SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE ODONTOLOGIA

ANATOMIA HUMANA REGIONAL
CLASE 1

OSTEOLOGIA DEL CUELLO
Triángulos del cuello
Mg. B.N.M. C.D. EDGAR M. HERNANDEZ H.
Magíster en Estomatología- Doctorado en Salud Publica
Bachelor in Naturophatic Medicine – Docente Investigador
Evaluador de Competencias Profesionales del Cirujano Dentista

ICA -PERU
OCTUBRE DEL 2013
CUELLO
1. LÍMITES
2. DIVISION

DR. EDGAR HERNANDEZ
CUELLO
- DEFINICION
1. LÍMITES
- LÍMITE SUPERIOR.
- LÍMITE INFERIOR.

DR. EDGAR HERNANDEZ
LÍMITES
DEL
CUELLO
Limite Superior

Limite Inferior

DR. EDGAR HERNANDEZ
LÍMITES DEL CUELLO
-

-

LIMITE SUPERIOR:
Borde Inferior de la SÍNFISIS de
la Mandíbula.
Borde Inferior de la Mandíbula.
Angulo de la Mandíbula.
Línea de proyección entre el
ángulo de la mandíbula y la
apófisis mastoides.
Vértice de Apófisis Mastoides.
Línea Curva occipital superior.
Protuberancia occipital externa.

-

-

LIMITE INFERIOR:
Punto Medio en el borde superior de
la horquilla esternal (o Escotadura
Yugular).
Borde superior de la articulación
esternoclavicular.
Cara superior de la clavícula.
Borde superior de la articulación
acromioclavicular.
Línea virtual desde la articulación
acromioclavicular hasta la apófisis
espinosa de C7.

DR. EDGAR HERNANDEZ
2. DIVISIÓN
El segmento cuello topográficamente se divide en tres regiones
anatómicas: dos regiones anterolaterales y una región posterior o nuca.
2.1. Las Regiones Antero-Laterales (R.A.L.).
Tienen una forma más o menos cuadrilátera
2.2 La región posterior o nuca.
Tiene una forma más o menos cuadrilátera

R.A.L.

DR. EDGAR HERNANDEZ
2. DIVISIÓN
El segmento cuello topográficamente se divide en tres regiones
anatómicas: dos regiones anterolaterales y una región posterior o nuca.
2.1. Las Regiones Antero-Laterales (R.A.L.).
Tienen una forma más o menos cuadrilátera
2.2 La región posterior o nuca.
Tiene una forma más o menos cuadrilátera

Región
Posterior o
Nuca
C7

DR. EDGAR HERNANDEZ
DR. EDGAR HERNANDEZ
COLUMNA VERTEBRAL
CERVICAL

DR. EDGAR HERNANDEZ
3. OSTEOLOGÍA DEL CUELLO
3.1 VERTEBRAS CERVICALES
VERTEBRAS CERVICALES TÍPICAS.
Son las vértebras cervicales 3rta, 4ta, 5ta y 6ta.
- El cuerpo vertebral
- El agujero vertebral
- La apófisis espinosa
- Las apófisis transversas
- Las láminas
- Las apófisis articulares superiores e
inferiores
- Los pedículos

DR. EDGAR HERNANDEZ
3. OSTEOLOGÍA DEL CUELLO
3.1 VERTEBRAS CERVICALES
3.1.2 VERTEBRAS CERVICALES ESPECIALES.

DR. EDGAR HERNANDEZ
MOVIMIENTOS DEL CUELLO
Extensión

Flexión

DR. EDGAR HERNANDEZ
EL ATLAS O C1
Es la primera vértebra cervical está constituida por dos masas laterales
unidas entre sí por un arco anterior y otro arco posterior, éste último es de
mayor longitud que el primero.
-Masas laterales: Son masas irregulares, pero presentan una forma mas o
menos cuboidea, presentando así seis caras o superficies.
-El arco anterior
-El arco posterior

DR. EDGAR HERNANDEZ
EL ATLAS O C1

DR. EDGAR HERNANDEZ
EL ATLAS O C1

ARTICULACIONES DEL ATLAS:
-Art. Occipito-atloidea
- Art. Atloido-axoidea
DR. EDGAR HERNANDEZ
EL ATLAS O C1
MOVIMIENTO DEL ATLAS SOBRE EL AXIS

DR. EDGAR HERNANDEZ
EL AXIS
Es la segunda vértebra cervical es similar a las demás vértebras cervicales
con la diferencia de que cuerpo vertebral presenta una prolongación vertical
de forma de diente llamada apófisis odontoides. Así mismo carece de apófisis
semilunares, su apófisis espinosa es sumamente ancha y sus apófisis
transversas son cortas, perforadas, pero su vértice no es bifurcado.

DR. EDGAR HERNANDEZ
EL AXIS o C2

• Presenta cuerpo,
y una apófisis
odontoides que se
articula con el
atlas (articulación
Atlanto-axoidea)

Apófisis odontoides

DR. EDGAR HERNANDEZ
EL AXIS o C2
La Vertebra C2 tiene estructuras bien definidas. Su elemento
característico es la APÓFISIS ODONTOIDES, la cual se articula con una
carilla articular presente en el Arco Anterior del ATLAS.

DR. EDGAR HERNANDEZ
EL AXIS o C2
Esta vértebra sirve de eje durante los movimientos del Atlas.
De ahí su nombre.

DR. EDGAR HERNANDEZ
SEXTA CERVICAL O C6
Su única característica diferencial es el gran desarrollo del
tubérculo anterior de su apófisis transversa, llamado tubérculo
de Chassaignac o tubérculo carotídeo.

DR. EDGAR HERNANDEZ
SEXTA CERVICAL O C6

DR. EDGAR HERNANDEZ
SEPTIMA CERVICAL , PROMINENTE O C7

DR. EDGAR HERNANDEZ
SEPTIMA CERVICAL , PROMINENTE O C7
Es una vértebra de transición, que
recuerda todavía a las vértebras
cervicales precedentes, aunque
su morfología se aproxima a las
que las vértebras dorsales que
siguen.
Presenta dos características
diferenciales particulares:
1. La apófisis espinosa es
unituberculosa, siendo de gran
tamaño y longitud.
2. Las apófisis transversas, son
igualmente unituberculosas, con
un agujero transverso pequeño
o inexistente.

DR. EDGAR HERNANDEZ
HUESO HIOIDES
-El hueso hioides (significa en forma de U)
es un hueso impar que tiene la
peculiaridad, que no se articula con ningún
otro hueso.
-Se encuentra suspendido de la apófisis
estiloides de los huesos temporales
mediante ligamentos y músculos.
-Esta situado en el cuello, entre la
mandíbula y la laringe.
- Sostiene a la lengua y proporciona
inserción a algunos de sus músculos y otros
de cuello y de la laringe.
DR. EDGAR HERNANDEZ
HUESO HIOIDES
Es un hueso impar, medio, simétrico, situado en la parte anterior del cuello,
en forma de “U” mayúscula. Se divide en:
1. Cuerpo.
2. Astas.

DR. EDGAR HERNANDEZ
HUESO HIOIDES
1. CUERPO. El cuerpo representa un segmento de elipse, con su eje mayor
dirigido transversalmente. Presenta:
- La cara posterior es muy excavada y corresponde a la membrana tirohioidea.
- La cara anterior, muy convexa. En esta cara se insertan los músculos:
digástrico, estilohioideo, milohioideo, genihioideo e hiogloso.
- Bordes. El superior, muy delgado, sirve de punta de inserción a la membrana
hioglosa; el inferior, también muy delgado, inserta a los músculos tirohioideos.
-Extremidades. Dirigidas hacia fuera, sirven de base de implantación, a uno y
otro lado, a las astas mayores y menores.

DR. EDGAR HERNANDEZ
HUESO HIOIDES
2. ASTAS.
Se dividen en mayores y menores:
Las astas mayores o tiroideas
- una base
- un vértice,
- Las astas menores o estilohioideas

DR. EDGAR HERNANDEZ
ANATOMÍA
SUPERFICIAL DE
COLUMNA CERVICAL
• Séptima vértebra
cervical:
•

•

La apófisis espinosa de C7 es
larga y prominente. Para
diferenciarlo de T1, se rota a
derecha e izquierda, la apófisis
de C7 se mueve pero el de T1
no.
A la hiperextensión desaparece
la apófisis espinosa de C7 pero
la de T1 no.

DR. EDGAR HERNANDEZ
ANATOMÍA
SUPERFICIAL DE
COLUMNA CERVICAL
• Sexta vértebra cervical:

Se le
reconoce inmediatamente por encima de
C7, las rotaciones repetidas de la cabeza
confirman su ubicación la cual se mueve
claramente bajo los dedos.

Tubérculo posterior del atlas:

Se encuentra
en la prolongación inferior de la cresta occipital
externa (cara exocraneal del occipital), en el cual
palpando por debajo se percibe una depresión en
donde se contacta con el tubérculo posterior del atlas.
DR. EDGAR HERNANDEZ
RX. DE COLUMNA CERVICAL

DR. EDGAR HERNANDEZ
Columna Cervical – Rx lateral

DR. EDGAR HERNANDEZ
SINDROME DEL LATIGAZO CERVICAL
El Síndrome del Latigazo Cervical se define como un
traumatismo cerrado sobre la medula cervical, por mecanismo
traumático indirecto. La valoración precisa del mecanismo
traumático, debe ser más exhaustiva ante la ausencia de impacto
(Ejm: frenazo brusco)

DR. EDGAR HERNANDEZ

Collarete cervical
SINDROME DE LATIGAZO CERVICAL
A. Inicialmente, el respaldo del asiento empuja hacia delante el torso del
ocupante. La cabeza permanece en la misma posición original.

B. Tras un primer desplazamiento relativo principalmente horizontal, la cabeza
comienza a extenderse hacia atrás.

C. Una vez se ha alcanzado la máxima extensión hacia atrás del cuello, la
cabeza se flexiona hacia delante y de modo aún más brusco, reproduciendo en
conjunto un movimiento similar a un "latigazo".

DR. EDGAR HERNANDEZ
SINDROME DE LATIGAZO CERVICAL
CUADRO CLINICO
• Dolor suboccipital a la presión
axial del cráneo.
• El paciente espontáneamente
pone el cuello rígido.
• Puede también presentar
disfagia.
• Dolor a la palpación anterior
del cuello.
• Aumento de volumen visible
prefaríngeo.

DR. EDGAR HERNANDEZ
LESIONES DEL
SEGMENTO C3 - C7
• Estas lesiones son las más
frecuentes de la columna
cervical (alrededor del 80%).
• En su mayoría, estas lesiones se
producen por impacto del
cráneo o por un mecanismo de
desaceleración o aceleración
brusco
(sindrome
del
"latigazo").
DR. EDGAR HERNANDEZ
Una vida de espiritualidad llena de amor, paz y justicia
Hace que el individuo este mejor capacitado para
disfrutar a plenitud de la tranquilidad, alegrías y placeres
y protegerse contra los problemas, dolores y penas.
E. HERNANDEZ H.

DR. EDGAR HERNANDEZ
DR. EDGAR HERNANDEZ
TRIANGULOS DEL CUELLO
La región anterolateral es atravesada diagonalmente
por el músculo Esternocleidomastoideo, dividiéndola
así, en dos grandes triángulos:

T.A.

-TRIANGULO ANTERIOR DEL CUELLO
- TRIANGULO POSTERIOR DEL CUELLO

DR. EDGAR HERNANDEZ

T.P.
TRIANGULOS DEL CUELLO

DR. EDGAR HERNANDEZ
Borde anterior del Trapecio.

Borde Inferior de la Mandíbula.

Borde Posterior del ECM.

ECM

Línea Media Anterior del Cuello

Borde superior del 1/3 medio
de la clavicula.

Borde Anterior del ECM.
TRIANGULO ANTERIOR
LIMITES:
- ANTERIOR: Línea media
anterior del cuello.
- POSTERIOR: Borde ant. del
M. Esternocleidomastoideo.
- SUPERIOR: Borde inferior
de la mandibula y linea de
proyección.

Se subdivide en cuatro triángulos: Submandibular,
Submentoniano, Carotídeo y Muscular.
TRIANGULO POSTERIOR
LIMITES:
- ANTERIOR: Borde post. del
M. Esternocleidomastoideo.
- POSTERIOR: Borde ant. del
M. Trapecio.
- ABAJO: Tercio medio de
clavicula.

- Se subdivide en dos triángulos: Superior ú
Omotrapecial; y el Inferior ú Omoclavicular.
TRIANGULOS DEL CUELLO
TRIANGULO ANTERIOR DEL
CUELLO
-Techo del triangulo anterior:
Está formado por la aponeurosis y el
Musc. cutáneo del cuello, por debajo
del cual se encuentran la rama
cervical del nervio Facial y el nervio
cervical transverso.

DR. EDGAR HERNANDEZ
TRIANGULOS DEL CUELLO
TRIANGULO ANTERIOR DEL CUELLO
- Piso del triangulo anterior:
1. El piso del triangulo digástrico esta
formado por el milohioideo y el hiogloso.
2. El piso del triangulo submentoniano
esta formado por los músculos
milohioideos.
3. El piso del triangulo carotídeo esta
formado por los músculos tirohioideo,
hiogloso y constrictores inferior y medio
de la faringe.
4. El piso del triangulo muscular esta
formado por los músc. esternotiroideo,
esternocleidohioideo, la glándula
tiroides, la traquea y el esófago.
DR. EDGAR HERNANDEZ
TRIANGULOS DEL CUELLO
TRIANGULO POSTERIOR DEL CUELLO
- Techo del triangulo posterior:
Está formado por la aponeurosis cervical y el
cutáneo del cuello. La aponeurosis se ve
perforada por la vena Yugular externa y los
nervios supraclaviculares.
- Piso del triángulo posterior.
Este piso esta formado por el esplenio de la
cabeza, el angular del omóplato, los escalenos
medio y posterior y la primera digitación del
serrato mayor.

DR. EDGAR HERNANDEZ
TRIANGULOS DEL CUELLO
DIVISION DEL TRIANGULO ANTERIOR DEL CUELLO
El triangulo anterior es cruzado por el digástrico y el estilohioideo, y por
el vientre superior del omohioideo, dividiéndose así en cuatro triángulos
más pequeños:
1: Triangulo digástrico o submaxilar
2. Triangulo submentoniano
3. Triangulo carotídeo superior.
4. Triangulo carotídeo inferior

DR. EDGAR HERNANDEZ
TRIANGULOS DEL CUELLO

DR. EDGAR HERNANDEZ
TRIANGULOS DEL CUELLO
DIVISION DEL TRIANGULO ANTERIOR DEL CUELLO
1: Triangulo digástrico (submaxilar o submandibular).
Límites:
- Anterior:
- Posterior:
- Superior:
-Contenido:
- Glándula submaxilar.
- Nervio Hipogloso mayor.
- Ganglios linfáticos submandibulares.
- Hiato Hiogloso-milohioideo,
2. Triangulo submentoniano
(submental o suprahioideo).
Límites:
- Lados:
- Inferior:
Contenido:
- músculo milohioideo.

DR. EDGAR HERNANDEZ
TRIANGULOS DEL CUELLO
DIVISION DEL TRIANGULO ANTERIOR DEL
CUELLO
3. Triangulo carotídeo superior.
Límites:
-Anterior
-Posterior
-Superior
-Contenido:
- Vena Yugular interna.
- Arteria Carótida Primitiva.
- Nervio Neumogástrico o vago.
4. Triangulo carotídeo inferior (o muscular).
Límites:
- Anterior
- Posterior:
- Inferior
-Contenido:
-Músc. infrahioideos: Esternocleidohioideo,
esternotiroideo y tirohioideo.
- Rombo de la Traqueotomía: DR. EDGAR HERNANDEZ
ROMBO DE LA TRAQUEOTOMÍA
Limitado por los
musculos:
esternocleídohioideos y
esternotiroideos.

DR. EDGAR HERNANDEZ
TRIANGULOS DEL CUELLO
DIVISION DEL TRIANGULO POSTERIOR DEL
CUELLO
TRIANGULO OCCIPITAL (SUPERIOR U
OMOTRAPECIAL)
Ocupa mas de las ¾ partes del triangulo posterior,
- Límites:
-Anterior:
-Posterior
-Inferior:
- Contenido:
- Nervio Espinal.
- Plexo Cervical superficial.
- Músculos: esplenio de la cabeza, angular del
omoplato (o elevador de la escápula) y la parte
superior de la masa escalénica.
-Nervio del Serrato mayor o de Charles Bell.

DR. EDGAR HERNANDEZ
TRIANGULOS DEL CUELLO
DIVISION DEL TRIANGULO POSTERIOR DEL
CUELLO
-TRIANGULO SUPRACLAVICULAR (SUBCLAVIO
U OMOCLAVICULAR)
Ocupa aproximadamente 1/4 del triangulo posterior.
- Límites:
- Superior
- Inferior
-Anterior
-- Contenido:
- Músculos escalenos: anterior, medio y posterior.
- Nervio frénico.
- Arteria y vena subclavia.
- Troncos primarios del Plexo Braquial.

DR. EDGAR HERNANDEZ
TRIANGULOS DEL CUELLO

DR. EDGAR HERNANDEZ
TRIANGULOS DEL CUELLO

DR. EDGAR HERNANDEZ
TRIANGULOS DEL CUELLO

DR. EDGAR HERNANDEZ
Huatulco- Mexico Set.-Oct. 2013
•hernandezcodi@gmail.com
•BLOGS: Anatomia sanluisana
•http://anatomiasanluisanadeica.blogspot.com
DR. EDGAR HERNANDEZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Irrigación del Cuello y Cabeza
Irrigación del Cuello y CabezaIrrigación del Cuello y Cabeza
Irrigación del Cuello y Cabeza
MZ_ ANV11L
 
Triangulos anatomicos del cuello
Triangulos anatomicos del cuelloTriangulos anatomicos del cuello
Triangulos anatomicos del cuello
Eri Coello
 
Cerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blancaCerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blanca
MZ_ ANV11L
 
Musculos del cuello Completo
Musculos del cuello CompletoMusculos del cuello Completo
Musculos del cuello Completo
Majo Nuñez
 
Base de cráneo superior e inferior
Base de cráneo superior e inferiorBase de cráneo superior e inferior
Base de cráneo superior e inferior
Ronald Steven Bravo Avila
 
Carótida externa
Carótida externa Carótida externa
Carótida externa
Fernando Brito Lara
 
4. garganta de pie y pie
4. garganta de pie y pie4. garganta de pie y pie
4. garganta de pie y piefranco gerardo
 
Agujeros del craneo y su contenido
Agujeros del craneo y su contenidoAgujeros del craneo y su contenido
Agujeros del craneo y su contenido
Eliza Fj
 
Anatomía de las Meninges
Anatomía de las MeningesAnatomía de las Meninges
Anatomía de las Meninges
MZ_ ANV11L
 
FOSA CRANEAL ANTERIOR
FOSA CRANEAL ANTERIORFOSA CRANEAL ANTERIOR
FOSA CRANEAL ANTERIOR
william zorrilla
 
2. region glutea, inguino crural y muslo
2. region glutea, inguino crural y muslo2. region glutea, inguino crural y muslo
2. region glutea, inguino crural y muslofranco gerardo
 
HUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORALHUESO TEMPORAL
Cuello
CuelloCuello
Cuello
Paola Theis
 
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulos
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulosSegmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulos
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulosotiana
 
La Clavícula
La ClavículaLa Clavícula
La Clavícula
Rosario Servin
 
( I ) 3 orbita y a. anatomia 1
( I ) 3 orbita y a. anatomia 1( I ) 3 orbita y a. anatomia 1
( I ) 3 orbita y a. anatomia 1safoelc
 

La actualidad más candente (20)

Irrigación del Cuello y Cabeza
Irrigación del Cuello y CabezaIrrigación del Cuello y Cabeza
Irrigación del Cuello y Cabeza
 
Triangulos anatomicos del cuello
Triangulos anatomicos del cuelloTriangulos anatomicos del cuello
Triangulos anatomicos del cuello
 
Cerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blancaCerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blanca
 
Bulbo raquídeo
Bulbo raquídeoBulbo raquídeo
Bulbo raquídeo
 
Musculos del cuello Completo
Musculos del cuello CompletoMusculos del cuello Completo
Musculos del cuello Completo
 
Base de cráneo superior e inferior
Base de cráneo superior e inferiorBase de cráneo superior e inferior
Base de cráneo superior e inferior
 
Agujeros del craneo y sus contenidos
Agujeros del craneo  y sus contenidosAgujeros del craneo  y sus contenidos
Agujeros del craneo y sus contenidos
 
Fascias del cuello
Fascias del cuelloFascias del cuello
Fascias del cuello
 
Carótida externa
Carótida externa Carótida externa
Carótida externa
 
4. garganta de pie y pie
4. garganta de pie y pie4. garganta de pie y pie
4. garganta de pie y pie
 
Agujeros del craneo y su contenido
Agujeros del craneo y su contenidoAgujeros del craneo y su contenido
Agujeros del craneo y su contenido
 
Anatomía de las Meninges
Anatomía de las MeningesAnatomía de las Meninges
Anatomía de las Meninges
 
FOSA CRANEAL ANTERIOR
FOSA CRANEAL ANTERIORFOSA CRANEAL ANTERIOR
FOSA CRANEAL ANTERIOR
 
2. region glutea, inguino crural y muslo
2. region glutea, inguino crural y muslo2. region glutea, inguino crural y muslo
2. region glutea, inguino crural y muslo
 
HUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORALHUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORAL
 
Temporal
TemporalTemporal
Temporal
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
 
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulos
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulosSegmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulos
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulos
 
La Clavícula
La ClavículaLa Clavícula
La Clavícula
 
( I ) 3 orbita y a. anatomia 1
( I ) 3 orbita y a. anatomia 1( I ) 3 orbita y a. anatomia 1
( I ) 3 orbita y a. anatomia 1
 

Similar a Clase 1 cuello osteologia y triangulos resum.

Anatomia humanasemana 3.pdf
Anatomia humanasemana 3.pdfAnatomia humanasemana 3.pdf
Anatomia humanasemana 3.pdf
uncamino
 
Columna cervico dorsal
Columna cervico dorsalColumna cervico dorsal
Columna cervico dorsal
No trabajo solo estudio
 
Clases 2 1°AñO Craneo Columna
Clases 2 1°AñO Craneo ColumnaClases 2 1°AñO Craneo Columna
Clases 2 1°AñO Craneo Columnaignacio
 
Columna
ColumnaColumna
Columna
Dario Delgado
 
PRINCIPIOS_BÁSICOS_DE_OSTEOLOGÍA_APLICADOS_A_LA_REPRESENTACIÓN_DE_LA_FIGURA_H...
PRINCIPIOS_BÁSICOS_DE_OSTEOLOGÍA_APLICADOS_A_LA_REPRESENTACIÓN_DE_LA_FIGURA_H...PRINCIPIOS_BÁSICOS_DE_OSTEOLOGÍA_APLICADOS_A_LA_REPRESENTACIÓN_DE_LA_FIGURA_H...
PRINCIPIOS_BÁSICOS_DE_OSTEOLOGÍA_APLICADOS_A_LA_REPRESENTACIÓN_DE_LA_FIGURA_H...
PaulyMartinez5
 
ARTRODESIS CERVICAL INSTRUMENTACION.pptx
ARTRODESIS CERVICAL INSTRUMENTACION.pptxARTRODESIS CERVICAL INSTRUMENTACION.pptx
ARTRODESIS CERVICAL INSTRUMENTACION.pptx
LucaJurezCestare
 
seminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptx
seminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptxseminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptx
seminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptx
SoniaTovar12
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
Yaiza Santoni
 
Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.
Marco Castillo
 
Patología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebralPatología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebral
Mjprokes
 
columna vertebral
columna vertebralcolumna vertebral
columna vertebral
GustavoSalvatierra11
 
cuello.pdf
cuello.pdfcuello.pdf
Movimientos del cuello
Movimientos del cuelloMovimientos del cuello
Movimientos del cuello
MarinaSarai
 
Cervicalgia y dorsalgia
Cervicalgia y dorsalgiaCervicalgia y dorsalgia
Cervicalgia y dorsalgiacsflorida
 
Cabeza osea adulto R.N. - neurocraneo
Cabeza osea adulto R.N. - neurocraneo Cabeza osea adulto R.N. - neurocraneo
Cabeza osea adulto R.N. - neurocraneo
U.N. SAN LUIS GONZAGA DE ICA
 
Cervicalgia (Sindrome de dolor cervical).pptx
Cervicalgia (Sindrome de dolor cervical).pptxCervicalgia (Sindrome de dolor cervical).pptx
Cervicalgia (Sindrome de dolor cervical).pptx
KevinGarcia7103
 
Clase 1: Sistema Nervioso (SNC, SNP y SNA)
Clase 1: Sistema Nervioso (SNC, SNP y SNA)Clase 1: Sistema Nervioso (SNC, SNP y SNA)
Clase 1: Sistema Nervioso (SNC, SNP y SNA)
Steph Cabala
 
Exploracion de cabeza y cuello
Exploracion de cabeza y cuelloExploracion de cabeza y cuello
Exploracion de cabeza y cuello
Yoy Rangel
 

Similar a Clase 1 cuello osteologia y triangulos resum. (20)

Anatomia humanasemana 3.pdf
Anatomia humanasemana 3.pdfAnatomia humanasemana 3.pdf
Anatomia humanasemana 3.pdf
 
Columna cervico dorsal
Columna cervico dorsalColumna cervico dorsal
Columna cervico dorsal
 
Clases 2 1°AñO Craneo Columna
Clases 2 1°AñO Craneo ColumnaClases 2 1°AñO Craneo Columna
Clases 2 1°AñO Craneo Columna
 
Anatomia cabeza y cuello
Anatomia cabeza y cuelloAnatomia cabeza y cuello
Anatomia cabeza y cuello
 
Columna
ColumnaColumna
Columna
 
PRINCIPIOS_BÁSICOS_DE_OSTEOLOGÍA_APLICADOS_A_LA_REPRESENTACIÓN_DE_LA_FIGURA_H...
PRINCIPIOS_BÁSICOS_DE_OSTEOLOGÍA_APLICADOS_A_LA_REPRESENTACIÓN_DE_LA_FIGURA_H...PRINCIPIOS_BÁSICOS_DE_OSTEOLOGÍA_APLICADOS_A_LA_REPRESENTACIÓN_DE_LA_FIGURA_H...
PRINCIPIOS_BÁSICOS_DE_OSTEOLOGÍA_APLICADOS_A_LA_REPRESENTACIÓN_DE_LA_FIGURA_H...
 
ARTRODESIS CERVICAL INSTRUMENTACION.pptx
ARTRODESIS CERVICAL INSTRUMENTACION.pptxARTRODESIS CERVICAL INSTRUMENTACION.pptx
ARTRODESIS CERVICAL INSTRUMENTACION.pptx
 
seminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptx
seminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptxseminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptx
seminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptx
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 
Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.
 
Patología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebralPatología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebral
 
columna vertebral
columna vertebralcolumna vertebral
columna vertebral
 
cuello.pdf
cuello.pdfcuello.pdf
cuello.pdf
 
Movimientos del cuello
Movimientos del cuelloMovimientos del cuello
Movimientos del cuello
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
 
Cervicalgia y dorsalgia
Cervicalgia y dorsalgiaCervicalgia y dorsalgia
Cervicalgia y dorsalgia
 
Cabeza osea adulto R.N. - neurocraneo
Cabeza osea adulto R.N. - neurocraneo Cabeza osea adulto R.N. - neurocraneo
Cabeza osea adulto R.N. - neurocraneo
 
Cervicalgia (Sindrome de dolor cervical).pptx
Cervicalgia (Sindrome de dolor cervical).pptxCervicalgia (Sindrome de dolor cervical).pptx
Cervicalgia (Sindrome de dolor cervical).pptx
 
Clase 1: Sistema Nervioso (SNC, SNP y SNA)
Clase 1: Sistema Nervioso (SNC, SNP y SNA)Clase 1: Sistema Nervioso (SNC, SNP y SNA)
Clase 1: Sistema Nervioso (SNC, SNP y SNA)
 
Exploracion de cabeza y cuello
Exploracion de cabeza y cuelloExploracion de cabeza y cuello
Exploracion de cabeza y cuello
 

Más de U.N. SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Que es un diente retenido, incluido o impactado
Que es un diente retenido, incluido o impactadoQue es un diente retenido, incluido o impactado
Que es un diente retenido, incluido o impactado
U.N. SAN LUIS GONZAGA DE ICA
 
Proyecto tesis estructura de la e. posgrado unslg ica 2018
Proyecto tesis estructura de la e. posgrado unslg ica 2018Proyecto tesis estructura de la e. posgrado unslg ica 2018
Proyecto tesis estructura de la e. posgrado unslg ica 2018
U.N. SAN LUIS GONZAGA DE ICA
 
Filosofía del agua
Filosofía del aguaFilosofía del agua
Filosofía del agua
U.N. SAN LUIS GONZAGA DE ICA
 
Clase 3 visceras cuello
Clase 3 visceras cuello  Clase 3 visceras cuello
Clase 3 visceras cuello
U.N. SAN LUIS GONZAGA DE ICA
 
Clase 2 miologia cuello resumen pdf
Clase 2 miologia cuello resumen pdfClase 2 miologia cuello resumen pdf
Clase 2 miologia cuello resumen pdf
U.N. SAN LUIS GONZAGA DE ICA
 
Silabo anatomia regional 2013 pdf
Silabo anatomia regional 2013 pdfSilabo anatomia regional 2013 pdf
Silabo anatomia regional 2013 pdf
U.N. SAN LUIS GONZAGA DE ICA
 
Tips anatomicos inervacion bucodentaria anestesia mar.2013 pdf
Tips anatomicos inervacion bucodentaria anestesia mar.2013 pdfTips anatomicos inervacion bucodentaria anestesia mar.2013 pdf
Tips anatomicos inervacion bucodentaria anestesia mar.2013 pdf
U.N. SAN LUIS GONZAGA DE ICA
 

Más de U.N. SAN LUIS GONZAGA DE ICA (7)

Que es un diente retenido, incluido o impactado
Que es un diente retenido, incluido o impactadoQue es un diente retenido, incluido o impactado
Que es un diente retenido, incluido o impactado
 
Proyecto tesis estructura de la e. posgrado unslg ica 2018
Proyecto tesis estructura de la e. posgrado unslg ica 2018Proyecto tesis estructura de la e. posgrado unslg ica 2018
Proyecto tesis estructura de la e. posgrado unslg ica 2018
 
Filosofía del agua
Filosofía del aguaFilosofía del agua
Filosofía del agua
 
Clase 3 visceras cuello
Clase 3 visceras cuello  Clase 3 visceras cuello
Clase 3 visceras cuello
 
Clase 2 miologia cuello resumen pdf
Clase 2 miologia cuello resumen pdfClase 2 miologia cuello resumen pdf
Clase 2 miologia cuello resumen pdf
 
Silabo anatomia regional 2013 pdf
Silabo anatomia regional 2013 pdfSilabo anatomia regional 2013 pdf
Silabo anatomia regional 2013 pdf
 
Tips anatomicos inervacion bucodentaria anestesia mar.2013 pdf
Tips anatomicos inervacion bucodentaria anestesia mar.2013 pdfTips anatomicos inervacion bucodentaria anestesia mar.2013 pdf
Tips anatomicos inervacion bucodentaria anestesia mar.2013 pdf
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Clase 1 cuello osteologia y triangulos resum.

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE ODONTOLOGIA ANATOMIA HUMANA REGIONAL CLASE 1 OSTEOLOGIA DEL CUELLO Triángulos del cuello Mg. B.N.M. C.D. EDGAR M. HERNANDEZ H. Magíster en Estomatología- Doctorado en Salud Publica Bachelor in Naturophatic Medicine – Docente Investigador Evaluador de Competencias Profesionales del Cirujano Dentista ICA -PERU OCTUBRE DEL 2013
  • 3. CUELLO - DEFINICION 1. LÍMITES - LÍMITE SUPERIOR. - LÍMITE INFERIOR. DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 5. LÍMITES DEL CUELLO - - LIMITE SUPERIOR: Borde Inferior de la SÍNFISIS de la Mandíbula. Borde Inferior de la Mandíbula. Angulo de la Mandíbula. Línea de proyección entre el ángulo de la mandíbula y la apófisis mastoides. Vértice de Apófisis Mastoides. Línea Curva occipital superior. Protuberancia occipital externa. - - LIMITE INFERIOR: Punto Medio en el borde superior de la horquilla esternal (o Escotadura Yugular). Borde superior de la articulación esternoclavicular. Cara superior de la clavícula. Borde superior de la articulación acromioclavicular. Línea virtual desde la articulación acromioclavicular hasta la apófisis espinosa de C7. DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 6. 2. DIVISIÓN El segmento cuello topográficamente se divide en tres regiones anatómicas: dos regiones anterolaterales y una región posterior o nuca. 2.1. Las Regiones Antero-Laterales (R.A.L.). Tienen una forma más o menos cuadrilátera 2.2 La región posterior o nuca. Tiene una forma más o menos cuadrilátera R.A.L. DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 7. 2. DIVISIÓN El segmento cuello topográficamente se divide en tres regiones anatómicas: dos regiones anterolaterales y una región posterior o nuca. 2.1. Las Regiones Antero-Laterales (R.A.L.). Tienen una forma más o menos cuadrilátera 2.2 La región posterior o nuca. Tiene una forma más o menos cuadrilátera Región Posterior o Nuca C7 DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 10. 3. OSTEOLOGÍA DEL CUELLO 3.1 VERTEBRAS CERVICALES VERTEBRAS CERVICALES TÍPICAS. Son las vértebras cervicales 3rta, 4ta, 5ta y 6ta. - El cuerpo vertebral - El agujero vertebral - La apófisis espinosa - Las apófisis transversas - Las láminas - Las apófisis articulares superiores e inferiores - Los pedículos DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 11. 3. OSTEOLOGÍA DEL CUELLO 3.1 VERTEBRAS CERVICALES 3.1.2 VERTEBRAS CERVICALES ESPECIALES. DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 13. EL ATLAS O C1 Es la primera vértebra cervical está constituida por dos masas laterales unidas entre sí por un arco anterior y otro arco posterior, éste último es de mayor longitud que el primero. -Masas laterales: Son masas irregulares, pero presentan una forma mas o menos cuboidea, presentando así seis caras o superficies. -El arco anterior -El arco posterior DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 14. EL ATLAS O C1 DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 15. EL ATLAS O C1 ARTICULACIONES DEL ATLAS: -Art. Occipito-atloidea - Art. Atloido-axoidea DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 16. EL ATLAS O C1 MOVIMIENTO DEL ATLAS SOBRE EL AXIS DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 17. EL AXIS Es la segunda vértebra cervical es similar a las demás vértebras cervicales con la diferencia de que cuerpo vertebral presenta una prolongación vertical de forma de diente llamada apófisis odontoides. Así mismo carece de apófisis semilunares, su apófisis espinosa es sumamente ancha y sus apófisis transversas son cortas, perforadas, pero su vértice no es bifurcado. DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 18. EL AXIS o C2 • Presenta cuerpo, y una apófisis odontoides que se articula con el atlas (articulación Atlanto-axoidea) Apófisis odontoides DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 19. EL AXIS o C2 La Vertebra C2 tiene estructuras bien definidas. Su elemento característico es la APÓFISIS ODONTOIDES, la cual se articula con una carilla articular presente en el Arco Anterior del ATLAS. DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 20. EL AXIS o C2 Esta vértebra sirve de eje durante los movimientos del Atlas. De ahí su nombre. DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 21. SEXTA CERVICAL O C6 Su única característica diferencial es el gran desarrollo del tubérculo anterior de su apófisis transversa, llamado tubérculo de Chassaignac o tubérculo carotídeo. DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 22. SEXTA CERVICAL O C6 DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 23. SEPTIMA CERVICAL , PROMINENTE O C7 DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 24. SEPTIMA CERVICAL , PROMINENTE O C7 Es una vértebra de transición, que recuerda todavía a las vértebras cervicales precedentes, aunque su morfología se aproxima a las que las vértebras dorsales que siguen. Presenta dos características diferenciales particulares: 1. La apófisis espinosa es unituberculosa, siendo de gran tamaño y longitud. 2. Las apófisis transversas, son igualmente unituberculosas, con un agujero transverso pequeño o inexistente. DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 25. HUESO HIOIDES -El hueso hioides (significa en forma de U) es un hueso impar que tiene la peculiaridad, que no se articula con ningún otro hueso. -Se encuentra suspendido de la apófisis estiloides de los huesos temporales mediante ligamentos y músculos. -Esta situado en el cuello, entre la mandíbula y la laringe. - Sostiene a la lengua y proporciona inserción a algunos de sus músculos y otros de cuello y de la laringe. DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 26. HUESO HIOIDES Es un hueso impar, medio, simétrico, situado en la parte anterior del cuello, en forma de “U” mayúscula. Se divide en: 1. Cuerpo. 2. Astas. DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 27. HUESO HIOIDES 1. CUERPO. El cuerpo representa un segmento de elipse, con su eje mayor dirigido transversalmente. Presenta: - La cara posterior es muy excavada y corresponde a la membrana tirohioidea. - La cara anterior, muy convexa. En esta cara se insertan los músculos: digástrico, estilohioideo, milohioideo, genihioideo e hiogloso. - Bordes. El superior, muy delgado, sirve de punta de inserción a la membrana hioglosa; el inferior, también muy delgado, inserta a los músculos tirohioideos. -Extremidades. Dirigidas hacia fuera, sirven de base de implantación, a uno y otro lado, a las astas mayores y menores. DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 28. HUESO HIOIDES 2. ASTAS. Se dividen en mayores y menores: Las astas mayores o tiroideas - una base - un vértice, - Las astas menores o estilohioideas DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 29. ANATOMÍA SUPERFICIAL DE COLUMNA CERVICAL • Séptima vértebra cervical: • • La apófisis espinosa de C7 es larga y prominente. Para diferenciarlo de T1, se rota a derecha e izquierda, la apófisis de C7 se mueve pero el de T1 no. A la hiperextensión desaparece la apófisis espinosa de C7 pero la de T1 no. DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 30. ANATOMÍA SUPERFICIAL DE COLUMNA CERVICAL • Sexta vértebra cervical: Se le reconoce inmediatamente por encima de C7, las rotaciones repetidas de la cabeza confirman su ubicación la cual se mueve claramente bajo los dedos. Tubérculo posterior del atlas: Se encuentra en la prolongación inferior de la cresta occipital externa (cara exocraneal del occipital), en el cual palpando por debajo se percibe una depresión en donde se contacta con el tubérculo posterior del atlas. DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 31. RX. DE COLUMNA CERVICAL DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 32. Columna Cervical – Rx lateral DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 33. SINDROME DEL LATIGAZO CERVICAL El Síndrome del Latigazo Cervical se define como un traumatismo cerrado sobre la medula cervical, por mecanismo traumático indirecto. La valoración precisa del mecanismo traumático, debe ser más exhaustiva ante la ausencia de impacto (Ejm: frenazo brusco) DR. EDGAR HERNANDEZ Collarete cervical
  • 34. SINDROME DE LATIGAZO CERVICAL A. Inicialmente, el respaldo del asiento empuja hacia delante el torso del ocupante. La cabeza permanece en la misma posición original. B. Tras un primer desplazamiento relativo principalmente horizontal, la cabeza comienza a extenderse hacia atrás. C. Una vez se ha alcanzado la máxima extensión hacia atrás del cuello, la cabeza se flexiona hacia delante y de modo aún más brusco, reproduciendo en conjunto un movimiento similar a un "latigazo". DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 35. SINDROME DE LATIGAZO CERVICAL CUADRO CLINICO • Dolor suboccipital a la presión axial del cráneo. • El paciente espontáneamente pone el cuello rígido. • Puede también presentar disfagia. • Dolor a la palpación anterior del cuello. • Aumento de volumen visible prefaríngeo. DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 36. LESIONES DEL SEGMENTO C3 - C7 • Estas lesiones son las más frecuentes de la columna cervical (alrededor del 80%). • En su mayoría, estas lesiones se producen por impacto del cráneo o por un mecanismo de desaceleración o aceleración brusco (sindrome del "latigazo"). DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 37. Una vida de espiritualidad llena de amor, paz y justicia Hace que el individuo este mejor capacitado para disfrutar a plenitud de la tranquilidad, alegrías y placeres y protegerse contra los problemas, dolores y penas. E. HERNANDEZ H. DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 39. TRIANGULOS DEL CUELLO La región anterolateral es atravesada diagonalmente por el músculo Esternocleidomastoideo, dividiéndola así, en dos grandes triángulos: T.A. -TRIANGULO ANTERIOR DEL CUELLO - TRIANGULO POSTERIOR DEL CUELLO DR. EDGAR HERNANDEZ T.P.
  • 40. TRIANGULOS DEL CUELLO DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 41. Borde anterior del Trapecio. Borde Inferior de la Mandíbula. Borde Posterior del ECM. ECM Línea Media Anterior del Cuello Borde superior del 1/3 medio de la clavicula. Borde Anterior del ECM.
  • 42. TRIANGULO ANTERIOR LIMITES: - ANTERIOR: Línea media anterior del cuello. - POSTERIOR: Borde ant. del M. Esternocleidomastoideo. - SUPERIOR: Borde inferior de la mandibula y linea de proyección. Se subdivide en cuatro triángulos: Submandibular, Submentoniano, Carotídeo y Muscular.
  • 43. TRIANGULO POSTERIOR LIMITES: - ANTERIOR: Borde post. del M. Esternocleidomastoideo. - POSTERIOR: Borde ant. del M. Trapecio. - ABAJO: Tercio medio de clavicula. - Se subdivide en dos triángulos: Superior ú Omotrapecial; y el Inferior ú Omoclavicular.
  • 44. TRIANGULOS DEL CUELLO TRIANGULO ANTERIOR DEL CUELLO -Techo del triangulo anterior: Está formado por la aponeurosis y el Musc. cutáneo del cuello, por debajo del cual se encuentran la rama cervical del nervio Facial y el nervio cervical transverso. DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 45. TRIANGULOS DEL CUELLO TRIANGULO ANTERIOR DEL CUELLO - Piso del triangulo anterior: 1. El piso del triangulo digástrico esta formado por el milohioideo y el hiogloso. 2. El piso del triangulo submentoniano esta formado por los músculos milohioideos. 3. El piso del triangulo carotídeo esta formado por los músculos tirohioideo, hiogloso y constrictores inferior y medio de la faringe. 4. El piso del triangulo muscular esta formado por los músc. esternotiroideo, esternocleidohioideo, la glándula tiroides, la traquea y el esófago. DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 46. TRIANGULOS DEL CUELLO TRIANGULO POSTERIOR DEL CUELLO - Techo del triangulo posterior: Está formado por la aponeurosis cervical y el cutáneo del cuello. La aponeurosis se ve perforada por la vena Yugular externa y los nervios supraclaviculares. - Piso del triángulo posterior. Este piso esta formado por el esplenio de la cabeza, el angular del omóplato, los escalenos medio y posterior y la primera digitación del serrato mayor. DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 47. TRIANGULOS DEL CUELLO DIVISION DEL TRIANGULO ANTERIOR DEL CUELLO El triangulo anterior es cruzado por el digástrico y el estilohioideo, y por el vientre superior del omohioideo, dividiéndose así en cuatro triángulos más pequeños: 1: Triangulo digástrico o submaxilar 2. Triangulo submentoniano 3. Triangulo carotídeo superior. 4. Triangulo carotídeo inferior DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 48. TRIANGULOS DEL CUELLO DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 49. TRIANGULOS DEL CUELLO DIVISION DEL TRIANGULO ANTERIOR DEL CUELLO 1: Triangulo digástrico (submaxilar o submandibular). Límites: - Anterior: - Posterior: - Superior: -Contenido: - Glándula submaxilar. - Nervio Hipogloso mayor. - Ganglios linfáticos submandibulares. - Hiato Hiogloso-milohioideo, 2. Triangulo submentoniano (submental o suprahioideo). Límites: - Lados: - Inferior: Contenido: - músculo milohioideo. DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 50. TRIANGULOS DEL CUELLO DIVISION DEL TRIANGULO ANTERIOR DEL CUELLO 3. Triangulo carotídeo superior. Límites: -Anterior -Posterior -Superior -Contenido: - Vena Yugular interna. - Arteria Carótida Primitiva. - Nervio Neumogástrico o vago. 4. Triangulo carotídeo inferior (o muscular). Límites: - Anterior - Posterior: - Inferior -Contenido: -Músc. infrahioideos: Esternocleidohioideo, esternotiroideo y tirohioideo. - Rombo de la Traqueotomía: DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 51. ROMBO DE LA TRAQUEOTOMÍA Limitado por los musculos: esternocleídohioideos y esternotiroideos. DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 52. TRIANGULOS DEL CUELLO DIVISION DEL TRIANGULO POSTERIOR DEL CUELLO TRIANGULO OCCIPITAL (SUPERIOR U OMOTRAPECIAL) Ocupa mas de las ¾ partes del triangulo posterior, - Límites: -Anterior: -Posterior -Inferior: - Contenido: - Nervio Espinal. - Plexo Cervical superficial. - Músculos: esplenio de la cabeza, angular del omoplato (o elevador de la escápula) y la parte superior de la masa escalénica. -Nervio del Serrato mayor o de Charles Bell. DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 53. TRIANGULOS DEL CUELLO DIVISION DEL TRIANGULO POSTERIOR DEL CUELLO -TRIANGULO SUPRACLAVICULAR (SUBCLAVIO U OMOCLAVICULAR) Ocupa aproximadamente 1/4 del triangulo posterior. - Límites: - Superior - Inferior -Anterior -- Contenido: - Músculos escalenos: anterior, medio y posterior. - Nervio frénico. - Arteria y vena subclavia. - Troncos primarios del Plexo Braquial. DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 54. TRIANGULOS DEL CUELLO DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 55. TRIANGULOS DEL CUELLO DR. EDGAR HERNANDEZ
  • 56. TRIANGULOS DEL CUELLO DR. EDGAR HERNANDEZ