyes
 
Estrategias metodológicas para el nivel inicial
Estrategias metodológicas para el nivel inicialEstrategias metodológicas para el nivel inicial
Estrategias metodológicas para el nivel inicial
elizabethleon01
 
Mapa Conceptual. Modelos pedagógicos en la primera infancia
Mapa Conceptual. Modelos pedagógicos en la primera infanciaMapa Conceptual. Modelos pedagógicos en la primera infancia
Mapa Conceptual. Modelos pedagógicos en la primera infancia
Laura Bedoya Ramirez
 
El niño que habla
El niño que hablaEl niño que habla
El niño que habla
Sara Alonso Diez
 
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
keylab29
 
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Miguel Angel Lemonier Ramírez
 
Estrategias didacticas para la primera infancia
Estrategias didacticas para la primera infanciaEstrategias didacticas para la primera infancia
Estrategias didacticas para la primera infancia
isagomez610
 
Teorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguajeTeorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguaje
Maria Yaneth Caballero Perez
 
Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.
Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.
Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.
Madilyn Brown
 
1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil
holaGG
 
Mirtha chokler
Mirtha choklerMirtha chokler
Mirtha chokler
Judith Vilchez Rivas
 
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.Claudia Arias
 

La actualidad más candente (20)

Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
 
Friedrich froebel
Friedrich froebelFriedrich froebel
Friedrich froebel
 
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Hermanas agazzi
Hermanas agazziHermanas agazzi
Hermanas agazzi
 
Método decroly
Método decrolyMétodo decroly
Método decroly
 
Estrategias metodológicas para el nivel inicial
Estrategias metodológicas para el nivel inicialEstrategias metodológicas para el nivel inicial
Estrategias metodológicas para el nivel inicial
 
Mapa Conceptual. Modelos pedagógicos en la primera infancia
Mapa Conceptual. Modelos pedagógicos en la primera infanciaMapa Conceptual. Modelos pedagógicos en la primera infancia
Mapa Conceptual. Modelos pedagógicos en la primera infancia
 
Reggio emilia didactica
Reggio emilia didacticaReggio emilia didactica
Reggio emilia didactica
 
El niño que habla
El niño que hablaEl niño que habla
El niño que habla
 
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
 
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
 
Estrategias didacticas para la primera infancia
Estrategias didacticas para la primera infanciaEstrategias didacticas para la primera infancia
Estrategias didacticas para la primera infancia
 
Teorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguajeTeorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguaje
 
Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.
Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.
Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.
 
1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil
 
Mirtha chokler
Mirtha choklerMirtha chokler
Mirtha chokler
 
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
 

Destacado

Literatura infantil y juvenil jacn
Literatura infantil y juvenil jacnLiteratura infantil y juvenil jacn
Literatura infantil y juvenil jacn
Jilmer Cordova Nuñuvero
 
Teoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenilTeoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenilVideoconferencias UTPL
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
Rhayza M
 
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!josselyna
 
Literatura popular
Literatura popularLiteratura popular
Literatura popularkatiapgm
 

Destacado (6)

Literatura infantil y juvenil jacn
Literatura infantil y juvenil jacnLiteratura infantil y juvenil jacn
Literatura infantil y juvenil jacn
 
Teoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenilTeoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenil
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
 
Literatura popular
Literatura popularLiteratura popular
Literatura popular
 
Literatura Infantil
Literatura InfantilLiteratura Infantil
Literatura Infantil
 

Similar a LITERATURA INFANTIL.

Cartilla dimencion comunicativa
Cartilla dimencion comunicativaCartilla dimencion comunicativa
Cartilla dimencion comunicativa
Elmi Rojas Buitrago
 
Portafolio diagnostico.
Portafolio diagnostico. Portafolio diagnostico.
Portafolio diagnostico.
Luz Argenis Penagos Sanchez
 
Los cuentos educativos dia positiva copia
Los cuentos educativos dia positiva   copiaLos cuentos educativos dia positiva   copia
Los cuentos educativos dia positiva copia
luzestudiante
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantilmileyka leon
 
PROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINT
PROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINTPROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINT
PROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINT
Milagros Bolaños Ramos
 
3literatura infantil
3literatura infantil3literatura infantil
3literatura infantilkarinaguaman2
 
Roman lopez tames introduccion a la literatura infantil serie ensayos sobre l...
Roman lopez tames introduccion a la literatura infantil serie ensayos sobre l...Roman lopez tames introduccion a la literatura infantil serie ensayos sobre l...
Roman lopez tames introduccion a la literatura infantil serie ensayos sobre l...
faculdade de tecnologia senac Chapecó
 
Barrios_Gayan_EXCO
Barrios_Gayan_EXCOBarrios_Gayan_EXCO
Barrios_Gayan_EXCO
Beatriz891555
 
Secuencia ronquidos
Secuencia ronquidosSecuencia ronquidos
Secuencia ronquidos
naimenga
 
Secuencia ronquidos
Secuencia ronquidosSecuencia ronquidos
Secuencia ronquidos
elenn1
 
Como trabajar la literatura
Como trabajar la literaturaComo trabajar la literatura
Como trabajar la literatura
yu ly
 
Trabajo fanny
Trabajo fannyTrabajo fanny
Trabajo fanny
ofir rodriguez
 
2019 tema 20 e.i.
2019 tema 20 e.i.2019 tema 20 e.i.
2019 tema 20 e.i.
V Cal Sanchez
 
1 a. infancia. lecturas y lectores visto mel 2
1 a. infancia. lecturas y lectores visto mel 21 a. infancia. lecturas y lectores visto mel 2
1 a. infancia. lecturas y lectores visto mel 2
Romeo Gutiérrez Vásquez
 
Precursoreseducacinparvularia 120828222252-phpapp01(1)
Precursoreseducacinparvularia 120828222252-phpapp01(1)Precursoreseducacinparvularia 120828222252-phpapp01(1)
Precursoreseducacinparvularia 120828222252-phpapp01(1)
Giselle Lira
 

Similar a LITERATURA INFANTIL. (20)

Cartilla dimencion comunicativa
Cartilla dimencion comunicativaCartilla dimencion comunicativa
Cartilla dimencion comunicativa
 
Portafolio diagnostico.
Portafolio diagnostico. Portafolio diagnostico.
Portafolio diagnostico.
 
Los cuentos educativos dia positiva copia
Los cuentos educativos dia positiva   copiaLos cuentos educativos dia positiva   copia
Los cuentos educativos dia positiva copia
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
 
PROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINT
PROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINTPROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINT
PROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINT
 
3literatura infantil
3literatura infantil3literatura infantil
3literatura infantil
 
Roman lopez tames introduccion a la literatura infantil serie ensayos sobre l...
Roman lopez tames introduccion a la literatura infantil serie ensayos sobre l...Roman lopez tames introduccion a la literatura infantil serie ensayos sobre l...
Roman lopez tames introduccion a la literatura infantil serie ensayos sobre l...
 
Barrios_Gayan_EXCO
Barrios_Gayan_EXCOBarrios_Gayan_EXCO
Barrios_Gayan_EXCO
 
Planeación argumentada
Planeación argumentadaPlaneación argumentada
Planeación argumentada
 
Secuencia ronquidos
Secuencia ronquidosSecuencia ronquidos
Secuencia ronquidos
 
Secuencia ronquidos
Secuencia ronquidosSecuencia ronquidos
Secuencia ronquidos
 
Secuencia ronquidos
Secuencia ronquidosSecuencia ronquidos
Secuencia ronquidos
 
Como trabajar la literatura
Como trabajar la literaturaComo trabajar la literatura
Como trabajar la literatura
 
Trabajo fanny
Trabajo fannyTrabajo fanny
Trabajo fanny
 
2019 tema 20 e.i.
2019 tema 20 e.i.2019 tema 20 e.i.
2019 tema 20 e.i.
 
Secuencia de ronquidos
Secuencia de ronquidosSecuencia de ronquidos
Secuencia de ronquidos
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
 
1 a. infancia. lecturas y lectores visto mel 2
1 a. infancia. lecturas y lectores visto mel 21 a. infancia. lecturas y lectores visto mel 2
1 a. infancia. lecturas y lectores visto mel 2
 
Precursoreseducacinparvularia 120828222252-phpapp01(1)
Precursoreseducacinparvularia 120828222252-phpapp01(1)Precursoreseducacinparvularia 120828222252-phpapp01(1)
Precursoreseducacinparvularia 120828222252-phpapp01(1)
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
 

Más de Alecha

Presentación aps 15 16
Presentación aps 15 16Presentación aps 15 16
Presentación aps 15 16
Alecha
 
Tema 7 la participación en la empresa
Tema 7 la participación en la empresaTema 7 la participación en la empresa
Tema 7 la participación en la empresaAlecha
 
Ud 8 las tic
Ud 8 las ticUd 8 las tic
Ud 8 las tic
Alecha
 
Ud 7. expresión musical
Ud 7. expresión musicalUd 7. expresión musical
Ud 7. expresión musical
Alecha
 
U.d. 5 la seguridad social
U.d. 5 la seguridad socialU.d. 5 la seguridad social
U.d. 5 la seguridad socialAlecha
 
Ud 6. expresión plástica
Ud 6. expresión plásticaUd 6. expresión plástica
Ud 6. expresión plásticaAlecha
 
U.d.3 la relación laboral 2013 [modo de compatibilidad]
U.d.3 la relación laboral 2013 [modo de compatibilidad]U.d.3 la relación laboral 2013 [modo de compatibilidad]
U.d.3 la relación laboral 2013 [modo de compatibilidad]
Alecha
 
U.d.4 el tiempo de trabajo 2013 [modo de compatibilidad]
U.d.4 el tiempo de trabajo 2013 [modo de compatibilidad]U.d.4 el tiempo de trabajo 2013 [modo de compatibilidad]
U.d.4 el tiempo de trabajo 2013 [modo de compatibilidad]
Alecha
 
Ud 4 expresión corporal
Ud 4 expresión corporalUd 4 expresión corporal
Ud 4 expresión corporal
Alecha
 
Tema 2 Modificado
Tema 2 ModificadoTema 2 Modificado
Tema 2 Modificado
Alecha
 
Promoción de la Salud en la Infancia
Promoción de la Salud en la InfanciaPromoción de la Salud en la Infancia
Promoción de la Salud en la Infancia
Alecha
 

Más de Alecha (11)

Presentación aps 15 16
Presentación aps 15 16Presentación aps 15 16
Presentación aps 15 16
 
Tema 7 la participación en la empresa
Tema 7 la participación en la empresaTema 7 la participación en la empresa
Tema 7 la participación en la empresa
 
Ud 8 las tic
Ud 8 las ticUd 8 las tic
Ud 8 las tic
 
Ud 7. expresión musical
Ud 7. expresión musicalUd 7. expresión musical
Ud 7. expresión musical
 
U.d. 5 la seguridad social
U.d. 5 la seguridad socialU.d. 5 la seguridad social
U.d. 5 la seguridad social
 
Ud 6. expresión plástica
Ud 6. expresión plásticaUd 6. expresión plástica
Ud 6. expresión plástica
 
U.d.3 la relación laboral 2013 [modo de compatibilidad]
U.d.3 la relación laboral 2013 [modo de compatibilidad]U.d.3 la relación laboral 2013 [modo de compatibilidad]
U.d.3 la relación laboral 2013 [modo de compatibilidad]
 
U.d.4 el tiempo de trabajo 2013 [modo de compatibilidad]
U.d.4 el tiempo de trabajo 2013 [modo de compatibilidad]U.d.4 el tiempo de trabajo 2013 [modo de compatibilidad]
U.d.4 el tiempo de trabajo 2013 [modo de compatibilidad]
 
Ud 4 expresión corporal
Ud 4 expresión corporalUd 4 expresión corporal
Ud 4 expresión corporal
 
Tema 2 Modificado
Tema 2 ModificadoTema 2 Modificado
Tema 2 Modificado
 
Promoción de la Salud en la Infancia
Promoción de la Salud en la InfanciaPromoción de la Salud en la Infancia
Promoción de la Salud en la Infancia
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

LITERATURA INFANTIL.

  • 1. RECURSOS DE EXPRESIÓN: LA LITERATURA ORAL . UNIDAD DIDÁCTICA 3
  • 2. CONTENIDOS. 2 1.- La literatura infantil y el desarrollo integral en la infancia. 2.-Generos y fuentes de la literatura infantil. 3.- los recursos poéticos. La intervención educativa. 3.1.3.2.3.3.3.4.- La comunicación poética. El contexto. Las características. Tipos: nanas, juegos corporales, retahílas, poesías. 4.- El cuento popular. Intervención educativa. Cuentos de formula, de animales, de costumbres y maravillosos. 5.- Los libros que gustan a los niños y niñas. Intervención educativa. 5.1.- Funciones. 5.2.- Elementos. 6.- Actividades relacionadas con la literatura infantil. 7.- La biblioteca. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  • 3. 1.La literatura infantil y el desarrollo integral en la infancia. 3 Cuando la palabra expresa y provoca en quien la escucha, diversión, placer y emociones estamos hablando de literatura infantil. LITERATURA INFANTIL. Contribuye al Desarrollo integral. Afectivo social. De la expresión musical, corporal y plástica. Cognitivo. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES Motor.
  • 4. 2.- Géneros y fuentes de La literatura infantil. 4 2.1.- Géneros. Poesía y canciones. La palabra se toma como juego y se utiliza desde el sonido y la musicalidad. Incluye rimas, poemas y/o juegos literarios. Narraciones y cuentos. La palabra es el eje. Teatro. Se basa en la participación. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  • 5. 2.- Géneros y fuentes de La literatura infantil. 5 2.2.- Fuentes o origen. A. La literatura de tradición oral. Poesía. Se suelen recoger en cancioneros infantiles populares. Son recopilaciones de canciones que se usaban para calmar, entretener o dormir a los pequeños. Se transmiten de generación en generación. Narración. Los cuentos de tradición oral tienen un valor educativo, suelen tener diversas estructuras que se ajustan a las características evolutivas y necesidades de la infancia. B. La literatura infantil actual o de autor. Poesía. Hay autores con poemas que se pueden utilizar en esta etapa. Ejemplo autores de la Generación del 27. Narración. Hay una gran variedad y es importante una buena selección. Actualmente tiene gran importancia la calidad de la imagen. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  • 6. 2.- Géneros y fuentes de La literatura infantil. 6 2.2.- Fuentes o origen. C. Estrategias de intervención según el uso de las fuentes de literatura infantil. Cuando se utiliza como recurso la tradición oral. Se basa en la comunicación adulto-niño, sin apoyo gráfico. Se usa sobre todo durante el 1º año. El educador/a debe captar la atención del pequeño: utiliza la voz , la expresión gestual y contacto corporal y visual. Cuando se utiliza como recurso la literatura infantil actual o de autor. Se utiliza a partir de 6 meses. Hay que utilizar la palabra apoyándose en la imagen. La comunicación es de atención conjunta: adulto, libro y niño/a EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  • 7. 3.- Los recursos poéticos. Intervención educativa. 7 El educador o educadora debe seleccionar y utilizar los recursos analizando sus características y el contexto donde se van a utilizar. 3.1.- La comunicación poética. Desde el nacimiento los adultos nos comunicamos utilizando: El contacto físico. La melodía. La voz es dulce, calmada, registro agudo. La voz. Es el recurso mas utilizado hasta los dos años donde lo importante es el juego de palabras. Mas tarde el niño y la niña participan activamente en los juegos. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  • 8. 3.- Los recursos poéticos. Intervención educativa. 8 3.2.- El contexto. En un principio se utilizan en momentos de relación directa entre el adulto y el niño o la niña. El contexto es más intimo y la interacción es niña más directa. Cuando los pequeños tiene más autonomía las intervención del educador o educadora son con un pequeño grupo. grupo. En los inicios de la socialización sirve como relación entre iguales y el educador no es el protagonista. 3.3.- Las características. Son breves. Son reiterativos. Permiten que los niños y niñas se familiaricen con la situación y puedan intervenir. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  • 9. 3.- Los recursos poéticos. Intervención educativa. 9 3. 4.- TIPOS DE RECURSOS POÉTICOS. NANAS JUEGOS CORPORALES RETAHILAS CONJUROS SORTEOS EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES POESIA DE JUEGO
  • 10. 3.- Los recursos poéticos. Intervención educativa. 10 A. Las nanas. Son el primer juego poético donde confluyen: la voz melódica, rítmica y reiterativa. la melodía con un ritmo muy marcado la caricia o movimiento donde el bebé recibe el calor corporal del adulto. B. Los juegos corporales. Permiten la comunicación corporal, verbal y musical. El objeto del juego es el cuerpo del bebé. La estructura es: Introducción. Invitamos al bebé a jugar con el contacto físico y la mirada. Desarrollo. Suele seguir una secuencia progresiva del ritmo. Final. Suele ser una sorpresa con una pausa previa. El contacto corporal se establece de diversas formas. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  • 11. 3.- Los recursos poéticos. Intervención educativa. 11 C. Las retahílas. Son juegos literarios que acompañan las acciones cotidianas. Se introducen antes que el cuento y duran durante mucho tiempo. Tipos: Conjuros. Sorteo. Juegos, D. Las poesías. Son todas aquellas rima que no acompañan a la acción. Tipología: Onomatopeyas. Imitación bucal del sonido de un animal u objeto. Enumeraciones. Se van nombrando elementos, ideas o conceptos. Preguntas y respuestas. Pareados. Estructura poética de 2 versos que riman. Acumulativos. Estructura poética donde los versos se van sumando. Diminutivos. Analogías. Relación de semejanza entre dos conceptos distintos. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  • 12. 4.- El cuento popular. Intervención educativa. 12 4.1.- Los cuentos de fórmula. Los cuentos de fórmula constituyen un tipo de recurso literario que puede considerar como “cuento-juego”. Se introducen alrededor del año y medio facilita el paso de la palabra como juego a la palabra como significado. A.- Mínimos y de nunca acabar Su argumento es mínimo, con una estructura repetitiva y tratan temas sin sentido que buscan el interés de los niños y niñas por lo sensorial y sonoro. Lo significativo es el comienzo y el final. Tipos: Mínimos: muy cortos, en una frase se enuncia un personaje y una acción y la siguiente frase como conclusión. Nunca acabar: Parten de una frase con información muy elemental, después se formula una pregunta, que provoca una respuesta en el que escucha; esta respuesta es indiferente, ya que el narrador comienza de nuevo. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  • 13. 4.- El cuento popular. Intervención educativa. 13 4.1.- Los cuentos de fórmula. B.- Encadenados o acumulativos Están muy presentes el ritmo y la reiteración. A partir de una situación inicial se van presentando elementos que se unen. Son ejercicios de memoria, pues se van añadiendo elementos, de forma que cada estrofa contiene elementos de las anteriores. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  • 14. 4.- El cuento popular. Intervención educativa. 14 4.2.- Los cuentos de animales. Comienzan alrededor de los 2 años, cuando el niño o la niña es capaz de: Combina más de 2 palabras. Mantener la atención durante más tiempo. Comienza el juego simbólico Son generalmente breves, los animales actúan como personas, cada uno corresponde a un arquetipo o personalidad humana: El lobo aparece como malo, pero un poco tonto. La zorra suele ser astuta El burro aparece como tozudo, fuerte y bueno. Sus argumentos son temas universales. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  • 15. 4.- El cuento popular. Intervención educativa. 15 4.3.- Los cuentos de costumbres. Suelen comenzar alrededor de los tres años, ya que en comparación con los cuentos de animales: La duración es mayor. Aparecen más personajes. El argumento tiene más descripciones. Aparece el espacio y el tiempo como parámetros de la trama. Reflejan los modos de vida de la sociedad para transmitirlos, aunque en ocasiones su tono es burlesco y su objetivo criticarlos. Se suelen ambientar en escenarios rurales y los argumentos pueden centrarse en niños o niñas en peligro, los pleitos entre ricos y pobres, Princesas tontas y caprichosas. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  • 16. 4.- El cuento popular. Intervención educativa. 16 4.4.- Los cuentos maravillosos. Se introducen alrededor de los cinco años y su elemento más característico es La presencia de “objetos maravillosos”, su estructura es mucho más compleja y se caracteriza por: La duración es significativamente mayor que los anteriores. Los personajes también aumentan y se metamorfosean Características de los personajes no están tan definidas Se desenvuelven en un mundo de magia y fantasía, sin limitaciones geográficas ni de tiempo, pudiendo existir grandes saltos en el tiempo y en el espacio. En el argumento aparecen bucles generalmente en series tripartitas (tres hermanos, tres pruebas, etc. Según Vladimir Propp la estructura interna de estos cuentos tiene 3 momentos: 1º El daño que recibe el héroe, que crea el nudo de la intriga. 2º Las acciones que realiza el héroe como respuesta al daño. 3º Un desenlace feliz. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  • 17. 5.- Los libros que gustan a los niños y niñas. Intervención educativa. 17 5.1.- Funciones de los libros de la literatura infantil. Lúdico afectiva. Debe ofrecer posibilidades de juego y facilitar una manipulación sensoriomotora. Creativa y artística. Las imágenes vehículo de comunicación Educativa. De ir unida a las anteriores. Un libro debe emocionar. El educador o educadora debe seleccionar libros que despierten el interés estético por la palabra a través de ilustraciones y de su temática. Debe de establecer con el libro una comunicación bidireccional o tridimensional. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  • 18. 5.- Los libros que gustan a los niños y niñas. Intervención educativa. 18 5.2.- Elementos que configuran un libro. Los criterios para seleccionar un libro de literatura infantil debe basar en analizar los siguientes elementos: A. Formato. Tamaño. Materiales. B. Ilustración. C. Texto. D. Temática. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  • 19. 5.- Los libros que gustan a los niños y niñas. Intervención educativa. 19 5.2.- Elementos que configuran un libro. A. El formato. Es un elemento importante en sus primeros años de vida, ya que el contacto se centra en la manipulación sensorio-motora. Las sensaciones táctiles, térmicas, sonoras, olfativas y visuales son fundamentales, el libro es un objeto lúdico. El tamaño. Debe facilitar la manipulación. los libros para los primeros suelen ser pequeños. Los cuentos que cuentan las primeras historias son más grandes para que la ilustración pueda ser observada con facilidad. Los materiales. Libros para los bebés serán de materiales blandos para que puedan adaptarse a sus manos. Posteriormente se utilizara el cartón u otras texturas más rígidas que facilitan la tarea de pasar páginas. Siempre se cuidara que las tapas sean duras, para que resistan la manipulación y el transporte. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  • 20. 5.- Los libros que gustan a los niños y niñas. Intervención educativa. 20 5.2.- Elementos que configuran un libro. B. La ilustración. Deben ser estéticas, ya que presentan situaciones en las que la palabra puede ir más allá del texto. El niño o la niña en un primer momento descodifican los mensajes transmitidos por la imagen. En la manipulación del libro los pequeños pasan por varios momentos según su proceso evolutivo: Nombrar, enumerar Lectura de relaciones. Secuencia narrativa. Hay que cuidar la secuenciación de imágenes. Las imágenes estarán bien trazadas y sin fondo y representar objetos, no situaciones. Las ilustraciones deben permitir hacer el seguimiento de la historia y deben ser sugerentes y estéticas. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  • 21. 5.- Los libros que gustan a los niños y niñas. Intervención educativa. 21 5.2.- Elementos que configuran un libro. C. El texto. Cuando el niño o la niña ya es capaz de decodificar la secuencia narrativa, el texto es importante, y debe ser cuidadoso, sugerente y con una estructura rítmica muy sonora. Estas características permitirán que el niño o la niña puedan “leer” ajustando su mensaje al texto escrito. La estructura parecida a la de la tradición oral y tendremos: Onomatopeyas. Enumeraciones. Preguntas y respuestas. Pareados o parejas. Cuando el texto es un elemento importante se puede utilizar: Encadenados . Adiciones. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  • 22. 5.- Los libros que gustan a los niños y niñas. Intervención educativa. 22 5.2.- Elementos que configuran un libro. D. La temática. En los primeros libros la temática solo pretende: Nombrar, enumerar. Representan acciones sencillas. Presentar elementos con una base común, centrándose en el entorno más cercano al niño. Cuando ya presenta una unidad narrativa la temática se enriquece: Temas del entorno real inmediato; la familia, la casa, la comida etc. Temas cercanos a su entorno familiar y social: el parque, el colegio, etc. Temas ficticios en los que la fantasía es la protagonista. Cuando ya ha comenzado la socialización, los libros ya presentan temas relacionados con la solidaridad, el respeto, la diferencia, la cooperación la amistad etc. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  • 23. 6.- Actividades relacionadas con la literatura infantil. 23 6.1.- Actividades con los recursos que nos ofrece la literatura. Para plantear actividades relacionadas con los cuentos debemos tener en cuenta: A. La selección. Tener en cuenta el aspecto educativo y estético. Debe estar adaptado a los niños, a sus gustos y contexto evolutivo y debe gustar al narrador. B. La adaptación. Podemos recortar el tiempo, seleccionar una técnica. C. La preparación. Hay que asimilar el relato, conociendo la historia en todos sus detalles y asimilando su estructura. D. La narración EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  • 24. 6.- Actividades relacionadas con la literatura infantil. 24 6.1.- Actividades con los recursos que nos ofrece la literatura. D. La narración. La situación más adecuada es en semicírculo y el narrador en el centro. Conseguir silencio antes de comenzar. No interrumpir la narración. Tener presente la estructura interna. Utilizar como recurso expresivo la voz, la mirada y las manos. Usar onomatopeyas, gestos y movimientos. Modular la voz Narrar con buena vocalización, sin prisas. Los silencios son importantes. No preocuparse por los fallos de memoria Hacer hincapié en los detalles, descripciones y explicaciones minuciosas. Algunas veces podemos usar imágenes, marionetas u otros objetos. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  • 25. 6.- Actividades relacionadas con la literatura infantil. 25 6.2.- Creando y recreando los recursos que nos ofrece la literatura. A. Historias espontaneas. Tienen un valor y surgen de las situaciones cotidianas. B. Juegos poéticos. Surgen a partir de otras ya creados. Ejemplos: Cuentos mínimos o de nunca acabar. Trabalenguas Retahílas Poemas con estructura repetitiva. C. Narración. Inventar o transformar historias. Ejemplo de técnicas de Gianni Rodari: Cambiar los finales de los cuentos. Jugar a mezclar cuentos. Prefijo arbitrario. Hipótesis fantástica Introducir en un contenedor opaco objetos sugerentes e ir sacándolos e incorporarlos a la narración. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  • 26. 6.- Actividades relacionadas con la literatura infantil. 26 6.3.- Elaborar libros con los recursos literarios como soporte. Siluetas que recopilen juegos corporales. Recopilar historias espontaneas que crean las familias. Crear historias colectivas entre las familias. Crear libros centrado en los sentidos. Hacer libros comestibles. Crear libros de imágenes. Crear libros gigantes. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  • 27. 7.- La biblioteca. 27 La biblioteca es un espacio estable, acondicionado, donde se facilita el acceso a los recursos literarios y lúdicos que posibilitan la comunicación verbal y el acercamiento a la palabra. Se pueden situar en cualquier entorno. 7.1.- Finalidad Acercar a los niños y niñas a la literatura. Para los más pequeños es importante que tengan acceso libre a la observación, manipulación e interpretación de todo tipo de libros infantiles y a otro material como son las ilustraciones, fotografías, muñecos que representen a personajes de cuentos etc. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  • 28. 7.- La biblioteca. 28 7.2.- Organización. Debe facilitar la manipulación y exposición del material, y permitir, en la medida de lo posible, la participación de los niños y niñas en su orden y colocación. A. La decoración. Debe de ser cuidada y crear un ambiente acogedor para favorecer la manipulación, la observación y la lectura. Es recomendable incorporar elementos de la tradición oral. B. El espacio. Debe ser un lugar apacible y tranquilo. Con luz natural y espacios para el encuentro y otros que inviten a estar más tranquilo. C. El mobiliario. Estanterías accesibles a los niños y niñas, donde los libros se coloquen de frente, para facilitar la identificación. Permitir que los usuarios puedan adoptar con comodidad diferentes posturas; con diferentes tipos de asiento EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES
  • 29. 7.- La biblioteca. 29 D. El material. Muy diverso, que debemos renovar con cierta asiduidad y exponer los libros nuevos. Podemos encontrar: Todo tipo de libros: de imágenes, álbumes ilustrados, libros para jugar (pop_up), recopilaciones del folklore, libros tradicionales, actuales etc. Imágenes: Laminas para contar historias, dibujos y fotografías. Material de audio: de cuentos, canciones y folklore popular. Multimedia: películas infantiles, series, living books etc. Otros: muñecos y títeres de personajes infantiles, teatrillos etc. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN. IES LLANES