SlideShare una empresa de Scribd logo
Abdomen agudo
Dolor abdominal.
¿QUE ES EL DOLOR?
ES UNA SENSACIÓN MOLESTA Y AFLICTIVA DE UNA PARTE DEL
ORGANISMO, PRODUCIDA POR UNA CAUSA INTERIOR O
EXTERIOR.
Tipos de Dolor Abdominal
•Dolor Visceral.- Es de carácter poco definido, mal localizado:
•Medial. Compromiso de vísceras peritoneales.
•Lateral: Compromete vísceras retroperitoneales.
Dolor visceral verdadero.
Este dolor se origina en las terminaciones nerviosas sensitivas de las
vísceras y es debido a distensión o contracción intensa de las mismas; la
inflamación y la hipoxia son factores coadyuvantes plenamente
identificados.
El dolor visceral se manifiesta como una sensación difusa, profunda, urente
y de localización vaga alrededor de la línea media del abdomen; los
pacientes la señalan en la región periumbilical o epigástrica,
índistintamente si el estímulo proviene del ciego o del estómago.
•Dolor Somático.- Es aquel dolor que sigue el trayecto de las fibras
cerebroespinales entre D6 y L1, que se extienden por el peritoneo
parietal y la raíz del mesenterio.
•Agudo bien localizado, que se ubica en relación a la víscera
afectada, es agravado por el movimiento y se acompaña de
contractura muscular.
Reflejo peritoneo-cutáneo.
Dado que el peritoneo parietal y los mesos tienen inervación
somática pura, su estimulación genera que el dolor se irradie
segmentariamente, provocando como respuesta, espasmo de los
músculos contiguos a la región afectada.
•Dolor referido.
En el momento en que el impulso sensitivo visceral llega a la segunda
neurona por el asta posterior de la médula, puede establecer conexión con las
fibras somáticas que se encuentran a ese nivel, ocasionando que al llegar la
información a la corteza cerebral, se interprete como proveniente de las zonas
cutáneas correspondientes.
Se percibe en lugares
diferentes del estímulo.
Bases neuroanatómicas del dolor abdominal
Dolor visceral
•Poco localizado
•Centro abdominal
•Sordo
•Cólico
•Con fenómenos autonómicos
Dolor somatoparietal
•Bien localizado
•Intenso
•Se agrava con el movimiento y la tos
Dolor referido
•Convergencia de neuronas aferentes viscerales y somáticas de
diferentes regiones anatómicas
Dolor visceral
•Mediado por el sistema nervioso autónomo.
•Estímulos se registran en el peritoneo visceral(este es relativamente insensible)
•Características: dolor sordo, sensación de malestar, impreciso y mal localizado,
Dolor somático
•Mediado: sistema nervioso central. Nervios periféricos
•Estímulos dolorosos se inician en el peritoneo parietal (este es sensible).
•Características: localizable, limites precisos, suele ser mas intenso, se agrava con
movimientos y tos.
Dolor referido
•Se percibe en lugares diferentes a los de la estimulación dolorosa.
•Las zonas referidas están dentro del territorio inervado por el mismo nervio Espinal
que la zona afectada. O conectadas a neuronas medulares.
Ej.: un cuadro de pancreatitis en donde el dolor se presenta en cinturón en la región
abdominal; también tenemos el cólico nefrítico que por ser un dolor descendente se
localiza en genitales.
Características del dolor abdominal:
•Inicio o aparición.
•Duración,
•Localización.
•Irradiación.
• Horario.
• Intensidad.
• Tipo.
• Carácter.
•Aumentativos y diminutivos.
• Crisis y acalmias.
• Síntomas concomitantes.
INICIO DEL DOLOR.
•Dolor de gran intensidad y de inicio súbito, sugiere ruptura de una
víscera hueca, obstrucción del canal cístico, del uréter o ruptura de un
aneurisma.
•Dolor de inicio súbito que no se modifica en el tiempo sugiere
compromiso vascular de un segmento intestinal, pancreatitis aguda o
embarazo ectópico roto.
•Dolor intermitente de tipo cólico sugiere obstrucción intestinal o
enfermedad inflamatoria del intestino.
•Dolor abdominal de instauración progresiva y evolución sostenida
hace pensar en la posibilidad de una peritonitis de origen apendicular o
diverticular, hepatitis, colecistitis o colangitis.
Aparición súbita: el dolor se presenta repentinamente para alcanzar
muy rápidamente una gran intensidad que obliga al paciente a
consultar.
Causas de dolor de aparicion súbita:
•Ulcera péptica perforada
•Ruptura de embarazo ectópico
•Ruptura de aneurisma aórtico
•Disección aórtica
•Torsión testicular u ovárica
•Hematoma de la vaina de los rectos
•Litiasis ureteral
•Infarto agudo de miocardio
Aparición gradual: el dolor se presenta con una intensidad menor;
el paciente no precisa con tanta exactitud la hora de comienzo;
puede continuar parcialmente su actividad y consulta un poco más
tardíamente que en el caso anterior.
Causas de dolor de aparición gradual:
•Apendicitis
•Colecistitis
•Ulcera péptica
•Obstrucción del intestino delgado.
•Diverticulitis de Meckel
•Anexitis
•Diverticulitis
•Infecciones del tracto urinario
•Retención urinaria
Aparición lenta: el paciente refiere una fecha
imprecisa o vaga de aparición del dolor.
Causas de dolor de aparición lenta
•Obstrucción Intestinal baja
•Neoplasias
•Enfermedad inflamatoria intestinal
•Apendicitis complicada
•Abscesos intraabdominales
Características del dolor al comienzo:
Brusco
Ruptura, torsión (causas quirúrgicas).
Gradual
Proceso inflamatorio (pancreatitis, colecistitis).
Intermitente
Intestino, vía biliar, vía urinaria.
Severo y constante
Isquemia (vasculitis).
Progresión del dolor:
Debe establecerse, con precisión, cómo se ha modificado el dolor en el
curso del tiempo, si se presentan períodos de remisión, si existe
intermitencia, o si se ha presentado alivio y bajo qué condiciones.
Migración del dolor:
Es el cambio en la localización del dolor en el transcurso de la enfermedad:
el dolor percibido inicialmente en una determinada localización cambia a
otra.
Así el dolor de la apendicitis aguda, inicialmente en el epigastrio, va
descendiendo con el tiempo para situarse luego en la región periumbilical
y finalmente en la fosa ilíaca derecha en el punto de Mc Burney.
•En la colecistitis aguda el dolor se percibe en el epigastrio y
posteriormente migra hacia el hipocondrio derecho.
• En la diverticulitis aguda el dolor se siente inicialmente en la región
periumbilical y con posterioridad se sitúa en la fosa ilíaca izquierda.
Tipo de dolor:
Existen muchas formas para referirse al tipo de dolor: dolor quemante,
ardor, punzante, cólico, molestia, pesadez, mordisco o picada.
Sin embargo, en la práctica el tipo de dolor puede resumirse así:
• Cólico.
•Contíuo.
LOCALIZACIÓN DE DOLOR ABDOMINAL:
Aumentativos - Disminutivos
•Horario.
Relación del dolor con eventos fisiológicos como la ingestión de
alimentos, las evacuaciones, etc.
•Carácter.
Punzante, urente, opresivo, lancinante, etc
•Síntomas concomitantes.
a) Vómitos
b) Fiebre
c) Diarrea
d) Enterorragia
e) Estreñimiento
f) Anorexia
g) Repercusión en el estado general
h) Disuria
i) Distensión abdominal
j) Sintomatología cardiorespiratoria
VALORACIÓN DIAGNÓSTICAY EVOLUTIVA
•Enfoque ordenado y completo del caso .
•Buena Historia clínica
•Examen físico completo, con tacto rectal
•Exámenes de laboratorio
•Exámenes radiológicos : Rx, USG, TAC, RM
Recuerden que la clínica predomina sobre los exámenes de laboratorio y de
gabinete, basarse en la experiencia es más importante (por ello es necesario
colocar la mano sobre el abdomen tanto sano como enfermo para adquirir
mas destreza)
Manejo del dolor abdominal agudo:
Inicialmente y antes de proceder a la valoración sistemática del paciente
debemos prestar atención especial a:
1 Situación general del paciente:
•Descartar alteración hemodinámica (hipotensión,mala perfusión,
taquicardia).
•Alteración del nivel de consciencia.
•Dificultad respiratoria.
2 Una vez descartados signos que indican la gravedad del cuadro,
independientemente de su etiología, podemos iniciar la valoración
sistemática del paciente.
Siempre debemos realizar, de forma sistemática, una serie de pasos :
1. Establecer la gravedad del cuadro y detectar la existencia de shock
(hipovolémico o sépticotóxico) mediante una valoración rápida del
paciente: nivel de conciencia, constantes vitales (PA, FC, FR, diuresis...).
2. Iniciar, en aquellos pacientes que lo precisen, la estabilización
hemodinámica, simultáneamente con la valoración diagnóstica.
— Asegurar al menos una vía venosa para la reposición hidroelectrolítica.
— Administrar oxigenoterapia si precisa.
— Valorar la necesidad de sondaje vesical para controlar el ritmo de
diuresis (y/o muestra para sistomático de orina/urocultivo).
3. Obtener una historia clínica detallada
Una anamnesis cuidadosa y una exploración
clínica completa, que, junto a los estudios
complementarios adecuadamente dirigidos
y valorados, nos ayudarán a emitir una
aproximación diagnóstica lo más correcta
posible.
Anamnesis
•Edad
•Sexo
Así tenemos que las patologías mas frecuentes
•En jóvenes o niños son: apendicitis, linfadenitis mesenterica, torsión
del ovario, quiste del ovario.
•En ancianos: tumores, cólicos, problemas mesentéricos (problemas
vasculares).
•En mujeres: problemas ginecologicos como salpingitis, embarazo
ectopico, ruptura del folículo de Graaf, litiasis biliar (mas frecuente en
mujeres que en hombres).
•Antecedentes personales
Hábitos
Alergias medicamentosas
Antecedentes de cuadros similares.
Enfermedades previas
Antecedentes personales:
- Medicación que toma (como causa o modificadora del
cuadro).
- Antecedentes quirúrgicos.
- Alimentos ingeridos.
- Episodios similares previos.
- Hábitos tóxicos.
- Actividad laboral.
- Contacto con animales.
-Fecha última regla.
-Hábitos sexuales.
- Antecedentescardiológicos.
- HTA.
-Diabetes
Características del dolor:
- Localización inicial e irradiación.
- Forma de presentación(súbito o solapado).
- Duración prolongada(> 6 horas)
- Evolución del dolor (estable, cólico, discontinuo).
- Intensidad del dolor (moderado e insufrible).
- Factores que lo modifican(agravándolo o mejorándolo)
Síntomas acompañantes:
- Digestivos (náuseas, vómitos, diarrea, melenas, tenesmo rectal).
- Urológicos.
- Ginecológicos.
- Respiratorios.
- Cardiológicos.
- Osteomusculares.
Exploración Física:
- Descartar signos de compromiso vital:
- Frecuencia respiratoria y auscultación pulmonar.
- Frecuencia y auscultación cardíaca.
- Pulsos (amplitud y frecuencia).
- Nivel de consciencia.
- Temperatura.
- Coloración de piel y mucosas.
Exploración Abdominal:
- Inspección:
- Lesiones cutáneas.
- Cicatrices de cirugía abdominal previa.
- Distensión.
- Peristaltismo de lucha.
- Hernias o eventraciones.
- Heridas.
- Hematomas.
- Circulación colateral.
Auscultación:
- Existencia de soplos.
- Ruidos de lucha o silencio abdominal
Palpación:
- Defensa local o difusa.
- Masas.
- Visceromegalias.
- Signos de irritación peritoneal.
- Masa pulsátil.
-Globo vesical.
Percusión abdominal y renal.
-Matidez
- Hiperresonancia
-Tactorectal - Exploración ginecológica
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Los exámenes y pruebas se deben realizar con un orden lógico y
según las condiciones del paciente.
• LABORATORIO
• RADIOLOGIA
• ECOGRAFIA
• TOMOGRAFIAAXIAL COMPUTARIZADA
• OTROS
LOS EXÁMENES DE LABORATORIO DE MAYOR
UTILIDAD SON:
• Hemograma
• Ionograma
• Creatinina sérica y urea
• Amilasemia
• Glucemia
• Orina completa
• Otros
•Cuadro caracterizado por la aparición brusca de dolor intenso, localizado o
difuso en el abdomen de etiología diversa y patología clínica o quirúrgica.
Abdomen agudo:
•Se define abdomen agudo aquella situación «crítica» que cursa con
síntomas abdominales graves y que requiere un tratamiento médico o
quirúrgico urgente.
— Dolor abdominal agudo.
— Alteraciones gastrointestinales.
— Repercusión sobre el estado general.
Las manifestaciones más frecuentes son:
Otros lo definen;
El Abdomen Agudo es un síndrome caracterizado por dolor abdominal
intenso, generalmente asociado a manifestaciones de compromiso
peritoneal, que hace considerar la posibilidad de una acción terapéutica
de emergencia, por existir riesgo inminente para la vida del paciente
El Abdomen Agudo es un síndrome de origen múltiple, caracterizado por
dolor abdominal intenso y compromiso del estado general del paciente.
El abdomen agudo es la evolución de un proceso patológico
intraabdominal caracterizado por tener no más de una semana de iniciado
el cuadro, está abocado a graves complicaciones inmediatas con riesgo
vital (8).
Patologías quirúrgicas
Gastrointestinales:
- Apendicitis
- Invaginación
- Diverticulitis de Meckel
- Obstrucción
- Perforación
- Vólvulo
- Colecistitis
- Cuerpo extraño
Ginecológicas:
- Tumores de ovarios
- Quistes de ovarios
- Hematocolpos
- Embarazo ectópico
Urológicas:
- Tumores renales
-Uropatía obstructiva
Otras:
- Tumores retroperitoneales
- Tumor de cerebro
- Traumatismo
Patologías médicas de más frecuente observación:
- Adenitis mesentérica
- - Neumonía
- Peritonitis primaria
- Parasitosis intestinales
- Cetoacidosis diabética
- Púrpura de Schonlein-Henoch
- Infección urinaria
- Sind. Urémico Hemolítico
- Fiebre del mediterráneo familiar
- Crisis nefrótica.
De menos frecuente observación:
- Meningitis
- Porfirias
- Fiebre reumática
- Epilepsia
- Megacolon tóxico
- Tétanos
Intoxicaciones:
- Saturnismo
- Ta
- Fe
- Cu
- Cáusticos
- Ricino
- Cicuta
- Sen
- Hongos
-Inhibidores de la colinesterasa
Leucemias.
Linfomas.
Alergia alimentaria. Psicógeno y recurrente
Abdomen Agudo Quirúrgico:
Definición: Es todo proceso patológico de los órganos o tejidos de carácter
grave, de evolución rápida y progresivo, que se desarrolla en la cavidad
abdominal y que exige casi siempre la intervención quirúrgica urgente para
evitar complicaciones graves o la muerte.
El abdomen agudo es un síndrome clínico caracterizado por dolor abdominal
-de seis o más horas de duración- y defensa, acompañado de alguno o
algunos de los siguientes signos y síntomas: náuseas, vómitos, distensión
abdominal, shock y cuya resolución es quirúrgica.
CLASIFICACIÓN
A lo largo de la historia de la cirugía han ido apareciendo, para el mejor diagnóstico
y tratamiento del abdomen agudo quirúrgico, diversas clasificaciones que ponemos
a disposición, teniendo en cuenta que la que más empleamos actualmente es la
evolutiva clínico-patológica.
Según las Normas de Cirugía de 1969 :
1. Síndrome peritonítico.
2. Síndrome hemorrágico.
3. Síndrome oclusivo.
4. Síndrome mixto o indefinido.
Clasificación de Prini Con Sintomatología Definida
1. Síndrome peritoneal.
2. Síndrome hemorrágico.
3. Síndrome obstructivo.
Con Sintomatología Indefinida
1. Síndrome de torsión.
2. Síndrome perforativo.
Grandes Dramas Abdominales
1. Pancreatitis aguda hemorrágica.
2. Trombosis mesentérica
3. Vólvulos completos del intestino.
Clasificación Etiológica o Sindromática de Christmann:
1. Síndrome inflamatorio
2. Síndrome perforativo
3. Síndrome Obstructivo,
4. Síndrome hemorrágico
5. Síndrome vasculooclusivo
Desde el punto de vista sindromático, el abdomen agudo se puede clasificar
en: inflamatorio, obstructivo, hemorrágico, oclusivo y traumático, que a su vez
puede ser: inflamatorio o hemorrágico. ????
Abdomen agudo inflamatorio:
•Las causas inflamatorias de abdomen agudo son múltiples :
Apendicitis aguda, diverticulitis de colon, colecistitis aguda, pancreatitis
aguda, etc y las complicaciones de otras como la enfermedad inflamatoria
pélvica.
La causa más frecuente de abdomen agudo inflamatorio es la apendicitis
aguda.
La prevalencia de la apendicitis aguda en pacientes que consultan a
una sala de emergencia por dolor abdominal agudo oscila entre 12y 26%.
En el examen físico de un paciente con abdomen agudo inflamatorio se
encuentra:
•Dolor abdominal, de aparición insidiosa y de intensidad progresiva.
•Fiebre,(puede o no estar presente)
•Signos de irritación peritoneal: Hipersensibilidad a la palpación, dolor
a la descompresión súbita o rebote: (En Apendicitis signo de
blumberg), Contractura muscular, Íleo (disminución de los ruidos
hidroaéreos).
•Anorexia.
Prueba de la tos: consiste en solicitar al paciente que tosa, y si presenta
dolor abdominal se considera positiva. Esta prueba tiene una
sensibilidad y especificidad de 78% y 79% respectivamente
Contractura abdominal: es el aumento involuntario del tono muscular de la
pared abdominal, debido a la inflamación del peritoneo parietal.
Se diferencia de la Defensa en que ésta es voluntaria.
Los exámenes rectal y vaginal permiten diferenciar entre patologías
ginecológicas y gastrointestinales.
En el abdomen agudo inflamatorio los vómitos, las náuseas y la anorexia son
de origen reflejo.
Inicialmente los vómitos son de contenido alimentario y luego biliosos.
Deben buscarse :
Signos de irritación peritoneal: dolor a la descompresión súbita de la
pared abdominal o dolor de rebote (signo de Blumberg), defensa e
hiperestesia cutánea.
En la exploración rectal se debe buscar hipersensibilidad y su
localización, aumento de temperatura, fluctuación, induración, masas,
presencia de sangre.
Abdomen agudo perforativo:
En el caso de abdomen agudo por perforación, el inicio del cuadro es
súbito.
Se distinguen:
•Manifestaciones tempranas que ocurren en las primeras dos horas.
•Manifestaciones intermedias, que se presentan entre las dos y doce
horas que siguen a la aparición del dolor, y
•Manifestaciones tardías, que aparecen luego de doce horas.
Manifestaciones tempranas:
Dolor abdominal inicialmente localizado en el epigastrio (en el caso
de úlcera péptica perforada), intenso, lancinante, continuo y
posteriormente generalizado, referido a uno o ambos hombros
Estado ansioso.
Extremidades frías,
Diaforesis profusa,
Hipotermia,
Pulso pequeño y débil,
Respiración superficial,
Náuseas y vómitos.
Abdomen agudo perforativo:
Manifestaciones intermedias:
Cese de los vómitos,
Disminución de la intensidad del dolor abdominal,
La temperatura es normal o ligeramente elevada,
El pulso es normal,
La respiración sigue siendo superficial pero es costal, ligero aleteo nasal,
Abdomen en tabla,
Hipersensibilidad a la palpación del abdomen,
Desaparición de la matidez hepática o signo deJ obert
Abdomen agudo perforativo:
Abdomen agudo perforativo:
Manifestaciones tardías:
vómitos frecuentes,
Fascies de peritonitis,
abdomen doloroso y distendido,
 Pulso pequeño y rápido,
Fiebre,
Disminución de la rigidez abdominal,
 Disnea y taquipnea.
Abdomen agudo obstructivo:
La causa más frecuente de abdomen agudo obstructivo es la obstrucción
intestinal mecánica, que se produce generalmente por bridas o adherencias,
y en segundo lugar, por hernias estranguladas internas o externas.
•Obstrucción intestinal aguda alta:
El primer síntoma de obstrucción aguda del intestino delgado es el
dolor de aparición súbita, localizado en el mesogastrio, tipo cólico, de
carácter punzante.
Náuseas y vómitos de aparición temprana. Los vómitos son de contenido
alimentario, posteriormente son biliosos, luego amarillentos y finalmente de
tipo fecaloide.
El paciente puede presentar constipación después de que se evacue el
contenido intestinal distal a la obstrucción.
Distensión abdominal es variable y depende del sitio de la obstrucción.
•Obstrucción intestinal aguda baja:
Los síntomas más notorios de este tipo de obstrucción son la
constipación y la distensión abdominal.
El dolor es menos intenso o ausente.
Los vómitos aparecen tardíamente.
Las causas más comunes son: carcinoma de colon, diverticulitis
aguda de colon y vólvulos.
El paciente con una obstrucción intestinal puede presentarse:
Deshidratado por los episodios eméticos,
Con acidosis metabólica,
Taquicárdico,
Taquipneico,
Hipotenso,
Abdomen distendido, con ruidos hidroaéreos metálicos y
aumentados de frecuencia, pero luego, el abdomen se hace silencioso.
Constipación acompañada de distensión abdominal, dolor y
vómitos sugiere obstrucción intestinal.
 En los niños la intususcepción se presenta con evacuación
mucosanguinolenta.
Abdomen agudo hemorrágico:
Las causas más frecuentes de abdomen agudo hemorrágico son:
Embarazo ectópico roto,
Folículo hemorrágico roto.
Ruptura de aneurisma de la aorta abdominal.
Se presenta con:
Dolor abdominal de aparición brusca, generalmente seguido de síncope.
En el examen físico se evidencia :
palidez cutáneo-mucosa,
taquipnea y respiración superficial,
Hipo tensión,
Signos de anemia aguda, shock hipovolémico, taquicardia, pulso
pequeño y rápido, diaforesis profusa,
hipotermia,
Distensión abdominal, signos de líquido libre en cavidad abdominal,
como matidez cambiante y onda líquida.
Signos de irritación peritoneal y dolor a la palpación del fondo de saco de
Douglas.
Abdomen agudo vasculo-oclusivo:
•Se produce como consecuencia de infarto mesentérico.
•Aparece con mayor frecuencia en mujeres que en hombres, con una
relación 3:1, sobre todo en pacientes de edad avanzada.
•Las causas más frecuentes son la trombosis o embolia mesentérica.
•Se observa con mayor frecuencia en pacientes con fibrilación
auricular, valvulopatías y antecedentes de infarto de miocardio.
Se presenta con:
• Dolor abdominal difuso,
•Náuseas, vómitos,
•Hematoquezia
• Pocos hallazgos al examen físico.
•La fiebre, leucocitosis, hipotensión y taquicardia son síntomas tardíos y no
debe esperarse su aparición para hacer el diagnóstico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumores Benignos y Malignos del intestino Delgado
Tumores Benignos y Malignos del intestino Delgado Tumores Benignos y Malignos del intestino Delgado
Tumores Benignos y Malignos del intestino Delgado Luis Fernando - UPAEP
 
Síndrome de Boerhaave
Síndrome de BoerhaaveSíndrome de Boerhaave
Síndrome de BoerhaaveMaryuri Ortega
 
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticularEnfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticularBryan Priego
 
Esofago de barrett (f. gallardo)
Esofago de barrett (f. gallardo)Esofago de barrett (f. gallardo)
Esofago de barrett (f. gallardo)Francisco Gallego
 
Sindrome Mallory Weiss
Sindrome Mallory WeissSindrome Mallory Weiss
Sindrome Mallory WeissJesus Perez
 
Palpación del abdomen
Palpación del abdomenPalpación del abdomen
Palpación del abdomenSarita Pillajo
 
Úlcera de Curling y de Cushing
Úlcera de Curling y de CushingÚlcera de Curling y de Cushing
Úlcera de Curling y de CushingAnaly Marciaga
 

La actualidad más candente (20)

Esofago de barret
Esofago de barretEsofago de barret
Esofago de barret
 
Gastritis y gastropatías
Gastritis y gastropatíasGastritis y gastropatías
Gastritis y gastropatías
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Transiluminacion testicular
Transiluminacion testicularTransiluminacion testicular
Transiluminacion testicular
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de Barrett
 
Tumores Benignos y Malignos del intestino Delgado
Tumores Benignos y Malignos del intestino Delgado Tumores Benignos y Malignos del intestino Delgado
Tumores Benignos y Malignos del intestino Delgado
 
Síndrome de Boerhaave
Síndrome de BoerhaaveSíndrome de Boerhaave
Síndrome de Boerhaave
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
 
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticularEnfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
 
Desgarro de Mallory Weiss
Desgarro de Mallory WeissDesgarro de Mallory Weiss
Desgarro de Mallory Weiss
 
Abdomen Agudo
Abdomen Agudo Abdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Diverticulo duodenal y su abordaje endoscopico
Diverticulo duodenal y su abordaje endoscopicoDiverticulo duodenal y su abordaje endoscopico
Diverticulo duodenal y su abordaje endoscopico
 
Gastropatia portal hipertensiva
Gastropatia portal hipertensivaGastropatia portal hipertensiva
Gastropatia portal hipertensiva
 
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
 
Esofago de barrett (f. gallardo)
Esofago de barrett (f. gallardo)Esofago de barrett (f. gallardo)
Esofago de barrett (f. gallardo)
 
Sindrome Mallory Weiss
Sindrome Mallory WeissSindrome Mallory Weiss
Sindrome Mallory Weiss
 
Palpación del abdomen
Palpación del abdomenPalpación del abdomen
Palpación del abdomen
 
Úlcera de Curling y de Cushing
Úlcera de Curling y de CushingÚlcera de Curling y de Cushing
Úlcera de Curling y de Cushing
 

Similar a Abdomen Agudo

Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y ApendicitisSemiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y ApendicitisBrahyan Steven
 
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptxabdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptxJoseMata715298
 
Clase 4 a síndrome de abdomen agudo
Clase 4 a  síndrome de abdomen agudoClase 4 a  síndrome de abdomen agudo
Clase 4 a síndrome de abdomen agudoAnchi Hsu XD
 
Expo clinica, guarderas.. enfermedad actual y dolor
Expo clinica, guarderas.. enfermedad actual y dolorExpo clinica, guarderas.. enfermedad actual y dolor
Expo clinica, guarderas.. enfermedad actual y dolorUCE-anizamber
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Mi rincón de Medicina
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Mi rincón de Medicina
 
Caso Clinico - Dameris Uscategui.docx
Caso Clinico - Dameris Uscategui.docxCaso Clinico - Dameris Uscategui.docx
Caso Clinico - Dameris Uscategui.docxPierina78
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudoarqd2c6a
 
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptxdolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptxJesusAlanoca2
 
Dolor abdominal semio ii final
Dolor abdominal semio ii finalDolor abdominal semio ii final
Dolor abdominal semio ii finalCatalina Sánchez
 

Similar a Abdomen Agudo (20)

Prop. D. abdominal..ppt
Prop. D. abdominal..pptProp. D. abdominal..ppt
Prop. D. abdominal..ppt
 
Sindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudoSindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudo
 
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y ApendicitisSemiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
 
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptxabdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
 
Abdomen agudo 2011
Abdomen agudo 2011Abdomen agudo 2011
Abdomen agudo 2011
 
DOLOR ABDOMINAL.pptx
DOLOR ABDOMINAL.pptxDOLOR ABDOMINAL.pptx
DOLOR ABDOMINAL.pptx
 
Clase 4 a síndrome de abdomen agudo
Clase 4 a  síndrome de abdomen agudoClase 4 a  síndrome de abdomen agudo
Clase 4 a síndrome de abdomen agudo
 
Expo clinica, guarderas.. enfermedad actual y dolor
Expo clinica, guarderas.. enfermedad actual y dolorExpo clinica, guarderas.. enfermedad actual y dolor
Expo clinica, guarderas.. enfermedad actual y dolor
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Abdomenagudo.ppt
Abdomenagudo.pptAbdomenagudo.ppt
Abdomenagudo.ppt
 
Abdomen agudo
Abdomen  agudoAbdomen  agudo
Abdomen agudo
 
Dolor+abdominal
Dolor+abdominalDolor+abdominal
Dolor+abdominal
 
Caso Clinico - Dameris Uscategui.docx
Caso Clinico - Dameris Uscategui.docxCaso Clinico - Dameris Uscategui.docx
Caso Clinico - Dameris Uscategui.docx
 
Dolor abdominal
Dolor abdominal Dolor abdominal
Dolor abdominal
 
Copia de abdomen agudo .pptx
Copia de abdomen agudo .pptxCopia de abdomen agudo .pptx
Copia de abdomen agudo .pptx
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptxdolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
 
Dolor abdominal semio ii final
Dolor abdominal semio ii finalDolor abdominal semio ii final
Dolor abdominal semio ii final
 

Más de Agni Lee Garcia

Insuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial PerifericaInsuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial PerifericaAgni Lee Garcia
 
Abdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo ObstructivoAbdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo ObstructivoAgni Lee Garcia
 
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis agudaLitiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis agudaAgni Lee Garcia
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonAgni Lee Garcia
 
Infecciones Intrabdominales
Infecciones IntrabdominalesInfecciones Intrabdominales
Infecciones IntrabdominalesAgni Lee Garcia
 
Preoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y PostoperatorioPreoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y PostoperatorioAgni Lee Garcia
 
Rinitis, Sinusitis, Amigdalitis
Rinitis, Sinusitis, AmigdalitisRinitis, Sinusitis, Amigdalitis
Rinitis, Sinusitis, AmigdalitisAgni Lee Garcia
 
Otitis, Rinitis, Sinusitis
Otitis, Rinitis, SinusitisOtitis, Rinitis, Sinusitis
Otitis, Rinitis, SinusitisAgni Lee Garcia
 
Manejo de Masas Cervicales
Manejo de Masas CervicalesManejo de Masas Cervicales
Manejo de Masas CervicalesAgni Lee Garcia
 
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.Agni Lee Garcia
 

Más de Agni Lee Garcia (20)

Traumatismo Abdominal
Traumatismo AbdominalTraumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
 
Patologia Escrotal
Patologia EscrotalPatologia Escrotal
Patologia Escrotal
 
Insuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial PerifericaInsuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial Periferica
 
Abdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo ObstructivoAbdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo Obstructivo
 
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis agudaLitiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
 
Absceso Hepatico
Absceso HepaticoAbsceso Hepatico
Absceso Hepatico
 
Infecciones Intrabdominales
Infecciones IntrabdominalesInfecciones Intrabdominales
Infecciones Intrabdominales
 
Preoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y PostoperatorioPreoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y Postoperatorio
 
Rinitis, Sinusitis, Amigdalitis
Rinitis, Sinusitis, AmigdalitisRinitis, Sinusitis, Amigdalitis
Rinitis, Sinusitis, Amigdalitis
 
Radiologia de Abdomen
Radiologia de AbdomenRadiologia de Abdomen
Radiologia de Abdomen
 
Perfil Hepatico
Perfil HepaticoPerfil Hepatico
Perfil Hepatico
 
Otitis, Rinitis, Sinusitis
Otitis, Rinitis, SinusitisOtitis, Rinitis, Sinusitis
Otitis, Rinitis, Sinusitis
 
Manejo de Masas Cervicales
Manejo de Masas CervicalesManejo de Masas Cervicales
Manejo de Masas Cervicales
 
Infarto intestinal
Infarto intestinalInfarto intestinal
Infarto intestinal
 
Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
 
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Abdomen Agudo

  • 2. ¿QUE ES EL DOLOR? ES UNA SENSACIÓN MOLESTA Y AFLICTIVA DE UNA PARTE DEL ORGANISMO, PRODUCIDA POR UNA CAUSA INTERIOR O EXTERIOR.
  • 3. Tipos de Dolor Abdominal •Dolor Visceral.- Es de carácter poco definido, mal localizado: •Medial. Compromiso de vísceras peritoneales. •Lateral: Compromete vísceras retroperitoneales. Dolor visceral verdadero. Este dolor se origina en las terminaciones nerviosas sensitivas de las vísceras y es debido a distensión o contracción intensa de las mismas; la inflamación y la hipoxia son factores coadyuvantes plenamente identificados. El dolor visceral se manifiesta como una sensación difusa, profunda, urente y de localización vaga alrededor de la línea media del abdomen; los pacientes la señalan en la región periumbilical o epigástrica, índistintamente si el estímulo proviene del ciego o del estómago.
  • 4. •Dolor Somático.- Es aquel dolor que sigue el trayecto de las fibras cerebroespinales entre D6 y L1, que se extienden por el peritoneo parietal y la raíz del mesenterio. •Agudo bien localizado, que se ubica en relación a la víscera afectada, es agravado por el movimiento y se acompaña de contractura muscular. Reflejo peritoneo-cutáneo. Dado que el peritoneo parietal y los mesos tienen inervación somática pura, su estimulación genera que el dolor se irradie segmentariamente, provocando como respuesta, espasmo de los músculos contiguos a la región afectada.
  • 5. •Dolor referido. En el momento en que el impulso sensitivo visceral llega a la segunda neurona por el asta posterior de la médula, puede establecer conexión con las fibras somáticas que se encuentran a ese nivel, ocasionando que al llegar la información a la corteza cerebral, se interprete como proveniente de las zonas cutáneas correspondientes. Se percibe en lugares diferentes del estímulo.
  • 6. Bases neuroanatómicas del dolor abdominal Dolor visceral •Poco localizado •Centro abdominal •Sordo •Cólico •Con fenómenos autonómicos Dolor somatoparietal •Bien localizado •Intenso •Se agrava con el movimiento y la tos Dolor referido •Convergencia de neuronas aferentes viscerales y somáticas de diferentes regiones anatómicas
  • 7. Dolor visceral •Mediado por el sistema nervioso autónomo. •Estímulos se registran en el peritoneo visceral(este es relativamente insensible) •Características: dolor sordo, sensación de malestar, impreciso y mal localizado, Dolor somático •Mediado: sistema nervioso central. Nervios periféricos •Estímulos dolorosos se inician en el peritoneo parietal (este es sensible). •Características: localizable, limites precisos, suele ser mas intenso, se agrava con movimientos y tos. Dolor referido •Se percibe en lugares diferentes a los de la estimulación dolorosa. •Las zonas referidas están dentro del territorio inervado por el mismo nervio Espinal que la zona afectada. O conectadas a neuronas medulares. Ej.: un cuadro de pancreatitis en donde el dolor se presenta en cinturón en la región abdominal; también tenemos el cólico nefrítico que por ser un dolor descendente se localiza en genitales.
  • 8.
  • 9. Características del dolor abdominal: •Inicio o aparición. •Duración, •Localización. •Irradiación. • Horario. • Intensidad. • Tipo. • Carácter. •Aumentativos y diminutivos. • Crisis y acalmias. • Síntomas concomitantes.
  • 10. INICIO DEL DOLOR. •Dolor de gran intensidad y de inicio súbito, sugiere ruptura de una víscera hueca, obstrucción del canal cístico, del uréter o ruptura de un aneurisma. •Dolor de inicio súbito que no se modifica en el tiempo sugiere compromiso vascular de un segmento intestinal, pancreatitis aguda o embarazo ectópico roto. •Dolor intermitente de tipo cólico sugiere obstrucción intestinal o enfermedad inflamatoria del intestino. •Dolor abdominal de instauración progresiva y evolución sostenida hace pensar en la posibilidad de una peritonitis de origen apendicular o diverticular, hepatitis, colecistitis o colangitis.
  • 11. Aparición súbita: el dolor se presenta repentinamente para alcanzar muy rápidamente una gran intensidad que obliga al paciente a consultar. Causas de dolor de aparicion súbita: •Ulcera péptica perforada •Ruptura de embarazo ectópico •Ruptura de aneurisma aórtico •Disección aórtica •Torsión testicular u ovárica •Hematoma de la vaina de los rectos •Litiasis ureteral •Infarto agudo de miocardio
  • 12. Aparición gradual: el dolor se presenta con una intensidad menor; el paciente no precisa con tanta exactitud la hora de comienzo; puede continuar parcialmente su actividad y consulta un poco más tardíamente que en el caso anterior. Causas de dolor de aparición gradual: •Apendicitis •Colecistitis •Ulcera péptica •Obstrucción del intestino delgado. •Diverticulitis de Meckel •Anexitis •Diverticulitis •Infecciones del tracto urinario •Retención urinaria
  • 13. Aparición lenta: el paciente refiere una fecha imprecisa o vaga de aparición del dolor. Causas de dolor de aparición lenta •Obstrucción Intestinal baja •Neoplasias •Enfermedad inflamatoria intestinal •Apendicitis complicada •Abscesos intraabdominales
  • 14. Características del dolor al comienzo: Brusco Ruptura, torsión (causas quirúrgicas). Gradual Proceso inflamatorio (pancreatitis, colecistitis). Intermitente Intestino, vía biliar, vía urinaria. Severo y constante Isquemia (vasculitis).
  • 15. Progresión del dolor: Debe establecerse, con precisión, cómo se ha modificado el dolor en el curso del tiempo, si se presentan períodos de remisión, si existe intermitencia, o si se ha presentado alivio y bajo qué condiciones. Migración del dolor: Es el cambio en la localización del dolor en el transcurso de la enfermedad: el dolor percibido inicialmente en una determinada localización cambia a otra. Así el dolor de la apendicitis aguda, inicialmente en el epigastrio, va descendiendo con el tiempo para situarse luego en la región periumbilical y finalmente en la fosa ilíaca derecha en el punto de Mc Burney.
  • 16. •En la colecistitis aguda el dolor se percibe en el epigastrio y posteriormente migra hacia el hipocondrio derecho. • En la diverticulitis aguda el dolor se siente inicialmente en la región periumbilical y con posterioridad se sitúa en la fosa ilíaca izquierda. Tipo de dolor: Existen muchas formas para referirse al tipo de dolor: dolor quemante, ardor, punzante, cólico, molestia, pesadez, mordisco o picada. Sin embargo, en la práctica el tipo de dolor puede resumirse así: • Cólico. •Contíuo.
  • 19. •Horario. Relación del dolor con eventos fisiológicos como la ingestión de alimentos, las evacuaciones, etc. •Carácter. Punzante, urente, opresivo, lancinante, etc •Síntomas concomitantes. a) Vómitos b) Fiebre c) Diarrea d) Enterorragia e) Estreñimiento f) Anorexia g) Repercusión en el estado general h) Disuria i) Distensión abdominal j) Sintomatología cardiorespiratoria
  • 20. VALORACIÓN DIAGNÓSTICAY EVOLUTIVA •Enfoque ordenado y completo del caso . •Buena Historia clínica •Examen físico completo, con tacto rectal •Exámenes de laboratorio •Exámenes radiológicos : Rx, USG, TAC, RM Recuerden que la clínica predomina sobre los exámenes de laboratorio y de gabinete, basarse en la experiencia es más importante (por ello es necesario colocar la mano sobre el abdomen tanto sano como enfermo para adquirir mas destreza) Manejo del dolor abdominal agudo:
  • 21. Inicialmente y antes de proceder a la valoración sistemática del paciente debemos prestar atención especial a: 1 Situación general del paciente: •Descartar alteración hemodinámica (hipotensión,mala perfusión, taquicardia). •Alteración del nivel de consciencia. •Dificultad respiratoria. 2 Una vez descartados signos que indican la gravedad del cuadro, independientemente de su etiología, podemos iniciar la valoración sistemática del paciente.
  • 22. Siempre debemos realizar, de forma sistemática, una serie de pasos : 1. Establecer la gravedad del cuadro y detectar la existencia de shock (hipovolémico o sépticotóxico) mediante una valoración rápida del paciente: nivel de conciencia, constantes vitales (PA, FC, FR, diuresis...). 2. Iniciar, en aquellos pacientes que lo precisen, la estabilización hemodinámica, simultáneamente con la valoración diagnóstica. — Asegurar al menos una vía venosa para la reposición hidroelectrolítica. — Administrar oxigenoterapia si precisa. — Valorar la necesidad de sondaje vesical para controlar el ritmo de diuresis (y/o muestra para sistomático de orina/urocultivo). 3. Obtener una historia clínica detallada
  • 23. Una anamnesis cuidadosa y una exploración clínica completa, que, junto a los estudios complementarios adecuadamente dirigidos y valorados, nos ayudarán a emitir una aproximación diagnóstica lo más correcta posible.
  • 24. Anamnesis •Edad •Sexo Así tenemos que las patologías mas frecuentes •En jóvenes o niños son: apendicitis, linfadenitis mesenterica, torsión del ovario, quiste del ovario. •En ancianos: tumores, cólicos, problemas mesentéricos (problemas vasculares). •En mujeres: problemas ginecologicos como salpingitis, embarazo ectopico, ruptura del folículo de Graaf, litiasis biliar (mas frecuente en mujeres que en hombres). •Antecedentes personales Hábitos Alergias medicamentosas Antecedentes de cuadros similares. Enfermedades previas
  • 25. Antecedentes personales: - Medicación que toma (como causa o modificadora del cuadro). - Antecedentes quirúrgicos. - Alimentos ingeridos. - Episodios similares previos. - Hábitos tóxicos. - Actividad laboral. - Contacto con animales. -Fecha última regla. -Hábitos sexuales. - Antecedentescardiológicos. - HTA. -Diabetes
  • 26. Características del dolor: - Localización inicial e irradiación. - Forma de presentación(súbito o solapado). - Duración prolongada(> 6 horas) - Evolución del dolor (estable, cólico, discontinuo). - Intensidad del dolor (moderado e insufrible). - Factores que lo modifican(agravándolo o mejorándolo) Síntomas acompañantes: - Digestivos (náuseas, vómitos, diarrea, melenas, tenesmo rectal). - Urológicos. - Ginecológicos. - Respiratorios. - Cardiológicos. - Osteomusculares.
  • 27. Exploración Física: - Descartar signos de compromiso vital: - Frecuencia respiratoria y auscultación pulmonar. - Frecuencia y auscultación cardíaca. - Pulsos (amplitud y frecuencia). - Nivel de consciencia. - Temperatura. - Coloración de piel y mucosas. Exploración Abdominal: - Inspección: - Lesiones cutáneas. - Cicatrices de cirugía abdominal previa. - Distensión. - Peristaltismo de lucha. - Hernias o eventraciones. - Heridas. - Hematomas. - Circulación colateral.
  • 28. Auscultación: - Existencia de soplos. - Ruidos de lucha o silencio abdominal Palpación: - Defensa local o difusa. - Masas. - Visceromegalias. - Signos de irritación peritoneal. - Masa pulsátil. -Globo vesical. Percusión abdominal y renal. -Matidez - Hiperresonancia -Tactorectal - Exploración ginecológica
  • 29. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Los exámenes y pruebas se deben realizar con un orden lógico y según las condiciones del paciente. • LABORATORIO • RADIOLOGIA • ECOGRAFIA • TOMOGRAFIAAXIAL COMPUTARIZADA • OTROS
  • 30. LOS EXÁMENES DE LABORATORIO DE MAYOR UTILIDAD SON: • Hemograma • Ionograma • Creatinina sérica y urea • Amilasemia • Glucemia • Orina completa • Otros
  • 31.
  • 32. •Cuadro caracterizado por la aparición brusca de dolor intenso, localizado o difuso en el abdomen de etiología diversa y patología clínica o quirúrgica. Abdomen agudo: •Se define abdomen agudo aquella situación «crítica» que cursa con síntomas abdominales graves y que requiere un tratamiento médico o quirúrgico urgente. — Dolor abdominal agudo. — Alteraciones gastrointestinales. — Repercusión sobre el estado general. Las manifestaciones más frecuentes son:
  • 33. Otros lo definen; El Abdomen Agudo es un síndrome caracterizado por dolor abdominal intenso, generalmente asociado a manifestaciones de compromiso peritoneal, que hace considerar la posibilidad de una acción terapéutica de emergencia, por existir riesgo inminente para la vida del paciente El Abdomen Agudo es un síndrome de origen múltiple, caracterizado por dolor abdominal intenso y compromiso del estado general del paciente. El abdomen agudo es la evolución de un proceso patológico intraabdominal caracterizado por tener no más de una semana de iniciado el cuadro, está abocado a graves complicaciones inmediatas con riesgo vital (8).
  • 34. Patologías quirúrgicas Gastrointestinales: - Apendicitis - Invaginación - Diverticulitis de Meckel - Obstrucción - Perforación - Vólvulo - Colecistitis - Cuerpo extraño Ginecológicas: - Tumores de ovarios - Quistes de ovarios - Hematocolpos - Embarazo ectópico
  • 35. Urológicas: - Tumores renales -Uropatía obstructiva Otras: - Tumores retroperitoneales - Tumor de cerebro - Traumatismo Patologías médicas de más frecuente observación: - Adenitis mesentérica - - Neumonía - Peritonitis primaria - Parasitosis intestinales - Cetoacidosis diabética - Púrpura de Schonlein-Henoch - Infección urinaria - Sind. Urémico Hemolítico - Fiebre del mediterráneo familiar - Crisis nefrótica.
  • 36. De menos frecuente observación: - Meningitis - Porfirias - Fiebre reumática - Epilepsia - Megacolon tóxico - Tétanos Intoxicaciones: - Saturnismo - Ta - Fe - Cu - Cáusticos - Ricino - Cicuta - Sen - Hongos -Inhibidores de la colinesterasa Leucemias. Linfomas. Alergia alimentaria. Psicógeno y recurrente
  • 37. Abdomen Agudo Quirúrgico: Definición: Es todo proceso patológico de los órganos o tejidos de carácter grave, de evolución rápida y progresivo, que se desarrolla en la cavidad abdominal y que exige casi siempre la intervención quirúrgica urgente para evitar complicaciones graves o la muerte. El abdomen agudo es un síndrome clínico caracterizado por dolor abdominal -de seis o más horas de duración- y defensa, acompañado de alguno o algunos de los siguientes signos y síntomas: náuseas, vómitos, distensión abdominal, shock y cuya resolución es quirúrgica.
  • 38. CLASIFICACIÓN A lo largo de la historia de la cirugía han ido apareciendo, para el mejor diagnóstico y tratamiento del abdomen agudo quirúrgico, diversas clasificaciones que ponemos a disposición, teniendo en cuenta que la que más empleamos actualmente es la evolutiva clínico-patológica. Según las Normas de Cirugía de 1969 : 1. Síndrome peritonítico. 2. Síndrome hemorrágico. 3. Síndrome oclusivo. 4. Síndrome mixto o indefinido.
  • 39. Clasificación de Prini Con Sintomatología Definida 1. Síndrome peritoneal. 2. Síndrome hemorrágico. 3. Síndrome obstructivo. Con Sintomatología Indefinida 1. Síndrome de torsión. 2. Síndrome perforativo. Grandes Dramas Abdominales 1. Pancreatitis aguda hemorrágica. 2. Trombosis mesentérica 3. Vólvulos completos del intestino.
  • 40. Clasificación Etiológica o Sindromática de Christmann: 1. Síndrome inflamatorio 2. Síndrome perforativo 3. Síndrome Obstructivo, 4. Síndrome hemorrágico 5. Síndrome vasculooclusivo Desde el punto de vista sindromático, el abdomen agudo se puede clasificar en: inflamatorio, obstructivo, hemorrágico, oclusivo y traumático, que a su vez puede ser: inflamatorio o hemorrágico. ????
  • 41.
  • 42. Abdomen agudo inflamatorio: •Las causas inflamatorias de abdomen agudo son múltiples : Apendicitis aguda, diverticulitis de colon, colecistitis aguda, pancreatitis aguda, etc y las complicaciones de otras como la enfermedad inflamatoria pélvica. La causa más frecuente de abdomen agudo inflamatorio es la apendicitis aguda. La prevalencia de la apendicitis aguda en pacientes que consultan a una sala de emergencia por dolor abdominal agudo oscila entre 12y 26%.
  • 43. En el examen físico de un paciente con abdomen agudo inflamatorio se encuentra: •Dolor abdominal, de aparición insidiosa y de intensidad progresiva. •Fiebre,(puede o no estar presente) •Signos de irritación peritoneal: Hipersensibilidad a la palpación, dolor a la descompresión súbita o rebote: (En Apendicitis signo de blumberg), Contractura muscular, Íleo (disminución de los ruidos hidroaéreos). •Anorexia. Prueba de la tos: consiste en solicitar al paciente que tosa, y si presenta dolor abdominal se considera positiva. Esta prueba tiene una sensibilidad y especificidad de 78% y 79% respectivamente
  • 44. Contractura abdominal: es el aumento involuntario del tono muscular de la pared abdominal, debido a la inflamación del peritoneo parietal. Se diferencia de la Defensa en que ésta es voluntaria. Los exámenes rectal y vaginal permiten diferenciar entre patologías ginecológicas y gastrointestinales.
  • 45. En el abdomen agudo inflamatorio los vómitos, las náuseas y la anorexia son de origen reflejo. Inicialmente los vómitos son de contenido alimentario y luego biliosos. Deben buscarse : Signos de irritación peritoneal: dolor a la descompresión súbita de la pared abdominal o dolor de rebote (signo de Blumberg), defensa e hiperestesia cutánea. En la exploración rectal se debe buscar hipersensibilidad y su localización, aumento de temperatura, fluctuación, induración, masas, presencia de sangre.
  • 46. Abdomen agudo perforativo: En el caso de abdomen agudo por perforación, el inicio del cuadro es súbito. Se distinguen: •Manifestaciones tempranas que ocurren en las primeras dos horas. •Manifestaciones intermedias, que se presentan entre las dos y doce horas que siguen a la aparición del dolor, y •Manifestaciones tardías, que aparecen luego de doce horas.
  • 47. Manifestaciones tempranas: Dolor abdominal inicialmente localizado en el epigastrio (en el caso de úlcera péptica perforada), intenso, lancinante, continuo y posteriormente generalizado, referido a uno o ambos hombros Estado ansioso. Extremidades frías, Diaforesis profusa, Hipotermia, Pulso pequeño y débil, Respiración superficial, Náuseas y vómitos. Abdomen agudo perforativo:
  • 48. Manifestaciones intermedias: Cese de los vómitos, Disminución de la intensidad del dolor abdominal, La temperatura es normal o ligeramente elevada, El pulso es normal, La respiración sigue siendo superficial pero es costal, ligero aleteo nasal, Abdomen en tabla, Hipersensibilidad a la palpación del abdomen, Desaparición de la matidez hepática o signo deJ obert Abdomen agudo perforativo:
  • 49. Abdomen agudo perforativo: Manifestaciones tardías: vómitos frecuentes, Fascies de peritonitis, abdomen doloroso y distendido,  Pulso pequeño y rápido, Fiebre, Disminución de la rigidez abdominal,  Disnea y taquipnea.
  • 50. Abdomen agudo obstructivo: La causa más frecuente de abdomen agudo obstructivo es la obstrucción intestinal mecánica, que se produce generalmente por bridas o adherencias, y en segundo lugar, por hernias estranguladas internas o externas. •Obstrucción intestinal aguda alta: El primer síntoma de obstrucción aguda del intestino delgado es el dolor de aparición súbita, localizado en el mesogastrio, tipo cólico, de carácter punzante. Náuseas y vómitos de aparición temprana. Los vómitos son de contenido alimentario, posteriormente son biliosos, luego amarillentos y finalmente de tipo fecaloide. El paciente puede presentar constipación después de que se evacue el contenido intestinal distal a la obstrucción. Distensión abdominal es variable y depende del sitio de la obstrucción.
  • 51. •Obstrucción intestinal aguda baja: Los síntomas más notorios de este tipo de obstrucción son la constipación y la distensión abdominal. El dolor es menos intenso o ausente. Los vómitos aparecen tardíamente. Las causas más comunes son: carcinoma de colon, diverticulitis aguda de colon y vólvulos.
  • 52. El paciente con una obstrucción intestinal puede presentarse: Deshidratado por los episodios eméticos, Con acidosis metabólica, Taquicárdico, Taquipneico, Hipotenso, Abdomen distendido, con ruidos hidroaéreos metálicos y aumentados de frecuencia, pero luego, el abdomen se hace silencioso. Constipación acompañada de distensión abdominal, dolor y vómitos sugiere obstrucción intestinal.  En los niños la intususcepción se presenta con evacuación mucosanguinolenta.
  • 53. Abdomen agudo hemorrágico: Las causas más frecuentes de abdomen agudo hemorrágico son: Embarazo ectópico roto, Folículo hemorrágico roto. Ruptura de aneurisma de la aorta abdominal.
  • 54. Se presenta con: Dolor abdominal de aparición brusca, generalmente seguido de síncope. En el examen físico se evidencia : palidez cutáneo-mucosa, taquipnea y respiración superficial, Hipo tensión, Signos de anemia aguda, shock hipovolémico, taquicardia, pulso pequeño y rápido, diaforesis profusa, hipotermia, Distensión abdominal, signos de líquido libre en cavidad abdominal, como matidez cambiante y onda líquida. Signos de irritación peritoneal y dolor a la palpación del fondo de saco de Douglas.
  • 55. Abdomen agudo vasculo-oclusivo: •Se produce como consecuencia de infarto mesentérico. •Aparece con mayor frecuencia en mujeres que en hombres, con una relación 3:1, sobre todo en pacientes de edad avanzada. •Las causas más frecuentes son la trombosis o embolia mesentérica. •Se observa con mayor frecuencia en pacientes con fibrilación auricular, valvulopatías y antecedentes de infarto de miocardio.
  • 56. Se presenta con: • Dolor abdominal difuso, •Náuseas, vómitos, •Hematoquezia • Pocos hallazgos al examen físico. •La fiebre, leucocitosis, hipotensión y taquicardia son síntomas tardíos y no debe esperarse su aparición para hacer el diagnóstico.