SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIÓN DEL
DOLOR
La asociación internacional para el
estudio del dolor (IASP) plantea como
definición de dolor la siguiente:
“ El dolor es una experiencia sensorial y emocional
desagradable relacionada con un daño tisular real
o potencial, y descrita en términos de dicho daño”
DOLOR
Sensación
Molesta
Aflictiva
De una parte del
cuerpo por una
causa interior o
exterior
DEFICION DOLOR
Es una sensación altamente desagradable y muy
personal que no puede compartirse con otros, causada
por estímulos de naturaleza perjudicial
Es una experiencia subjetiva, emocional y sensorial
desagradable asociada con daño tisular presente o
potencial
Estimulación nociva del daño tisular amenazado o
actual.
Actúa como un mecanismo protector que advierte
Lesión de tejidos o que están por sufrir una lesión
SIGNOS Y SÍNTOMAS FUNDAMENTALES EN LA
ANAMNESIS NEUROLÓGICA
Dolor
Trastornos de la motilidad
Movimientos involuntarios
Trastornos de la visión
Trastornos de la conciencia y conducta
Trastornos de la risa
Trastornos del sueño
Trastornos de la sensibilidad
Trastornos del lenguaje
Trastornos esfinterianos
CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR
Localización
Tipo según las
sensaciones
del paciente
Duración Frecuencia
Intensidad Irradiación
Síntomas
acompañantes
Signos
acompañantes
Factores
Agravantes
Factores
atenuantes Medicamentos
Tipos de dolor
• Dolor Agudo
• Dolor Crónico
Según la
evolución
• Dolor Somático
• Dolor VisceralSegún el origen
• Dolor Nociceptivo
• Dolor Neuropático
• Dolor Psicogenico o Funional
Según el
mecanismo de
producción
Clasificación del dolor según el
curso evolutivo
DOLORAGUDO
• Es la consecuencia inmediata de la
activación de los sistemas nociceptivos
por una noxa.
• Tiene función de protección
biológica (alarma a nivel del tejido
lesionado).
• Los síntomas psicológicos son escasos y
limitados a una ansiedad leve.
• Es un dolor de naturaleza nociceptiva
(detecta estimulos hasta el SNC ) y
aparece por la estimulación química,
mecánica o térmica de nociceptores
específicos.
DOLOR CRÓNICO
• No poseeuna función protectora
• Más que un síntoma se considera
comouna enfermedad.
• Esun dolor persistente que puede
autoperpetuarse por un tiempo
prolongado después de una
lesión, e incluso, en ausencia de
ella.
• Suele ser refractario a los
tratamientos y se asocia a
importantes síntomas
psicológicos.
Génesis:
• Estructuras somáticas superficiales
• Estructuras somáticas profundas
RECEPTORES ESTIMULOS
Mecanorreceptores Traumatismos
Termorreceptores ↑ºT o ↓Tº  dolor
Nociceptor polimodal Mecanico, Termico, Quimico
Receptores silenciosos o
dormidos
Estimulos quimicos
Import. Dolor de la inflamacion
plejos y
Desencadenantes del dolor son mas
complejos y menos conocidos
Muchos estimulos NO
desencadena dolor en la viscera
Hasta que alcanza
Capsulas o Serosas
Inervadas por
terminaciones de dolor
( DOLOR SORDO)
Excepciones : Mesenterio. Trígono Vesical
DISTENCION
ISQUEMIA
INFLAMACION
Se agrava con ondas
de contracción.
Base de Dolor Colico
Isquemia
miocárdica
Órganos abdominales
abdominales se
tornan dolorosos al
inflamarse
Clasificación del dolor según las
estructuras donde se origina
• Procede de la estimulación de
nociceptoreslocalizados en
 Algunas vísceras huecas y conductos
(víasbiliares,…)
 Cápsulas de vísceras
 Vasos sanguíneos
• Los estímulos suelen ser distensión de la
pared o de las cápsulas, espasmos
violentos, inflamación, isquemia e
irritación mecánica de la pared
vascular
• Ejemplos:
– Cólico biliar
– Angina de pecho
• Procede de la estimulación
dolorosa de:
 Piel
 Músculos
 Tejido conjuntivo
 Huesos
 Articulaciones
 Meninges
 Serosasparietales (pleura,
peritoneo)
• Ejemplos:
– Ataque de podagra(gota)
– Herida en una pierna
– Peritonitis aguda
Dolor
VISCERAL
Dolor SOMÁTICO
Aparece como resultado de una lesión y
alteración de la transmisión de la información
nociceptiva.
El dolor neuropático se ocasiona por un mal
funcionamiento del sistema nervioso
Puede darse en los niveles del Sistema Nervioso
Periférico (SNP) o Central (SNC).
No existe relación causal entre la lesión tisular
y el dolor.
Clasificación del dolor según
el mecanismo de producción
• Es la consecuencia de una
lesiónsomática o visceral.
• Es llamado también dolor
normal o fisiológico
• Es el resultado de una lesión y
alteración de la transmisión de la
información nociceptiva a nivel del
sistema nervioso central o
periférico.
• Es llamado también dolor anormal
o patológico
• Una de sus características es la
presencia de alodinia
– Es la aparición de dolor frente a
estímulos que habitualmente no
son dolorosos.
D. NOCICEPTIVO
D. NEUROPÁTICO
Se relaciona con perturbaciones mentales
Neurosis
Hipocondría
Trast. somatoformes
Nociceptores ( dolor)
TIPOSDEDOLOR SEMIOLOGICO
• Dolor rápido Dolor retardado
• Dolor superficial
• Dolor profundo
• Dolor referido
• Dolor irradiado
• Parestesias
• Disestesias
• Dolor neurítico (neuralgias)
• Dolor plexual (plexalgias) dolorde plexos que iradian
• Dolor funicular (funiculalgias) medula espinal
• Dolor radicular(radiculalgias) N. ciatico
• Dolor medular
• Dolor talámico( dolor neuropatico) SNC
• Indiferencia congénita o insensibilidad aldolor
DOLORRÁPIDO
• Percibido de inmediato
• Máximo medio segundodespuésde laestimulación
de los receptores
• Localizado
• Conducido por fibras mielinizadas Aδ
DOLOR RETARDADO
• Sepercibe despuésdel dolorrápido
• Discretamente difuso
No selocaliza con precisión
• Conducido por fibras amielínicas tipoC
Ambos tipos de dolor constituyenla:
«DOBLE RESPUESTADELEWIS»
DOLORSUPERFICIAL
• Superficie del cuerpo Piel
• Se Localizancon precisión
DOLOR PROFUNDO
• Receptoresseubican:
• Vísceras
• Músculos
• Huesos Articulaciones
AUSENTE LADOBLE
RESPUESTA
DOLOR REFERIDO
• Dolor profundo, proyectado a
distancia del órgano estimulado en
los dermatomas correspondientes a
suinervación segmentaria.
• Dolor a otros dermatomas vecinos
independientes de la inervación
visceral (REFERANCIA ABERRANTE)
• Essuperficial y profundo
• Provocado por la irritación de una raíz posterior
o de un nervios sensitivos
• Desencadenadopor compresióno estiramiento
• Sigue el trayecto de las estructuras
nerviosas comprometidas
Dolor
Epigástrico en
Apendicitis
Aguda
DOLOR IRRADIADO
PARESTESIAS
• Sensacionesespontaneas
comparadas aun hormigueo
• Tipos:
• Sensacionesalternantes de
frio ycalor
• Pinchazos
• Seudocalambres
DISESTESIAS
• Sensacionesanormales de calor
inesperada – desagradable.
• Esuna perversión dela sensibilidad.
• Enlesiones de los nervios periféricos
en heridas quedejan cicatriz seca,
pálida y fría.
SINDROME DE TUNEL
CARPIANO
DOLOR NEURÍTICO
(NEURALGIAS)
• Esvivo ypersistente
• Con un fondo álgido con exacerbaciones
despertadas por actos motores intempestivos,
tracción o palpación del tronco nervioso
responsable.
• Punto deValleix ( Puntos dolorosos a lo largo
del trayecto del nervio ciático)
• Signo de la percusión de Hoffman-Tinel (El Signo de
Tinel es un signo clínico utilizado para detectar la
irritación o inflamación de un nervio. )
•Causalgia
• Dolor urente (escozor, ardor, sensación de quemazón o que abrasa) , tras
lesión de los nerviosperiféricos.
• Preferencia por los miembros superiores
• Sealivia completamente y permanentemente mediante gangliectomía
•Hiperpatía
• Indica hiperestesia cutánea, hiperalgesia y dolor espontaneo tras lesión neural con
reacción excesiva
• No esde naturaleza urente
• Extremidades inferiores
• Dolor fantasma de los miembros amputados
DOLOR NEURÍTICO
(NEURALGIAS)
DOLOR PLEXUAL(PLEXALGIAS)
• Seirradia y difunde ala totalidad de un
miembro
• Provocado por palpación de un plexo
• Región supra y subclavicular → Plexo
braquial
• Región abdominal, tacto rectal ytacto
vaginal →Plexo lumbosacro
DOLORFUNICULAR
(FUNICULALGIAS)
• Sintomatología álgica esafín a la
radiculítica.
• Unilateral
• Causacontractura paravertebral
• Aumenta: Maniobras que movilizan la
columna vertebral, percusión ypalpación
DOLORRADICULAR(RADICULALGIAS)
• Compresión de las raícesmedulares
• Violento, paroxístico
• Irradia alo largo de laszonascutáneascorrespondientes
• Bilateral
• Aumento súbito de la tensión del LCRcomo:
• Toser
• Realizar esfuerzos (Signo deDejerine)
• Defecar
• Estiramiento de la raízcorrespondiente
• Maniobra de SézeyGoldlewski
• Signo deLaségue
DOLORMEDULAR
• Afectación de los cordones posteriores
(mielosisfunicular)
• Disestesias(distal extremidades inferiores)
• Signo de Lhermitte (Sensación de calambre a lo
largo de toda la espalda, con sensación de
parestesias en los brazos, provocada por la flexión
voluntaria o pasiva del cuello ).
DOLORTALÁMICO
• Sindrome talámico (DejerineRoussy)
• Desproporción entre laintensidad de la
causadesencadenante y el dolor provocado
evidente.
• Ataques de dolor intolerable
DOLORPSICÓGENO
• No corresponde anatómicamente
ala distribución del SNCo SNP
• Resultadecausa Psicológica
INDIFERENCIACONGÉNITA O
INSENSIBILIDAD AL DOLOR
• Tienen asimbolia-dolor o
analgognosia
• Patogenia: Daño en la circunvolución
supremarginal del hemisferio
dominante
DOLOR.
Dolor paroxístico. Dolor que se identifica en el
momento más agudo de una enfermedad; de comienzo y
terminación súbitos.
CIRCUITO DE LOS
IMPULSOS
NERVIOSOS
SENSACIÓN
Receptores simples:
neuronas con terminaciones
nerviosas libres
Receptores neurales
complejos: tienen
terminaciones nerviosas
encapsuladas.
Receptores de los sentidos
especiales: células que
liberan un neurotransmisor en
neuronas sensitivas, lo que
inicia el potencial de acción
CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS
D. de Merkel
C. de Pacini
T. de Ruffini
C. de Meissner
Órgano terminal del
folículo piloso
FibraAβ
Terminaciones
nerviosas libres
Terminaciones
nerviosas libres
Fibra A δ Fibra C
Corpúsculos de la Piel
NEUROFISIOLOGÍA
DELDOLOR
• ImportanteInterrogatorio
• Percutorias
• Palpatorias
Maniobras
físicas
Localización
Irradiación o
propagación
Carácter
Intensidad
Atenuacion o
agravacion
ALICIA
SISTEMATIZAR EL
INTERROGATORIO
Antigüedad
DOLOR
AGUDO
• Duracion corta
• min- 1 sem
• Acomp. Fenom
autonomicos
DOLOR
PAROXISTICO
• Dolores
episodicos
• Mas o menos
intensos
• Comienzo y
terminacion
subitos
• Migraña, fiebre
period. familiar
DOLOR
CRONICO
• Dura meses
• No tiene
causas
inmediatas
que la
explique
• Cefaleas,
lumbalgias
Aparición: brusca o gradual
Ayuda a establecer el órgano y
el proceso que lo afecta.
Dolores evidentes: extremidades
Dolores mas complejos:
Craneo, cuello, torax, abdomen, raquis
› Difícil determinar la estructura donde se genera el
dolor
Tórax
• Dolores intensos se
sospecha
• Origen coronario
• Origen aortico
• Origen esofagico
• Origen pleuropulmonar
Abdomen
• Dolor visceral :
• Limites imprecisos
• No hay contractura
de la pared
abdominal
• Paciente inquieto
• Compresión mitiga el
dolor*
• Dolor parietal
Región lumbar
• Patogenia es compleja
• Hay causas de
lumbalgia, cuyos
orígenes son fuera de
la región dolor
referido
• Ejem: afección
genitourinarias.
Gastrointest.
retroperitoneales
El dolor se extiende a otras
regiones mas omenos distantes
Esta irradiación sugiere a veces
la estructura afectada
Ejem: compresión 5ta
raíz lumbar,
pancreatitis,
colecistitis aguda.
DOLOR IRRADIADO
Dolor Característica ejemplo
Lancinante Asemeja lanza clavad. Tabes(La tabes dorsal es una forma
de neurosífilis)
Urente o quemante Parece que quema Herpes zoster, ulcera GD
Constrictitivo u
opresivo
Apretara Angina de pecho, Inf de
miocardio
Transfixiante Atraviesa de un lado a otro Pancreatitis aguda
Sordo Escasa intensidad,
molesto y prolongado
Cáncer
Exquisito Instantáneo y agudo Neuralgia del trigémino
Fulgurante Parece llamara o golpe de
electricidad
Polineuritis (Inflamación simultánea
de varios nervios, debida a una
intoxicación o a una infección.
Desgarrante Algo q se rompe Aneurisma disecante
Terebrante o taladrante Como un taladro Odontalgia
Pulsatil Acomp Sensac. De latido Abseso, forunculo
Colico (retortijon) retortijon Colico biliar o renal
Gravativo(de peso) Sensacion de peso Hepatomegalia
Escala nominal: leve, moderada, intenso,
ausente
Escala numérica: 1 – 10
Son factores que disminuyen o
atenúan eldolor:
 Posición antálgica
 Calor en caso de dolor colico
 Frio en caso de dolor urente
 Reposo en agina de pecho
Semiologia del dolor
Semiologia del dolor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
skayice
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinariasLaura Dominguez
 
Semiologia del Dolor
Semiologia del DolorSemiologia del Dolor
Semiologia del Dolor
Génesis Cedeño
 
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominalPuntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Alexia pmp
 
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLORSEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLORMAVILA
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
Carlos Navarrete Carrasco
 
Sx de rarefaccion
Sx de rarefaccionSx de rarefaccion
Sx de rarefaccion
Andrea Sandoval Campos
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
Heydi Sanz
 
Percusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de toraxPercusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de torax
eddynoy velasquez
 
Semiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorososSemiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorosos
MedicoBlasto
 
Maniobras abdominales
Maniobras abdominalesManiobras abdominales
Maniobras abdominales
Dulciane Mariano
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
Priscilla Cruz
 
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamaciónFisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Juan Carlos Munévar
 
Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.
Zurisadai Flores.
 
Diagnóstico diferencial de tos
Diagnóstico diferencial de tosDiagnóstico diferencial de tos
Diagnóstico diferencial de tos
Juan Carlos Ivancevich
 
Revisión por-sistemas
Revisión por-sistemasRevisión por-sistemas
Revisión por-sistemas
Julio Perez
 
Región Precordial
Región PrecordialRegión Precordial
Región Precordial
Kenisha Enriquez Celis
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 

La actualidad más candente (20)

8.Dolor Abdominal
8.Dolor Abdominal8.Dolor Abdominal
8.Dolor Abdominal
 
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Semiologia del Dolor
Semiologia del DolorSemiologia del Dolor
Semiologia del Dolor
 
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominalPuntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominal
 
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLORSEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Sx de rarefaccion
Sx de rarefaccionSx de rarefaccion
Sx de rarefaccion
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Percusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de toraxPercusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de torax
 
Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia
 
Semiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorososSemiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorosos
 
Maniobras abdominales
Maniobras abdominalesManiobras abdominales
Maniobras abdominales
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
 
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamaciónFisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
 
Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.
 
Diagnóstico diferencial de tos
Diagnóstico diferencial de tosDiagnóstico diferencial de tos
Diagnóstico diferencial de tos
 
Revisión por-sistemas
Revisión por-sistemasRevisión por-sistemas
Revisión por-sistemas
 
Región Precordial
Región PrecordialRegión Precordial
Región Precordial
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 

Similar a Semiologia del dolor

dolor-UNITEP 1.pptx
dolor-UNITEP 1.pptxdolor-UNITEP 1.pptx
dolor-UNITEP 1.pptx
Kevin Paul Teran Chavez
 
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y TratamientoDolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y TratamientoMisael Bautista
 
Dolor
DolorDolor
Dolor y sensibilidad
Dolor y sensibilidadDolor y sensibilidad
Dolor y sensibilidad
Esteban Rhlo
 
Dolor.pptx
Dolor.pptxDolor.pptx
Semilogia del dolor
Semilogia del dolor Semilogia del dolor
Semilogia del dolor
Andressa Benitez
 
dolor.ppt
dolor.pptdolor.ppt
dolor.ppt
profebetoest48
 
abdomen agudo quirurgico cirugia general
abdomen agudo  quirurgico cirugia generalabdomen agudo  quirurgico cirugia general
abdomen agudo quirurgico cirugia general
GPAAcademy
 
El dolor
El dolorEl dolor
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptxGADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
WalterZelada4
 
Tipos-de-dolor.pptx
Tipos-de-dolor.pptxTipos-de-dolor.pptx
Tipos-de-dolor.pptx
FISIOMED1
 
Dolor lumbar
Dolor lumbarDolor lumbar
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
S I
 
Semiologia del dolor.pptx
Semiologia del dolor.pptxSemiologia del dolor.pptx
Semiologia del dolor.pptx
NestorCasados
 
(Clase 11) dolo Abdominal agudooooo.pptx
(Clase 11) dolo Abdominal agudooooo.pptx(Clase 11) dolo Abdominal agudooooo.pptx
(Clase 11) dolo Abdominal agudooooo.pptx
JulioDavidRamos
 
semiologia en traumato.pptx
semiologia en traumato.pptxsemiologia en traumato.pptx
semiologia en traumato.pptx
AndreaCruzquispe
 

Similar a Semiologia del dolor (20)

dolor-UNITEP 1.pptx
dolor-UNITEP 1.pptxdolor-UNITEP 1.pptx
dolor-UNITEP 1.pptx
 
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y TratamientoDolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
 
Semiologia del dolor definitiva
Semiologia del dolor definitivaSemiologia del dolor definitiva
Semiologia del dolor definitiva
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor y sensibilidad
Dolor y sensibilidadDolor y sensibilidad
Dolor y sensibilidad
 
Dolor Urológico
Dolor UrológicoDolor Urológico
Dolor Urológico
 
Dolor.pptx
Dolor.pptxDolor.pptx
Dolor.pptx
 
Dolor y sindrome doloroso
Dolor y sindrome dolorosoDolor y sindrome doloroso
Dolor y sindrome doloroso
 
Semilogia del dolor
Semilogia del dolor Semilogia del dolor
Semilogia del dolor
 
dolor.ppt
dolor.pptdolor.ppt
dolor.ppt
 
abdomen agudo quirurgico cirugia general
abdomen agudo  quirurgico cirugia generalabdomen agudo  quirurgico cirugia general
abdomen agudo quirurgico cirugia general
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptxGADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
 
Tipos-de-dolor.pptx
Tipos-de-dolor.pptxTipos-de-dolor.pptx
Tipos-de-dolor.pptx
 
Dolor lumbar
Dolor lumbarDolor lumbar
Dolor lumbar
 
Dolor lumbar
Dolor lumbarDolor lumbar
Dolor lumbar
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
 
Semiologia del dolor.pptx
Semiologia del dolor.pptxSemiologia del dolor.pptx
Semiologia del dolor.pptx
 
(Clase 11) dolo Abdominal agudooooo.pptx
(Clase 11) dolo Abdominal agudooooo.pptx(Clase 11) dolo Abdominal agudooooo.pptx
(Clase 11) dolo Abdominal agudooooo.pptx
 
semiologia en traumato.pptx
semiologia en traumato.pptxsemiologia en traumato.pptx
semiologia en traumato.pptx
 

Más de LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO

ANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptx
ANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptxANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptx
ANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptx
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
ART. MAXILAR INTERNA_2022_PRAC.pdf
ART. MAXILAR INTERNA_2022_PRAC.pdfART. MAXILAR INTERNA_2022_PRAC.pdf
ART. MAXILAR INTERNA_2022_PRAC.pdf
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
MUSCULOS DE LA MIMICA _
MUSCULOS DE LA MIMICA _MUSCULOS DE LA MIMICA _
MUSCULOS DE LA MIMICA _
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
GUIA DE SALUD BUCAL PARA ASISTENTES DENTALES
GUIA DE SALUD BUCAL PARA ASISTENTES DENTALESGUIA DE SALUD BUCAL PARA ASISTENTES DENTALES
GUIA DE SALUD BUCAL PARA ASISTENTES DENTALES
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO_00
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO_00SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO_00
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO_00
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
TRIANGULOS DEL CUELLO
TRIANGULOS DEL CUELLOTRIANGULOS DEL CUELLO
TRIANGULOS DEL CUELLO
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBROSISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
HUESOS DEL CRANEO
HUESOS DEL CRANEOHUESOS DEL CRANEO
MUSCULOS DEL CUELLO
MUSCULOS DEL CUELLO MUSCULOS DEL CUELLO
MUSCULOS DEL CUELLO
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
NERVIO FACIAL
NERVIO FACIALNERVIO FACIAL
HUESOS DE LA CARA Y FOSAS
HUESOS DE LA CARA Y FOSASHUESOS DE LA CARA Y FOSAS
HUESOS DE LA CARA Y FOSAS
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
VERTEBRAS CERVICALES
VERTEBRAS CERVICALES VERTEBRAS CERVICALES
VERTEBRAS CERVICALES
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
ARTERIA MAXILAR INTERNA
ARTERIA MAXILAR INTERNAARTERIA MAXILAR INTERNA
ARTERIA MAXILAR INTERNA
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
MUSCULOS DE LA MASTICACION
MUSCULOS DE LA MASTICACION MUSCULOS DE LA MASTICACION
MUSCULOS DE LA MASTICACION
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
MUSCULOS DE LA MIMICA
MUSCULOS DE LA MIMICAMUSCULOS DE LA MIMICA
MUSCULOS DE LA MIMICA
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
CAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONESCAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONES
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
HUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORALHUESO TEMPORAL
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
AGUJEROS DEL CRANEO
AGUJEROS DEL CRANEO AGUJEROS DEL CRANEO
AGUJEROS DEL CRANEO
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 

Más de LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO (20)

ANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptx
ANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptxANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptx
ANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptx
 
ART. MAXILAR INTERNA_2022_PRAC.pdf
ART. MAXILAR INTERNA_2022_PRAC.pdfART. MAXILAR INTERNA_2022_PRAC.pdf
ART. MAXILAR INTERNA_2022_PRAC.pdf
 
MUSCULOS DE LA MIMICA _
MUSCULOS DE LA MIMICA _MUSCULOS DE LA MIMICA _
MUSCULOS DE LA MIMICA _
 
GUIA DE SALUD BUCAL PARA ASISTENTES DENTALES
GUIA DE SALUD BUCAL PARA ASISTENTES DENTALESGUIA DE SALUD BUCAL PARA ASISTENTES DENTALES
GUIA DE SALUD BUCAL PARA ASISTENTES DENTALES
 
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO_00
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO_00SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO_00
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO_00
 
TRIANGULOS DEL CUELLO
TRIANGULOS DEL CUELLOTRIANGULOS DEL CUELLO
TRIANGULOS DEL CUELLO
 
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBROSISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
 
HUESOS DEL CRANEO
HUESOS DEL CRANEOHUESOS DEL CRANEO
HUESOS DEL CRANEO
 
MUSCULOS DEL CUELLO
MUSCULOS DEL CUELLO MUSCULOS DEL CUELLO
MUSCULOS DEL CUELLO
 
NERVIO FACIAL
NERVIO FACIALNERVIO FACIAL
NERVIO FACIAL
 
HUESOS DE LA CARA Y FOSAS
HUESOS DE LA CARA Y FOSASHUESOS DE LA CARA Y FOSAS
HUESOS DE LA CARA Y FOSAS
 
VERTEBRAS CERVICALES
VERTEBRAS CERVICALES VERTEBRAS CERVICALES
VERTEBRAS CERVICALES
 
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
 
ARTERIA MAXILAR INTERNA
ARTERIA MAXILAR INTERNAARTERIA MAXILAR INTERNA
ARTERIA MAXILAR INTERNA
 
MUSCULOS DE LA MASTICACION
MUSCULOS DE LA MASTICACION MUSCULOS DE LA MASTICACION
MUSCULOS DE LA MASTICACION
 
MUSCULOS DE LA MIMICA
MUSCULOS DE LA MIMICAMUSCULOS DE LA MIMICA
MUSCULOS DE LA MIMICA
 
CAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONESCAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONES
 
HUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORALHUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORAL
 
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
 
AGUJEROS DEL CRANEO
AGUJEROS DEL CRANEO AGUJEROS DEL CRANEO
AGUJEROS DEL CRANEO
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Semiologia del dolor

  • 1.
  • 2. DEFINICIÓN DEL DOLOR La asociación internacional para el estudio del dolor (IASP) plantea como definición de dolor la siguiente: “ El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable relacionada con un daño tisular real o potencial, y descrita en términos de dicho daño”
  • 3. DOLOR Sensación Molesta Aflictiva De una parte del cuerpo por una causa interior o exterior
  • 4. DEFICION DOLOR Es una sensación altamente desagradable y muy personal que no puede compartirse con otros, causada por estímulos de naturaleza perjudicial Es una experiencia subjetiva, emocional y sensorial desagradable asociada con daño tisular presente o potencial Estimulación nociva del daño tisular amenazado o actual. Actúa como un mecanismo protector que advierte Lesión de tejidos o que están por sufrir una lesión
  • 5. SIGNOS Y SÍNTOMAS FUNDAMENTALES EN LA ANAMNESIS NEUROLÓGICA Dolor Trastornos de la motilidad Movimientos involuntarios Trastornos de la visión Trastornos de la conciencia y conducta Trastornos de la risa Trastornos del sueño Trastornos de la sensibilidad Trastornos del lenguaje Trastornos esfinterianos
  • 6. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR Localización Tipo según las sensaciones del paciente Duración Frecuencia Intensidad Irradiación Síntomas acompañantes Signos acompañantes Factores Agravantes Factores atenuantes Medicamentos
  • 7.
  • 8. Tipos de dolor • Dolor Agudo • Dolor Crónico Según la evolución • Dolor Somático • Dolor VisceralSegún el origen • Dolor Nociceptivo • Dolor Neuropático • Dolor Psicogenico o Funional Según el mecanismo de producción
  • 9. Clasificación del dolor según el curso evolutivo DOLORAGUDO • Es la consecuencia inmediata de la activación de los sistemas nociceptivos por una noxa. • Tiene función de protección biológica (alarma a nivel del tejido lesionado). • Los síntomas psicológicos son escasos y limitados a una ansiedad leve. • Es un dolor de naturaleza nociceptiva (detecta estimulos hasta el SNC ) y aparece por la estimulación química, mecánica o térmica de nociceptores específicos. DOLOR CRÓNICO • No poseeuna función protectora • Más que un síntoma se considera comouna enfermedad. • Esun dolor persistente que puede autoperpetuarse por un tiempo prolongado después de una lesión, e incluso, en ausencia de ella. • Suele ser refractario a los tratamientos y se asocia a importantes síntomas psicológicos.
  • 10. Génesis: • Estructuras somáticas superficiales • Estructuras somáticas profundas RECEPTORES ESTIMULOS Mecanorreceptores Traumatismos Termorreceptores ↑ºT o ↓Tº  dolor Nociceptor polimodal Mecanico, Termico, Quimico Receptores silenciosos o dormidos Estimulos quimicos Import. Dolor de la inflamacion
  • 11. plejos y Desencadenantes del dolor son mas complejos y menos conocidos Muchos estimulos NO desencadena dolor en la viscera Hasta que alcanza Capsulas o Serosas Inervadas por terminaciones de dolor ( DOLOR SORDO) Excepciones : Mesenterio. Trígono Vesical
  • 12. DISTENCION ISQUEMIA INFLAMACION Se agrava con ondas de contracción. Base de Dolor Colico Isquemia miocárdica Órganos abdominales abdominales se tornan dolorosos al inflamarse
  • 13.
  • 14. Clasificación del dolor según las estructuras donde se origina • Procede de la estimulación de nociceptoreslocalizados en  Algunas vísceras huecas y conductos (víasbiliares,…)  Cápsulas de vísceras  Vasos sanguíneos • Los estímulos suelen ser distensión de la pared o de las cápsulas, espasmos violentos, inflamación, isquemia e irritación mecánica de la pared vascular • Ejemplos: – Cólico biliar – Angina de pecho • Procede de la estimulación dolorosa de:  Piel  Músculos  Tejido conjuntivo  Huesos  Articulaciones  Meninges  Serosasparietales (pleura, peritoneo) • Ejemplos: – Ataque de podagra(gota) – Herida en una pierna – Peritonitis aguda Dolor VISCERAL Dolor SOMÁTICO
  • 15. Aparece como resultado de una lesión y alteración de la transmisión de la información nociceptiva. El dolor neuropático se ocasiona por un mal funcionamiento del sistema nervioso Puede darse en los niveles del Sistema Nervioso Periférico (SNP) o Central (SNC). No existe relación causal entre la lesión tisular y el dolor.
  • 16. Clasificación del dolor según el mecanismo de producción • Es la consecuencia de una lesiónsomática o visceral. • Es llamado también dolor normal o fisiológico • Es el resultado de una lesión y alteración de la transmisión de la información nociceptiva a nivel del sistema nervioso central o periférico. • Es llamado también dolor anormal o patológico • Una de sus características es la presencia de alodinia – Es la aparición de dolor frente a estímulos que habitualmente no son dolorosos. D. NOCICEPTIVO D. NEUROPÁTICO
  • 17. Se relaciona con perturbaciones mentales Neurosis Hipocondría Trast. somatoformes
  • 19. TIPOSDEDOLOR SEMIOLOGICO • Dolor rápido Dolor retardado • Dolor superficial • Dolor profundo • Dolor referido • Dolor irradiado • Parestesias • Disestesias • Dolor neurítico (neuralgias) • Dolor plexual (plexalgias) dolorde plexos que iradian • Dolor funicular (funiculalgias) medula espinal • Dolor radicular(radiculalgias) N. ciatico • Dolor medular • Dolor talámico( dolor neuropatico) SNC • Indiferencia congénita o insensibilidad aldolor
  • 20. DOLORRÁPIDO • Percibido de inmediato • Máximo medio segundodespuésde laestimulación de los receptores • Localizado • Conducido por fibras mielinizadas Aδ DOLOR RETARDADO • Sepercibe despuésdel dolorrápido • Discretamente difuso No selocaliza con precisión • Conducido por fibras amielínicas tipoC Ambos tipos de dolor constituyenla: «DOBLE RESPUESTADELEWIS»
  • 21. DOLORSUPERFICIAL • Superficie del cuerpo Piel • Se Localizancon precisión DOLOR PROFUNDO • Receptoresseubican: • Vísceras • Músculos • Huesos Articulaciones AUSENTE LADOBLE RESPUESTA
  • 22. DOLOR REFERIDO • Dolor profundo, proyectado a distancia del órgano estimulado en los dermatomas correspondientes a suinervación segmentaria. • Dolor a otros dermatomas vecinos independientes de la inervación visceral (REFERANCIA ABERRANTE) • Essuperficial y profundo • Provocado por la irritación de una raíz posterior o de un nervios sensitivos • Desencadenadopor compresióno estiramiento • Sigue el trayecto de las estructuras nerviosas comprometidas Dolor Epigástrico en Apendicitis Aguda DOLOR IRRADIADO
  • 23.
  • 24. PARESTESIAS • Sensacionesespontaneas comparadas aun hormigueo • Tipos: • Sensacionesalternantes de frio ycalor • Pinchazos • Seudocalambres DISESTESIAS • Sensacionesanormales de calor inesperada – desagradable. • Esuna perversión dela sensibilidad. • Enlesiones de los nervios periféricos en heridas quedejan cicatriz seca, pálida y fría.
  • 26. DOLOR NEURÍTICO (NEURALGIAS) • Esvivo ypersistente • Con un fondo álgido con exacerbaciones despertadas por actos motores intempestivos, tracción o palpación del tronco nervioso responsable. • Punto deValleix ( Puntos dolorosos a lo largo del trayecto del nervio ciático) • Signo de la percusión de Hoffman-Tinel (El Signo de Tinel es un signo clínico utilizado para detectar la irritación o inflamación de un nervio. )
  • 27. •Causalgia • Dolor urente (escozor, ardor, sensación de quemazón o que abrasa) , tras lesión de los nerviosperiféricos. • Preferencia por los miembros superiores • Sealivia completamente y permanentemente mediante gangliectomía •Hiperpatía • Indica hiperestesia cutánea, hiperalgesia y dolor espontaneo tras lesión neural con reacción excesiva • No esde naturaleza urente • Extremidades inferiores • Dolor fantasma de los miembros amputados DOLOR NEURÍTICO (NEURALGIAS)
  • 28.
  • 29. DOLOR PLEXUAL(PLEXALGIAS) • Seirradia y difunde ala totalidad de un miembro • Provocado por palpación de un plexo • Región supra y subclavicular → Plexo braquial • Región abdominal, tacto rectal ytacto vaginal →Plexo lumbosacro DOLORFUNICULAR (FUNICULALGIAS) • Sintomatología álgica esafín a la radiculítica. • Unilateral • Causacontractura paravertebral • Aumenta: Maniobras que movilizan la columna vertebral, percusión ypalpación
  • 30. DOLORRADICULAR(RADICULALGIAS) • Compresión de las raícesmedulares • Violento, paroxístico • Irradia alo largo de laszonascutáneascorrespondientes • Bilateral • Aumento súbito de la tensión del LCRcomo: • Toser • Realizar esfuerzos (Signo deDejerine) • Defecar • Estiramiento de la raízcorrespondiente • Maniobra de SézeyGoldlewski • Signo deLaségue
  • 31. DOLORMEDULAR • Afectación de los cordones posteriores (mielosisfunicular) • Disestesias(distal extremidades inferiores) • Signo de Lhermitte (Sensación de calambre a lo largo de toda la espalda, con sensación de parestesias en los brazos, provocada por la flexión voluntaria o pasiva del cuello ). DOLORTALÁMICO • Sindrome talámico (DejerineRoussy) • Desproporción entre laintensidad de la causadesencadenante y el dolor provocado evidente. • Ataques de dolor intolerable
  • 32. DOLORPSICÓGENO • No corresponde anatómicamente ala distribución del SNCo SNP • Resultadecausa Psicológica INDIFERENCIACONGÉNITA O INSENSIBILIDAD AL DOLOR • Tienen asimbolia-dolor o analgognosia • Patogenia: Daño en la circunvolución supremarginal del hemisferio dominante
  • 33. DOLOR. Dolor paroxístico. Dolor que se identifica en el momento más agudo de una enfermedad; de comienzo y terminación súbitos.
  • 35. SENSACIÓN Receptores simples: neuronas con terminaciones nerviosas libres Receptores neurales complejos: tienen terminaciones nerviosas encapsuladas. Receptores de los sentidos especiales: células que liberan un neurotransmisor en neuronas sensitivas, lo que inicia el potencial de acción
  • 37. D. de Merkel C. de Pacini T. de Ruffini C. de Meissner Órgano terminal del folículo piloso FibraAβ Terminaciones nerviosas libres Terminaciones nerviosas libres Fibra A δ Fibra C
  • 40. • ImportanteInterrogatorio • Percutorias • Palpatorias Maniobras físicas
  • 42. DOLOR AGUDO • Duracion corta • min- 1 sem • Acomp. Fenom autonomicos DOLOR PAROXISTICO • Dolores episodicos • Mas o menos intensos • Comienzo y terminacion subitos • Migraña, fiebre period. familiar DOLOR CRONICO • Dura meses • No tiene causas inmediatas que la explique • Cefaleas, lumbalgias Aparición: brusca o gradual
  • 43. Ayuda a establecer el órgano y el proceso que lo afecta. Dolores evidentes: extremidades Dolores mas complejos: Craneo, cuello, torax, abdomen, raquis › Difícil determinar la estructura donde se genera el dolor
  • 44. Tórax • Dolores intensos se sospecha • Origen coronario • Origen aortico • Origen esofagico • Origen pleuropulmonar Abdomen • Dolor visceral : • Limites imprecisos • No hay contractura de la pared abdominal • Paciente inquieto • Compresión mitiga el dolor* • Dolor parietal Región lumbar • Patogenia es compleja • Hay causas de lumbalgia, cuyos orígenes son fuera de la región dolor referido • Ejem: afección genitourinarias. Gastrointest. retroperitoneales
  • 45. El dolor se extiende a otras regiones mas omenos distantes Esta irradiación sugiere a veces la estructura afectada Ejem: compresión 5ta raíz lumbar, pancreatitis, colecistitis aguda.
  • 47. Dolor Característica ejemplo Lancinante Asemeja lanza clavad. Tabes(La tabes dorsal es una forma de neurosífilis) Urente o quemante Parece que quema Herpes zoster, ulcera GD Constrictitivo u opresivo Apretara Angina de pecho, Inf de miocardio Transfixiante Atraviesa de un lado a otro Pancreatitis aguda Sordo Escasa intensidad, molesto y prolongado Cáncer Exquisito Instantáneo y agudo Neuralgia del trigémino Fulgurante Parece llamara o golpe de electricidad Polineuritis (Inflamación simultánea de varios nervios, debida a una intoxicación o a una infección. Desgarrante Algo q se rompe Aneurisma disecante Terebrante o taladrante Como un taladro Odontalgia Pulsatil Acomp Sensac. De latido Abseso, forunculo Colico (retortijon) retortijon Colico biliar o renal Gravativo(de peso) Sensacion de peso Hepatomegalia
  • 48. Escala nominal: leve, moderada, intenso, ausente Escala numérica: 1 – 10
  • 49.
  • 50. Son factores que disminuyen o atenúan eldolor:  Posición antálgica  Calor en caso de dolor colico  Frio en caso de dolor urente  Reposo en agina de pecho