SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS DE LA
COMUNICACIÓN,
LENGUAJE Y HABLA
Clase 2, 3 y 4
Modulo
Trastornos de habla y específicos del lenguaje
OBJETIVO:
 Conocer las características de las patologías
que afectan el normal desempeño de la
comunicación lenguaje y habla.
TRASTORNOS MOTORTRASTORNOS MOTOR
DEFINICIÓN
 El trastorno motor consiste en arrebatos verbales o
movimientos rápidos e incontrolables del cuerpo.
 Grupo de trastornos crónicos que aparecen, por lo
general, durante los primeros años de vida
 Disminuyen el control de movimiento, y que por lo
general, no empeoran con el tiempo.
 Describe cualquier trastorno
que limite el control del
movimiento del cuerpo.
FACTORES DE RIESGO
 Infección o problemas de coagulación durante el embarazo
 Sangrado vaginal durante 3 últimos meses
 Proteínas en la orina de la futura madre
 Antecedentes mórbidos familiares
 Complicaciones o parto prematuro
 Parto de nalgas
 Apgar con bajo puntaje
 Bajo peso al nacer
 Nacimiento prematuro
 Nacimientos múltiples
 Ataques
 Caídas
CRITERIOS DE
CLASIFICACIÓN
 Topográfico:
Según lugar y/o
componente del
Sistema Nervioso
donde se localiza la
lesión.
 Sintomatológico:
Según la sintomatología
predominante en el
cuadro.
 Severidad:
Según grado de
funcionalidad.
 Etiológico:
Según causa que
origina el daño.
Congénitos
Genéticos
Metabólicos
Adquiridos
Traumáticos
Vasculares
Infecciosos
ALTERACIONES
 Falta de Control Motor Oral
- Retardo en el desarrollo oral-motor
- Incoordinación succión- deglución
- Anormalidades en el tono (tensión muscular)
- Alteración en respuesta sensitiva oral
- Aspiración
 Trastornos fonológicos
 Movimientos viciosos de OFA
 Mordedura involuntaria de lengua,
labios y/o mejillas.
 Rigidez bucal por espasticidad de músculos
 Debilidad del cierre labial.
 Problemas posturales,
asociados a movimientos
corporales.
ALTERACIONES ASOCIADAS
 Discapacidad Intelectual.
 Convulsiones o epilepsia.
 Problemas de crecimiento
 Visión y audición limitadas
 Sensibilidad y percepción anormales.
TRAUMATISMOTRAUMATISMO
ENCÉFALOCRANEANOENCÉFALOCRANEANO
DEFINICIÓN
Alteración del cerebro causada por
una fuerza externa que puede
producir una disminución o
compromiso del estado de
conciencia, que conlleva una
alteración de las habilidades
cognitivas o de funcionamiento físico
(National Head Injury Foundation), 1989
TEC Abierto y Cerrado
 Se refiere a la alteración de las
meninges que cubren al cerebro,
por el traumatismo.
 Cuando hay rotura de las
meninges, se habla TEC abierto,
siendo cerrado cuando esto no
ocurre.
 El que sea abierto o cerrado no
tiene necesariamente relación con
la gravedad del TEC. Pueden
haber TEC abiertos muy benignos
y TEC cerrados con resultado fatal
y viceversa.
TRAUMATISMO ENCÉFALO
CRANEANO
• Alteraciones físicas
• Alteraciones
cognitivas
• Alteraciones de
Personalidad y
conducta
CONSECUENCIAS DE TEC
ALTERACIONES FÍSICAS
 Alteraciones en el movimiento
 Alteraciones en tono muscular
 Alteraciones en la percepción
 Alteraciones visuales
 Hipoacusia
 Alteraciones de las sensaciones
CONSECUENCIAS DE TEC
ALTERACIONES COGNITIVAS
 “Adormecimiento”
 Atención
 Memoria
 Organización
 Razonamiento
 Resolución de Problemas
CONSECUENCIAS DE TEC
ALTERACIONES DE PERSONALIDAD Y CONDUCTA
 Impulsividad
 Escasa capacidad de juicio
 Desinhibición, dependencia, agresión.
 Pérdida de motivación.
 Labilidad emocional, apatía, letargo.
 Dificultad para planificar acciones.
 Dificultad para interpretar situaciones
sociales
 Dificultades para planificar el futuro.
DegluciónDegluciónDegluciónDeglución Disfagia NeurogénicaDisfagia NeurogénicaDisfagia NeurogénicaDisfagia Neurogénica
VozVozVozVoz Disfonía – HipernasalidadDisfonía – HipernasalidadDisfonía – HipernasalidadDisfonía – Hipernasalidad
HablaHablaHablaHabla Disartria – Apraxia – BradilaliaDisartria – Apraxia – BradilaliaDisartria – Apraxia – BradilaliaDisartria – Apraxia – Bradilalia
LenguajeLenguajeLenguajeLenguaje Trastorno de lenguaje 2ºTrastorno de lenguaje 2ºTrastorno de lenguaje 2ºTrastorno de lenguaje 2º
ALTERACIONES
ALTERACIONES LINGÜÍSTICAS
 Expresión a través de enunciados poco coherentes,
difíciles de entender semántica y sintácticamente.
 Verborrea
 Anomia
 Dificultades de comprensión
 Dificultades de abstracción y en el manejo de lenguaje
figurado
 Trastornos pragmáticos
 Otros:
 Dificultades en automonitoreo
 Dificultades en la comprensión
de lectura
 Problemas de escritura
ALTERACIONES GENÉTICASALTERACIONES GENÉTICAS
X- FRÁGILX- FRÁGIL
DEFINICIÓN
 Anomalía por mutación genética del ADN, que
afecta tanto a las células sexuales (óvulos y
espermatozoides) como a los otros tipos de
células de nuestro organismo.
 El síndrome afecta a una región del cromosoma X en la que se sitúa el gen
FMR-1.
 El gen FMR1 produce una proteína que se necesita para que el cerebro crezca
apropiadamente.
 Un defecto en este gen hace que el cuerpo produzca muy poco de esta proteína o
nada en absoluto.
CARACTERÍSTICAS
 Rostro alargado
 orejas grandes y despegadas,
 paladar ojival
 Pié plano
 Hiperlaxitud articular
 Grado de discapacidad variable:
desde trastornos de aprendizaje hasta
discapacidad intelectual severa
 Ansiedad y estados de humor cambiantes
 Conductas autísticas
DIFERENCIAS POR SEXOS
 
 
HombreHombre MujeresMujeres
DiscapacidadDiscapacidad
IntelectualIntelectual
Moderado / Severo
(80%)
Leve / Moderado (50%)
DismorfiasDismorfias
FacialesFaciales
Completamente
Alterado
Normales o Levemente
Alterado
Retraso delRetraso del
LenguajeLenguaje
Moderado / Severo Leve / Moderado
RelacionesRelaciones
SocialesSociales
Alteraciones Graves Alteraciones Leves
RetrasoRetraso
PsicomotorPsicomotor
100 % Afectado 30% Afectado
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE Y LA
COMUNICACIÓN
(Hombres)
 Aparición tardía
 Buena memoria auditiva a largo plazo
 Buenas habilidades de imitación
 Comprensión literal de enunciados complejos
 Hipersensibilidad de zona oral y dispraxia
 Ritmo desigual del habla
 Problemas en ajuste de intensidad
 Evitación de contacto ocular
 Mal manejo del tópico y toma de turnos
 Mutismo selectivo (ocasional)
 Pueden mostrar buenos niveles de
vocabulario, estructuración sintáctica y
articulación, aunque esto depende en gran
medida del nivel cognitivo de la persona.
 Ansiedad social, hipersensibilidad a los
estímulos sociales y sensoriales
(Mujeres)
 Se aprecia menos dificultades en el desarrollo
del lenguaje.
SÍNDROME DE DOWNSÍNDROME DE DOWN
DEFINICIÓN
El síndrome de Down es el fruto de una
alteración cromosómica, producida
durante la fecundación, que da como
resultado la presencia de un cromosoma
extra en todas las células del organismo.
ETIOLOGÍA
 No se conoce la causa exacta que produce el error
cromosómico, pero es ampliamente conocido que nada que
los padres hicieron o dejaron de hacer, pudo ser la causa de
este síndrome.
 No se puede prevenir, todo el mundo puede tener un hijo con
Síndrome de Down.
 Este síndrome representa el 25% del total de la población
con discapacidad intelectual, siendo la causa orgánica más
conocida y estudiada.
FACTORES DE RIESGO
- Edad de la madre:
Hasta 20 años 1/2000
20 a 25 años 1/1500
25 a 30 años 1/1300
30 a 35 años 1/800
35 a 40 años 1/250
40 a 45 años 1/80
Mayor de 45 años 1/40
-Edad del padre poco estudiado. También aumenta el riesgo
sobre los 45 años.
¿HAY GRADOS DE SÍNDROME DE
DOWN?
No existen personas con más o menos SD, lo que
sucede es que al igual que en la población en
general, hay una gran variabilidad individual
entre sujeto y otro.
Cada persona con SD tendrá características
individuales, capacidades y limitaciones, además
de una personalidad propia,
condicionada en parte por el
exceso de material genético,
factores orgánicos y por factores
ambientales.
CARACTERÍSTICAS
 Físicas: inclinación de los ojos, cuello corto, pelo fino y
liso, baja implantación de las orejas etc.
 Intelectuales: discapacidad intelectual leve a
moderado. Se presenta casi en el 100% de los
casos.
 Orgánicas: hipotonía muscular,
hiperlaxitud ligamentosa,
crecimiento retardado, etc.
 Factores médicos: cardiopatías, trastornos
visuales, trastornos auditivos, etc.
EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
EN LOS NIÑOS CON SÍNDROME DE
DOWN
 Se afirma que es el área en la que estos niños parecen sufrir
el retraso mayor y la mayor dificultad de desarrollo. (Fishler,
Share y Koch 1964)
 Estudios mas recientes del desarrollo del lenguaje indican
que se produce una secuencia de desarrollo lingüístico
diferente en los niños con SD respecto de los niños normales,
principalmente en los aspectos fonológicos, semánticos y
sintácticos (Flipsen 1987).
DESARROLLO FONÉTICO -
FONOLÓGICO
 Llanto
- Menos activo
- Dura menos tiempo
-Contiene menos sonidos
 El balbuceo durante el primer año es comparable en longitud,
número de vocales, consonantes y sonidos al de un niño
normal.
 Desarrollo fonológico lento y difícil (cuesta el traspaso de
sonidos del balbuceo a fonemas)
 Dificultad articulatoria en las consonantes fricativas, líquidas
laterales y vibrantes.
DESARROLLO DEL VOCABULARIO
 El desarrollo del vocabulario es muy lento en el niño con S. de
Down.
 Uso consistente de 20 palabras convencionales ente los 42 y 48
(4a) meses de edad cronológica.
Relaciones semánticas
El desarrollo semántico de los niños
S. Down procede del mismo modo
y llega al mismo tipo de organización
semántica que el de los niños normales;
sólo que este desarrollo es mas lento y
necesita de un intervalo de tiempo
mucho mas largo
MORFOSINTAXIS
 La comprensión de frases en las diferentes edades es muy
inferior a la de los niños normales de las mismas edades
mentales.
 Tienen dificultad en comprender:
-Pronombres
-Tiempos en la conjugación
-Frases en voz pasiva.
-Concordancias en género y número.
-Concordancia entre sujeto y verbo.
-Comprensión de frases negativas.
PRAGMÁTICA
 Los niños con S. de Down con práctica y
experiencia logran comprender las reglas de la
conversación, como formular mensajes
adecuados hacia distintos interlocutores.
 Muchos de ellos tienen habilidades en los
aspectos no verbales de la pragmática, como
gestos y expresiones faciales con los que se
ayudan en sus mensajes
DISCURSO
 En el lenguaje de los adolescentes con S. de Down se
observa un déficit en el manejo expresivo del discurso oral
lo que se traduce en:
-Discursos breves.
-Pobreza de contenidos.
-Poca coherencia
los problemas sintácticos interfieren en la
cohesión de las oraciones, las limitaciones semánticas
restringen la coherencia.
-Dificultad para reconocer el sentido global del discurso.
HABLA - ARTICULACIÓN
 Aproximadamente el 95% presenta problemas
articulatorios.
 Esta dificultad se debe principalmente a:
Macroglosia
Hipotonicidad de los OFA
Problemas de audición
Problemas con los fonemas que aparecen
más tardíamente en el desarrollo.
 Mejora con el tiempo, pero no alcanzará un nivel
normal.
HABLA- FLUIDEZ
 Presentan trastornos de la fluidez entre el 45-
50%.
 Los trastornos de la fluidez aparecen a medida
que se desarrolla el lenguaje.
Voz
 Voz grave
 Monótona
 Ronca
Preguntas , dudas
Próxima clase
Otros trastornos que afectan la
comunicación, lenguaje y habla

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de martín bell
Síndrome de martín bellSíndrome de martín bell
Síndrome de martín bell
Javier
 
Sindrome de Down
Sindrome de Down Sindrome de Down
Sindrome de Down
7427373
 
El Síndrome de Down
El Síndrome de DownEl Síndrome de Down
El Síndrome de Down
Carlos Pareja Málaga
 
MALFORMACIONES CONGENITAS
MALFORMACIONES CONGENITAS MALFORMACIONES CONGENITAS
MALFORMACIONES CONGENITAS
Marleni Quispe Repuello
 
SÍndrome "Cri du Chat" (maullido del gato)
SÍndrome "Cri du Chat" (maullido del gato)SÍndrome "Cri du Chat" (maullido del gato)
SÍndrome "Cri du Chat" (maullido del gato)
Michael Castillo
 
Sindrome de down pdf
Sindrome de down pdfSindrome de down pdf
Sindrome de down pdf
Erika2489
 
Parálisis cerebral PARTE 1
Parálisis cerebral PARTE 1Parálisis cerebral PARTE 1
Parálisis cerebral PARTE 1
Belen Martinez
 
Sindrome de aarkog scott por Giovanny Guevara
Sindrome de aarkog scott por Giovanny GuevaraSindrome de aarkog scott por Giovanny Guevara
Sindrome de aarkog scott por Giovanny Guevara
giovannyguevara
 
El sindrome de down
El sindrome de downEl sindrome de down
El sindrome de down
Karina_Armijos
 
Ser especial es ser unico no diferente
Ser especial es ser unico no diferenteSer especial es ser unico no diferente
Ser especial es ser unico no diferente
Tifa
 
Síndrome de Jacob - Investigación escolar
Síndrome de Jacob - Investigación escolarSíndrome de Jacob - Investigación escolar
Síndrome de Jacob - Investigación escolar
José Ignacio Díaz Fernández
 
Síndrome de Martin bell
Síndrome de Martin bellSíndrome de Martin bell
Síndrome de Martin bell
Brenda Esparza
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
Roberto Vega
 
Pdf sindrome d down 1
Pdf sindrome d down 1Pdf sindrome d down 1
Pdf sindrome d down 1
mariacd20
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Helena
 
Autismo y sindrome de down
Autismo y sindrome de downAutismo y sindrome de down
Autismo y sindrome de down
FRANCIA TELLEZ
 
X fragil
X fragilX fragil
Sindrome xyy
Sindrome xyy Sindrome xyy
Sindrome xyy
Abzha Guintto
 
Sindrome de williams información para maestros : educadores
Sindrome de williams información para maestros : educadoresSindrome de williams información para maestros : educadores
Sindrome de williams información para maestros : educadores
Marta Montoro
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome de martín bell
Síndrome de martín bellSíndrome de martín bell
Síndrome de martín bell
 
Sindrome de Down
Sindrome de Down Sindrome de Down
Sindrome de Down
 
El Síndrome de Down
El Síndrome de DownEl Síndrome de Down
El Síndrome de Down
 
MALFORMACIONES CONGENITAS
MALFORMACIONES CONGENITAS MALFORMACIONES CONGENITAS
MALFORMACIONES CONGENITAS
 
SÍndrome "Cri du Chat" (maullido del gato)
SÍndrome "Cri du Chat" (maullido del gato)SÍndrome "Cri du Chat" (maullido del gato)
SÍndrome "Cri du Chat" (maullido del gato)
 
Sindrome de down pdf
Sindrome de down pdfSindrome de down pdf
Sindrome de down pdf
 
Parálisis cerebral PARTE 1
Parálisis cerebral PARTE 1Parálisis cerebral PARTE 1
Parálisis cerebral PARTE 1
 
Sindrome de aarkog scott por Giovanny Guevara
Sindrome de aarkog scott por Giovanny GuevaraSindrome de aarkog scott por Giovanny Guevara
Sindrome de aarkog scott por Giovanny Guevara
 
El sindrome de down
El sindrome de downEl sindrome de down
El sindrome de down
 
Ser especial es ser unico no diferente
Ser especial es ser unico no diferenteSer especial es ser unico no diferente
Ser especial es ser unico no diferente
 
Síndrome de Jacob - Investigación escolar
Síndrome de Jacob - Investigación escolarSíndrome de Jacob - Investigación escolar
Síndrome de Jacob - Investigación escolar
 
Síndrome de Martin bell
Síndrome de Martin bellSíndrome de Martin bell
Síndrome de Martin bell
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Pdf sindrome d down 1
Pdf sindrome d down 1Pdf sindrome d down 1
Pdf sindrome d down 1
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Autismo y sindrome de down
Autismo y sindrome de downAutismo y sindrome de down
Autismo y sindrome de down
 
X fragil
X fragilX fragil
X fragil
 
Sindrome xyy
Sindrome xyy Sindrome xyy
Sindrome xyy
 
Sindrome de williams información para maestros : educadores
Sindrome de williams información para maestros : educadoresSindrome de williams información para maestros : educadores
Sindrome de williams información para maestros : educadores
 

Similar a Clase 2 trast de la comunicacion 2014 (1)

Alteraciones Del Desarrollo
Alteraciones Del DesarrolloAlteraciones Del Desarrollo
Alteraciones Del Desarrollo
xelaleph
 
Malformaciones Cuadro - Genética y Conducta
Malformaciones Cuadro - Genética y ConductaMalformaciones Cuadro - Genética y Conducta
Malformaciones Cuadro - Genética y Conducta
minervafpr
 
PCI
PCIPCI
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
Aileen Garagai Cares
 
Herencia y medio ambiente en el Desarrollo Humano
Herencia y medio ambiente en el Desarrollo HumanoHerencia y medio ambiente en el Desarrollo Humano
Herencia y medio ambiente en el Desarrollo Humano
DianaDC1019
 
Semana 1 Sindromes cromosomicos.pptx
Semana 1 Sindromes cromosomicos.pptxSemana 1 Sindromes cromosomicos.pptx
Semana 1 Sindromes cromosomicos.pptx
GreysiAlvarez
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Mariana Ricita
 
Trastornos Mentales... CIPPSV
Trastornos Mentales... CIPPSVTrastornos Mentales... CIPPSV
Trastornos Mentales... CIPPSV
Charitymoon
 
Trabajo Investigación: Síndrome Down
Trabajo Investigación: Síndrome DownTrabajo Investigación: Síndrome Down
Trabajo Investigación: Síndrome Down
adamaryshdz
 
Presentacion Down 2
Presentacion Down 2Presentacion Down 2
Presentacion Down 2
Sarayku
 
Presentacion down 2
Presentacion down 2Presentacion down 2
Presentacion down 2
Sarayku
 
Décima clase
Décima claseDécima clase
Décima clase
analida garavito gomez
 
Sx cornelia de lange
Sx cornelia de langeSx cornelia de lange
Sx cornelia de lange
Fernando Castillo
 
Agentes Teratógenos
Agentes TeratógenosAgentes Teratógenos
Agentes Teratógenos
Abner Sánchez
 
Síndrome 5p cri du chat o maullido del
Síndrome 5p  cri du chat o maullido delSíndrome 5p  cri du chat o maullido del
Síndrome 5p cri du chat o maullido del
Rafael Alexander Angulo Quintana
 
Parálisis Cerebral Infantil (PCI)
Parálisis Cerebral Infantil (PCI)Parálisis Cerebral Infantil (PCI)
Parálisis Cerebral Infantil (PCI)
Laura González
 
ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.ppt
ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.pptATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.ppt
ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.ppt
YolandaForcelledo
 
Malformaciones geneticas
Malformaciones geneticasMalformaciones geneticas
Malformaciones geneticas
Dagnis Hernandez
 
Sindromes
SindromesSindromes
Sindromes
Alejandra Neri
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo

Similar a Clase 2 trast de la comunicacion 2014 (1) (20)

Alteraciones Del Desarrollo
Alteraciones Del DesarrolloAlteraciones Del Desarrollo
Alteraciones Del Desarrollo
 
Malformaciones Cuadro - Genética y Conducta
Malformaciones Cuadro - Genética y ConductaMalformaciones Cuadro - Genética y Conducta
Malformaciones Cuadro - Genética y Conducta
 
PCI
PCIPCI
PCI
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
 
Herencia y medio ambiente en el Desarrollo Humano
Herencia y medio ambiente en el Desarrollo HumanoHerencia y medio ambiente en el Desarrollo Humano
Herencia y medio ambiente en el Desarrollo Humano
 
Semana 1 Sindromes cromosomicos.pptx
Semana 1 Sindromes cromosomicos.pptxSemana 1 Sindromes cromosomicos.pptx
Semana 1 Sindromes cromosomicos.pptx
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Trastornos Mentales... CIPPSV
Trastornos Mentales... CIPPSVTrastornos Mentales... CIPPSV
Trastornos Mentales... CIPPSV
 
Trabajo Investigación: Síndrome Down
Trabajo Investigación: Síndrome DownTrabajo Investigación: Síndrome Down
Trabajo Investigación: Síndrome Down
 
Presentacion Down 2
Presentacion Down 2Presentacion Down 2
Presentacion Down 2
 
Presentacion down 2
Presentacion down 2Presentacion down 2
Presentacion down 2
 
Décima clase
Décima claseDécima clase
Décima clase
 
Sx cornelia de lange
Sx cornelia de langeSx cornelia de lange
Sx cornelia de lange
 
Agentes Teratógenos
Agentes TeratógenosAgentes Teratógenos
Agentes Teratógenos
 
Síndrome 5p cri du chat o maullido del
Síndrome 5p  cri du chat o maullido delSíndrome 5p  cri du chat o maullido del
Síndrome 5p cri du chat o maullido del
 
Parálisis Cerebral Infantil (PCI)
Parálisis Cerebral Infantil (PCI)Parálisis Cerebral Infantil (PCI)
Parálisis Cerebral Infantil (PCI)
 
ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.ppt
ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.pptATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.ppt
ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.ppt
 
Malformaciones geneticas
Malformaciones geneticasMalformaciones geneticas
Malformaciones geneticas
 
Sindromes
SindromesSindromes
Sindromes
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Clase 2 trast de la comunicacion 2014 (1)

  • 1. TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y HABLA Clase 2, 3 y 4 Modulo Trastornos de habla y específicos del lenguaje
  • 2. OBJETIVO:  Conocer las características de las patologías que afectan el normal desempeño de la comunicación lenguaje y habla.
  • 4. DEFINICIÓN  El trastorno motor consiste en arrebatos verbales o movimientos rápidos e incontrolables del cuerpo.  Grupo de trastornos crónicos que aparecen, por lo general, durante los primeros años de vida  Disminuyen el control de movimiento, y que por lo general, no empeoran con el tiempo.  Describe cualquier trastorno que limite el control del movimiento del cuerpo.
  • 5. FACTORES DE RIESGO  Infección o problemas de coagulación durante el embarazo  Sangrado vaginal durante 3 últimos meses  Proteínas en la orina de la futura madre  Antecedentes mórbidos familiares  Complicaciones o parto prematuro  Parto de nalgas  Apgar con bajo puntaje  Bajo peso al nacer  Nacimiento prematuro  Nacimientos múltiples  Ataques  Caídas
  • 6. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN  Topográfico: Según lugar y/o componente del Sistema Nervioso donde se localiza la lesión.  Sintomatológico: Según la sintomatología predominante en el cuadro.  Severidad: Según grado de funcionalidad.  Etiológico: Según causa que origina el daño. Congénitos Genéticos Metabólicos Adquiridos Traumáticos Vasculares Infecciosos
  • 7. ALTERACIONES  Falta de Control Motor Oral - Retardo en el desarrollo oral-motor - Incoordinación succión- deglución - Anormalidades en el tono (tensión muscular) - Alteración en respuesta sensitiva oral - Aspiración
  • 8.  Trastornos fonológicos  Movimientos viciosos de OFA  Mordedura involuntaria de lengua, labios y/o mejillas.  Rigidez bucal por espasticidad de músculos  Debilidad del cierre labial.  Problemas posturales, asociados a movimientos corporales.
  • 9. ALTERACIONES ASOCIADAS  Discapacidad Intelectual.  Convulsiones o epilepsia.  Problemas de crecimiento  Visión y audición limitadas  Sensibilidad y percepción anormales.
  • 11. DEFINICIÓN Alteración del cerebro causada por una fuerza externa que puede producir una disminución o compromiso del estado de conciencia, que conlleva una alteración de las habilidades cognitivas o de funcionamiento físico (National Head Injury Foundation), 1989
  • 12. TEC Abierto y Cerrado  Se refiere a la alteración de las meninges que cubren al cerebro, por el traumatismo.  Cuando hay rotura de las meninges, se habla TEC abierto, siendo cerrado cuando esto no ocurre.  El que sea abierto o cerrado no tiene necesariamente relación con la gravedad del TEC. Pueden haber TEC abiertos muy benignos y TEC cerrados con resultado fatal y viceversa.
  • 13.
  • 14. TRAUMATISMO ENCÉFALO CRANEANO • Alteraciones físicas • Alteraciones cognitivas • Alteraciones de Personalidad y conducta
  • 15. CONSECUENCIAS DE TEC ALTERACIONES FÍSICAS  Alteraciones en el movimiento  Alteraciones en tono muscular  Alteraciones en la percepción  Alteraciones visuales  Hipoacusia  Alteraciones de las sensaciones
  • 16. CONSECUENCIAS DE TEC ALTERACIONES COGNITIVAS  “Adormecimiento”  Atención  Memoria  Organización  Razonamiento  Resolución de Problemas
  • 17. CONSECUENCIAS DE TEC ALTERACIONES DE PERSONALIDAD Y CONDUCTA  Impulsividad  Escasa capacidad de juicio  Desinhibición, dependencia, agresión.  Pérdida de motivación.  Labilidad emocional, apatía, letargo.  Dificultad para planificar acciones.  Dificultad para interpretar situaciones sociales  Dificultades para planificar el futuro.
  • 18. DegluciónDegluciónDegluciónDeglución Disfagia NeurogénicaDisfagia NeurogénicaDisfagia NeurogénicaDisfagia Neurogénica VozVozVozVoz Disfonía – HipernasalidadDisfonía – HipernasalidadDisfonía – HipernasalidadDisfonía – Hipernasalidad HablaHablaHablaHabla Disartria – Apraxia – BradilaliaDisartria – Apraxia – BradilaliaDisartria – Apraxia – BradilaliaDisartria – Apraxia – Bradilalia LenguajeLenguajeLenguajeLenguaje Trastorno de lenguaje 2ºTrastorno de lenguaje 2ºTrastorno de lenguaje 2ºTrastorno de lenguaje 2º ALTERACIONES
  • 19. ALTERACIONES LINGÜÍSTICAS  Expresión a través de enunciados poco coherentes, difíciles de entender semántica y sintácticamente.  Verborrea  Anomia  Dificultades de comprensión  Dificultades de abstracción y en el manejo de lenguaje figurado  Trastornos pragmáticos  Otros:  Dificultades en automonitoreo  Dificultades en la comprensión de lectura  Problemas de escritura
  • 21. DEFINICIÓN  Anomalía por mutación genética del ADN, que afecta tanto a las células sexuales (óvulos y espermatozoides) como a los otros tipos de células de nuestro organismo.  El síndrome afecta a una región del cromosoma X en la que se sitúa el gen FMR-1.  El gen FMR1 produce una proteína que se necesita para que el cerebro crezca apropiadamente.  Un defecto en este gen hace que el cuerpo produzca muy poco de esta proteína o nada en absoluto.
  • 22. CARACTERÍSTICAS  Rostro alargado  orejas grandes y despegadas,  paladar ojival  Pié plano  Hiperlaxitud articular  Grado de discapacidad variable: desde trastornos de aprendizaje hasta discapacidad intelectual severa  Ansiedad y estados de humor cambiantes  Conductas autísticas
  • 23. DIFERENCIAS POR SEXOS     HombreHombre MujeresMujeres DiscapacidadDiscapacidad IntelectualIntelectual Moderado / Severo (80%) Leve / Moderado (50%) DismorfiasDismorfias FacialesFaciales Completamente Alterado Normales o Levemente Alterado Retraso delRetraso del LenguajeLenguaje Moderado / Severo Leve / Moderado RelacionesRelaciones SocialesSociales Alteraciones Graves Alteraciones Leves RetrasoRetraso PsicomotorPsicomotor 100 % Afectado 30% Afectado
  • 24. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN (Hombres)  Aparición tardía  Buena memoria auditiva a largo plazo  Buenas habilidades de imitación  Comprensión literal de enunciados complejos  Hipersensibilidad de zona oral y dispraxia  Ritmo desigual del habla  Problemas en ajuste de intensidad  Evitación de contacto ocular
  • 25.  Mal manejo del tópico y toma de turnos  Mutismo selectivo (ocasional)  Pueden mostrar buenos niveles de vocabulario, estructuración sintáctica y articulación, aunque esto depende en gran medida del nivel cognitivo de la persona.  Ansiedad social, hipersensibilidad a los estímulos sociales y sensoriales (Mujeres)  Se aprecia menos dificultades en el desarrollo del lenguaje.
  • 27. DEFINICIÓN El síndrome de Down es el fruto de una alteración cromosómica, producida durante la fecundación, que da como resultado la presencia de un cromosoma extra en todas las células del organismo.
  • 28. ETIOLOGÍA  No se conoce la causa exacta que produce el error cromosómico, pero es ampliamente conocido que nada que los padres hicieron o dejaron de hacer, pudo ser la causa de este síndrome.  No se puede prevenir, todo el mundo puede tener un hijo con Síndrome de Down.  Este síndrome representa el 25% del total de la población con discapacidad intelectual, siendo la causa orgánica más conocida y estudiada.
  • 29. FACTORES DE RIESGO - Edad de la madre: Hasta 20 años 1/2000 20 a 25 años 1/1500 25 a 30 años 1/1300 30 a 35 años 1/800 35 a 40 años 1/250 40 a 45 años 1/80 Mayor de 45 años 1/40 -Edad del padre poco estudiado. También aumenta el riesgo sobre los 45 años.
  • 30. ¿HAY GRADOS DE SÍNDROME DE DOWN? No existen personas con más o menos SD, lo que sucede es que al igual que en la población en general, hay una gran variabilidad individual entre sujeto y otro. Cada persona con SD tendrá características individuales, capacidades y limitaciones, además de una personalidad propia, condicionada en parte por el exceso de material genético, factores orgánicos y por factores ambientales.
  • 31. CARACTERÍSTICAS  Físicas: inclinación de los ojos, cuello corto, pelo fino y liso, baja implantación de las orejas etc.
  • 32.  Intelectuales: discapacidad intelectual leve a moderado. Se presenta casi en el 100% de los casos.  Orgánicas: hipotonía muscular, hiperlaxitud ligamentosa, crecimiento retardado, etc.  Factores médicos: cardiopatías, trastornos visuales, trastornos auditivos, etc.
  • 33. EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN EN LOS NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN  Se afirma que es el área en la que estos niños parecen sufrir el retraso mayor y la mayor dificultad de desarrollo. (Fishler, Share y Koch 1964)  Estudios mas recientes del desarrollo del lenguaje indican que se produce una secuencia de desarrollo lingüístico diferente en los niños con SD respecto de los niños normales, principalmente en los aspectos fonológicos, semánticos y sintácticos (Flipsen 1987).
  • 34. DESARROLLO FONÉTICO - FONOLÓGICO  Llanto - Menos activo - Dura menos tiempo -Contiene menos sonidos  El balbuceo durante el primer año es comparable en longitud, número de vocales, consonantes y sonidos al de un niño normal.  Desarrollo fonológico lento y difícil (cuesta el traspaso de sonidos del balbuceo a fonemas)  Dificultad articulatoria en las consonantes fricativas, líquidas laterales y vibrantes.
  • 35. DESARROLLO DEL VOCABULARIO  El desarrollo del vocabulario es muy lento en el niño con S. de Down.  Uso consistente de 20 palabras convencionales ente los 42 y 48 (4a) meses de edad cronológica. Relaciones semánticas El desarrollo semántico de los niños S. Down procede del mismo modo y llega al mismo tipo de organización semántica que el de los niños normales; sólo que este desarrollo es mas lento y necesita de un intervalo de tiempo mucho mas largo
  • 36. MORFOSINTAXIS  La comprensión de frases en las diferentes edades es muy inferior a la de los niños normales de las mismas edades mentales.  Tienen dificultad en comprender: -Pronombres -Tiempos en la conjugación -Frases en voz pasiva. -Concordancias en género y número. -Concordancia entre sujeto y verbo. -Comprensión de frases negativas.
  • 37. PRAGMÁTICA  Los niños con S. de Down con práctica y experiencia logran comprender las reglas de la conversación, como formular mensajes adecuados hacia distintos interlocutores.  Muchos de ellos tienen habilidades en los aspectos no verbales de la pragmática, como gestos y expresiones faciales con los que se ayudan en sus mensajes
  • 38. DISCURSO  En el lenguaje de los adolescentes con S. de Down se observa un déficit en el manejo expresivo del discurso oral lo que se traduce en: -Discursos breves. -Pobreza de contenidos. -Poca coherencia los problemas sintácticos interfieren en la cohesión de las oraciones, las limitaciones semánticas restringen la coherencia. -Dificultad para reconocer el sentido global del discurso.
  • 39. HABLA - ARTICULACIÓN  Aproximadamente el 95% presenta problemas articulatorios.  Esta dificultad se debe principalmente a: Macroglosia Hipotonicidad de los OFA Problemas de audición Problemas con los fonemas que aparecen más tardíamente en el desarrollo.  Mejora con el tiempo, pero no alcanzará un nivel normal.
  • 40. HABLA- FLUIDEZ  Presentan trastornos de la fluidez entre el 45- 50%.  Los trastornos de la fluidez aparecen a medida que se desarrolla el lenguaje. Voz  Voz grave  Monótona  Ronca
  • 41. Preguntas , dudas Próxima clase Otros trastornos que afectan la comunicación, lenguaje y habla