SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME DE DOWN
Este desequilibrio génico ocasiona modificaciones en el desarrollo y función de los órganos y sistemas, tanto en las etapas prenatales como postnatales
El sistema más comúnmente afectado es el sistema nervioso y dentro de él, el cerebro y cerebelo; por este motivo, casi de manera constante la persona
con síndrome de Down presenta, en grado variable, discapacidad intelectual.
SÍNDROME DE DOWN
Es causado por un cromosoma extra
Son pequeñas cuerdas que contienen la información
genética (los genes) de las personas.
Los cromosomas Nuestros genes deciden
como se forma nuestro cuerpo, como va a
funcionar, a lucir (color del cabello, color de
los ojos) y, en parte, como nos vamos a
comportar (la personalidad).
Es el resultado de una anomalía cromosómica
por la que los núcleos de las células del
organismo humano poseen 47 cromosomas
en lugar de 46, perteneciendo el cromosoma
excedente o extra al par 21.
Como consecuencia de esta alteración, existe un
fuerte incremento en las copias de genes del
cromosoma 21, lo que origina una grave perturbación
en el programa de expresión de muy diversos genes,
no sólo del cromosoma 21 sino de otros cromosomas.
Cromosomas humanos Normales
Cromosomas humanos del síndrome de
Down
Esto significa, en primer lugar, que distintos individuos presentan distintas alteraciones
orgánicas; y en segundo lugar, que la intensidad de la alteración en un órgano puede
ser muy diferente de la que ocurra en otro órgano.
Y aún dentro de un mismo órgano complejo como es el cerebro, la alteración puede
diferir notablemente de unas áreas y núcleos a otras. Como ejemplo, el hecho de que
el corazón pueda estar muy afectado no significa que el cerebro lo haya de estar en el
mismo grado; o que rasgos faciales muy característicos signifiquen grave afectación
del cerebro.
Puede ocurrir, sin embargo, que la mala función de ciertos órganos vitales -por
ejemplo, corazón, tiroides- limita la actividad del individuo y condicionen
negativamente el desarrollo del cerebro y de sus funciones.
El médico inglés Jhon Langdon Down lo descubrió en 1866, por unas
características especiales de un grupo de personas con retraso mental.
El desequilibrio génico
opera sobre los órganos
de forma altamente
independiente
PREVALENCIA
EL ECLAMC
(Estudio Colaborativo Latino Americano de
Malformaciones Congénitas)
es un programa de investigación clínica y
epidemiológico de los factores de riesgo de la
producción de anomalías congénitas registradas
en hospitales de América Latina
FACTORES DE
RIESGO
Se ha demostrado que existe una estrecha relación entre esta afección y la edad materna.
Un tercio de los niños afectados con trisomía 21 nacen de madres de 40 años o más.
Esto indica que como factor de riesgo, la familia se debe completarse a edades tempranas
para no contribuir a la aparición de este síndrome.
Se ha relacionado al síndrome de Down con factores de
riesgo tan variados como
Agentes genéticos Agentes físico Agentes inmunológico Agentes infeccioso Agentes social
Solamente tres se consideran en
la actualidad como probables
agentes etiológicos de la trisomía
21:
Anomalías cromosómicas de los padres
capaces de inducir una no-disyunción meiótica
secundaria
Exposición precigótica materna a radiaciones
ionizantes
La edad materna avanzada
Si bien son importantes, son responsables, en
la práctica, de una minoría de casos de
síndrome de Down,
DIAGNÓSTICO
La mayoría de los exámenes de evaluación requieren un análisis de sangre y un ultrasonido (ecografía).
Los exámenes (o evaluación del suero materno) miden las cantidades de sustancias en la sangre materna.
Estos exámenes evalúan, junto con la edad de la mujer, sus probabilidades de tener un hijo con síndrome de Down. Por lo general, estos análisis de sangre se realizan
junto con una ecografía detallada para buscar “marcadores” (características que algunos investigadores consideran que podrían tener una relación significativa con el
síndrome de Down). Recientemente, algunos investigadores han desarrollado una combinación de suero materno, ecografía y edad que puede brindar un dice de
precisión mucho más elevado en una etapa temprana del embarazo. Aun así, el examen no puede diagnosticar el síndrome de Down en forma definitiva.
Hay dos tipos de
exámenes que
pueden realizarse
antes del
nacimiento del
bebé:
Los exámenes de detección Los exámenes de diagnóstico.
Los exámenes prenatales evalúan las
posibilidades de que el feto tenga síndrome de
Down. Estos exámenes solo pronostican las
probabilidades.
Los exámenes de diagnóstico pueden proporcionar
un diagnóstico definitivo con casi 100% de precisión.
Si la posibilidad de tener un niño con síndrome de Down es alta a
partir de la evaluación prenatal, los médicos generalmente
recomiendan a la madre que se someta a un examen si desea un
diagnóstico definitivo.
Los procedimientos disponibles para el diagnóstico prenatal del
síndrome de Down son el muestreo de vellosidades coriónicas (CVS,
Chorionic villus sampling) y la amniocentesis. Estos procedimientos,
que conllevan hasta un 1% de riesgo de causar una interrupción del
embarazo (aborto espontáneo), tienen casi un 100% de precisión en
el diagnóstico del síndrome de Down. La amniocentesis
generalmente se realiza durante el segundo trimestre, entre las
semanas 15 y 22 de gestación, mientras que el CVS se realiza en el
primer trimestre, entre las semanas 9 y 11.
Los exámenes de evaluación prenatal se ofrecen ahora
frecuentemente a mujeres de todas las edades.
Generalmente, el síndrome de Down se identifica al nacer por los rasgos
físicos: escasa tonicidad muscular, pliegue único en la palma de la mano,
perfil facial levemente achatado y ojos inclinados hacia arriba.
Estos rasgos pueden aparecer en bebés sin síndrome de Down, por lo que se
debe realizar un análisis cromosómico de cariotipo para confirmar el
diagnóstico.
Para obtener el cariotipo, el médico realiza una extracción de sangre para
analizar las células. Fotografían los cromosomas, y los agrupan por tamaño,
número y forma. Mediante el examen del cariotipo, los médicos pueden
diagnosticar el síndrome de Down. Un examen genético similar llamado FISH
puede confirmar un diagnóstico en menos tiempo.
CARACTERÍSTICAS
Hay más de 50 indicios clínicos del Síndrome de Down, pero es poco
frecuente encontrar todos o incluso la mayoría de ellos en una personal.
Algunascaracterísticascomunes
incluyen
Tono
muscular
débil
Ojos rasgados (inclinados hacia
arriba) con pliegues de piel en
las esquinas interiores
(llamados pliegues epicantales)
Ojos rasgados (inclinados hacia
arriba) con pliegues de piel en
las esquinas interiores
(llamados pliegues epicantales))
Hiperflexibilidad
(habilidad excesiva
para extender las
articulaciones)
Pies anchos con
dedos cortos
Manos anchas y cortas con
una sola línea en la palma de
una o ambas manos
Puente nasal
aplanado
Orejas cortas,
bajas
Cuello
corto
Cabeza
pequeña
Cavidad oral
pequeña
Lloros cortos y agudos
en la infancia.
Paladar estrecho
•
•
• Mala audición (hipoacusia o sordera).
Las personas con Síndrome de Down tienen
más similitudes que diferencias con las
personas de desarrollo regular.
Hay una gran diversidad entre la población
en términos de personalidad, estilos de
aprendizaje, inteligencia, apariencia,
obediencia, humor, compasión,
congenialidad, y actitud.
Los pasatiempos favoritos varían de persona
a persona y van desde la lectura, jardinería y
viajar a béisbol, música y mucho más.
Es muy común para niños con síndrome de Down tener
problemas de salud.
La mayoría de estos problemas pueden ser tratados.
Corazón,
estómago y la
glándula tiroides
Muchos catarros
(resfriados) e
infecciones (del
oído, los pulmones)
Problemas de la visión
(ojo vago o bizco,
pérdida de visión ya sea
para mirar de cerca o de
lejos, cataratas)
Mala audición
(hipoacusia o
sordera)
Sin embargo, muchas de estas enfermedades son actualmente tratables por lo que la mayoría de las
personas con síndrome de Down llevan una vida sana.
La expectativa de vida de las personas con síndrome de Down se ha incrementado dramáticamente
en las últimas décadas, pasando de 25 años en 1983 a 60 en la actualidad.
Las personas con síndrome de Down tienen
mayor riesgo de padecer ciertas enfermedades
Defectos
cardiacos
congénitos
Problemas
respiratorios y
auditivos
Enfermedad de
Alzheimer
Leucemia infantil
y problemas de
tiroides
• Las personas con síndrome de Down experimentan un aprendizaje más lento,
pero los resultados suelen ser leves o moderados, y no revelan la fortaleza y los
múltiples talentos que cada individuo posee.
• Los niños con síndrome de Down aprenden a sentarse, caminar, hablar, y realizar
muchas otras actividades; solo que con más retraso que los niños de su edad que
no tienen este trastorno.
• Los programas educativos de calidad, entorno hogareño estimulante, buena
atención médica y apoyo positivo de la familia, amigos y la comunidad permiten a
las personas con síndrome de Down realizar sus aspiraciones de vida, y llevar
vidas plenas.
• Las personas con síndrome de Down asisten a la escuela y al trabajo, participan
en las decisiones que les conciernen, y contribuyen a la sociedad de muchas
formas maravillosas.
El pronóstico del síndrome de Down varía dependiendo de las posibles complicaciones del paciente,
como cardiopatías, susceptibilidad a infecciones y desarrollo de leucemia.
Se puede mejorar la calidad de vida y la salud de quienes sufren este trastorno genético al satisfacer
sus necesidades en salud, entre las cuales se incluyen chequeos regulares por profesionales de la
salud para vigilar su desarrollo físico y mental, además de una intervención oportuna, ya sea con
fisioterapia, asesoramiento o educación especial.
De esta forma, pueden alcanzar un nivel de vida óptimo a través del cuidado y el apoyo paternal, del
asesoramiento médico y de sistemas de apoyo basados en comunidades, como educación inclusiva
en todos los niveles.
Todo ello promueve su participación en la sociedad y el desarrollo de su potencial personal.
PRONÓSTICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
SALUD Y SÍNDROME DE DOWNSALUD Y SÍNDROME DE DOWN
SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
José Aldana
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
Ruth Maribel Rivera Merlo
 
Alteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 años
Alteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 añosAlteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 años
Alteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 años
Javier Correa Lara
 
Terapia Física en niños con Sindrome de down
Terapia Física en niños con Sindrome de downTerapia Física en niños con Sindrome de down
Terapia Física en niños con Sindrome de down
Lembesita
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
Aileen Garagai Cares
 
Sindrome Down
Sindrome DownSindrome Down
Sindrome Down
kiarananny
 
DESARROLLO PSICOMOTOR. ¿Porque llegamos tarde?
DESARROLLO PSICOMOTOR. ¿Porque llegamos tarde?DESARROLLO PSICOMOTOR. ¿Porque llegamos tarde?
DESARROLLO PSICOMOTOR. ¿Porque llegamos tarde?
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.FallasLorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
guestfbc0b1
 
sindrome de down
sindrome de downsindrome de down
sindrome de down
juandavidumagdalena
 
Sindrome De Down
Sindrome De DownSindrome De Down
Sindrome De Down
Cat C
 
Prader willi
Prader willi Prader willi
Prader willi
mortikary
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
Lorena Escobar CHamba
 
Sindrome down[1]
Sindrome down[1]Sindrome down[1]
Sindrome down[1]
monicailean
 
Sindrome de down (trisomia 21)
Sindrome de down (trisomia 21)Sindrome de down (trisomia 21)
Sindrome de down (trisomia 21)
Tere Monty
 
El síndrome de Down.pptx
El síndrome de Down.pptxEl síndrome de Down.pptx
El síndrome de Down.pptx
angellcalderon1
 
Síndrome down....
Síndrome down....Síndrome down....
Síndrome down....
karito Esmeralda
 
Sindrome de down pdf
Sindrome de down pdfSindrome de down pdf
Sindrome de down pdf
Erika2489
 
monografia sindrome de Down psicomotricidad
monografia sindrome de Down psicomotricidadmonografia sindrome de Down psicomotricidad
monografia sindrome de Down psicomotricidad
Maria Dolly Rodriguez Moreno
 
Irma hael gutierre z leon
Irma hael gutierre z leonIrma hael gutierre z leon
Irma hael gutierre z leon
Irma Leon
 
Sindrome de Down
Sindrome de DownSindrome de Down
Sindrome de Down
leticia026
 

La actualidad más candente (20)

SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
SALUD Y SÍNDROME DE DOWNSALUD Y SÍNDROME DE DOWN
SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Alteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 años
Alteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 añosAlteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 años
Alteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 años
 
Terapia Física en niños con Sindrome de down
Terapia Física en niños con Sindrome de downTerapia Física en niños con Sindrome de down
Terapia Física en niños con Sindrome de down
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
 
Sindrome Down
Sindrome DownSindrome Down
Sindrome Down
 
DESARROLLO PSICOMOTOR. ¿Porque llegamos tarde?
DESARROLLO PSICOMOTOR. ¿Porque llegamos tarde?DESARROLLO PSICOMOTOR. ¿Porque llegamos tarde?
DESARROLLO PSICOMOTOR. ¿Porque llegamos tarde?
 
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.FallasLorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
Lorena Faus.Actividad ParáLisis Cerebral.Fallas
 
sindrome de down
sindrome de downsindrome de down
sindrome de down
 
Sindrome De Down
Sindrome De DownSindrome De Down
Sindrome De Down
 
Prader willi
Prader willi Prader willi
Prader willi
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Sindrome down[1]
Sindrome down[1]Sindrome down[1]
Sindrome down[1]
 
Sindrome de down (trisomia 21)
Sindrome de down (trisomia 21)Sindrome de down (trisomia 21)
Sindrome de down (trisomia 21)
 
El síndrome de Down.pptx
El síndrome de Down.pptxEl síndrome de Down.pptx
El síndrome de Down.pptx
 
Síndrome down....
Síndrome down....Síndrome down....
Síndrome down....
 
Sindrome de down pdf
Sindrome de down pdfSindrome de down pdf
Sindrome de down pdf
 
monografia sindrome de Down psicomotricidad
monografia sindrome de Down psicomotricidadmonografia sindrome de Down psicomotricidad
monografia sindrome de Down psicomotricidad
 
Irma hael gutierre z leon
Irma hael gutierre z leonIrma hael gutierre z leon
Irma hael gutierre z leon
 
Sindrome de Down
Sindrome de DownSindrome de Down
Sindrome de Down
 

Destacado

Clase 13
Clase 13Clase 13
Undécima clase
Undécima claseUndécima clase
Undécima clase
analida garavito gomez
 
Novena clase
Novena claseNovena clase
Clase 15
Clase 15Clase 15
Clase 15
analidagaravito
 
0ctava clase (1)
0ctava clase (1)0ctava clase (1)
0ctava clase (1)
analida garavito gomez
 
Quinta clase (2)
Quinta clase (2)Quinta clase (2)
Quinta clase (2)
analida garavito gomez
 
Sincope (1)
Sincope (1)Sincope (1)
Sincope (1)
analidagaravito
 
Sexta clase (3)
Sexta clase (3)Sexta clase (3)
Sexta clase (3)
analida garavito gomez
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
analida garavito gomez
 
Generalidades de reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Generalidades de reanimacion cardiopulmonar (rcp)Generalidades de reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Generalidades de reanimacion cardiopulmonar (rcp)
analidagaravito
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
analidagaravito
 
Actividad fisica y salud primera clase 8 de agosto 2016
Actividad fisica y salud primera clase 8 de agosto 2016Actividad fisica y salud primera clase 8 de agosto 2016
Actividad fisica y salud primera clase 8 de agosto 2016
analidagaravito
 
Conceptos básicos de evaluación inicial triage
Conceptos básicos de evaluación inicial   triageConceptos básicos de evaluación inicial   triage
Conceptos básicos de evaluación inicial triage
analidagaravito
 
Clase 14
Clase 14Clase 14
Clase 14
analidagaravito
 
Asfixia y ahogamiento
Asfixia y ahogamientoAsfixia y ahogamiento
Asfixia y ahogamiento
analidagaravito
 
Insuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosa
Insuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosaInsuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosa
Insuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosa
analidagaravito
 
Heridas primeros auxilios
Heridas primeros auxiliosHeridas primeros auxilios
Heridas primeros auxilios
analidagaravito
 

Destacado (17)

Clase 13
Clase 13Clase 13
Clase 13
 
Undécima clase
Undécima claseUndécima clase
Undécima clase
 
Novena clase
Novena claseNovena clase
Novena clase
 
Clase 15
Clase 15Clase 15
Clase 15
 
0ctava clase (1)
0ctava clase (1)0ctava clase (1)
0ctava clase (1)
 
Quinta clase (2)
Quinta clase (2)Quinta clase (2)
Quinta clase (2)
 
Sincope (1)
Sincope (1)Sincope (1)
Sincope (1)
 
Sexta clase (3)
Sexta clase (3)Sexta clase (3)
Sexta clase (3)
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Generalidades de reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Generalidades de reanimacion cardiopulmonar (rcp)Generalidades de reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Generalidades de reanimacion cardiopulmonar (rcp)
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Actividad fisica y salud primera clase 8 de agosto 2016
Actividad fisica y salud primera clase 8 de agosto 2016Actividad fisica y salud primera clase 8 de agosto 2016
Actividad fisica y salud primera clase 8 de agosto 2016
 
Conceptos básicos de evaluación inicial triage
Conceptos básicos de evaluación inicial   triageConceptos básicos de evaluación inicial   triage
Conceptos básicos de evaluación inicial triage
 
Clase 14
Clase 14Clase 14
Clase 14
 
Asfixia y ahogamiento
Asfixia y ahogamientoAsfixia y ahogamiento
Asfixia y ahogamiento
 
Insuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosa
Insuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosaInsuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosa
Insuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosa
 
Heridas primeros auxilios
Heridas primeros auxiliosHeridas primeros auxilios
Heridas primeros auxilios
 

Similar a Décima clase

Primera parte sindrome de down
Primera parte sindrome de downPrimera parte sindrome de down
Primera parte sindrome de down
LuzMariaCabaTipa
 
Síndrome de Down, L.P.
Síndrome de Down, L.P.Síndrome de Down, L.P.
Síndrome de Down, L.P.
naturaleza eiris
 
Caso Down Yury - Danitza Cliseth Ccallo Alata.docx
Caso Down Yury - Danitza Cliseth Ccallo Alata.docxCaso Down Yury - Danitza Cliseth Ccallo Alata.docx
Caso Down Yury - Danitza Cliseth Ccallo Alata.docx
Yaquely1
 
Trisomías y monosomías
Trisomías y monosomíasTrisomías y monosomías
Trisomías y monosomías
Mariela Gómez
 
Trabajo Investigación: Síndrome Down
Trabajo Investigación: Síndrome DownTrabajo Investigación: Síndrome Down
Trabajo Investigación: Síndrome Down
adamaryshdz
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
Mauk Piga
 
Ensayo borrador benja
Ensayo borrador benjaEnsayo borrador benja
Ensayo borrador benja
benjaminsanchez93
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
jose luna
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
esmeralda cervantes
 
Los sindromes mas comunes
Los sindromes mas comunesLos sindromes mas comunes
Los sindromes mas comunes
noelia edith
 
Sindrome de down
Sindrome de down Sindrome de down
Sindrome de down
carlos_demi_hbk
 
cromosomopatías y síndrome de down
cromosomopatías y síndrome de downcromosomopatías y síndrome de down
cromosomopatías y síndrome de down
IitzeLiitha Öregon
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Sindrome de Down - Tipos
Sindrome de Down - TiposSindrome de Down - Tipos
Sindrome de Down - Tipos
Judith Medina Vela
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
Verito Dinda
 
Síndrome de Down
Síndrome de DownSíndrome de Down
Síndrome de Down
Gabriela Canjura
 
down
downdown
down
ivan jose
 
DIAPOSITIVAS SIUL.pptx
DIAPOSITIVAS SIUL.pptxDIAPOSITIVAS SIUL.pptx
DIAPOSITIVAS SIUL.pptx
maria802693
 
Sindrome de Down
Sindrome de Down Sindrome de Down
Sindrome de Down
7427373
 
Síndrome de down
Síndrome de down Síndrome de down
Síndrome de down
nereo_o
 

Similar a Décima clase (20)

Primera parte sindrome de down
Primera parte sindrome de downPrimera parte sindrome de down
Primera parte sindrome de down
 
Síndrome de Down, L.P.
Síndrome de Down, L.P.Síndrome de Down, L.P.
Síndrome de Down, L.P.
 
Caso Down Yury - Danitza Cliseth Ccallo Alata.docx
Caso Down Yury - Danitza Cliseth Ccallo Alata.docxCaso Down Yury - Danitza Cliseth Ccallo Alata.docx
Caso Down Yury - Danitza Cliseth Ccallo Alata.docx
 
Trisomías y monosomías
Trisomías y monosomíasTrisomías y monosomías
Trisomías y monosomías
 
Trabajo Investigación: Síndrome Down
Trabajo Investigación: Síndrome DownTrabajo Investigación: Síndrome Down
Trabajo Investigación: Síndrome Down
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
 
Ensayo borrador benja
Ensayo borrador benjaEnsayo borrador benja
Ensayo borrador benja
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
 
Los sindromes mas comunes
Los sindromes mas comunesLos sindromes mas comunes
Los sindromes mas comunes
 
Sindrome de down
Sindrome de down Sindrome de down
Sindrome de down
 
cromosomopatías y síndrome de down
cromosomopatías y síndrome de downcromosomopatías y síndrome de down
cromosomopatías y síndrome de down
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Sindrome de Down - Tipos
Sindrome de Down - TiposSindrome de Down - Tipos
Sindrome de Down - Tipos
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Síndrome de Down
Síndrome de DownSíndrome de Down
Síndrome de Down
 
down
downdown
down
 
DIAPOSITIVAS SIUL.pptx
DIAPOSITIVAS SIUL.pptxDIAPOSITIVAS SIUL.pptx
DIAPOSITIVAS SIUL.pptx
 
Sindrome de Down
Sindrome de Down Sindrome de Down
Sindrome de Down
 
Síndrome de down
Síndrome de down Síndrome de down
Síndrome de down
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

Décima clase

  • 2. Este desequilibrio génico ocasiona modificaciones en el desarrollo y función de los órganos y sistemas, tanto en las etapas prenatales como postnatales El sistema más comúnmente afectado es el sistema nervioso y dentro de él, el cerebro y cerebelo; por este motivo, casi de manera constante la persona con síndrome de Down presenta, en grado variable, discapacidad intelectual. SÍNDROME DE DOWN Es causado por un cromosoma extra Son pequeñas cuerdas que contienen la información genética (los genes) de las personas. Los cromosomas Nuestros genes deciden como se forma nuestro cuerpo, como va a funcionar, a lucir (color del cabello, color de los ojos) y, en parte, como nos vamos a comportar (la personalidad). Es el resultado de una anomalía cromosómica por la que los núcleos de las células del organismo humano poseen 47 cromosomas en lugar de 46, perteneciendo el cromosoma excedente o extra al par 21. Como consecuencia de esta alteración, existe un fuerte incremento en las copias de genes del cromosoma 21, lo que origina una grave perturbación en el programa de expresión de muy diversos genes, no sólo del cromosoma 21 sino de otros cromosomas.
  • 3. Cromosomas humanos Normales Cromosomas humanos del síndrome de Down
  • 4. Esto significa, en primer lugar, que distintos individuos presentan distintas alteraciones orgánicas; y en segundo lugar, que la intensidad de la alteración en un órgano puede ser muy diferente de la que ocurra en otro órgano. Y aún dentro de un mismo órgano complejo como es el cerebro, la alteración puede diferir notablemente de unas áreas y núcleos a otras. Como ejemplo, el hecho de que el corazón pueda estar muy afectado no significa que el cerebro lo haya de estar en el mismo grado; o que rasgos faciales muy característicos signifiquen grave afectación del cerebro. Puede ocurrir, sin embargo, que la mala función de ciertos órganos vitales -por ejemplo, corazón, tiroides- limita la actividad del individuo y condicionen negativamente el desarrollo del cerebro y de sus funciones. El médico inglés Jhon Langdon Down lo descubrió en 1866, por unas características especiales de un grupo de personas con retraso mental. El desequilibrio génico opera sobre los órganos de forma altamente independiente
  • 5. PREVALENCIA EL ECLAMC (Estudio Colaborativo Latino Americano de Malformaciones Congénitas) es un programa de investigación clínica y epidemiológico de los factores de riesgo de la producción de anomalías congénitas registradas en hospitales de América Latina
  • 6. FACTORES DE RIESGO Se ha demostrado que existe una estrecha relación entre esta afección y la edad materna. Un tercio de los niños afectados con trisomía 21 nacen de madres de 40 años o más. Esto indica que como factor de riesgo, la familia se debe completarse a edades tempranas para no contribuir a la aparición de este síndrome. Se ha relacionado al síndrome de Down con factores de riesgo tan variados como Agentes genéticos Agentes físico Agentes inmunológico Agentes infeccioso Agentes social Solamente tres se consideran en la actualidad como probables agentes etiológicos de la trisomía 21: Anomalías cromosómicas de los padres capaces de inducir una no-disyunción meiótica secundaria Exposición precigótica materna a radiaciones ionizantes La edad materna avanzada Si bien son importantes, son responsables, en la práctica, de una minoría de casos de síndrome de Down,
  • 7. DIAGNÓSTICO La mayoría de los exámenes de evaluación requieren un análisis de sangre y un ultrasonido (ecografía). Los exámenes (o evaluación del suero materno) miden las cantidades de sustancias en la sangre materna. Estos exámenes evalúan, junto con la edad de la mujer, sus probabilidades de tener un hijo con síndrome de Down. Por lo general, estos análisis de sangre se realizan junto con una ecografía detallada para buscar “marcadores” (características que algunos investigadores consideran que podrían tener una relación significativa con el síndrome de Down). Recientemente, algunos investigadores han desarrollado una combinación de suero materno, ecografía y edad que puede brindar un dice de precisión mucho más elevado en una etapa temprana del embarazo. Aun así, el examen no puede diagnosticar el síndrome de Down en forma definitiva. Hay dos tipos de exámenes que pueden realizarse antes del nacimiento del bebé: Los exámenes de detección Los exámenes de diagnóstico. Los exámenes prenatales evalúan las posibilidades de que el feto tenga síndrome de Down. Estos exámenes solo pronostican las probabilidades. Los exámenes de diagnóstico pueden proporcionar un diagnóstico definitivo con casi 100% de precisión.
  • 8. Si la posibilidad de tener un niño con síndrome de Down es alta a partir de la evaluación prenatal, los médicos generalmente recomiendan a la madre que se someta a un examen si desea un diagnóstico definitivo. Los procedimientos disponibles para el diagnóstico prenatal del síndrome de Down son el muestreo de vellosidades coriónicas (CVS, Chorionic villus sampling) y la amniocentesis. Estos procedimientos, que conllevan hasta un 1% de riesgo de causar una interrupción del embarazo (aborto espontáneo), tienen casi un 100% de precisión en el diagnóstico del síndrome de Down. La amniocentesis generalmente se realiza durante el segundo trimestre, entre las semanas 15 y 22 de gestación, mientras que el CVS se realiza en el primer trimestre, entre las semanas 9 y 11. Los exámenes de evaluación prenatal se ofrecen ahora frecuentemente a mujeres de todas las edades.
  • 9. Generalmente, el síndrome de Down se identifica al nacer por los rasgos físicos: escasa tonicidad muscular, pliegue único en la palma de la mano, perfil facial levemente achatado y ojos inclinados hacia arriba. Estos rasgos pueden aparecer en bebés sin síndrome de Down, por lo que se debe realizar un análisis cromosómico de cariotipo para confirmar el diagnóstico. Para obtener el cariotipo, el médico realiza una extracción de sangre para analizar las células. Fotografían los cromosomas, y los agrupan por tamaño, número y forma. Mediante el examen del cariotipo, los médicos pueden diagnosticar el síndrome de Down. Un examen genético similar llamado FISH puede confirmar un diagnóstico en menos tiempo.
  • 10. CARACTERÍSTICAS Hay más de 50 indicios clínicos del Síndrome de Down, pero es poco frecuente encontrar todos o incluso la mayoría de ellos en una personal. Algunascaracterísticascomunes incluyen Tono muscular débil Ojos rasgados (inclinados hacia arriba) con pliegues de piel en las esquinas interiores (llamados pliegues epicantales) Ojos rasgados (inclinados hacia arriba) con pliegues de piel en las esquinas interiores (llamados pliegues epicantales)) Hiperflexibilidad (habilidad excesiva para extender las articulaciones) Pies anchos con dedos cortos Manos anchas y cortas con una sola línea en la palma de una o ambas manos Puente nasal aplanado Orejas cortas, bajas Cuello corto Cabeza pequeña Cavidad oral pequeña Lloros cortos y agudos en la infancia. Paladar estrecho
  • 11. • • • Mala audición (hipoacusia o sordera). Las personas con Síndrome de Down tienen más similitudes que diferencias con las personas de desarrollo regular. Hay una gran diversidad entre la población en términos de personalidad, estilos de aprendizaje, inteligencia, apariencia, obediencia, humor, compasión, congenialidad, y actitud. Los pasatiempos favoritos varían de persona a persona y van desde la lectura, jardinería y viajar a béisbol, música y mucho más. Es muy común para niños con síndrome de Down tener problemas de salud. La mayoría de estos problemas pueden ser tratados. Corazón, estómago y la glándula tiroides Muchos catarros (resfriados) e infecciones (del oído, los pulmones) Problemas de la visión (ojo vago o bizco, pérdida de visión ya sea para mirar de cerca o de lejos, cataratas) Mala audición (hipoacusia o sordera)
  • 12.
  • 13. Sin embargo, muchas de estas enfermedades son actualmente tratables por lo que la mayoría de las personas con síndrome de Down llevan una vida sana. La expectativa de vida de las personas con síndrome de Down se ha incrementado dramáticamente en las últimas décadas, pasando de 25 años en 1983 a 60 en la actualidad. Las personas con síndrome de Down tienen mayor riesgo de padecer ciertas enfermedades Defectos cardiacos congénitos Problemas respiratorios y auditivos Enfermedad de Alzheimer Leucemia infantil y problemas de tiroides
  • 14. • Las personas con síndrome de Down experimentan un aprendizaje más lento, pero los resultados suelen ser leves o moderados, y no revelan la fortaleza y los múltiples talentos que cada individuo posee. • Los niños con síndrome de Down aprenden a sentarse, caminar, hablar, y realizar muchas otras actividades; solo que con más retraso que los niños de su edad que no tienen este trastorno. • Los programas educativos de calidad, entorno hogareño estimulante, buena atención médica y apoyo positivo de la familia, amigos y la comunidad permiten a las personas con síndrome de Down realizar sus aspiraciones de vida, y llevar vidas plenas. • Las personas con síndrome de Down asisten a la escuela y al trabajo, participan en las decisiones que les conciernen, y contribuyen a la sociedad de muchas formas maravillosas.
  • 15. El pronóstico del síndrome de Down varía dependiendo de las posibles complicaciones del paciente, como cardiopatías, susceptibilidad a infecciones y desarrollo de leucemia. Se puede mejorar la calidad de vida y la salud de quienes sufren este trastorno genético al satisfacer sus necesidades en salud, entre las cuales se incluyen chequeos regulares por profesionales de la salud para vigilar su desarrollo físico y mental, además de una intervención oportuna, ya sea con fisioterapia, asesoramiento o educación especial. De esta forma, pueden alcanzar un nivel de vida óptimo a través del cuidado y el apoyo paternal, del asesoramiento médico y de sistemas de apoyo basados en comunidades, como educación inclusiva en todos los niveles. Todo ello promueve su participación en la sociedad y el desarrollo de su potencial personal. PRONÓSTICO