SlideShare una empresa de Scribd logo
Alex Noguera
      M.I.R 4º
C.S La Florida
CERVICALGIA
RECORDATORIO ANATÓMICO
RAQUIS CERVICAL:
• Zona del cuello
• Formado por 7 vértebras
• Las 2 primeras tienen nombres propios:
  • Atlas
  • Axis
• El resto son similares entre sí
RECORDATORIO ANATÓMICO
Movimientos

1º Flexo-Extensión
2º Lateralización
3º Rotación
DEFINICIÓN DE CERVICALGIA:


Dolor en la región cervical que puede extenderse al
 cuello, cabeza o a la extremidad superior y que limita
 los movimientos.
EPIDEMIOLOGÍA
Se calcula que el 10% de la población presentará dolor
 cervical, y en un 25% de los casos de forma crónica
 (>3 meses) y/o recidivante.
El 1% desarrolla déficits neurológicos.
Mayor parte de los dolores cervicales están causados
 por patología mecánica (90%). Frecuente latigazo
 cervical.
Afecta más a mujeres, tiende a aumentar con la edad
 y se relaciona con trabajos.
Es origen de numerosas bajas laborales.
Aumenta riesgo si fumador.
Aumenta con estrés psíquico.
Cervicalgia aislada o simple
  Se limita a la región cervical.
  Puede presentarse bruscamente, en relación a espasmos
   musculares que afectan a los músculos paravertebrales
   y se extienden hasta el músculo trapecio, impotencia
   funcional y se relaciona con movimientos bruscos y
   forzados, corrientes de aire o frío o malas posturas.
  Causa + frecuente= ARTROSIS CERVICAL.
     Comienzo insidioso.
     Parestesias y Rigidez.

     Son frecuentes las alteraciones radiográficas de cervicoartrosis
      en adultos asintomáticos a partir de 30 años.
Mielopatía:
  Existe compresión de la medula espinal por artrosis o la
   existencia de hernias/protrusiones, aparece debilidad
   progresiva en piernas y brazos y espasticidad.
  Más frecuente en varones.




           DD: ELA; EM…
ALERTA:
Síndrome cervicocefálico: dolor cervical puede
 irradiarse a región occipital e incluso frontal, descrito
 como dolor opresivo, generalmente de curso crónico
 con brotes, más frecuente en mujeres.
Asocia múltiples síntomas inespecíficos: mareos,
 parestesias, artralgias, epigastralgia, disfagia, etc.
 relacionados con patología ansiosodepresiva.
Radiculopatía: dolor se extiende por la metámera
 de una raíz o territorio de un nervio periférico.
  Dolor lancinante con parestesias. Las raíces que con
   más frecuencia se afectan son C7, C6 y C5.
   El dolor suele aumentar con la hiperextensión de la
   cabeza.
  Reflejos están abolidos o son anormales.
  Más frecuente a partir de los 60 años.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Dolor cervical   Cervicalgia irradiada   No segmentaria
mecánico                                 Segmentaria:
                                         radiculopatia
Dolor cervical   Enfermedades            -Artritis reumatoide.
inflamatorio     reumáticas              -Fibromialgia.
                                         -Artritis crónica juvenil.
                                         -Polimialgia reumática.
                                         -Espondilitis
                                         anquilosante y otras
                                         espondiloartropatías.
                                         -Polimiositis.
                                         -Enfermedad Forestier-
                                         Rotes Querol.
                                         -Hiperostosis
                                         anquilosante vertebral.
                 Tumores
                 Infecciones             -Discitis.
                                         -Osteomielitis.
                                         -Meningitis
                                         -Herpes
                                         -Enf Lyme.
Dolor cervical referido   -Enfermedades abdominales y
                          diafragmáticas: vesícula biliar,
                          absceso subfrénico, páncreas, hernia
                          hiatal, úlcera péptica.

                          -Cardiopatía isquémica.

                          -Aneurisma de aorta.

                          -Tumores del vértice pulmonar.

                          -Insuficiencia vertebrobasilar.

                          -Patología acromioclaviculares.

                          -Patología temporomandibular.
                          -Síndrome del desfiladero torácico.
DIAGNÓSTICO
Características del dolor
Dolor mecánico       -No constante.           -Patología
                     -Se produce con la       degenerativa.
                     movilización.            -Lesiones óseas,
                     -Mejora con el reposo.   ligamentosas y de
                     -Puede dificultar el     partes blandas
                     inicio del sueño, pero
                     no despierta al
                     paciente.
Dolor inflamatorio   -Constante.              -Inflamaciones
                     -Aumenta con los         articulares.
                     movimientos.             -Infecciones.
                     -No mejora con reposo.   -Tumores.
                     -Despierta al paciente
                     por la noche.
EXPLORACIÓN FÍSICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
Inspección de raquis en bipedestación. Curvaturas,
 asimetrías, posiciones antiálgicas, atrofias musculares.
Palpación de zonas dolorosas, musculatura paravertebral,
 masas.
Comprobar la movilidad, primero la activa y
 posteriormente la pasiva y la movilidad contrarresistencia
 (sólo en la columna cervical). Movilidad activa está
 limitada o dolorosa sugiere lesión articular y/o
 extraarticular (músculos o tendones). En la artrosis
 cervical está limitado principalmente los movimientos de
 lateralización.
En columna cervical es importante explorar la
 sensibilidad, la fuerza y los reflejos.
Radiculopatías cervicales.
       Raíz            Espacio         Dolor y/o              Reflejo         Pérdida
                                      Parestesias            afectado         motora

C5                C4-C5          Cara externa del   Bicipital           Abducción y flexión
                                 hombro y del brazo                     del brazo (deltoides y
                                 hasta el codo.                         bíceps).



C6                C5-C6          Cara externa del     Bicipital y       Flexión del brazo y
                                 hombro, brazo,       estiloradial      supinación de la
                                 antebrazo, 1º dedo y                   muñeca.
                                 a veces 2º dedo.


C7                C6-C7          Cara posterior del    Tricipital       Extensión del brazo.
                                 hombro, brazo,
                                 antebrazo, 2º, 3º, 4º
                                 dedo.


C8                C7-D1          Cara interna del      Tricipital,      Extensión del brazo
                                 brazo y antebrazo,    estilocubital.   y de la muñeca.
                                 4º, 5º dedo.
SENSIBILIDAD CERVICAL
MANIOBRAS EXPL. CERVICAL
No Radiculares
Adson             Paciente en                Si disminuye pulso
                  bipedestación y el         radial sugiere síndrome
                  explorador detrás y a un   del escaleno o costilla
                  lado. Se palpa pulso       cervical
                  radial, se lleva brazo
                  hacia atrás en extensión
                  y rotación externa y se
                  gira la cabeza hacia el
                  lado explorado.
Bustos            Paciente sentado. Se       No se debe palpar
                  desliza el dedo por la     relieve alguno.
                  línea media occipital
                  desde C2 hasta C6-C7
Radiculares
Lhermite          Flexión de la columna      + si el paciente refiere
                  cervical                   dolor como descarga
                                             eléctrica que desciende
                                             por el raquis incluso
                                             hasta EEII.
De estiramiento   Brazo en abducción 90      + si desencadena dolor
                  ºC y el antebrazo
De compresión caudal   Paciente sentado y        + si aumenta o
de la cabeza o de      explorador detrás. Con    desencadena dolor.
Spurling               ambas manos el
                       explorador presiona la
                       cabeza del paciente en
                       sentido craneocaudal y
                       con una ligera
                       inclinación sobre el
                       lado afecto.
Tracción cervical      Paciente sentado y        + si disminuye el dolor.
                       explorador detrás.
                       Maniobra contraria a la
                       de Spurling.
Adson


                 Sg. Lhermite




             EXAMEN DE LA
             MOVILIDAD



                                Spurling
Compresión
PRUEBAS IMAGEN
Rx col. Cervical: AP y LAT.
Rx col. Cervical Oblicua: si afectación de los agujeros
 de conjunción y de la articulación interapofisaria, si
 existe clínica de radiculopatía. Cuando exista
 traumatismo previo las radiografías se solicitaran
 desde el inicio.
RMN: si clínica neurológica
EMG para valoración de nervios afectos.
TC cervical para partes blandas.
ALGORITMO DIAGNÓSTICO
DORSALGIA
RECORDATORIO ANATÓMICO
• Formada por 12 vértebras

• Cuerpo vertebral más grueso

• Articulan con las costillas

• Contribuyen a la formación de la caja torácica
RECORDATORIO ANATÓMICO
Movilidad:

• Giro

•    Flexión y extensión muy pequeños por la rigidez
    de la caja torácica
Potente musculatura
EPIDEMIOLOGÍA
La dorsalgia es menos frecuente que el dolor en
 región cervical y lumbar, pero es frecuente que exista
 juntamente con éstos.
Es importante considerar que muchos dolores
 dorsales son referidos, es decir, son manifestación de
 patología existente en órganos torácicos y
 abdominales.
Dorsalgia Mecánica       Aguda                     •   Fractura (patológica o no)
                                                       vertebral.
                                                   •   Hernia discal.
                         Crónica                   •   Enfermedad Scheuermann
                                                       (cifosis juvenil o displasia de
                                                       crecimiento).
                                                   •   Cifosis y escoliosis.
                                                   •   Espondiloartrosis.
                                                   •   Dorsalgias funcionales:
                                                       dorsalgia funcional benigna.

Dorsalgia Inflamatoria   Enfermedades Reumáticas   •   Fibromialgia.
                                                   •   Espondiloartrosis y
                                                       degeneración discal.
                                                   •   Espondilitis anquilosante y
                                                       otras espondiloartropatías.
                                                   •   Osteoporosis
                                                       (aplastamientos
                                                       vertebrales/fracturas).
                                                   •   Síndrome dolor miofascial.
Dorsalgia Referida   •   Enfermedades abdominales: vesícula
                         biliar, páncreas, úlcera péptica.
                     •   Cardiopatía isquémica.
                     •   Pericarditis.
                     •   Aneurisma de aorta.
                     •   Herpes zoster.
TRATAMIENTO
Dolores moderados = tratamientos breves con
 paracetamol y AINEs, + añadir opioides menores si
 el dolor es grave.
 Si dolor interfiere con el descanso nocturno, se
 puede prescribir un ADT y relajante muscular por la
 noche o dosis muy bajas durante el día si existe
 contractura muscular.
El collarín cervical no debería ser utilizado más de 3
 horas al día, sólo si existe un dolor muy importante y
 no más de 1-2 semanas. Se puede retirar mientras el
 cuello no soporte el peso de la cabeza. No retirar
 durante el sueño, cuando la relajación es máxima y
 existe más riesgo de movilidad incontrolada.
La cirugía no se recomienda en ausencia de síntomas
 de radiculopatía o mielopatía.
Si radiculopatía, se debe comenzar por un
 tratamiento conservador con analgésicos orales y si el
 dolor es importante se puede añadir dosis bajas de
 prednisona.
 Cuando el dolor está controlado, se puede iniciar
 rehabilitación.
Medidas higiénicas
Posturales
-Acostado boca arriba: deberá colocarse una almohada pequeña en cabeza sin
abarcar hombros, y una almohada pequeña bajo las rodillas para mantener una
flexión de 15 grados.

-Acostado de lado: colocar una almohada grande entre cuello y hombro y una
almohada entre las rodillas.

-Acostado boca abajo: colocar una almohada bajo la cintura y una pequeña bajo
los tobillos; la cabeza rotarla del lado que se desee.

-Sentado: utilizar de preferencia una silla con respaldo recto con flexión de
cadera a 90 grados y de rodillas a 90 grados.

-De pie: se recomienda semiflexionar una rodilla (posición de descanso del
soldado) o apoyarla en un banquito de aproximadamente 20 centímetros de
altura. Así mismo, se deberá alternar la semiflexión de la rodilla con ambas
piernas.
Manejo de cargas
Manejo de cargas
Al recoger objetos del suelo, pesen o no, deberá agacharse con las rodillas
flexionadas y cargar el objeto pegado al cuerpo.
Al cargar un objeto, se deberá intercambiar el peso en cada brazo.
Al cargar dos objetos se deberá realizar simétricamente para nivelar la carga.
Para cargar objetos muy pesados se deberá auxiliar con carritos, ganchos y
montacargas.
Para empujar o estirar objetos, se deberá colocar una pierna adelante,
flexionando la rodilla al realizar el movimiento.
BIBLIOGRAFÍA
 Anderson BC, Isaac Z, Devine J. Treatment of neck pain [Internet]. En
  Walthman MA: UpToDate; 2011, version 19.1. [consultado 14/01/2011].
  Disponible en http://www.uptodate.com
 Bordas JM. Dolor dorsal. Guía de actuación en Atención Primaria. 2.ª ed.
  Barcelona: Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria; 2002.
 Castellón de Arce P. Dolor cervical y dorsal. En: Blanco García FJ, Carreira
  Delgado P, editores. Manual SER de las enfermedades reumáticas de la
  Sociedad Española de Reumatología. 4.ª ed. Madrid. Editorial Médica
  Panamericana, S.A.; 2004. ISBN-13: 978-84-7903-859-5.
 Fernández Castro M. Protocolo diagnóstico de la cervicalgia. Medicine.
  2009;10(30):2038-41.
 McRae R. Ortopedia y fracturas: exploración y tratamiento. Madrid: Editorial
  Marbán; 2004. ISBN-13: 978-84-7101-312-5.
 Pastor Rodríguez-Moñino A, Villarroel Rodríguez JN. Cervicalgia. En:
  Sánchez-Celaya del Pozo M, coord. Recomendaciones prácticas para el médico
  de familia. Madrid: Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria;
  2005. ISBN: 84-7592-769-6.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primariaRodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primariaFASDOC
 
Exploración Física del Hombro
Exploración Física del HombroExploración Física del Hombro
Exploración Física del Hombro
Pablo Vollmar
 
Síndrome de hombro doloroso
Síndrome de hombro dolorosoSíndrome de hombro doloroso
Síndrome de hombro doloroso
smile210993
 
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dolor Cervical
Dolor CervicalDolor Cervical
Tenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De QuervainTenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De Quervain
Luis Blanco
 
Hombro Doloroso
Hombro DolorosoHombro Doloroso
Hombro Doloroso
Hugo Gonzalez
 
exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
יואל ישעיהו
 
Semiologia de codo
Semiologia de codoSemiologia de codo
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
Albert Jose Gómez S
 
Semiologia del antebrazo
Semiologia del antebrazoSemiologia del antebrazo
Semiologia del antebrazo
manuelruiz256
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
Jesús Alejandro Silva Medina
 
Espondilitis Aquilosante
Espondilitis AquilosanteEspondilitis Aquilosante
Espondilitis Aquilosante
drmelgar
 
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferior
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferiorNeuropatías por atrapamiento de miembro inferior
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferior
Francisco Martín
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
Juan Delgado Delgado
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
MAHINOJOSA45
 
Espondilolisis y espondilolistesis
Espondilolisis y espondilolistesisEspondilolisis y espondilolistesis
Espondilolisis y espondilolistesisDiana Orduz
 
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEdna LC
 

La actualidad más candente (20)

Rodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primariaRodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primaria
 
Exploración Física del Hombro
Exploración Física del HombroExploración Física del Hombro
Exploración Física del Hombro
 
Presentacion rodilla
Presentacion rodillaPresentacion rodilla
Presentacion rodilla
 
Síndrome de hombro doloroso
Síndrome de hombro dolorosoSíndrome de hombro doloroso
Síndrome de hombro doloroso
 
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
 
Dolor Cervical
Dolor CervicalDolor Cervical
Dolor Cervical
 
Tenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De QuervainTenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De Quervain
 
Hombro Doloroso
Hombro DolorosoHombro Doloroso
Hombro Doloroso
 
exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
 
Semiologia de codo
Semiologia de codoSemiologia de codo
Semiologia de codo
 
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
 
Síndrome de Hombro doloroso
Síndrome de Hombro dolorosoSíndrome de Hombro doloroso
Síndrome de Hombro doloroso
 
Semiologia del antebrazo
Semiologia del antebrazoSemiologia del antebrazo
Semiologia del antebrazo
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
 
Espondilitis Aquilosante
Espondilitis AquilosanteEspondilitis Aquilosante
Espondilitis Aquilosante
 
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferior
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferiorNeuropatías por atrapamiento de miembro inferior
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferior
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
 
Espondilolisis y espondilolistesis
Espondilolisis y espondilolistesisEspondilolisis y espondilolistesis
Espondilolisis y espondilolistesis
 
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
 

Destacado

Cervicalgia prevencion
Cervicalgia prevencionCervicalgia prevencion
Cervicalgia prevencionlogotop
 
Proceso algias vertebrales en atención primaria
Proceso algias vertebrales en atención primariaProceso algias vertebrales en atención primaria
Proceso algias vertebrales en atención primaria
enriqueta jimenez cuadra
 
Higiene de columna
Higiene de columnaHigiene de columna
Higiene de columnallerri1
 
Fisiopatologia del dolor lumbar
Fisiopatologia del dolor lumbarFisiopatologia del dolor lumbar
Fisiopatologia del dolor lumbarConsultoris Vitae
 
Cervicalgia
CervicalgiaCervicalgia
Cervicalgia
Ilse Fraustro
 

Destacado (7)

Cervicalgias
CervicalgiasCervicalgias
Cervicalgias
 
Cervicalgia prevencion
Cervicalgia prevencionCervicalgia prevencion
Cervicalgia prevencion
 
Proceso algias vertebrales en atención primaria
Proceso algias vertebrales en atención primariaProceso algias vertebrales en atención primaria
Proceso algias vertebrales en atención primaria
 
Higiene de columna
Higiene de columnaHigiene de columna
Higiene de columna
 
Cervicalgias
CervicalgiasCervicalgias
Cervicalgias
 
Fisiopatologia del dolor lumbar
Fisiopatologia del dolor lumbarFisiopatologia del dolor lumbar
Fisiopatologia del dolor lumbar
 
Cervicalgia
CervicalgiaCervicalgia
Cervicalgia
 

Similar a Cervicalgia y dorsalgia

Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro dolorosoMi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Manuel Sanchez
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro dolorosoQuini
 
sesion-hombro1.ppt
sesion-hombro1.pptsesion-hombro1.ppt
sesion-hombro1.ppt
Javisandoval4
 
Exploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codoExploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codo
E-Commerce
 
KIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptx
KIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptxKIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptx
KIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptx
JoseLuisMartincanoGo
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
columna vertebral SEMIO 2.pptx
columna vertebral SEMIO 2.pptxcolumna vertebral SEMIO 2.pptx
columna vertebral SEMIO 2.pptx
PaolaLizeth7
 
Exploración neurológica ortopedica
Exploración neurológica ortopedicaExploración neurológica ortopedica
Exploración neurológica ortopedica
Ana Mu Mata
 
Dolor de Cuello y Brazo Sindrome de los Escalenos y Quiropraxia
Dolor de Cuello y Brazo Sindrome de los Escalenos y QuiropraxiaDolor de Cuello y Brazo Sindrome de los Escalenos y Quiropraxia
Dolor de Cuello y Brazo Sindrome de los Escalenos y Quiropraxia
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Sindrome de compresion radicular
Sindrome de compresion radicularSindrome de compresion radicular
Sindrome de compresion radicularAbraham López
 
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
EdgarRamssesTafollaC
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
EdgarRamssesTafollaC
 
MORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdf
MORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdfMORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdf
MORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdf
RensoMoranFacundo
 
Abordaje integral del hombro doloroso
Abordaje integral del hombro dolorosoAbordaje integral del hombro doloroso
Abordaje integral del hombro doloroso
Universidad Latina de Panamá
 
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso......
 
Clase anestesia-y-posiciones-quirurgicas
Clase anestesia-y-posiciones-quirurgicasClase anestesia-y-posiciones-quirurgicas
Clase anestesia-y-posiciones-quirurgicasLUIS RODAS
 
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppthombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
jesusdavidecheverry0
 

Similar a Cervicalgia y dorsalgia (20)

Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro dolorosoMi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
sesion-hombro1.ppt
sesion-hombro1.pptsesion-hombro1.ppt
sesion-hombro1.ppt
 
Dolor lumbar
Dolor lumbarDolor lumbar
Dolor lumbar
 
Exploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codoExploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codo
 
KIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptx
KIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptxKIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptx
KIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptx
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
 
columna vertebral SEMIO 2.pptx
columna vertebral SEMIO 2.pptxcolumna vertebral SEMIO 2.pptx
columna vertebral SEMIO 2.pptx
 
Exploración neurológica ortopedica
Exploración neurológica ortopedicaExploración neurológica ortopedica
Exploración neurológica ortopedica
 
Dolor de Cuello y Brazo Sindrome de los Escalenos y Quiropraxia
Dolor de Cuello y Brazo Sindrome de los Escalenos y QuiropraxiaDolor de Cuello y Brazo Sindrome de los Escalenos y Quiropraxia
Dolor de Cuello y Brazo Sindrome de los Escalenos y Quiropraxia
 
Sindrome de compresion radicular
Sindrome de compresion radicularSindrome de compresion radicular
Sindrome de compresion radicular
 
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
 
MORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdf
MORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdfMORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdf
MORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdf
 
Abordaje integral del hombro doloroso
Abordaje integral del hombro dolorosoAbordaje integral del hombro doloroso
Abordaje integral del hombro doloroso
 
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Clase anestesia-y-posiciones-quirurgicas
Clase anestesia-y-posiciones-quirurgicasClase anestesia-y-posiciones-quirurgicas
Clase anestesia-y-posiciones-quirurgicas
 
Dolor lumbar
Dolor lumbarDolor lumbar
Dolor lumbar
 
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppthombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
 

Más de csflorida

Microhematuria
MicrohematuriaMicrohematuria
Microhematuriacsflorida
 
Espirometría cs
Espirometría csEspirometría cs
Espirometría cscsflorida
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacacsflorida
 
Rinitis y asma
Rinitis y asmaRinitis y asma
Rinitis y asmacsflorida
 
Técnicas cognitivas en pacientes con fibromialgia
Técnicas cognitivas en pacientes con fibromialgia Técnicas cognitivas en pacientes con fibromialgia
Técnicas cognitivas en pacientes con fibromialgia csflorida
 

Más de csflorida (6)

Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Microhematuria
MicrohematuriaMicrohematuria
Microhematuria
 
Espirometría cs
Espirometría csEspirometría cs
Espirometría cs
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Rinitis y asma
Rinitis y asmaRinitis y asma
Rinitis y asma
 
Técnicas cognitivas en pacientes con fibromialgia
Técnicas cognitivas en pacientes con fibromialgia Técnicas cognitivas en pacientes con fibromialgia
Técnicas cognitivas en pacientes con fibromialgia
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Cervicalgia y dorsalgia

  • 1. Alex Noguera M.I.R 4º C.S La Florida
  • 3. RECORDATORIO ANATÓMICO RAQUIS CERVICAL: • Zona del cuello • Formado por 7 vértebras • Las 2 primeras tienen nombres propios: • Atlas • Axis • El resto son similares entre sí
  • 5. DEFINICIÓN DE CERVICALGIA: Dolor en la región cervical que puede extenderse al cuello, cabeza o a la extremidad superior y que limita los movimientos.
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA Se calcula que el 10% de la población presentará dolor cervical, y en un 25% de los casos de forma crónica (>3 meses) y/o recidivante. El 1% desarrolla déficits neurológicos. Mayor parte de los dolores cervicales están causados por patología mecánica (90%). Frecuente latigazo cervical. Afecta más a mujeres, tiende a aumentar con la edad y se relaciona con trabajos. Es origen de numerosas bajas laborales. Aumenta riesgo si fumador. Aumenta con estrés psíquico.
  • 7. Cervicalgia aislada o simple Se limita a la región cervical. Puede presentarse bruscamente, en relación a espasmos musculares que afectan a los músculos paravertebrales y se extienden hasta el músculo trapecio, impotencia funcional y se relaciona con movimientos bruscos y forzados, corrientes de aire o frío o malas posturas. Causa + frecuente= ARTROSIS CERVICAL.  Comienzo insidioso.  Parestesias y Rigidez.  Son frecuentes las alteraciones radiográficas de cervicoartrosis en adultos asintomáticos a partir de 30 años.
  • 8. Mielopatía: Existe compresión de la medula espinal por artrosis o la existencia de hernias/protrusiones, aparece debilidad progresiva en piernas y brazos y espasticidad. Más frecuente en varones. DD: ELA; EM…
  • 9. ALERTA: Síndrome cervicocefálico: dolor cervical puede irradiarse a región occipital e incluso frontal, descrito como dolor opresivo, generalmente de curso crónico con brotes, más frecuente en mujeres. Asocia múltiples síntomas inespecíficos: mareos, parestesias, artralgias, epigastralgia, disfagia, etc. relacionados con patología ansiosodepresiva.
  • 10. Radiculopatía: dolor se extiende por la metámera de una raíz o territorio de un nervio periférico. Dolor lancinante con parestesias. Las raíces que con más frecuencia se afectan son C7, C6 y C5.  El dolor suele aumentar con la hiperextensión de la cabeza. Reflejos están abolidos o son anormales. Más frecuente a partir de los 60 años.
  • 12. Dolor cervical Cervicalgia irradiada No segmentaria mecánico Segmentaria: radiculopatia Dolor cervical Enfermedades -Artritis reumatoide. inflamatorio reumáticas -Fibromialgia. -Artritis crónica juvenil. -Polimialgia reumática. -Espondilitis anquilosante y otras espondiloartropatías. -Polimiositis. -Enfermedad Forestier- Rotes Querol. -Hiperostosis anquilosante vertebral. Tumores Infecciones -Discitis. -Osteomielitis. -Meningitis -Herpes -Enf Lyme.
  • 13. Dolor cervical referido -Enfermedades abdominales y diafragmáticas: vesícula biliar, absceso subfrénico, páncreas, hernia hiatal, úlcera péptica. -Cardiopatía isquémica. -Aneurisma de aorta. -Tumores del vértice pulmonar. -Insuficiencia vertebrobasilar. -Patología acromioclaviculares. -Patología temporomandibular. -Síndrome del desfiladero torácico.
  • 15. Características del dolor Dolor mecánico -No constante. -Patología -Se produce con la degenerativa. movilización. -Lesiones óseas, -Mejora con el reposo. ligamentosas y de -Puede dificultar el partes blandas inicio del sueño, pero no despierta al paciente. Dolor inflamatorio -Constante. -Inflamaciones -Aumenta con los articulares. movimientos. -Infecciones. -No mejora con reposo. -Tumores. -Despierta al paciente por la noche.
  • 17. EXPLORACIÓN FÍSICA Inspección de raquis en bipedestación. Curvaturas, asimetrías, posiciones antiálgicas, atrofias musculares. Palpación de zonas dolorosas, musculatura paravertebral, masas. Comprobar la movilidad, primero la activa y posteriormente la pasiva y la movilidad contrarresistencia (sólo en la columna cervical). Movilidad activa está limitada o dolorosa sugiere lesión articular y/o extraarticular (músculos o tendones). En la artrosis cervical está limitado principalmente los movimientos de lateralización. En columna cervical es importante explorar la sensibilidad, la fuerza y los reflejos.
  • 18. Radiculopatías cervicales. Raíz Espacio Dolor y/o Reflejo Pérdida Parestesias afectado motora C5 C4-C5 Cara externa del Bicipital Abducción y flexión hombro y del brazo del brazo (deltoides y hasta el codo. bíceps). C6 C5-C6 Cara externa del Bicipital y Flexión del brazo y hombro, brazo, estiloradial supinación de la antebrazo, 1º dedo y muñeca. a veces 2º dedo. C7 C6-C7 Cara posterior del Tricipital Extensión del brazo. hombro, brazo, antebrazo, 2º, 3º, 4º dedo. C8 C7-D1 Cara interna del Tricipital, Extensión del brazo brazo y antebrazo, estilocubital. y de la muñeca. 4º, 5º dedo.
  • 21. No Radiculares Adson Paciente en Si disminuye pulso bipedestación y el radial sugiere síndrome explorador detrás y a un del escaleno o costilla lado. Se palpa pulso cervical radial, se lleva brazo hacia atrás en extensión y rotación externa y se gira la cabeza hacia el lado explorado. Bustos Paciente sentado. Se No se debe palpar desliza el dedo por la relieve alguno. línea media occipital desde C2 hasta C6-C7 Radiculares Lhermite Flexión de la columna + si el paciente refiere cervical dolor como descarga eléctrica que desciende por el raquis incluso hasta EEII. De estiramiento Brazo en abducción 90 + si desencadena dolor ºC y el antebrazo
  • 22. De compresión caudal Paciente sentado y + si aumenta o de la cabeza o de explorador detrás. Con desencadena dolor. Spurling ambas manos el explorador presiona la cabeza del paciente en sentido craneocaudal y con una ligera inclinación sobre el lado afecto. Tracción cervical Paciente sentado y + si disminuye el dolor. explorador detrás. Maniobra contraria a la de Spurling.
  • 23. Adson Sg. Lhermite EXAMEN DE LA MOVILIDAD Spurling Compresión
  • 24. PRUEBAS IMAGEN Rx col. Cervical: AP y LAT. Rx col. Cervical Oblicua: si afectación de los agujeros de conjunción y de la articulación interapofisaria, si existe clínica de radiculopatía. Cuando exista traumatismo previo las radiografías se solicitaran desde el inicio. RMN: si clínica neurológica EMG para valoración de nervios afectos. TC cervical para partes blandas.
  • 27. RECORDATORIO ANATÓMICO • Formada por 12 vértebras • Cuerpo vertebral más grueso • Articulan con las costillas • Contribuyen a la formación de la caja torácica
  • 28. RECORDATORIO ANATÓMICO Movilidad: • Giro • Flexión y extensión muy pequeños por la rigidez de la caja torácica Potente musculatura
  • 29. EPIDEMIOLOGÍA La dorsalgia es menos frecuente que el dolor en región cervical y lumbar, pero es frecuente que exista juntamente con éstos. Es importante considerar que muchos dolores dorsales son referidos, es decir, son manifestación de patología existente en órganos torácicos y abdominales.
  • 30.
  • 31. Dorsalgia Mecánica Aguda • Fractura (patológica o no) vertebral. • Hernia discal. Crónica • Enfermedad Scheuermann (cifosis juvenil o displasia de crecimiento). • Cifosis y escoliosis. • Espondiloartrosis. • Dorsalgias funcionales: dorsalgia funcional benigna. Dorsalgia Inflamatoria Enfermedades Reumáticas • Fibromialgia. • Espondiloartrosis y degeneración discal. • Espondilitis anquilosante y otras espondiloartropatías. • Osteoporosis (aplastamientos vertebrales/fracturas). • Síndrome dolor miofascial.
  • 32. Dorsalgia Referida • Enfermedades abdominales: vesícula biliar, páncreas, úlcera péptica. • Cardiopatía isquémica. • Pericarditis. • Aneurisma de aorta. • Herpes zoster.
  • 34. Dolores moderados = tratamientos breves con paracetamol y AINEs, + añadir opioides menores si el dolor es grave.  Si dolor interfiere con el descanso nocturno, se puede prescribir un ADT y relajante muscular por la noche o dosis muy bajas durante el día si existe contractura muscular. El collarín cervical no debería ser utilizado más de 3 horas al día, sólo si existe un dolor muy importante y no más de 1-2 semanas. Se puede retirar mientras el cuello no soporte el peso de la cabeza. No retirar durante el sueño, cuando la relajación es máxima y existe más riesgo de movilidad incontrolada.
  • 35. La cirugía no se recomienda en ausencia de síntomas de radiculopatía o mielopatía. Si radiculopatía, se debe comenzar por un tratamiento conservador con analgésicos orales y si el dolor es importante se puede añadir dosis bajas de prednisona.  Cuando el dolor está controlado, se puede iniciar rehabilitación.
  • 36. Medidas higiénicas Posturales -Acostado boca arriba: deberá colocarse una almohada pequeña en cabeza sin abarcar hombros, y una almohada pequeña bajo las rodillas para mantener una flexión de 15 grados. -Acostado de lado: colocar una almohada grande entre cuello y hombro y una almohada entre las rodillas. -Acostado boca abajo: colocar una almohada bajo la cintura y una pequeña bajo los tobillos; la cabeza rotarla del lado que se desee. -Sentado: utilizar de preferencia una silla con respaldo recto con flexión de cadera a 90 grados y de rodillas a 90 grados. -De pie: se recomienda semiflexionar una rodilla (posición de descanso del soldado) o apoyarla en un banquito de aproximadamente 20 centímetros de altura. Así mismo, se deberá alternar la semiflexión de la rodilla con ambas piernas.
  • 37.
  • 38. Manejo de cargas Manejo de cargas Al recoger objetos del suelo, pesen o no, deberá agacharse con las rodillas flexionadas y cargar el objeto pegado al cuerpo. Al cargar un objeto, se deberá intercambiar el peso en cada brazo. Al cargar dos objetos se deberá realizar simétricamente para nivelar la carga. Para cargar objetos muy pesados se deberá auxiliar con carritos, ganchos y montacargas. Para empujar o estirar objetos, se deberá colocar una pierna adelante, flexionando la rodilla al realizar el movimiento.
  • 39.
  • 40. BIBLIOGRAFÍA  Anderson BC, Isaac Z, Devine J. Treatment of neck pain [Internet]. En Walthman MA: UpToDate; 2011, version 19.1. [consultado 14/01/2011]. Disponible en http://www.uptodate.com  Bordas JM. Dolor dorsal. Guía de actuación en Atención Primaria. 2.ª ed. Barcelona: Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria; 2002.  Castellón de Arce P. Dolor cervical y dorsal. En: Blanco García FJ, Carreira Delgado P, editores. Manual SER de las enfermedades reumáticas de la Sociedad Española de Reumatología. 4.ª ed. Madrid. Editorial Médica Panamericana, S.A.; 2004. ISBN-13: 978-84-7903-859-5.  Fernández Castro M. Protocolo diagnóstico de la cervicalgia. Medicine. 2009;10(30):2038-41.  McRae R. Ortopedia y fracturas: exploración y tratamiento. Madrid: Editorial Marbán; 2004. ISBN-13: 978-84-7101-312-5.  Pastor Rodríguez-Moñino A, Villarroel Rodríguez JN. Cervicalgia. En: Sánchez-Celaya del Pozo M, coord. Recomendaciones prácticas para el médico de familia. Madrid: Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria; 2005. ISBN: 84-7592-769-6.

Notas del editor

  1. En la anamnesis se valorarán la intensidad, la localización, la cronología, la frecuencia, las características, la irradiación y el patrón (inflamatorio o mecánico) del dolor, así como la presencia de síntomas y/o signos asociados (fiebre, síntomas neurológicos, síndrome tóxico, síntomas psicosomáticos, lesiones mucocutáneas, etc.).
  2. Las llamadas radiculares provocan estiramiento o compresión de las raíces nerviosas, por tanto si son positivas, indican lesión de las mismas:
  3. . La proyección AP es útil para valorar la altura y alineación de los cuerpos vertebrales, las articulaciones unciformes, así como las apófisis espinosas. La lateral es la de mayor valor, ya que visualiza el 70% de las alteraciones detectables. Se considera una proyección lateral adecuada cuando permite visualizar desde la base occipital hasta T1