SlideShare una empresa de Scribd logo
Max Weber (1864 -1920)
Poder, dominación y disciplina
• Poder: Es la probabilidad de imponer una voluntad
en una relación social independientemente que
exista resistencia por parte de los otros miembros de
la relación. En este caso el poder no es legítimo, es
decir es resistido.
• Dominación: Es la probabilidad de que un mandato
sea obedecido por los miembros de una relación.
• Disciplina: Es la probabilidad de encontrar
obediencia a un mandato de manera rápida y
automática basado en actitudes arraigadas.
Tipos de dominación legítima
• Tradicional: creencia en la santidad de las normas y poderes
de mando heredados de tiempo inmemorial (Ej:
gerontocracia, patriarcalismo)
• Carismática: es un tipo de dominación extraordinario. El
individuo carismático es aquel que los demás creen que tiene
facultades notablemente no comunes (heroísmo, valentía,
etc.) Puede surgir en los contextos históricos y sociales mas
variados.
• Legal – racional: La creencia es en la validez de los preceptos
legales. Se cree en la ley y en la competencia objetiva fundada
en normas racionalmente creadas. (Capitalismo moderno)
Cuadro administrativo/ Medios
materiales de administración
• Cuadro administrativo: personal
administrativo, funcionarios.
• Medios materiales de administración: medios con los
que se cuenta para la administración de un estado
(dinero, edificios, material bélico, caballos u otro
medio de transporte, etc.)
Estado Moderno
El estado moderno se forma cuando se separa
históricamente al máximo el cuadro
administrativo de los medios materiales de
administración.
Asociación de dominación institucional que
monopoliza dentro de un territorio la violencia
física legítima como medio de dominación y
con este fin reúne todos los medios materiales
de administración en manos de sus dirigentes.
Racionalización
• La ciencia y la tecnología aplicadas a la producción y que se
expanden al resto de las actividades sociales.
• Preocupación por las elecciones que hacen los actores entre
medios y fines. La elección esta relacionada con las reglas y
leyes universalmente aplicadas. Estas, a su vez, se derivan de
diversas estructuras de gran envergadura. Especialmente de la
burocracia y la economía.
• Burocracia como una forma posible de organizar a las
sociedades de masas. Jerarquías rígidas y explícitas, objetivos
claros y específicos para cada uno de sus miembros. Ascensos
y promociones solo basados en criterios de idoneidad. Estricta
separación de los bienes y roles públicos y privados.
Burocracia: “Jaula de hierro”
• El avance de la burocratización en el mundo moderno viene
directamente asociado con la expansión de la división del
trabajo en varios ámbitos de la vida social.
• La especialización de funciones no se limita al ámbito
económico sino que se extiende por todo el campo de la
política, el ejercito y demás sectores de la sociedad en que se
destacan organizaciones en gran escala.
• Weber no admiraba esta lógica de racionalidad extrema.
Consideraba que vivíamos en un mundo especializado y
rutinario que no conocemos y que amenaza con escapar de
nuestro control.
• Somos prisioneros de la “jaula de hierro de la burocracia”.
Clase, estamento y partido
Clase:
• Presupone la formación de una economía monetaria.
• Los individuos que comparten una clase están sometidos a similares exigencias
económicas que influyen sobre sus esquemas de vida material y sobre sus
experiencias de vida personales.
• La posesión de la propiedad es la base de la división de clases en la economía
capitalista.
• Grupos de individuos pueden compartir una misma situación de clase sin ser
conscientes de ello y sin formar ninguna organización para fomentar sus intereses
económicos comunes.
Estamento: evaluación de los individuos de
acuerdo a su posición social que les atribuye
alguna forma de consideración o prestigio
(positiva o negativa)
 Los que forman un estamento si poseen
consciencia de su situación común.
Los que forman un mismo estamento
manifiestan su distinción de los demás llevando
un particular estilo de vida.
La posesión de propiedad material no es
siempre una base suficiente para ingresar en un
estamento dominante.
Partido: cualquier asociación voluntaria que pretende conseguir el control directivo
de una organización con el fin de poner en practica determinada política dentro de ella.
Algunos debates teóricos…
Weber Vs. Positivismo, Durkheim y
Marx
• Weber se oponía a la idea positivista de que a una
causa le sigue un efecto. Un efecto cualquiera se
extiende hasta el infinito, es inconmensurable.
• La cadena de efectos posibles no es menos infinita
que las causas de cualquier fenómeno.
• La realidad es infinita en extensión y comprensión.
No alcanzaremos jamás una comprensión exhaustiva
del mundo.
Positivismo:
Causa y Efecto
Durkheim:
sociedad e individuo
• En su obra El Suicidio Durkheim Había advertido sobre el error
de definir sociológicamente este acto a partir de la voluntad
individual de quien lo comete y postula la importancia de
estudiarlo como fenómeno social. La intencionalidad de los
actores es demasiado íntima como para poder constituir un
objeto científico.
• Weber parte desde el individuo, ya que sólo el puede actuar
con intencionalidad. Si se quiere explicar satisfactoriamente la
vida social, la sociología debe entender y explicar creencias
intenciones, valores y significados, en definitiva, los valores
subjetivos.
Marx: el origen del
capitalismo
• Para Marx los intereses económicos (materiales) determinan la ideología. Weber dedicó
mucha atención a las ideas , en especial a los sistemas religiosos. Influencia de las ideas
religiosas en la economía. El protestantismo como origen del espíritu del capitalismo.
• Mientras Marx produjo una teoría del capitalismo Weber propone una de la racionalización:
 Si para Marx la dinámica principal del desarrollo moderno es la expansión del modo de
producción capitalista y con ella del antagonismo de clases para Weber esta dinámica esta
dada por el avance de la racionalización.
 En Marx la principal desigualdad esta dada por la pertenencia a diferentes clases sociales. En
Weber existen muchos tipos de desigualdad, la de clase es solo una de ellas.
 La explicación de las desigualdades en la teoría marxista es económica. Weber considera que
existen múltiples explicaciones para estas desigualdades.
 El capitalismo será superado por un sistema superior, el socialismo. Para Weber existe una
tendencia al incremento de la racionalización en todas las esferas sociales.
• Con su teoría de las clases sociales Marx abordó la dimensión económica de la estratificación
Weber la amplía este análisis distinguiendo clase (situación económica) y estamento (posición
social en base al prestigio y poder)
Marx: el origen del
capitalismo
• Separación en el mundo moderno de los cuadros administrativos respecto
de los medios materiales de administración. De la misma manera que en
el modo de producción capitalista se separa al obrero de los medios
materiales de producción.
• Si para Marx el origen del capitalismo esta en las condiciones materiales
conocidas como acumulación originaria del capital que permite la
separación del trabajador de sus medios de trabajo para Weber este
sistema de producción tiene su origen en la ética protestante que permite
el ahorro, el calculo y el lucro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria sobre formas de gobierno según (norberto bobbio)
Teoria sobre formas de gobierno  según (norberto bobbio)Teoria sobre formas de gobierno  según (norberto bobbio)
Teoria sobre formas de gobierno según (norberto bobbio)
Ing°Gabriel Enrique Paima Ramirez
 
Ensayo sobre Michel Foucault y el poder
Ensayo sobre Michel Foucault y el poderEnsayo sobre Michel Foucault y el poder
Ensayo sobre Michel Foucault y el poder
La Maca
 
La accion social
La accion socialLa accion social
La accion social
Angeles26Traina
 
Sistema politico y social
Sistema politico y socialSistema politico y social
Sistema politico y social
Edgarli Bustos
 
Polibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobiernoPolibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobierno
Javier Contreras
 
teoria de la accion social(max weber)
teoria de la accion social(max weber)teoria de la accion social(max weber)
teoria de la accion social(max weber)
WILED-28-SANTILLAN
 
Rousseau: La voluntad general y el concepto de democracia
Rousseau: La voluntad general y el concepto de democraciaRousseau: La voluntad general y el concepto de democracia
Rousseau: La voluntad general y el concepto de democracia
Olga Gil, PhD (olgagil@olgagil.es)
 
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 3.pptx
SOCIOLOGÍA  JURÍDICA 3.pptxSOCIOLOGÍA  JURÍDICA 3.pptx
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 3.pptx
WuendyJuarez
 
Max Weber
Max WeberMax Weber
Modernidad Liquida
Modernidad LiquidaModernidad Liquida
Modernidad Liquida
Juan Rodrigo Ortiz Retamal
 
El Contractualismo
El ContractualismoEl Contractualismo
El Contractualismo
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Locke
LockeLocke
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Michel Foucault  ConcepcióN De PoderMichel Foucault  ConcepcióN De Poder
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Laura Elizabeth Contreras
 
Teoría de la Política: Thomas Hobbes
Teoría de la Política: Thomas HobbesTeoría de la Política: Thomas Hobbes
Teoría de la Política: Thomas Hobbes
Pame Maiolatesi
 
4 max weber
4 max weber4 max weber
4 max weber
FES Acatlán - UNAM
 
Sociedad Civil y Estado
Sociedad Civil y EstadoSociedad Civil y Estado
Sociedad Civil y Estado
Antonio Díaz Piña
 
Jean Jacques Rousseau para 10
Jean Jacques Rousseau para 10Jean Jacques Rousseau para 10
Jean Jacques Rousseau para 10
Jeni Al
 
Claudia el-politico-y-el-cientifico-resumen
Claudia el-politico-y-el-cientifico-resumenClaudia el-politico-y-el-cientifico-resumen
Claudia el-politico-y-el-cientifico-resumen
Aixela TQ
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
Jhonatan Rocha
 
Bauman modernidad líquida
Bauman modernidad líquidaBauman modernidad líquida
Bauman modernidad líquida
Mariano Lopata
 

La actualidad más candente (20)

Teoria sobre formas de gobierno según (norberto bobbio)
Teoria sobre formas de gobierno  según (norberto bobbio)Teoria sobre formas de gobierno  según (norberto bobbio)
Teoria sobre formas de gobierno según (norberto bobbio)
 
Ensayo sobre Michel Foucault y el poder
Ensayo sobre Michel Foucault y el poderEnsayo sobre Michel Foucault y el poder
Ensayo sobre Michel Foucault y el poder
 
La accion social
La accion socialLa accion social
La accion social
 
Sistema politico y social
Sistema politico y socialSistema politico y social
Sistema politico y social
 
Polibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobiernoPolibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobierno
 
teoria de la accion social(max weber)
teoria de la accion social(max weber)teoria de la accion social(max weber)
teoria de la accion social(max weber)
 
Rousseau: La voluntad general y el concepto de democracia
Rousseau: La voluntad general y el concepto de democraciaRousseau: La voluntad general y el concepto de democracia
Rousseau: La voluntad general y el concepto de democracia
 
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 3.pptx
SOCIOLOGÍA  JURÍDICA 3.pptxSOCIOLOGÍA  JURÍDICA 3.pptx
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 3.pptx
 
Max Weber
Max WeberMax Weber
Max Weber
 
Modernidad Liquida
Modernidad LiquidaModernidad Liquida
Modernidad Liquida
 
El Contractualismo
El ContractualismoEl Contractualismo
El Contractualismo
 
Locke
LockeLocke
Locke
 
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Michel Foucault  ConcepcióN De PoderMichel Foucault  ConcepcióN De Poder
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
 
Teoría de la Política: Thomas Hobbes
Teoría de la Política: Thomas HobbesTeoría de la Política: Thomas Hobbes
Teoría de la Política: Thomas Hobbes
 
4 max weber
4 max weber4 max weber
4 max weber
 
Sociedad Civil y Estado
Sociedad Civil y EstadoSociedad Civil y Estado
Sociedad Civil y Estado
 
Jean Jacques Rousseau para 10
Jean Jacques Rousseau para 10Jean Jacques Rousseau para 10
Jean Jacques Rousseau para 10
 
Claudia el-politico-y-el-cientifico-resumen
Claudia el-politico-y-el-cientifico-resumenClaudia el-politico-y-el-cientifico-resumen
Claudia el-politico-y-el-cientifico-resumen
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Bauman modernidad líquida
Bauman modernidad líquidaBauman modernidad líquida
Bauman modernidad líquida
 

Similar a Clase 10 - Weber y la política como profesión.

Presentación clase 1
Presentación clase 1Presentación clase 1
Presentación clase 1
Alejandro Blnn
 
Coceptos de ciencia politicas y economicas
Coceptos de ciencia politicas y economicasCoceptos de ciencia politicas y economicas
Coceptos de ciencia politicas y economicas
dominic7davies
 
Teoría del poder.pptx
Teoría del poder.pptxTeoría del poder.pptx
Teoría del poder.pptx
NelsonReyesEstrella1
 
El estado como concepto historico
El estado como concepto historicoEl estado como concepto historico
El estado como concepto historico
maria ester rivas
 
Max weber 4
Max weber 4Max weber 4
Max weber 4
Luis Aguila
 
Grupos sociales
Grupos socialesGrupos sociales
Grupos sociales
152240
 
Teoría marxista 2021
Teoría marxista 2021Teoría marxista 2021
Teoría marxista 2021
dereccho
 
conceptos de ciencia política y economicas
conceptos de ciencia política y economicasconceptos de ciencia política y economicas
conceptos de ciencia política y economicas
dominic7davies
 
TEORÍAS DEL PODER (1).pptx
TEORÍAS DEL PODER (1).pptxTEORÍAS DEL PODER (1).pptx
TEORÍAS DEL PODER (1).pptx
JulioSnchez92
 
Historicidad de las ciencias socialesunidad2
Historicidad de las ciencias socialesunidad2Historicidad de las ciencias socialesunidad2
Historicidad de las ciencias socialesunidad2
Mary Candelo Ramirez
 
El Estado Nación.
El Estado Nación. El Estado Nación.
El Estado Nación.
Ghala Ramírez
 
Dimperio delucacorregido
Dimperio delucacorregidoDimperio delucacorregido
Dimperio delucacorregido
Luis Quinteros
 
Estado
EstadoEstado
Estado y gobierno
Estado y gobiernoEstado y gobierno
Estado y gobierno
Alejandra Arriola
 
Estado
EstadoEstado
Teorías Europeas de la Comunicación. Hegemonía
Teorías Europeas de la Comunicación. HegemoníaTeorías Europeas de la Comunicación. Hegemonía
Teorías Europeas de la Comunicación. Hegemonía
gomezslv
 
Cuadro comparativo semejanzas, ideas, diferencias
Cuadro comparativo semejanzas, ideas, diferenciasCuadro comparativo semejanzas, ideas, diferencias
Cuadro comparativo semejanzas, ideas, diferencias
HaroldRodriguez53
 
clasicos en general.ppt
clasicos en general.pptclasicos en general.ppt
clasicos en general.ppt
LeonardoErnestoLomba
 
El político y el científico
El político y el científicoEl político y el científico
El político y el científico
Alejandro Blnn
 
Tema 2 la perspectiva sociológica
Tema 2  la perspectiva sociológicaTema 2  la perspectiva sociológica
Tema 2 la perspectiva sociológica
Elena Ferri Fuentevilla
 

Similar a Clase 10 - Weber y la política como profesión. (20)

Presentación clase 1
Presentación clase 1Presentación clase 1
Presentación clase 1
 
Coceptos de ciencia politicas y economicas
Coceptos de ciencia politicas y economicasCoceptos de ciencia politicas y economicas
Coceptos de ciencia politicas y economicas
 
Teoría del poder.pptx
Teoría del poder.pptxTeoría del poder.pptx
Teoría del poder.pptx
 
El estado como concepto historico
El estado como concepto historicoEl estado como concepto historico
El estado como concepto historico
 
Max weber 4
Max weber 4Max weber 4
Max weber 4
 
Grupos sociales
Grupos socialesGrupos sociales
Grupos sociales
 
Teoría marxista 2021
Teoría marxista 2021Teoría marxista 2021
Teoría marxista 2021
 
conceptos de ciencia política y economicas
conceptos de ciencia política y economicasconceptos de ciencia política y economicas
conceptos de ciencia política y economicas
 
TEORÍAS DEL PODER (1).pptx
TEORÍAS DEL PODER (1).pptxTEORÍAS DEL PODER (1).pptx
TEORÍAS DEL PODER (1).pptx
 
Historicidad de las ciencias socialesunidad2
Historicidad de las ciencias socialesunidad2Historicidad de las ciencias socialesunidad2
Historicidad de las ciencias socialesunidad2
 
El Estado Nación.
El Estado Nación. El Estado Nación.
El Estado Nación.
 
Dimperio delucacorregido
Dimperio delucacorregidoDimperio delucacorregido
Dimperio delucacorregido
 
Estado
EstadoEstado
Estado
 
Estado y gobierno
Estado y gobiernoEstado y gobierno
Estado y gobierno
 
Estado
EstadoEstado
Estado
 
Teorías Europeas de la Comunicación. Hegemonía
Teorías Europeas de la Comunicación. HegemoníaTeorías Europeas de la Comunicación. Hegemonía
Teorías Europeas de la Comunicación. Hegemonía
 
Cuadro comparativo semejanzas, ideas, diferencias
Cuadro comparativo semejanzas, ideas, diferenciasCuadro comparativo semejanzas, ideas, diferencias
Cuadro comparativo semejanzas, ideas, diferencias
 
clasicos en general.ppt
clasicos en general.pptclasicos en general.ppt
clasicos en general.ppt
 
El político y el científico
El político y el científicoEl político y el científico
El político y el científico
 
Tema 2 la perspectiva sociológica
Tema 2  la perspectiva sociológicaTema 2  la perspectiva sociológica
Tema 2 la perspectiva sociológica
 

Más de marianalorenz

Clase 19 - Kessler
Clase 19 - Kessler  Clase 19 - Kessler
Clase 19 - Kessler
marianalorenz
 
Clase 18 - Svampa
Clase 18 - SvampaClase 18 - Svampa
Clase 18 - Svampa
marianalorenz
 
Clase 17: Svampa - Pereyra
Clase 17: Svampa -  PereyraClase 17: Svampa -  Pereyra
Clase 17: Svampa - Pereyra
marianalorenz
 
Clas 15 - Delamata
Clas 15  - DelamataClas 15  - Delamata
Clas 15 - Delamata
marianalorenz
 
Clase 11 - La nueva cuestión social
 Clase 11 - La nueva cuestión social Clase 11 - La nueva cuestión social
Clase 11 - La nueva cuestión social
marianalorenz
 
Cuadro comparativo u1
Cuadro comparativo u1Cuadro comparativo u1
Cuadro comparativo u1
marianalorenz
 
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo Social
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo SocialClase 6 - Durkheim División del Trabajo Social
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo Social
marianalorenz
 
Bauman
BaumanBauman
Cordobazo vs. santiagueñazo
Cordobazo vs. santiagueñazoCordobazo vs. santiagueñazo
Cordobazo vs. santiagueñazo
marianalorenz
 
Clase 20 - Binder
Clase 20 - BinderClase 20 - Binder
Clase 20 - Binder
marianalorenz
 
Clase 15 - Inseguridad
Clase 15 - InseguridadClase 15 - Inseguridad
Clase 15 - Inseguridad
marianalorenz
 
Clase 14 - Svampa/ Pereyra
Clase 14 - Svampa/ PereyraClase 14 - Svampa/ Pereyra
Clase 14 - Svampa/ Pereyra
marianalorenz
 
Clase 14 - Auyero
Clase 14 - AuyeroClase 14 - Auyero
Clase 14 - Auyero
marianalorenz
 
Clase 12 - Farninetti
Clase 12 - FarninettiClase 12 - Farninetti
Clase 12 - Farninetti
marianalorenz
 
Clase 13 - Zibechi
Clase 13 - ZibechiClase 13 - Zibechi
Clase 13 - Zibechi
marianalorenz
 
Clase 18 - Svampa
Clase 18 - SvampaClase 18 - Svampa
Clase 18 - Svampa
marianalorenz
 
Clase 16 - Merklen
Clase 16 - MerklenClase 16 - Merklen
Clase 16 - Merklen
marianalorenz
 
Clase 12 - Bauman
Clase 12 - BaumanClase 12 - Bauman
Clase 12 - Bauman
marianalorenz
 
Clase 9 - Weber y la ética protestante.
Clase 9 - Weber y la ética protestante.Clase 9 - Weber y la ética protestante.
Clase 9 - Weber y la ética protestante.
marianalorenz
 
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valorClase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
marianalorenz
 

Más de marianalorenz (20)

Clase 19 - Kessler
Clase 19 - Kessler  Clase 19 - Kessler
Clase 19 - Kessler
 
Clase 18 - Svampa
Clase 18 - SvampaClase 18 - Svampa
Clase 18 - Svampa
 
Clase 17: Svampa - Pereyra
Clase 17: Svampa -  PereyraClase 17: Svampa -  Pereyra
Clase 17: Svampa - Pereyra
 
Clas 15 - Delamata
Clas 15  - DelamataClas 15  - Delamata
Clas 15 - Delamata
 
Clase 11 - La nueva cuestión social
 Clase 11 - La nueva cuestión social Clase 11 - La nueva cuestión social
Clase 11 - La nueva cuestión social
 
Cuadro comparativo u1
Cuadro comparativo u1Cuadro comparativo u1
Cuadro comparativo u1
 
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo Social
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo SocialClase 6 - Durkheim División del Trabajo Social
Clase 6 - Durkheim División del Trabajo Social
 
Bauman
BaumanBauman
Bauman
 
Cordobazo vs. santiagueñazo
Cordobazo vs. santiagueñazoCordobazo vs. santiagueñazo
Cordobazo vs. santiagueñazo
 
Clase 20 - Binder
Clase 20 - BinderClase 20 - Binder
Clase 20 - Binder
 
Clase 15 - Inseguridad
Clase 15 - InseguridadClase 15 - Inseguridad
Clase 15 - Inseguridad
 
Clase 14 - Svampa/ Pereyra
Clase 14 - Svampa/ PereyraClase 14 - Svampa/ Pereyra
Clase 14 - Svampa/ Pereyra
 
Clase 14 - Auyero
Clase 14 - AuyeroClase 14 - Auyero
Clase 14 - Auyero
 
Clase 12 - Farninetti
Clase 12 - FarninettiClase 12 - Farninetti
Clase 12 - Farninetti
 
Clase 13 - Zibechi
Clase 13 - ZibechiClase 13 - Zibechi
Clase 13 - Zibechi
 
Clase 18 - Svampa
Clase 18 - SvampaClase 18 - Svampa
Clase 18 - Svampa
 
Clase 16 - Merklen
Clase 16 - MerklenClase 16 - Merklen
Clase 16 - Merklen
 
Clase 12 - Bauman
Clase 12 - BaumanClase 12 - Bauman
Clase 12 - Bauman
 
Clase 9 - Weber y la ética protestante.
Clase 9 - Weber y la ética protestante.Clase 9 - Weber y la ética protestante.
Clase 9 - Weber y la ética protestante.
 
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valorClase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
 

Clase 10 - Weber y la política como profesión.

  • 2. Poder, dominación y disciplina • Poder: Es la probabilidad de imponer una voluntad en una relación social independientemente que exista resistencia por parte de los otros miembros de la relación. En este caso el poder no es legítimo, es decir es resistido. • Dominación: Es la probabilidad de que un mandato sea obedecido por los miembros de una relación. • Disciplina: Es la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de manera rápida y automática basado en actitudes arraigadas.
  • 3. Tipos de dominación legítima • Tradicional: creencia en la santidad de las normas y poderes de mando heredados de tiempo inmemorial (Ej: gerontocracia, patriarcalismo) • Carismática: es un tipo de dominación extraordinario. El individuo carismático es aquel que los demás creen que tiene facultades notablemente no comunes (heroísmo, valentía, etc.) Puede surgir en los contextos históricos y sociales mas variados. • Legal – racional: La creencia es en la validez de los preceptos legales. Se cree en la ley y en la competencia objetiva fundada en normas racionalmente creadas. (Capitalismo moderno)
  • 4. Cuadro administrativo/ Medios materiales de administración • Cuadro administrativo: personal administrativo, funcionarios. • Medios materiales de administración: medios con los que se cuenta para la administración de un estado (dinero, edificios, material bélico, caballos u otro medio de transporte, etc.)
  • 5. Estado Moderno El estado moderno se forma cuando se separa históricamente al máximo el cuadro administrativo de los medios materiales de administración. Asociación de dominación institucional que monopoliza dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación y con este fin reúne todos los medios materiales de administración en manos de sus dirigentes.
  • 6. Racionalización • La ciencia y la tecnología aplicadas a la producción y que se expanden al resto de las actividades sociales. • Preocupación por las elecciones que hacen los actores entre medios y fines. La elección esta relacionada con las reglas y leyes universalmente aplicadas. Estas, a su vez, se derivan de diversas estructuras de gran envergadura. Especialmente de la burocracia y la economía. • Burocracia como una forma posible de organizar a las sociedades de masas. Jerarquías rígidas y explícitas, objetivos claros y específicos para cada uno de sus miembros. Ascensos y promociones solo basados en criterios de idoneidad. Estricta separación de los bienes y roles públicos y privados.
  • 7. Burocracia: “Jaula de hierro” • El avance de la burocratización en el mundo moderno viene directamente asociado con la expansión de la división del trabajo en varios ámbitos de la vida social. • La especialización de funciones no se limita al ámbito económico sino que se extiende por todo el campo de la política, el ejercito y demás sectores de la sociedad en que se destacan organizaciones en gran escala. • Weber no admiraba esta lógica de racionalidad extrema. Consideraba que vivíamos en un mundo especializado y rutinario que no conocemos y que amenaza con escapar de nuestro control. • Somos prisioneros de la “jaula de hierro de la burocracia”.
  • 8. Clase, estamento y partido Clase: • Presupone la formación de una economía monetaria. • Los individuos que comparten una clase están sometidos a similares exigencias económicas que influyen sobre sus esquemas de vida material y sobre sus experiencias de vida personales. • La posesión de la propiedad es la base de la división de clases en la economía capitalista. • Grupos de individuos pueden compartir una misma situación de clase sin ser conscientes de ello y sin formar ninguna organización para fomentar sus intereses económicos comunes. Estamento: evaluación de los individuos de acuerdo a su posición social que les atribuye alguna forma de consideración o prestigio (positiva o negativa)  Los que forman un estamento si poseen consciencia de su situación común. Los que forman un mismo estamento manifiestan su distinción de los demás llevando un particular estilo de vida. La posesión de propiedad material no es siempre una base suficiente para ingresar en un estamento dominante. Partido: cualquier asociación voluntaria que pretende conseguir el control directivo de una organización con el fin de poner en practica determinada política dentro de ella.
  • 9. Algunos debates teóricos… Weber Vs. Positivismo, Durkheim y Marx
  • 10. • Weber se oponía a la idea positivista de que a una causa le sigue un efecto. Un efecto cualquiera se extiende hasta el infinito, es inconmensurable. • La cadena de efectos posibles no es menos infinita que las causas de cualquier fenómeno. • La realidad es infinita en extensión y comprensión. No alcanzaremos jamás una comprensión exhaustiva del mundo. Positivismo: Causa y Efecto
  • 11. Durkheim: sociedad e individuo • En su obra El Suicidio Durkheim Había advertido sobre el error de definir sociológicamente este acto a partir de la voluntad individual de quien lo comete y postula la importancia de estudiarlo como fenómeno social. La intencionalidad de los actores es demasiado íntima como para poder constituir un objeto científico. • Weber parte desde el individuo, ya que sólo el puede actuar con intencionalidad. Si se quiere explicar satisfactoriamente la vida social, la sociología debe entender y explicar creencias intenciones, valores y significados, en definitiva, los valores subjetivos.
  • 12. Marx: el origen del capitalismo • Para Marx los intereses económicos (materiales) determinan la ideología. Weber dedicó mucha atención a las ideas , en especial a los sistemas religiosos. Influencia de las ideas religiosas en la economía. El protestantismo como origen del espíritu del capitalismo. • Mientras Marx produjo una teoría del capitalismo Weber propone una de la racionalización:  Si para Marx la dinámica principal del desarrollo moderno es la expansión del modo de producción capitalista y con ella del antagonismo de clases para Weber esta dinámica esta dada por el avance de la racionalización.  En Marx la principal desigualdad esta dada por la pertenencia a diferentes clases sociales. En Weber existen muchos tipos de desigualdad, la de clase es solo una de ellas.  La explicación de las desigualdades en la teoría marxista es económica. Weber considera que existen múltiples explicaciones para estas desigualdades.  El capitalismo será superado por un sistema superior, el socialismo. Para Weber existe una tendencia al incremento de la racionalización en todas las esferas sociales. • Con su teoría de las clases sociales Marx abordó la dimensión económica de la estratificación Weber la amplía este análisis distinguiendo clase (situación económica) y estamento (posición social en base al prestigio y poder)
  • 13. Marx: el origen del capitalismo • Separación en el mundo moderno de los cuadros administrativos respecto de los medios materiales de administración. De la misma manera que en el modo de producción capitalista se separa al obrero de los medios materiales de producción. • Si para Marx el origen del capitalismo esta en las condiciones materiales conocidas como acumulación originaria del capital que permite la separación del trabajador de sus medios de trabajo para Weber este sistema de producción tiene su origen en la ética protestante que permite el ahorro, el calculo y el lucro.