SlideShare una empresa de Scribd logo
DOLOR
ABDOMINAL
AGUDO
Dr. Andrés Escobar
MsC - CIRUGIA GENERAL
DOLOR ABDOMINAL
Síntoma muy frecuente originado por un amplio espectro de enfermedades
y trastornos, que en la mayoría de los casos son de origen benigno, sin
embargo en algunas ocasiones puede deberse a un proceso que ponga en
riesgo la vida.
Experiencia localizada y desagradable que refleja la existencia de un daño
tisular presente o inmediato.
6.5 - 10% aproximadamente de todas las consultas en el servicio de
urgencias.
“Un auténtico desafío clínico”
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL
DOLOR ABDOMINAL
• Visceral
•Se debe a la estimulación de nociceptores ubicados en el peritoneo visceral,
cuya inervación depende del sistema autónomo y se ubica en concordancia
con su origen embrionario.
•Distensión
•Contracción
•Isquemia
•Inflamación
• El estímulo se transmite a través de las fibras C, transmitiendo impulsos de
conducción lenta que dan lugar a un dolor mal delimitado, de comienzo gradual
e intensidad creciente.
• Debido a que la inervación visceral alcanza ambos lados de la médula, su
localización se sitúa en línea media.
• Intestino anterior
• Estómago
• Duodeno
• Hígado
• Vesícula biliar
• Colédoco
• Páncreas
• Intestino medio
• Duodeno (2da porción)
• Yeyuno
• Íleon
• Ciego
• Apéndice
• Colon ascendente
• Colon transverso (dos tercios proximales)
• Intestino posterior
• Colon transverso
• Colon descendente
• Sigmoides
• Recto
• Órganos pélvicos
• Somático o Parietal
•Se origina en el estímulo del peritoneo parietal, cuya inervación depende
de nervios espinales, permitiendo una mejor ubicación del mismo.
•Presión
•Irritación
•Inflamación
•El impulso de dolor se transmite a través de las fibras A mielínicas, que se
encuentran integradas en los nervios somáticos o cerebroespinales, de
conducción rápida, con pequeños campos de recepción lo cual produce un
estímulo bien localizado.
•Este tipo de dolor se localiza exactamente en la zona estimulada.
• Referido
•Dolor que se presenta a distancia de la fuente que provoca el estímulo
doloroso.
•El dolor aparece cuando el estímulo visceral es más intenso o bien el
umbral del dolor está disminuido.
•Las fibras que conducen los estímulos viscerales convergen en el asta
posterior de la médula junto con las fibras que conducen los estímulos
somáticos, debido a la mayor densidad y a que los impulsos somáticos son
más frecuentes, cuando un impulso de origen visceral es más frecuente o
el umbral del dolor está disminuido, las neuronas del asta posterior
medular localizan erróneamente le procedencia del mismo, situándolo en el
área inervada por el mismo segmento estimulado.
HISTORIA CLÍNICA
• 80% del diagnóstico
• Puntos esenciales
• Edad
• Antecedentes clínicos
• Semiología del dolor
• Sintomatología asociada
SEMIOLOGÍA DEL DOLOR
• LOCALIZACIÓN
• Dolor Visceral
• Dolor Parietal
• Dolor Referido
• APARICIÓN
• Súbito
• Progresivo
• Factores predisponentes
• Tiempo de evolución
• IRRADIACIÓN
• Escapular
• Cinturón
• Espalda
• Ingle
• LOCALIZACIÓN
• Cuadrante
• Región
• CARÁCTER
• Cólico
• Sordo
• Punzante
• Terebrante
• Urente
• INTENSIDAD
• Leve
• Moderada
• Severa
• SINTOMAS ASOCIADOS
• Nauseas
• Fiebre
• Anorexia
• Vómitos
• Estreñimiento
• Sangrado rectal
• ALIVIO O AGRAVANTES
• Analgésicos
• Posición antiálgica
• Movimientos
• FRECUENCIA
• Diario
• Espontáneo
• Momento de ingerir alimentos
• DURACIÓN
• Horas
• Días
• Agudo
• Crónico
EXAMEN FÍSICO
• Evaluación general
• Signos vitales
• Inspección
• Auscultación
• Palpación
• Percusión
• Maniobras
• Tacto rectal
• Evaluación ginecológica
RGI
Frecuencia
Intensidad
Ausencia
Ruidos
patológicos
DIAGNÓSTICOS
DIFERENCIALES?
ESTUDIOS
COMPLEMENTARIOS
Estudios de gabinete
Hematología (Leucocitos, fórmula diferencial, Hb, Plaquetas)
Química sanguínea (BUN, Cratinina, Electrolítos)
Pruebas hepáticas (FA, GGT, ASAT, ALAT, LDH, Bilirrubinas)
Pruebas pancreáticas (Amilasa, Lipasa)
Tiempos de coagulación
Estudios específicos (Orina, heces, bHcg, GSA)
ESTUDIOS DE IMÁGEN
Radiografía
Ultrasonografía
Tomografía
Resonancia Magnética
Tomografía trifásica
Endoscopía
Videolaparoscopía
ERCP
Radiología intervencionista
VÓLVULUS
NIVELES
HIDROAÉREOS NEUMOPERITO
LITIASIS CUERPO
ENEMA DE BARIO ENFERMEDAD
LITIASIS LITIASIS RENAL
APENDICITIS VÓLVULUS
TUMOR
RETROPERITONE TUMOR RENAL
COLEDOCOLITIASIS RMNTOMOGRAFÍA TRIFÁSIC
ERCP COLONOSCOPÍA
VDLP
ALIVIAMOS
EL DOLOR?
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a (Clase 11) dolo Abdominal agudooooo.pptx

Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y TratamientoDolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
Misael Bautista
 
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
hernandezrosalesmari
 
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptxabdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
JoseMata715298
 

Similar a (Clase 11) dolo Abdominal agudooooo.pptx (20)

Expo de respaldo
Expo de respaldoExpo de respaldo
Expo de respaldo
 
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y TratamientoDolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
 
Semiologia del dolor definitiva
Semiologia del dolor definitivaSemiologia del dolor definitiva
Semiologia del dolor definitiva
 
Sindrome Miofacial
Sindrome MiofacialSindrome Miofacial
Sindrome Miofacial
 
Dolor pelvico
Dolor pelvico Dolor pelvico
Dolor pelvico
 
3 Síndromes Sensitivos.pdf
3 Síndromes Sensitivos.pdf3 Síndromes Sensitivos.pdf
3 Síndromes Sensitivos.pdf
 
dolor-UNITEP 1.pptx
dolor-UNITEP 1.pptxdolor-UNITEP 1.pptx
dolor-UNITEP 1.pptx
 
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
 
dolor pelvico uc 2018.pptx
dolor pelvico uc 2018.pptxdolor pelvico uc 2018.pptx
dolor pelvico uc 2018.pptx
 
Semana 3 dolor pelvico cronico
Semana 3   dolor pelvico cronicoSemana 3   dolor pelvico cronico
Semana 3 dolor pelvico cronico
 
Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
cirugia columna.pptx
cirugia columna.pptxcirugia columna.pptx
cirugia columna.pptx
 
Fibromialgia reumática expo
Fibromialgia reumática expoFibromialgia reumática expo
Fibromialgia reumática expo
 
(2020-10-22) SOS ABDOMEN AGUDO (DOC)
(2020-10-22) SOS ABDOMEN AGUDO (DOC)(2020-10-22) SOS ABDOMEN AGUDO (DOC)
(2020-10-22) SOS ABDOMEN AGUDO (DOC)
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Anamesis del dolor
Anamesis del dolorAnamesis del dolor
Anamesis del dolor
 
tipos de dolor.pdf
tipos de dolor.pdftipos de dolor.pdf
tipos de dolor.pdf
 
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptxabdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
 
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.comCervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

(Clase 11) dolo Abdominal agudooooo.pptx

  • 2. DOLOR ABDOMINAL Síntoma muy frecuente originado por un amplio espectro de enfermedades y trastornos, que en la mayoría de los casos son de origen benigno, sin embargo en algunas ocasiones puede deberse a un proceso que ponga en riesgo la vida. Experiencia localizada y desagradable que refleja la existencia de un daño tisular presente o inmediato. 6.5 - 10% aproximadamente de todas las consultas en el servicio de urgencias. “Un auténtico desafío clínico”
  • 3. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL DOLOR ABDOMINAL • Visceral •Se debe a la estimulación de nociceptores ubicados en el peritoneo visceral, cuya inervación depende del sistema autónomo y se ubica en concordancia con su origen embrionario. •Distensión •Contracción •Isquemia •Inflamación • El estímulo se transmite a través de las fibras C, transmitiendo impulsos de conducción lenta que dan lugar a un dolor mal delimitado, de comienzo gradual e intensidad creciente. • Debido a que la inervación visceral alcanza ambos lados de la médula, su localización se sitúa en línea media.
  • 4. • Intestino anterior • Estómago • Duodeno • Hígado • Vesícula biliar • Colédoco • Páncreas • Intestino medio • Duodeno (2da porción) • Yeyuno • Íleon • Ciego • Apéndice • Colon ascendente • Colon transverso (dos tercios proximales) • Intestino posterior • Colon transverso • Colon descendente • Sigmoides • Recto • Órganos pélvicos
  • 5. • Somático o Parietal •Se origina en el estímulo del peritoneo parietal, cuya inervación depende de nervios espinales, permitiendo una mejor ubicación del mismo. •Presión •Irritación •Inflamación •El impulso de dolor se transmite a través de las fibras A mielínicas, que se encuentran integradas en los nervios somáticos o cerebroespinales, de conducción rápida, con pequeños campos de recepción lo cual produce un estímulo bien localizado. •Este tipo de dolor se localiza exactamente en la zona estimulada.
  • 6. • Referido •Dolor que se presenta a distancia de la fuente que provoca el estímulo doloroso. •El dolor aparece cuando el estímulo visceral es más intenso o bien el umbral del dolor está disminuido. •Las fibras que conducen los estímulos viscerales convergen en el asta posterior de la médula junto con las fibras que conducen los estímulos somáticos, debido a la mayor densidad y a que los impulsos somáticos son más frecuentes, cuando un impulso de origen visceral es más frecuente o el umbral del dolor está disminuido, las neuronas del asta posterior medular localizan erróneamente le procedencia del mismo, situándolo en el área inervada por el mismo segmento estimulado.
  • 7. HISTORIA CLÍNICA • 80% del diagnóstico • Puntos esenciales • Edad • Antecedentes clínicos • Semiología del dolor • Sintomatología asociada
  • 8. SEMIOLOGÍA DEL DOLOR • LOCALIZACIÓN • Dolor Visceral • Dolor Parietal • Dolor Referido
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. • APARICIÓN • Súbito • Progresivo • Factores predisponentes • Tiempo de evolución • IRRADIACIÓN • Escapular • Cinturón • Espalda • Ingle • LOCALIZACIÓN • Cuadrante • Región • CARÁCTER • Cólico • Sordo • Punzante • Terebrante • Urente
  • 13. • INTENSIDAD • Leve • Moderada • Severa • SINTOMAS ASOCIADOS • Nauseas • Fiebre • Anorexia • Vómitos • Estreñimiento • Sangrado rectal • ALIVIO O AGRAVANTES • Analgésicos • Posición antiálgica • Movimientos
  • 14. • FRECUENCIA • Diario • Espontáneo • Momento de ingerir alimentos • DURACIÓN • Horas • Días • Agudo • Crónico
  • 15.
  • 16. EXAMEN FÍSICO • Evaluación general • Signos vitales • Inspección • Auscultación • Palpación • Percusión • Maniobras • Tacto rectal • Evaluación ginecológica
  • 17.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 23. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Estudios de gabinete Hematología (Leucocitos, fórmula diferencial, Hb, Plaquetas) Química sanguínea (BUN, Cratinina, Electrolítos) Pruebas hepáticas (FA, GGT, ASAT, ALAT, LDH, Bilirrubinas) Pruebas pancreáticas (Amilasa, Lipasa) Tiempos de coagulación Estudios específicos (Orina, heces, bHcg, GSA)
  • 24. ESTUDIOS DE IMÁGEN Radiografía Ultrasonografía Tomografía Resonancia Magnética Tomografía trifásica Endoscopía Videolaparoscopía ERCP Radiología intervencionista
  • 28. ENEMA DE BARIO ENFERMEDAD
  • 34. VDLP
  • 35.
  • 37. GRACIAS POR SU ATENCIÓN