SlideShare una empresa de Scribd logo
.
DEFINICIÓN DEL DOLOR
La asociación internacional para el
estudio del dolor (IASP) plantea como
definición de dolor la siguiente:
«El dolor es una
experiencia sensorial y
emocional desagradable
relacionada con un
daño tisular real o
potencial, y descrita en
términos de dicho daño»
NADIE
S
E
ESCAPA
Semiología del Dolor
• Antigüedad
• Localización
• Irradiación
• Carácter
• Intensidad
A
L
I
C
I
A • Atenuación oAgravación
CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR
Localización
Tipo
o caracter
Duración Frecuencia
Intensidad Irradiación
Síntomas
acompañantes
Signos
acompañantes
Factores
agravantes
Factores
atenuantes
TIPOS DE DOLOR
Dolor rápido
Dolor retardado
Dolor superficial
Dolor profundo
Dolor referido
Dolor irradiado
Parestesias
Disestesias
Dolor neurítico (neuralgias)
Dolor plexual (plexalgias)
Dolor funicular
(funiculalgias) Dolor
radicular(radiculalgias)
Dolor medular
Dolor talámico
Indiferencia congénita o insensibilidad al
dolor
DOLOR
RÁPIDO
• Percibido de inmediato
• Máximo medio segundo después de la
estimulación de los receptores
• Localizado
• Conducido por fibras mielinizadas Aδ
DOLOR RETARDADO
• Se percibe después del dolor rápido
• Discretamente difuso
No se localiza con precisión
• Conducido por fibras amielínicas tipo C
Ambos tipos de dolor constituyen
la:
«DOBLE RESPUESTA DE LEWIS»
DOLOR
SUPERFICIAL
• Superficie del cuerpo
• Localiza con precisión
DOLOR PROFUNDO
• Receptores se ubican:
• Vísceras
• Músculos
• Huesos
AUSENTE LA
DOBLE
RESPUESTA
DOLOR
REFERIDO
• Dolor profundo, proyectado a
distancia del órgano
estimulado en los
dermatomas
correspondientes a su
inervación segmentaria.
• Dolor a otros dermatomas
vecinos independientes de la
inervación visceral
(REFERANCIA
ABERRANTE)
DOLOR IRRADIADO
• Es superficial y profundo
• Provocado por la irritación de
una raíz posterior o de un
nervios sensitivos
• Desencadenado por
compresión o estiramiento
• Sigue el trayecto de
las estructuras
nerviosas
comprometidas
Dolor
Epigástrico
en
Apendicitis
Aguda
PARESTES
IAS
• Sensaciones espontaneas
comparadas a un
hormigueo
• Tipos:
• Sensaciones alternantes
de
frio y calor
• Pinchazos
• Seudocalambres
DISESTESIAS
• Sensaciones anormales de
calidad inesperada -
desagradable
• Es una perversión de la
sensibilidad
• En lesiones de los nervios
periféricos en heridas que
DOLOR NEURÍTICO
(NEURALGIAS)
• Es vivo y persistente
• Con un fondo álgido con exacerbaciones
despertadas por actos motores
intempestivos, tracción o palpación del
tronco nervioso responsable.
• Punto de Valleix
• Signo de la percusión de Hoffman-Tinel
• Causalgia
• Dolor urente, tras lesión de los nervios
periféricos
• Preferencia por los miembros superiores
• Se alivia completamente y
permanentemente mediante
gangliectomía
• Hiperpatía
• Indica hiperestesia cutánea, hiperalgesia y
dolor espontaneo tras lesión neural con
reacción excesiva
• No es de naturaleza urente
• Extremidades inferiores
DOLOR PLEXUAL
(PLEXALGIAS)
• Se irradia y difunde a la totalidad de
un miembro
• Provocado por palpación de un plexo
• Región supra y subclavicular →
Plexo
braquial
• Región abdominal, tacto rectal y
tacto vaginal →Plexo lumbosacro
DOLOR
FUNICULAR
(FUNICULALGIA
S)
• Sintomatología álgica es afín a la
radiculítica.
• Unilateral
• Causa contractura paravertebral
DOLOR RADICULAR
(RADICULALGIAS)
• Compresión de las raíces medulares
• Violento, paroxísmico
• Irradia a lo largo de las zonas cutáneas
correspondientes
• Bilateral
• Aumento súbito de la tensión del LCR como:
• Toser
• Realizar esfuerzos (Signo de Dejerine)
• Defecar
• Estiramiento de la raíz correspondiente
• Maniobra de Séze y Goldlewski
• Signo de Laségue
• Signo de Bragard-Gowers
DOLOR MEDULAR
• Afectación de los cordones
posteriores (mielosis
funicular)
• Disestesias (distal
extremidades inferiores)
• Signo de Lhermitte
DOLOR TALÁMICO
• Sx talámico (Dejerine Roussy)
• Desproporción entre la
intensidad de la causa
desencadenante y el dolor
provocado evidente.
• Ataques de dolor intolerable
DOLOR
PSICÓGENO
• No corresponde
anatómicamente
a la distribución del SNC o
SNP
INDIFERENCIA
CONGÉNITA O
INSENSIBILIDAD AL
DOLOR
• Tienen asimbolia-dolor o
analgognosia
• Patogenia: Daño en la
Diferencias entre dolor Visceral
y Parietal
VISCERAL SOMATICO
Conducción : Fibras C Conducción : Fibras A
Lenta Rápida
Mal localizado Bien localizado
Acompañando de
disturbios autonómicos
No disturbios
autonómicos
Receptores activados
por el estímulo están
en una víscera
Receptores están en la
piel, músculos o
articulaciones
“La evaluación clínica del paciente
con dolor puede ser la única
herramienta disponible para tomar
una decisiónde
tratamiento “

Más contenido relacionado

Similar a dolor-UNITEP 1.pptx (20)

Dolor y sindrome doloroso
Dolor y sindrome dolorosoDolor y sindrome doloroso
Dolor y sindrome doloroso
 
Semilogia del dolor
Semilogia del dolor Semilogia del dolor
Semilogia del dolor
 
Dolor.pptx
Dolor.pptxDolor.pptx
Dolor.pptx
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
semiologia en traumato.pptx
semiologia en traumato.pptxsemiologia en traumato.pptx
semiologia en traumato.pptx
 
Dolor toracico em espanhol pela Universidad de Buenos Aires .pptx
Dolor toracico em espanhol pela Universidad de Buenos Aires .pptxDolor toracico em espanhol pela Universidad de Buenos Aires .pptx
Dolor toracico em espanhol pela Universidad de Buenos Aires .pptx
 
Síndromes neurologicos
Síndromes neurologicosSíndromes neurologicos
Síndromes neurologicos
 
Semiologia dolor
Semiologia dolorSemiologia dolor
Semiologia dolor
 
Dolor
Dolor Dolor
Dolor
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptxGADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
 
Tipos-de-dolor.pptx
Tipos-de-dolor.pptxTipos-de-dolor.pptx
Tipos-de-dolor.pptx
 
DOLOR OROMAXILOFACIAL II
DOLOR OROMAXILOFACIAL IIDOLOR OROMAXILOFACIAL II
DOLOR OROMAXILOFACIAL II
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Taller ClinFaM: Dolor parte 2
Taller ClinFaM: Dolor parte 2Taller ClinFaM: Dolor parte 2
Taller ClinFaM: Dolor parte 2
 
Fisiopatología del dolor gus
Fisiopatología del dolor  gusFisiopatología del dolor  gus
Fisiopatología del dolor gus
 
Dolor Urológico
Dolor UrológicoDolor Urológico
Dolor Urológico
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
 
dolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTEdolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTE
 

Más de Kevin Paul Teran Chavez (16)

Semiologia-de-Cara.ppt
Semiologia-de-Cara.pptSemiologia-de-Cara.ppt
Semiologia-de-Cara.ppt
 
semiologiadecabezaycuelloimprimiruap-140421231216-phpapp01.pptx
semiologiadecabezaycuelloimprimiruap-140421231216-phpapp01.pptxsemiologiadecabezaycuelloimprimiruap-140421231216-phpapp01.pptx
semiologiadecabezaycuelloimprimiruap-140421231216-phpapp01.pptx
 
semiologia-de-miembro superior
semiologia-de-miembro superiorsemiologia-de-miembro superior
semiologia-de-miembro superior
 
-DISNEA-ppt.ppt
-DISNEA-ppt.ppt-DISNEA-ppt.ppt
-DISNEA-ppt.ppt
 
semio-examenfisico-130623090206-phpapp02.pdf
semio-examenfisico-130623090206-phpapp02.pdfsemio-examenfisico-130623090206-phpapp02.pdf
semio-examenfisico-130623090206-phpapp02.pdf
 
heridas
heridasheridas
heridas
 
EDEMA_FISIOPATOLOGiATIPOS_Y_CARACTERSTICAS.pptx
EDEMA_FISIOPATOLOGiATIPOS_Y_CARACTERSTICAS.pptxEDEMA_FISIOPATOLOGiATIPOS_Y_CARACTERSTICAS.pptx
EDEMA_FISIOPATOLOGiATIPOS_Y_CARACTERSTICAS.pptx
 
SUSTANCIAS PSICOATIVAS.clases.ppt
SUSTANCIAS PSICOATIVAS.clases.pptSUSTANCIAS PSICOATIVAS.clases.ppt
SUSTANCIAS PSICOATIVAS.clases.ppt
 
CIANOSIS -UNITEP.pptx
CIANOSIS -UNITEP.pptxCIANOSIS -UNITEP.pptx
CIANOSIS -UNITEP.pptx
 
-Cirugia- estenosis Mitral.ppt
-Cirugia- estenosis Mitral.ppt-Cirugia- estenosis Mitral.ppt
-Cirugia- estenosis Mitral.ppt
 
NUEVOS ANTIBACTERIANOS.ppt
NUEVOS ANTIBACTERIANOS.pptNUEVOS ANTIBACTERIANOS.ppt
NUEVOS ANTIBACTERIANOS.ppt
 
Penicilinas.pptx
Penicilinas.pptxPenicilinas.pptx
Penicilinas.pptx
 
Penicilinas.pptx
Penicilinas.pptxPenicilinas.pptx
Penicilinas.pptx
 
OTROS ANTIBACTERIANOS.ppt
OTROS ANTIBACTERIANOS.pptOTROS ANTIBACTERIANOS.ppt
OTROS ANTIBACTERIANOS.ppt
 
TUMORES OSEOS..pptx
TUMORES OSEOS..pptxTUMORES OSEOS..pptx
TUMORES OSEOS..pptx
 
Valvulopatia Mitral
Valvulopatia Mitral Valvulopatia Mitral
Valvulopatia Mitral
 

Último

QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfsantoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

dolor-UNITEP 1.pptx

  • 1. .
  • 2. DEFINICIÓN DEL DOLOR La asociación internacional para el estudio del dolor (IASP) plantea como definición de dolor la siguiente: «El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable relacionada con un daño tisular real o potencial, y descrita en términos de dicho daño»
  • 4. Semiología del Dolor • Antigüedad • Localización • Irradiación • Carácter • Intensidad A L I C I A • Atenuación oAgravación
  • 5. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR Localización Tipo o caracter Duración Frecuencia Intensidad Irradiación Síntomas acompañantes Signos acompañantes Factores agravantes Factores atenuantes
  • 6. TIPOS DE DOLOR Dolor rápido Dolor retardado Dolor superficial Dolor profundo Dolor referido Dolor irradiado Parestesias Disestesias Dolor neurítico (neuralgias) Dolor plexual (plexalgias) Dolor funicular (funiculalgias) Dolor radicular(radiculalgias) Dolor medular Dolor talámico Indiferencia congénita o insensibilidad al dolor
  • 7. DOLOR RÁPIDO • Percibido de inmediato • Máximo medio segundo después de la estimulación de los receptores • Localizado • Conducido por fibras mielinizadas Aδ DOLOR RETARDADO • Se percibe después del dolor rápido • Discretamente difuso No se localiza con precisión • Conducido por fibras amielínicas tipo C Ambos tipos de dolor constituyen la: «DOBLE RESPUESTA DE LEWIS»
  • 8. DOLOR SUPERFICIAL • Superficie del cuerpo • Localiza con precisión DOLOR PROFUNDO • Receptores se ubican: • Vísceras • Músculos • Huesos AUSENTE LA DOBLE RESPUESTA
  • 9. DOLOR REFERIDO • Dolor profundo, proyectado a distancia del órgano estimulado en los dermatomas correspondientes a su inervación segmentaria. • Dolor a otros dermatomas vecinos independientes de la inervación visceral (REFERANCIA ABERRANTE) DOLOR IRRADIADO • Es superficial y profundo • Provocado por la irritación de una raíz posterior o de un nervios sensitivos • Desencadenado por compresión o estiramiento • Sigue el trayecto de las estructuras nerviosas comprometidas Dolor Epigástrico en Apendicitis Aguda
  • 10. PARESTES IAS • Sensaciones espontaneas comparadas a un hormigueo • Tipos: • Sensaciones alternantes de frio y calor • Pinchazos • Seudocalambres DISESTESIAS • Sensaciones anormales de calidad inesperada - desagradable • Es una perversión de la sensibilidad • En lesiones de los nervios periféricos en heridas que
  • 11. DOLOR NEURÍTICO (NEURALGIAS) • Es vivo y persistente • Con un fondo álgido con exacerbaciones despertadas por actos motores intempestivos, tracción o palpación del tronco nervioso responsable. • Punto de Valleix • Signo de la percusión de Hoffman-Tinel • Causalgia • Dolor urente, tras lesión de los nervios periféricos • Preferencia por los miembros superiores • Se alivia completamente y permanentemente mediante gangliectomía • Hiperpatía • Indica hiperestesia cutánea, hiperalgesia y dolor espontaneo tras lesión neural con reacción excesiva • No es de naturaleza urente • Extremidades inferiores
  • 12. DOLOR PLEXUAL (PLEXALGIAS) • Se irradia y difunde a la totalidad de un miembro • Provocado por palpación de un plexo • Región supra y subclavicular → Plexo braquial • Región abdominal, tacto rectal y tacto vaginal →Plexo lumbosacro DOLOR FUNICULAR (FUNICULALGIA S) • Sintomatología álgica es afín a la radiculítica. • Unilateral • Causa contractura paravertebral
  • 13. DOLOR RADICULAR (RADICULALGIAS) • Compresión de las raíces medulares • Violento, paroxísmico • Irradia a lo largo de las zonas cutáneas correspondientes • Bilateral • Aumento súbito de la tensión del LCR como: • Toser • Realizar esfuerzos (Signo de Dejerine) • Defecar • Estiramiento de la raíz correspondiente • Maniobra de Séze y Goldlewski • Signo de Laségue • Signo de Bragard-Gowers
  • 14. DOLOR MEDULAR • Afectación de los cordones posteriores (mielosis funicular) • Disestesias (distal extremidades inferiores) • Signo de Lhermitte DOLOR TALÁMICO • Sx talámico (Dejerine Roussy) • Desproporción entre la intensidad de la causa desencadenante y el dolor provocado evidente. • Ataques de dolor intolerable
  • 15. DOLOR PSICÓGENO • No corresponde anatómicamente a la distribución del SNC o SNP INDIFERENCIA CONGÉNITA O INSENSIBILIDAD AL DOLOR • Tienen asimbolia-dolor o analgognosia • Patogenia: Daño en la
  • 16. Diferencias entre dolor Visceral y Parietal VISCERAL SOMATICO Conducción : Fibras C Conducción : Fibras A Lenta Rápida Mal localizado Bien localizado Acompañando de disturbios autonómicos No disturbios autonómicos Receptores activados por el estímulo están en una víscera Receptores están en la piel, músculos o articulaciones
  • 17. “La evaluación clínica del paciente con dolor puede ser la única herramienta disponible para tomar una decisiónde tratamiento “