SlideShare una empresa de Scribd logo
Michel De Certeau
  • De Certeau (1925-1986) fue un jesuita,
  historiador y filósofo francés.
  • Estudió en las Universidades Grenoble y
  Lyon, obteniendo títulos en lenguas clásicas y
  filosofía. Se ordenó como sacerdote católico
  (1956) y obtuvo un doctorado en teología
  (1960).
  • Fundó la Escuela Freudiana de París.
  • Temas de interés: Renacimiento, Historia y
  Epistemología francesa, Mayo francés, Mística y
  corrientes religiosas del S. XVI y XVII.
Índice de Presentación
    1. La invención de lo cotidiano:
       artes de hacer
        -Claves de lectura para abordar
       el texto-
    3. La economía escrituraria
    4. Leer: una cacería furtiva
1. La invención de lo
cotidiano: ar tes de hacer
Claves de lectura
 De Certeau está directamente influenciado por FREUD, LACAN y
  FOUCAULT. Su método es un continuo entrecruzamiento de
  filosofía analítica, lingüística y semiótica.

 “La invención de lo cotidiano” nace de una investigación para analizar
  los problemas de la cultura y la sociedad francesa (Delegation Generale a
  la recherche scientifique et technique). Se sitúa entre 1974 y 1978.

 Se publica en 1979 en 2 tomos: 1. Artes de hacer 2. Habitar, cocinar
  (con Luce Giard y Pierre Mayol como co-autores).
Claves de lectura
    La investigación nace de una interrogante sobre las operaciones de los
    sujetos, supuestamente condenados a la pasividad y la disciplina.

    Objeto de estudio “maneras de hacer cotidianas”. Relación
    producción-consumo.

 ¿Qué es consumo para De Certeau?: es el acto de usar, apropiarse,
    practicar todo objeto producido.

    3 miradas aparecen en la obra de De Certeau: uso y consumo,
    creatividad cotidiana, formalidad de las prácticas.
Claves de lectura
                  Ciencias Sociales

     estudiaron representaciones y comportamientos de una sociedad

pero dejaron de lado la identificación de uso, las prácticas

       Producción                Consumo
             como instancias aisladas


            ¿Consumidor PASIVO?
Claves de lectura
 Para de Certeau “en los intersticios entre la producción y el consumo habita un
  espacio de realización, de fabricación, una poiética oculta y diseminada en las
  maneras de hacer”.

 El consumidor, en su recepción y apropiación del entorno metaforiza el orden
  dominante y desvía las direcciones propuestas.

 Habría otras maneras de emplear los productos y objetos: tácticas.

 Pero el mainstream académico tiende a privilegiar el análisis de los sistemas
  sociales que ejercen el poder y sus efectos en la estructura social (Foucault y
  Bourdieu).
Claves de lectura




    Respuesta a Foucault: una sociedad no se reduce a la cuadrícula de la
    “vigilancia”. Es necesario explorar qué procedimientos populares
    juegan con los mecanismos de la disciplina, qué prácticas forman un
    contrapoder mudo que también organiza el orden sociopolítico.

    Propuesta: ver la creatividad dispersa, táctica y artesanal de grupos o
    individuos.
Claves de lectura




 El centro de las preocupaciones de De Certeau serían las prácticas
  de lectura y las prácticas del espacio, como artes de producir en
  lo cotidiano.
 Nosotros nos vamos a enfocar en la escritura y la lectura, para
  pensar la producción y el consumo en el contexto de los mitos,
  relatos e historias principalmente de ficción.
2. La economía escrituraria
Práctica de escritura=valor mítico: articulación simbólica de lo social
La escritura representa el progreso, la modernidad,
el dominio humano.
Hombre como centro del mundo.
Acto cartesiano: dominio de un sujeto ante un objeto.
                  Razón: escritura.
Del enunciado (dios habla en el mundo)


    a la enunciación (¿quién va a hablar? ¿a quién?)

Lenguaje por hacer           comunicación
Valor mítico de “Robinson Crusoe” (Daniel Defoe)
2.Isla delimita un lugar propio (conquistar)
3.Producción de un sistema de objetos mediante un sistema dominante
(capitalismo)
4.Transformación de mundo natural (tribal, no occidentalizado)
Valor mítico de “Robinson Crusoe” (Daniel Defoe)
 Dominio del lenguaje como dominio normativo
         Escritura=jerarquización social
       El sujeto de la escritura es el “amo”
Cuerpos como texto
Pasión mítica y reformadora funciona mediante:
                -texto o “ficción”
           -herramientas de escritura
              -cuerpo/encarnación
De los cuerpos individuales a los cuerpos sociales
Máquinas de representación fabricantes de ficciones
3. Leer: una cacería fur tiva
Ilustración (S. XVIII):
Dicurso modernizador y educativo
    Política cultural del libro
Sociedad textual
Público moldeado por lo escrito
  Tecnocracia de los medios
Prejuicio: “No hay creatividad en los consumidores”
      Ideología del consumo-receptáculo
Práctica de lectura
Libro como construcción también del lector
Jerarquización social tradicional
No reconocimiento de la creatividad del lector
SUJETO es más activo de lo que se piensa
     más productor de lo que se piensa
más buscador de sentido de lo que se piensa
    Lectura: espacio de tácticas y juegos
Cazadores furtivos
¿cazadores furtivos de qué?
     de sentidos, de re-interpretaciones
de nuevas significaciones/textos/producciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

educación y socialización. durkheim.
educación y socialización. durkheim.educación y socialización. durkheim.
educación y socialización. durkheim.
laurisil
 
Zygmumt bauman powerpoint
Zygmumt bauman  powerpointZygmumt bauman  powerpoint
Zygmumt bauman powerpointPaula Solamente
 
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...Elis Vergara
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaAlvaro Alvite
 
De lo analógico a lo digital cassany
De lo analógico a lo digital cassanyDe lo analógico a lo digital cassany
De lo analógico a lo digital cassany
arzuagajulia
 
(6) comte y durkheim exposicion nº 1
(6) comte y durkheim   exposicion nº 1(6) comte y durkheim   exposicion nº 1
(6) comte y durkheim exposicion nº 1Cristianlibracg
 
Pierre Bourdieu
Pierre BourdieuPierre Bourdieu
Bourdieu reproducción cultural
Bourdieu reproducción culturalBourdieu reproducción cultural
Bourdieu reproducción cultural
Sandra Roberts
 
Teoría crítica
Teoría críticaTeoría crítica
Teoría críticaEDU FILO
 
Nativos e inmigrantes digitales en la escuela
Nativos e inmigrantes digitales en la escuelaNativos e inmigrantes digitales en la escuela
Nativos e inmigrantes digitales en la escuelanoryfarfan
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Unidad temática IV: Comunicación: Roman Jakobson/Catherine Kerbrat-Orecchioni.
Unidad temática IV: Comunicación: Roman Jakobson/Catherine Kerbrat-Orecchioni.Unidad temática IV: Comunicación: Roman Jakobson/Catherine Kerbrat-Orecchioni.
Unidad temática IV: Comunicación: Roman Jakobson/Catherine Kerbrat-Orecchioni.
Lingüística Uces
 
Elíseo Verón - Semiotica
Elíseo Verón - SemioticaElíseo Verón - Semiotica
Elíseo Verón - Semiotica
Irene Strong
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineauHeddkas
 
Duschatzky Desarmando Escuelas
Duschatzky Desarmando EscuelasDuschatzky Desarmando Escuelas
Duschatzky Desarmando Escuelas
natytolo1
 
Lidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasLidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasJuanGarciadecossio1
 
Modos de relacionar comunicacion_educacion
Modos de relacionar comunicacion_educacionModos de relacionar comunicacion_educacion
Modos de relacionar comunicacion_educacionCecilia Berro
 
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
Camila Pereira
 

La actualidad más candente (20)

educación y socialización. durkheim.
educación y socialización. durkheim.educación y socialización. durkheim.
educación y socialización. durkheim.
 
Zygmumt bauman powerpoint
Zygmumt bauman  powerpointZygmumt bauman  powerpoint
Zygmumt bauman powerpoint
 
Ayudantia
AyudantiaAyudantia
Ayudantia
 
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologia
 
De lo analógico a lo digital cassany
De lo analógico a lo digital cassanyDe lo analógico a lo digital cassany
De lo analógico a lo digital cassany
 
(6) comte y durkheim exposicion nº 1
(6) comte y durkheim   exposicion nº 1(6) comte y durkheim   exposicion nº 1
(6) comte y durkheim exposicion nº 1
 
Pierre Bourdieu
Pierre BourdieuPierre Bourdieu
Pierre Bourdieu
 
Bourdieu reproducción cultural
Bourdieu reproducción culturalBourdieu reproducción cultural
Bourdieu reproducción cultural
 
Teoría crítica
Teoría críticaTeoría crítica
Teoría crítica
 
Nativos e inmigrantes digitales en la escuela
Nativos e inmigrantes digitales en la escuelaNativos e inmigrantes digitales en la escuela
Nativos e inmigrantes digitales en la escuela
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
Unidad temática IV: Comunicación: Roman Jakobson/Catherine Kerbrat-Orecchioni.
Unidad temática IV: Comunicación: Roman Jakobson/Catherine Kerbrat-Orecchioni.Unidad temática IV: Comunicación: Roman Jakobson/Catherine Kerbrat-Orecchioni.
Unidad temática IV: Comunicación: Roman Jakobson/Catherine Kerbrat-Orecchioni.
 
Elíseo Verón - Semiotica
Elíseo Verón - SemioticaElíseo Verón - Semiotica
Elíseo Verón - Semiotica
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
 
Duschatzky Desarmando Escuelas
Duschatzky Desarmando EscuelasDuschatzky Desarmando Escuelas
Duschatzky Desarmando Escuelas
 
Lidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasLidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativas
 
Utopias a la carta
Utopias a la cartaUtopias a la carta
Utopias a la carta
 
Modos de relacionar comunicacion_educacion
Modos de relacionar comunicacion_educacionModos de relacionar comunicacion_educacion
Modos de relacionar comunicacion_educacion
 
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
 

Destacado

Certeau
CerteauCerteau
Poderes oblicuos
Poderes oblicuosPoderes oblicuos
Poderes oblicuosderetv1
 
BBC y TVE: identidad profesional, periodismo y ciudadanía
BBC y TVE: identidad profesional, periodismo y ciudadaníaBBC y TVE: identidad profesional, periodismo y ciudadanía
BBC y TVE: identidad profesional, periodismo y ciudadanía
Tíscar Lara
 
15 principos de diseño web de la BBC (2007)
15 principos de diseño web de la BBC (2007)15 principos de diseño web de la BBC (2007)
15 principos de diseño web de la BBC (2007)
Enzo Renato Hernández Levi
 
Periodismo Digital y Ciudadano; XI Encuentro Internacional de Periodismo, Gijón
Periodismo Digital y Ciudadano; XI Encuentro Internacional de Periodismo, GijónPeriodismo Digital y Ciudadano; XI Encuentro Internacional de Periodismo, Gijón
Periodismo Digital y Ciudadano; XI Encuentro Internacional de Periodismo, Gijón
Juan Luis Ramírez
 
Clase1 Pdigital2008 II
Clase1 Pdigital2008 IIClase1 Pdigital2008 II
Clase1 Pdigital2008 IIedgarcajun
 
Análisis Páginas Web: BBC / LA VANGUARDIA / EL COMERCIO - PERÚ / DIARIO HOY /...
Análisis Páginas Web: BBC / LA VANGUARDIA / EL COMERCIO - PERÚ / DIARIO HOY /...Análisis Páginas Web: BBC / LA VANGUARDIA / EL COMERCIO - PERÚ / DIARIO HOY /...
Análisis Páginas Web: BBC / LA VANGUARDIA / EL COMERCIO - PERÚ / DIARIO HOY /...
Belén Suasnavas Fonseca
 
Clase1 Periodismo Digital
Clase1 Periodismo DigitalClase1 Periodismo Digital
Clase1 Periodismo Digital
edgarcajun
 
Redes sociales en familia
Redes sociales en familiaRedes sociales en familia
Redes sociales en familia
Fernando Jerez Hernández
 

Destacado (11)

Certeau
CerteauCerteau
Certeau
 
Poderes oblicuos
Poderes oblicuosPoderes oblicuos
Poderes oblicuos
 
BBC y TVE: identidad profesional, periodismo y ciudadanía
BBC y TVE: identidad profesional, periodismo y ciudadaníaBBC y TVE: identidad profesional, periodismo y ciudadanía
BBC y TVE: identidad profesional, periodismo y ciudadanía
 
15 principos de diseño web de la BBC (2007)
15 principos de diseño web de la BBC (2007)15 principos de diseño web de la BBC (2007)
15 principos de diseño web de la BBC (2007)
 
Hist de la BBC
Hist de la BBCHist de la BBC
Hist de la BBC
 
Periodismo Digital y Ciudadano; XI Encuentro Internacional de Periodismo, Gijón
Periodismo Digital y Ciudadano; XI Encuentro Internacional de Periodismo, GijónPeriodismo Digital y Ciudadano; XI Encuentro Internacional de Periodismo, Gijón
Periodismo Digital y Ciudadano; XI Encuentro Internacional de Periodismo, Gijón
 
Clase1 Pdigital2008 II
Clase1 Pdigital2008 IIClase1 Pdigital2008 II
Clase1 Pdigital2008 II
 
Evolucin de los medios(1)
Evolucin de los medios(1)Evolucin de los medios(1)
Evolucin de los medios(1)
 
Análisis Páginas Web: BBC / LA VANGUARDIA / EL COMERCIO - PERÚ / DIARIO HOY /...
Análisis Páginas Web: BBC / LA VANGUARDIA / EL COMERCIO - PERÚ / DIARIO HOY /...Análisis Páginas Web: BBC / LA VANGUARDIA / EL COMERCIO - PERÚ / DIARIO HOY /...
Análisis Páginas Web: BBC / LA VANGUARDIA / EL COMERCIO - PERÚ / DIARIO HOY /...
 
Clase1 Periodismo Digital
Clase1 Periodismo DigitalClase1 Periodismo Digital
Clase1 Periodismo Digital
 
Redes sociales en familia
Redes sociales en familiaRedes sociales en familia
Redes sociales en familia
 

Similar a Clase 2 de certeau

0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 2018
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 20180.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 2018
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 2018
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
Unidad 4 | Teorías de la Comunicación | 2020
Unidad 4 | Teorías de la Comunicación | 2020Unidad 4 | Teorías de la Comunicación | 2020
Unidad 4 | Teorías de la Comunicación | 2020
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
Teórico sobre Estudios Culturales y Etnografía de las audiencias
Teórico sobre Estudios Culturales y Etnografía de las audienciasTeórico sobre Estudios Culturales y Etnografía de las audiencias
Teórico sobre Estudios Culturales y Etnografía de las audiencias
Jorge Gobbi
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
Estudiantedemaestria
 
Sociología general gonzález karen
Sociología general gonzález karenSociología general gonzález karen
Sociología general gonzález karen25251212
 
Clase 5 episteme enunciado estético2012
Clase 5 episteme enunciado estético2012Clase 5 episteme enunciado estético2012
Clase 5 episteme enunciado estético2012UdelaR
 
Posmodernismo y reinvención política
Posmodernismo y reinvención políticaPosmodernismo y reinvención política
Posmodernismo y reinvención política
Martín De La Ravanal
 
Clase 5 episteme y enunciado estético
Clase 5 episteme y enunciado estéticoClase 5 episteme y enunciado estético
Clase 5 episteme y enunciado estéticoUdelaR
 
Corcuff philippe las nuevas sociologias
Corcuff philippe   las nuevas sociologiasCorcuff philippe   las nuevas sociologias
Corcuff philippe las nuevas sociologiasmodernoycontemporaneo
 
Presentación corrientes contemporáneas de pensamiento
Presentación corrientes contemporáneas de pensamiento   Presentación corrientes contemporáneas de pensamiento
Presentación corrientes contemporáneas de pensamiento
frescia Ciferri
 
Clase2 herramientas
Clase2 herramientasClase2 herramientas
Clase2 herramientasUdelaR
 
Sociologia general
Sociologia generalSociologia general
Sociologia generalDiego Smaily
 
Exposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasExposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasitzz08
 
Exposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasExposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologías
isaura_03
 
Historia de la Comunicación Social
Historia de la Comunicación SocialHistoria de la Comunicación Social
Historia de la Comunicación Social
Claudio Vitor Vaz
 
Jean Baudrillard "El objeto de consumo"
Jean Baudrillard  "El objeto de consumo"Jean Baudrillard  "El objeto de consumo"
Jean Baudrillard "El objeto de consumo"shayvel
 
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asExposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asanivale199
 

Similar a Clase 2 de certeau (20)

0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 2018
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 20180.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 2018
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 2018
 
Unidad 4 | Teorías de la Comunicación | 2020
Unidad 4 | Teorías de la Comunicación | 2020Unidad 4 | Teorías de la Comunicación | 2020
Unidad 4 | Teorías de la Comunicación | 2020
 
fenomenologia
fenomenologiafenomenologia
fenomenologia
 
Teórico sobre Estudios Culturales y Etnografía de las audiencias
Teórico sobre Estudios Culturales y Etnografía de las audienciasTeórico sobre Estudios Culturales y Etnografía de las audiencias
Teórico sobre Estudios Culturales y Etnografía de las audiencias
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
 
Sociología general gonzález karen
Sociología general gonzález karenSociología general gonzález karen
Sociología general gonzález karen
 
Clase 5 episteme enunciado estético2012
Clase 5 episteme enunciado estético2012Clase 5 episteme enunciado estético2012
Clase 5 episteme enunciado estético2012
 
Posmodernismo y reinvención política
Posmodernismo y reinvención políticaPosmodernismo y reinvención política
Posmodernismo y reinvención política
 
Clase 5 episteme y enunciado estético
Clase 5 episteme y enunciado estéticoClase 5 episteme y enunciado estético
Clase 5 episteme y enunciado estético
 
teorias contemporáneas 1: el giro hermeneutico
teorias contemporáneas 1: el giro hermeneuticoteorias contemporáneas 1: el giro hermeneutico
teorias contemporáneas 1: el giro hermeneutico
 
Corcuff philippe las nuevas sociologias
Corcuff philippe   las nuevas sociologiasCorcuff philippe   las nuevas sociologias
Corcuff philippe las nuevas sociologias
 
Presentación corrientes contemporáneas de pensamiento
Presentación corrientes contemporáneas de pensamiento   Presentación corrientes contemporáneas de pensamiento
Presentación corrientes contemporáneas de pensamiento
 
Clase2 herramientas
Clase2 herramientasClase2 herramientas
Clase2 herramientas
 
Sociologia general
Sociologia generalSociologia general
Sociologia general
 
Exposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasExposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologías
 
Exposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasExposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologías
 
Historia de la Comunicación Social
Historia de la Comunicación SocialHistoria de la Comunicación Social
Historia de la Comunicación Social
 
Jean Baudrillard "El objeto de consumo"
Jean Baudrillard  "El objeto de consumo"Jean Baudrillard  "El objeto de consumo"
Jean Baudrillard "El objeto de consumo"
 
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asExposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
 

Más de nachouman

Caso Bariloche Quiero Estar Ahi-Reputación Online
Caso Bariloche Quiero Estar Ahi-Reputación OnlineCaso Bariloche Quiero Estar Ahi-Reputación Online
Caso Bariloche Quiero Estar Ahi-Reputación Online
nachouman
 
Caso Direct TV-Reputación Online
Caso Direct TV-Reputación OnlineCaso Direct TV-Reputación Online
Caso Direct TV-Reputación Online
nachouman
 
Clase3 caso corona
Clase3 caso coronaClase3 caso corona
Clase3 caso coronanachouman
 
Neurociencia y Narrativas 19 6-12
Neurociencia y Narrativas 19 6-12Neurociencia y Narrativas 19 6-12
Neurociencia y Narrativas 19 6-12nachouman
 
Salmon: Storytelling
Salmon: StorytellingSalmon: Storytelling
Salmon: Storytellingnachouman
 
Ryan: interactividad y juego
Ryan: interactividad y juego Ryan: interactividad y juego
Ryan: interactividad y juego nachouman
 
Guia para citar bibliografia
Guia para citar bibliografiaGuia para citar bibliografia
Guia para citar bibliografianachouman
 
Brea-Cultura Ram
Brea-Cultura RamBrea-Cultura Ram
Brea-Cultura Ramnachouman
 
Virtualización, Hipertexto e Inmersión
Virtualización, Hipertexto e InmersiónVirtualización, Hipertexto e Inmersión
Virtualización, Hipertexto e Inmersiónnachouman
 
Scolari datos 2012
Scolari datos 2012Scolari datos 2012
Scolari datos 2012nachouman
 
Mc luhan (10 4-12)
Mc luhan (10 4-12)Mc luhan (10 4-12)
Mc luhan (10 4-12)nachouman
 
Clase 3 - diseño narrativas transmedia
Clase 3 - diseño narrativas transmediaClase 3 - diseño narrativas transmedia
Clase 3 - diseño narrativas transmedianachouman
 
Clase 2 jenkins
Clase 2 jenkinsClase 2 jenkins
Clase 2 jenkinsnachouman
 
Clase 1-Introducción (20-3-12)
Clase 1-Introducción (20-3-12)Clase 1-Introducción (20-3-12)
Clase 1-Introducción (20-3-12)nachouman
 
Clase 1-Introducción (20-3-12)
Clase 1-Introducción (20-3-12)Clase 1-Introducción (20-3-12)
Clase 1-Introducción (20-3-12)nachouman
 
Clase 1-Introducción (20-3-12)
Clase 1-Introducción (20-3-12)Clase 1-Introducción (20-3-12)
Clase 1-Introducción (20-3-12)nachouman
 
Guia de conceptos
Guia de conceptos Guia de conceptos
Guia de conceptos nachouman
 
Comparacion servicios
Comparacion serviciosComparacion servicios
Comparacion serviciosnachouman
 
2º clase mediamorfosis convergencia (16-8-11)
2º clase mediamorfosis convergencia (16-8-11)2º clase mediamorfosis convergencia (16-8-11)
2º clase mediamorfosis convergencia (16-8-11)nachouman
 
Presentación 1º clase (9 8-11)
Presentación 1º clase (9 8-11)Presentación 1º clase (9 8-11)
Presentación 1º clase (9 8-11)nachouman
 

Más de nachouman (20)

Caso Bariloche Quiero Estar Ahi-Reputación Online
Caso Bariloche Quiero Estar Ahi-Reputación OnlineCaso Bariloche Quiero Estar Ahi-Reputación Online
Caso Bariloche Quiero Estar Ahi-Reputación Online
 
Caso Direct TV-Reputación Online
Caso Direct TV-Reputación OnlineCaso Direct TV-Reputación Online
Caso Direct TV-Reputación Online
 
Clase3 caso corona
Clase3 caso coronaClase3 caso corona
Clase3 caso corona
 
Neurociencia y Narrativas 19 6-12
Neurociencia y Narrativas 19 6-12Neurociencia y Narrativas 19 6-12
Neurociencia y Narrativas 19 6-12
 
Salmon: Storytelling
Salmon: StorytellingSalmon: Storytelling
Salmon: Storytelling
 
Ryan: interactividad y juego
Ryan: interactividad y juego Ryan: interactividad y juego
Ryan: interactividad y juego
 
Guia para citar bibliografia
Guia para citar bibliografiaGuia para citar bibliografia
Guia para citar bibliografia
 
Brea-Cultura Ram
Brea-Cultura RamBrea-Cultura Ram
Brea-Cultura Ram
 
Virtualización, Hipertexto e Inmersión
Virtualización, Hipertexto e InmersiónVirtualización, Hipertexto e Inmersión
Virtualización, Hipertexto e Inmersión
 
Scolari datos 2012
Scolari datos 2012Scolari datos 2012
Scolari datos 2012
 
Mc luhan (10 4-12)
Mc luhan (10 4-12)Mc luhan (10 4-12)
Mc luhan (10 4-12)
 
Clase 3 - diseño narrativas transmedia
Clase 3 - diseño narrativas transmediaClase 3 - diseño narrativas transmedia
Clase 3 - diseño narrativas transmedia
 
Clase 2 jenkins
Clase 2 jenkinsClase 2 jenkins
Clase 2 jenkins
 
Clase 1-Introducción (20-3-12)
Clase 1-Introducción (20-3-12)Clase 1-Introducción (20-3-12)
Clase 1-Introducción (20-3-12)
 
Clase 1-Introducción (20-3-12)
Clase 1-Introducción (20-3-12)Clase 1-Introducción (20-3-12)
Clase 1-Introducción (20-3-12)
 
Clase 1-Introducción (20-3-12)
Clase 1-Introducción (20-3-12)Clase 1-Introducción (20-3-12)
Clase 1-Introducción (20-3-12)
 
Guia de conceptos
Guia de conceptos Guia de conceptos
Guia de conceptos
 
Comparacion servicios
Comparacion serviciosComparacion servicios
Comparacion servicios
 
2º clase mediamorfosis convergencia (16-8-11)
2º clase mediamorfosis convergencia (16-8-11)2º clase mediamorfosis convergencia (16-8-11)
2º clase mediamorfosis convergencia (16-8-11)
 
Presentación 1º clase (9 8-11)
Presentación 1º clase (9 8-11)Presentación 1º clase (9 8-11)
Presentación 1º clase (9 8-11)
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Clase 2 de certeau

  • 1. Michel De Certeau • De Certeau (1925-1986) fue un jesuita, historiador y filósofo francés. • Estudió en las Universidades Grenoble y Lyon, obteniendo títulos en lenguas clásicas y filosofía. Se ordenó como sacerdote católico (1956) y obtuvo un doctorado en teología (1960). • Fundó la Escuela Freudiana de París. • Temas de interés: Renacimiento, Historia y Epistemología francesa, Mayo francés, Mística y corrientes religiosas del S. XVI y XVII.
  • 2. Índice de Presentación 1. La invención de lo cotidiano: artes de hacer -Claves de lectura para abordar el texto- 3. La economía escrituraria 4. Leer: una cacería furtiva
  • 3. 1. La invención de lo cotidiano: ar tes de hacer
  • 4. Claves de lectura  De Certeau está directamente influenciado por FREUD, LACAN y FOUCAULT. Su método es un continuo entrecruzamiento de filosofía analítica, lingüística y semiótica.  “La invención de lo cotidiano” nace de una investigación para analizar los problemas de la cultura y la sociedad francesa (Delegation Generale a la recherche scientifique et technique). Se sitúa entre 1974 y 1978.  Se publica en 1979 en 2 tomos: 1. Artes de hacer 2. Habitar, cocinar (con Luce Giard y Pierre Mayol como co-autores).
  • 5. Claves de lectura  La investigación nace de una interrogante sobre las operaciones de los sujetos, supuestamente condenados a la pasividad y la disciplina.  Objeto de estudio “maneras de hacer cotidianas”. Relación producción-consumo.  ¿Qué es consumo para De Certeau?: es el acto de usar, apropiarse, practicar todo objeto producido.  3 miradas aparecen en la obra de De Certeau: uso y consumo, creatividad cotidiana, formalidad de las prácticas.
  • 6. Claves de lectura Ciencias Sociales estudiaron representaciones y comportamientos de una sociedad pero dejaron de lado la identificación de uso, las prácticas Producción Consumo como instancias aisladas ¿Consumidor PASIVO?
  • 7. Claves de lectura  Para de Certeau “en los intersticios entre la producción y el consumo habita un espacio de realización, de fabricación, una poiética oculta y diseminada en las maneras de hacer”.  El consumidor, en su recepción y apropiación del entorno metaforiza el orden dominante y desvía las direcciones propuestas.  Habría otras maneras de emplear los productos y objetos: tácticas.  Pero el mainstream académico tiende a privilegiar el análisis de los sistemas sociales que ejercen el poder y sus efectos en la estructura social (Foucault y Bourdieu).
  • 8. Claves de lectura  Respuesta a Foucault: una sociedad no se reduce a la cuadrícula de la “vigilancia”. Es necesario explorar qué procedimientos populares juegan con los mecanismos de la disciplina, qué prácticas forman un contrapoder mudo que también organiza el orden sociopolítico.  Propuesta: ver la creatividad dispersa, táctica y artesanal de grupos o individuos.
  • 9. Claves de lectura  El centro de las preocupaciones de De Certeau serían las prácticas de lectura y las prácticas del espacio, como artes de producir en lo cotidiano.  Nosotros nos vamos a enfocar en la escritura y la lectura, para pensar la producción y el consumo en el contexto de los mitos, relatos e historias principalmente de ficción.
  • 10. 2. La economía escrituraria
  • 11. Práctica de escritura=valor mítico: articulación simbólica de lo social
  • 12. La escritura representa el progreso, la modernidad, el dominio humano.
  • 13. Hombre como centro del mundo. Acto cartesiano: dominio de un sujeto ante un objeto. Razón: escritura.
  • 14. Del enunciado (dios habla en el mundo) a la enunciación (¿quién va a hablar? ¿a quién?) Lenguaje por hacer comunicación
  • 15. Valor mítico de “Robinson Crusoe” (Daniel Defoe) 2.Isla delimita un lugar propio (conquistar) 3.Producción de un sistema de objetos mediante un sistema dominante (capitalismo) 4.Transformación de mundo natural (tribal, no occidentalizado)
  • 16. Valor mítico de “Robinson Crusoe” (Daniel Defoe) Dominio del lenguaje como dominio normativo Escritura=jerarquización social El sujeto de la escritura es el “amo”
  • 17. Cuerpos como texto Pasión mítica y reformadora funciona mediante: -texto o “ficción” -herramientas de escritura -cuerpo/encarnación
  • 18. De los cuerpos individuales a los cuerpos sociales
  • 19. Máquinas de representación fabricantes de ficciones
  • 20. 3. Leer: una cacería fur tiva
  • 21. Ilustración (S. XVIII): Dicurso modernizador y educativo Política cultural del libro
  • 22. Sociedad textual Público moldeado por lo escrito Tecnocracia de los medios
  • 23. Prejuicio: “No hay creatividad en los consumidores” Ideología del consumo-receptáculo
  • 24. Práctica de lectura Libro como construcción también del lector
  • 25. Jerarquización social tradicional No reconocimiento de la creatividad del lector
  • 26. SUJETO es más activo de lo que se piensa más productor de lo que se piensa más buscador de sentido de lo que se piensa Lectura: espacio de tácticas y juegos
  • 28. ¿cazadores furtivos de qué? de sentidos, de re-interpretaciones de nuevas significaciones/textos/producciones

Notas del editor

  1. Escritura y oralidad no son opuestos. No tienen funcionamientos similares, su diferencia es más bien cualitativa. La escritura tuvo y tiene un valor mítico a lo largo de la historia de la humanidad. En el occidente moderno la sociedad se produce como texto, es decir, la escritura organiza diferentes dominios de la vida humana (religión, política, economía, historia, derecho, ciencia, medicina, etc.).
  2. La escritura sería el progreso y la oralidad el atraso, lo que va en contra del progreso. Importante mencionar a Rousseau y el contrato social, la sociedad empieza a regirse por normas donde los ciudadanos tienen derechos y obligaciones. Moral burguesa. El hombre construye sus propias reglas, su propio espacio a través de la escritura. Metáfora de la “página en blanco”.
  3. La escritura está en el meollo del concepto de racionalidad y el sujeto cartesiano. Es el sujeto productor de sentido y que instaura una relación de dominación.
  4. Sujeto como único locutor. La desaparición del primer locutor (dios, lo divino, lo mágico como centro del mundo) crea el problema de la comunicación. Hay un lenguaje por hacer y no sòlo por escuchar. El individuo nace como sujeto, tiene que dominar un espacio y producir su propia escritura.
  5. Robinson Crusoe es un marinero de York que, en una expedición por África en barco, es capturado por unos piratas y se convierte en un esclavo. Consigue escapar y es ayudado por un capitán de marina portugués que se dirige a Brasil. El barco naufraga y es el único superviviente, logrando llegar a una isla en la que parece ser el único habitante. Como medio para sobrevivir, toma todas aquellas armas y provisiones del barco que necesita, a la espera de ser rescatado. Cuando por fin empieza a adaptarse a la soledad (gracias, entre otras cosas, a su conversión al cristianismo) e instalarse en la isla, descubre que no está solo en ella, ya que una tribu indígena caníbal reside allí. Crusoe inmediatamente considera a los indígenas como enemigos, y ayuda a escapar uno de sus prisioneros que estaba a punto de ser ejecutado. Como se han conocido un viernes, Crusoe le llama “Viernes” y forjan una sincera amistad, a pesar de que no coinciden ni en el idioma ni en la cultura. Juntos deciden ayudar a los demás prisioneros capturados por los indígenas, uno de los cuales es un español que también es un náufrago que aguarda la llegada de un barco. Con este argumento, mil veces revisionado, constituye la forma más palpable de materializar la frase “La inteligencia es la capacidad de adaptarse a situaciones nuevas”. En este sentido, resulta admirable el personaje creado por Defoe, en la medida que representa el perfecto colonialista británico, según los estudios posteriores del novelista James Joyce. Crusoe cree en la justicia suprema, posee unas creencias religiosas estables y coherentes, no siente tentaciones sexuales y que actúa según una eficiencia máxima. El hecho de que Crusoe enseñe a Viernes todo lo que sabe tiene indicios del imperalismo, del colonialismo cultural, dado que también le convierte al cristianismo y le expone las riquezas del mundo occidental. En ningún momento Crusoe se da por vencido, y mantiene una perspectiva optimista respecto a su futuro, mostrando en numerosas ocasiones su aprecio y afecto por Viernes, refiriéndose a él como su amigo.
  6. Nuevo uso de la escritura en la sociedad. Colocar el cuerpo (social y/o individual) bajo la ley de una escritura. Individuos aislables. Para la justicia penal cuerpos sobre los cuales infligir un castigo, para el derecho matrimonial cuerpos sobre los cuales marcar un precio en las transacciones entre colectividades. Pena de muerte, la ley se escribe sobre el cuerpo. CORPUS JURIDICO. Seres vivos transformados en significantes de reglas, el logos (razón) de una sociedad se hace carne.
  7. Siglo de las luces. Ilustración, pasión mítica y reformadora. Poder de la ficción. Imprenta como distribuidora de textos aplicables (las constituciones) sobre cuerpos públicos y privados.
  8. Siglo de las luces. Ilustración, pasión mítica y reformadora. Poder de la ficción. Imprenta como distribuidora de textos aplicables (las constituciones) sobre cuerpos públicos y privados. “ La colonia penitenciaria” (Kafka): en esta obra se aborda el fenómeno de la condición humana, de la tortura y castigo físico-moral. Lógica de la crueldad. Se debaten los derechos humanos entre verdugos y observadores con humor negro. Habrá un momento de perdón al condenado para que el oficial encargado de la tortura tome su lugar, al darse cuenta que el explorador u observador extranjero desaprueba sus métodos. El condenado verá satisfecho la muerte de su verdugo. En el cuento la máquina de torturas es un invento estrafalario, para ridiculizar las sutilezas a las que puede llegar el hombre al liberar su crueldad, bajo el pretexto de la justicia. Es una muerte que consiste en ser atravesado por la espalda mientras agujas de vidrio escriben la sentencia. El condenado debía morir con la inscripción “honra a tus superiores”, programada en la parte de la máquina llamada diseñador, mientras la inscripción la sufría en la parte llamada rastra, donde yacía desnudo . Esta máquina  parodia la imprenta, el vencedor impone su discurso al vencido y lo imprime en él. La racionalidad del vencedor es la que determina el castigo, creyéndolo justo solo ella, sin mediar consideraciones. El suicidio del oficial se origina por la negativa de apoyo del explorador y porque encuentra una sentencia de su muerto comandante, creador de esta tortura, que decía “se justo”, con ella morirá durante la descomposición del artefacto de una forma brutal.
  9. En el s. XVII, a través de la ideología de las luces, se buscaba que el libro pudiese reformar la sociedad, que la vulgarización escolar transformara los hábitos. Era, si se quiere, un sistema elitista, de clases y planteaba la remodelación de las naciones. Ese mito de la educación instauró una teoría del consumo en las políticas culturales. El desarrollo técnico-económico privilegia los medios de difusión por sobre las ideas comunicadas. Se genera un importante aparato modernizador, “pedagógico”, donde el medio reemplaza al mensaje.
  10. Ayer el texto era escolar, hoy este texto es la sociedad misma, sociedad urbana, industrial, comercial, o televisada. Sociedad técnica al fin. Prevalece la eficacia de la producción. Desplazamiento de las relaciones intersubjetivas (creatividad del receptor-consumidor) y empoderamiento de la producción técnica, de los laboratorios técnicos (donde sólo residiría la creatividad).
  11. La eficacia de la producción implica la inercia del consumo. Los consumidores se ajustan a los dispositivos, medios y estructuras ya existentes y producidas previamente. No hay creatividad en ellos. Esto es efecto de una ideología de clase y una ceguera técnica, es una leyenda eficaz para quienes distinguen y privilegian autores, pedagogos, revolucionarios, o sea “productores”, negación del consumo real y de las prácticas históricas. Es una manera de negar la historia del consumo.
  12. Libro es una construcción de quienes lo consumen y sólo adquiere significación por sus lectores. Códigos de lectura y re-semantización del texto. Sólo se vuelve texto en relación con la exterioridad del lector, relación entre enunciado y enunciación. Juego de astucias e implicaciones entre un espacio legible (literalidad) y el camino necesario a la efectuación de una obra (lectura).
  13. Relación iglesia-fieles. Sagradas escrituras como textos intocables. Metáfora eclesiástica pasa a los Medios también. Productos intocables. Orden construido de una ciudad, un barrio o un supermercado.
  14. La autonomía del lector depende de una transformación de las relaciones sociales que sobredeterminan su relación con los textos. Pensar un nueva política de la lectura, leer es estar en otra parte, en otro mundo. Leer en un “no lugar”. Leer como trabajo artesanal . En “El pensamiento salvaje” de Levi-Strauss, un arreglo hecho con los medios a su disposición, una producción sin relación con un proyecto y que reajusta los residuos de construcción y deconstrucción anteriores. Ardides poéticos que escapan a estructuras prefijadas.
  15. Cuerpo más liberado y menos sujeto. Barthes distingue diferentes tipos de lectura: la que se detine en el placer de las palabras, la que corre hacia el fin y desfallece de tanto esperar y la que cultiva el deseo de escribir. Serían lecturas de tipo erótico, cazador o iniciático. Producción expansionista: multitudes que participan y se apropian de lo producido.