SlideShare una empresa de Scribd logo
OBSTA. MARLENI QUISPE REPUELLO
• En primer lugar corresponde precisar el término
congénito.
• De modo que, se entiende por anomalías congénitas
un conjunto de alteraciones que tienen un origen
prenatal, que están presentes desde el nacimiento,
visibles o no.
CONGÉNITO SIGNIFICA PRESENTE DESDE EL
NACIMIENTO.
En general, las anomalías congénitas presentan una
severidad variable.
Algunas suelen ser detectados durante los primeros días
después del nacimiento e incluso, en muchas ocasiones,
se detectan antes del nacimiento (prenatalmente).
Existen algunas anomalías con alta severidad que
generan letalidad intrauterina.
TIPOS DE ANOMALÍAS
CONGÉNITAS
• Entendemos por anomalías congénitas
estructurales aquellas que involucran alteraciones
morfológicas.
• Es decir, que afectan algún tejido, órgano o
conjunto de órganos del cuerpo.
ESTRUCTURALES
FUNCIONALES
Las anomalías congénitas
pueden ser
Algunos ejemplos son hidrocefalia, espina bífida,
fisura de labio y/o paladar, cardiopatía
congénita.
• Y, entendemos por anomalías congénitas
funcionales aquellas que interrumpen procesos
biológicos sin implicar un cambio macroscópico
de forma; involucran alteraciones metabólicas,
hematológicas, del sistema inmune, entre otras.
Algunos ejemplos son: hipotiroidismo
congénito, discapacidad intelectual, tono
muscular disminuido, ceguera, sordera.
ANOMALÍAS CONGÉNITAS
ESTRUCTURALES
• Entre las
anomalías
congénitas
estructurales
pueden
encontrarse
anomalías .
MAYORES
MENORES
Las anomalías mayores implican
un daño significativo en la
salud.
ANOMALÍAS MAYORES
• Tienen
consecuencias
médicas, sociales o
estéticas
significativas para los
afectados y, por lo
general, requieren
de tratamiento.
MÉDICO
REHABILITACIÓ
N
QUIRÚRGICO
ANOMALÍAS MAYORES
• Anomalías
mencionadas son
externas, o evidentes
a simple vista, como
la espina bífida, las
fisuras del labio o del
paladar.
Por ejemplo: La displasia de cadera, requiere un
tratamiento ortopédico o, las fisuras de labio y/o
paladar, que deben ser reparadas
quirúrgicamente.
Otras son internas porque no
son visibles a simple vista y
requieren instrumentos
diagnósticos para su
identificación:
Las cardiopatías (donde
está alterada la forma
y/o el funcionamiento
del corazón)
Las anomalías renales
La malrotación
intestinal
LAS ANOMALÍAS MENORES
Frecuentes en la población,
generalmente no implican
ningún problema de salud
importante, ni tienen
consecuencias sociales o
cosméticas.
Ejemplos de anomalías
congénitas menores son:
cuello corto, una sola arteria
en el cordón umbilical,etc.
ANOMALÍAS CONGÉNITAS
FUNCIONALES
• Son aquellas que
interrumpen procesos
biológicos sin implicar
un cambio
macroscópico de
forma.
• No afecta el
desarrollo
macroscópico de las
estructuras
anatómicas del bebé
sino la función
postnatal de órganos
y sistemas.
• Recién estrenada, con
muebles, lámparas y
electrodomésticos totalmente
nuevos pero sin electricidad.
Por más que la estructura es
adecuada, la funcionalidad de
los aparatos es nula. Esto
mismo sucede con esta clase
de anomalías.
Para dar un ejemplo
imaginemos una casa
A continuación, se presenta un cuadro que sintetiza
los tipos de anomalías congénitas:
CAUSAS DE LAS ANOMALÍAS
CONGÉNITAS
• En su origen intervienen
factores genéticos,
ambientales o una
interacción de ambos.
• Los factores genéticos son
algunas de las causas de las
anomalías congénitas,
ambientales o una
interacción de ambos.
CONGÉNITO NO ES SINÓNIMO DE
GENÉTICO.
• CONGÉNITO
• Y, GENÉTICO quiere decir que involucra
alteraciones al nivel de la información genética.
significa presente desde
el nacimiento.
ANOMALÍAS CONGÉNITAS DE CAUSA
PREDOMINANTEMENTE GENÉTICA
• El cuerpo humano
está formado por
células.
• Cada célula tiene en
su estructura un
núcleo y un
citoplasma.
• En el núcleo de cada
una de ellas se
encuentra toda
nuestra información
Fuera una casa en donde se desarrollan todas las
actividades vitales, dentro de esa casa hay una sala
(núcleo) con una biblioteca compuesta por 46 libros
(23 que proceden de mamá y 23 de papá) que
tienen toda la información y todas las instrucciones
para llevar adelante todos los procesos vitales.
Dichos libros se denominan cromosomas, por lo
que todos los seres humanos tenemos 2 juegos de
23 cromosomas o, lo que es lo mismo, 23 pares.
Los pares del 1 al 22 son iguales en hombres y
mujeres. El par número 23 está compuesto por los
cromosomas sexuales. Las mujeres tienen dos
cromosomas X y los hombres un cromosoma X y un
cromosoma Y.
Imaginemos
dicha
información
como si la
célula
• Adentro de cada uno de los 46 libros o cromosomas la
información se organiza en capítulos y cada capítulo
está compuesto por muchas palabras.
• Hay muchas palabras! Algunas de esas palabras son
muy importantes y se denominan genes. Los genes
(que son aproximadamente unos 25.000) son las
palabras que contienen las instrucciones que controlan
el funcionamiento de nuestro cuerpo, es decir, cada
gen determina un rasgo o característica estructural o
funcional.
• Los cromosomas y los genes se diferencian por su nivel
de organización (un cromosoma=libro, está compuesto
por muchas palabras=genes).
• El lenguaje o idioma en el que se escriben las palabras
que forman el libro, se llama ADN.
• Las enfermedades cromosómicas se producen por una
alteración en los cromosomas, ya sea en el número o la
estructura de alguno de ellos por una pérdida o
ganancia de grandes pedazos de información genética,
reordenamientos de segmentos cromosómicos o
incluso de un cromosoma entero.
• Esto determina que el embrión no tenga todas las
instrucciones para desarrollar adecuadamente sus
órganos y tejidos.
•
• Si retomamos el ejemplo de la
biblioteca donde los
cromosomas son los 46 libros
de información.
Las anomalías en el número o
numéricas hacen referencia a la
existencia de libros de más o de
menos (p.e.: bibliotecas
compuestas por 47 o 45 libros)
Mientras que las anomalías en la
estructura o estructurales hacen
referencia a libros cuyo número es
correcto (46), pero en el interior de
algunos de ellos, los capítulos
pueden estar ausentes o
cambiados de lugar
• Por ejemplo: En el síndrome de
Down, los individuos tienen un
cromosoma de más en el par 21
(tienen 47 cromosomas en
total). Estas personas tienen
ciertos rasgos específicos,
discapacidad intelectual y
también pueden verse
afectados el corazón, los ojos,
los oídos y la tiroides.
• Otros ejemplos de anomalías
cromosómicas: Trisomia 13
(Síndrome de Patau),
Trisomia 18 (Síndrome de
Edwards), Monosomía del X
(45, X) o Síndrome de Turner,
o el Sindrome de Klinefelter
(47, XXY).
Entonces: Son ENFERMEDADES CROMOSÓMICAS, aquellas que SE DEBEN A
ALTERACIONES EN EL NÚMERO O EN LA ESTRUCTURA DE LOS CROMOSOMAS.
Sindrome de Klinefelter Síndrome de Turner,
ANOMALÍAS CONGÉNITAS DE
CAUSA MIXTA O MULTIFACTORIAL
• La información genética no es todo. Una persona
desarrollará ciertas enfermedades no sólo a
causa de su información genética sino también
según la presencia de ciertos factores que
llamamos -de modo general- ambientales.
• El ambiente incluye, por ejemplo, lo que las
personas comen, sus hábitos (como fumar o
consumir alcohol), si tienen acceso a agua
potable, si descansan lo suficiente o si están
expuestos a contaminantes en su trabajo o
vivienda, las bacterias, los virus, la ingesta
vitamínica, los medicamentos, entre otros
factores.
En el caso de las plantas, por ejemplo, un
suelo abonado y con buenas condiciones
de luz y temperatura acelera el desarrollo.
Lo mismo ocurre en los seres humanos.
• Una persona puede heredar los genes
para ser alto, pero si no se alimenta bien
no alcanzará la estatura que hubiera
logrado si se hubiera nutrido
adecuadamente.
• Estos genes de predisposición se
expresan sólo si están presentes también
algunos factores ambientales
desencadenantes, que hacen que el
efecto genético se manifieste
• • Las fisuras de labio y paladar, que se deben a
ciertos genes de predisposición que están muy
estudiados, pero, que se expresan con mayor
probabilidad si la mujer fuma durante el embarazo.
• • La displasia/luxación de cadera, que se deben a
genes de predisposición, pero el riesgo de que se
produzca aumenta si el bebé al momento de nacer
esta “sentado” en la pelvis (en presentación
podálica), en vez de estar “de cabeza”.
• • Los defectos del tubo neural como la espina
bífida, ya que algunos genes confieren cierta
susceptibilidad, especialmente cuando la dieta de
la mujer no es suficientemente rica en ácido fólico.
ANOMALÍAS CONGÉNITAS DE CAUSA
PREDOMINANTEMENTE AMBIENTAL
• Las anomalías congénitas también pueden ser de causa
predominantemente ambiental.
• Los agentes ambientales teratogénicos más frecuentes que
pueden producir anomalías congénitas si la madre se expone
durante el embarazo son:
• • El uso de drogas
• • El consumo de alcohol
• • El hábito de fumar
•
• El consumo de ciertos medicamentos para tratar
problemas de salud de la madre (como p.e.:
anticonvulsivantes, varios inmunosupresores)
• Algunas infecciones como la rubéola, la varicela,
el citomegalovirus y la toxoplasmosis, si son
contraídas durante el embarazo
• Otros factores, como p.e.: la fiebre alta o
radiaciones ionizantes a altas dosis.
• El uso de medicamentos durante la gestación, en
especial durante las primeras semanas de
embarazo puede afectar al embrión en desarrollo.
MALFORMACIONES CONGENITAS
MALFORMACIONES CONGENITAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata  2017 Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata  2017
Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Igor Pardo
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar Embarazo gemelar
Embarazo gemelar
Yulieth Lozano Torres
 
5.placenta acreta y percreta
5.placenta acreta y percreta5.placenta acreta y percreta
5.placenta acreta y percreta
Rochy Montenegro
 
Polihidramnios
PolihidramniosPolihidramnios
Polihidramnios
Irma Illescas Rodriguez
 
Anomalías congénitas
Anomalías congénitasAnomalías congénitas
Anomalías congénitas
carlos canova
 
Patología de la Placenta
Patología de la PlacentaPatología de la Placenta
Patología de la Placenta
Sandro Casavilca Zambrano
 
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoñaAnomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
Gwenndoline Santos González
 
Fecha probable de parto
Fecha probable de partoFecha probable de parto
Fecha probable de parto
Natalia Fitz
 
Fisiología del sistema reproductor femenino
Fisiología del sistema reproductor femeninoFisiología del sistema reproductor femenino
Fisiología del sistema reproductor femenino
Yedid Escalante Guadarrama
 
Atencion preconcepcional
Atencion preconcepcionalAtencion preconcepcional
Atencion preconcepcional
Carlos Zumaran Mr Edif. Misti
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normalsafoelc
 
Ambigüedad genital
Ambigüedad genitalAmbigüedad genital
Ambigüedad genital
Dr Juan Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata  2017 Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata  2017
Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar Embarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
5.placenta acreta y percreta
5.placenta acreta y percreta5.placenta acreta y percreta
5.placenta acreta y percreta
 
Polihidramnios
PolihidramniosPolihidramnios
Polihidramnios
 
PLACENTA
PLACENTAPLACENTA
PLACENTA
 
Anomalías congénitas
Anomalías congénitasAnomalías congénitas
Anomalías congénitas
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
 
Patología de la Placenta
Patología de la PlacentaPatología de la Placenta
Patología de la Placenta
 
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoñaAnomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
 
Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
 
Anomalías congénitas
Anomalías congénitasAnomalías congénitas
Anomalías congénitas
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
Fecha probable de parto
Fecha probable de partoFecha probable de parto
Fecha probable de parto
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
 
Fisiología del sistema reproductor femenino
Fisiología del sistema reproductor femeninoFisiología del sistema reproductor femenino
Fisiología del sistema reproductor femenino
 
Atencion preconcepcional
Atencion preconcepcionalAtencion preconcepcional
Atencion preconcepcional
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Ambigüedad genital
Ambigüedad genitalAmbigüedad genital
Ambigüedad genital
 
Defectos y anomalías congénitas
Defectos y anomalías congénitasDefectos y anomalías congénitas
Defectos y anomalías congénitas
 

Similar a MALFORMACIONES CONGENITAS

Anomalias congenitas de los recien nacidos y adultos
Anomalias congenitas de los recien nacidos y adultosAnomalias congenitas de los recien nacidos y adultos
Anomalias congenitas de los recien nacidos y adultos
cesarmaldonado64
 
Malformaciones congenitas del hueso
Malformaciones congenitas del huesoMalformaciones congenitas del hueso
Malformaciones congenitas del huesoOscar Gonzalez
 
Genética y anomalías congénitas
Genética y anomalías congénitasGenética y anomalías congénitas
Genética y anomalías congénitas
Mayra Fuertes Flores
 
Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje
Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje
Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje
MAHINOJOSA45
 
Modulo 1 Causas Biologicas
Modulo 1 Causas BiologicasModulo 1 Causas Biologicas
Modulo 1 Causas Biologicas
Lilia Bermudez
 
Agentes teratogenos
Agentes teratogenosAgentes teratogenos
Agentes teratogenos
Dagnis Hernandez
 
Defectos teratogenicos del desarrollo embrionario Dr. JACIEL
Defectos teratogenicos del desarrollo embrionario Dr. JACIELDefectos teratogenicos del desarrollo embrionario Dr. JACIEL
Defectos teratogenicos del desarrollo embrionario Dr. JACIELJaciel Silva
 
Deformidades congenitas oficial
Deformidades congenitas oficialDeformidades congenitas oficial
Deformidades congenitas oficial
martha arrieta
 
Trastornos perinatales
Trastornos perinatalesTrastornos perinatales
Trastornos perinatales
Claudia Tejeda
 
Agentes teratogenicos
Agentes teratogenicosAgentes teratogenicos
Agentes teratogenicos
Wendy Aguero
 
Aberraciones genéticas seminario
Aberraciones genéticas seminarioAberraciones genéticas seminario
Aberraciones genéticas seminario
Paul Quintanilla
 
Malformaciones geneticas
Malformaciones geneticasMalformaciones geneticas
Malformaciones geneticas
Dagnis Hernandez
 
Cuadro clínico por alteración de cromosomas sexuales. #52
Cuadro clínico por alteración de cromosomas sexuales. #52Cuadro clínico por alteración de cromosomas sexuales. #52
Cuadro clínico por alteración de cromosomas sexuales. #52
EdgarEmilioOrellana
 
Malformaciones geneticas
Malformaciones geneticasMalformaciones geneticas
Malformaciones geneticas
Ana Maria
 
Agentes teratogénicos2
Agentes teratogénicos2Agentes teratogénicos2
Agentes teratogénicos2
Ruth Lezama
 
Anomalias Fetales
Anomalias FetalesAnomalias Fetales
Anomalias Fetales
Universidad Yacambu
 
Mutaciones 1.pdf
Mutaciones 1.pdfMutaciones 1.pdf
Mutaciones 1.pdf
piernacasacasa
 
Factores teratógenos
Factores teratógenosFactores teratógenos
Factores teratógenos
Beatriz31vasquez
 
Tarea10 adrianamunoz
Tarea10 adrianamunozTarea10 adrianamunoz
Tarea10 adrianamunoz
meriannamureq
 
Anomalías congénitas del periodo embrionario
Anomalías congénitas del periodo embrionarioAnomalías congénitas del periodo embrionario
Anomalías congénitas del periodo embrionario
Nestor Mondragon
 

Similar a MALFORMACIONES CONGENITAS (20)

Anomalias congenitas de los recien nacidos y adultos
Anomalias congenitas de los recien nacidos y adultosAnomalias congenitas de los recien nacidos y adultos
Anomalias congenitas de los recien nacidos y adultos
 
Malformaciones congenitas del hueso
Malformaciones congenitas del huesoMalformaciones congenitas del hueso
Malformaciones congenitas del hueso
 
Genética y anomalías congénitas
Genética y anomalías congénitasGenética y anomalías congénitas
Genética y anomalías congénitas
 
Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje
Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje
Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje
 
Modulo 1 Causas Biologicas
Modulo 1 Causas BiologicasModulo 1 Causas Biologicas
Modulo 1 Causas Biologicas
 
Agentes teratogenos
Agentes teratogenosAgentes teratogenos
Agentes teratogenos
 
Defectos teratogenicos del desarrollo embrionario Dr. JACIEL
Defectos teratogenicos del desarrollo embrionario Dr. JACIELDefectos teratogenicos del desarrollo embrionario Dr. JACIEL
Defectos teratogenicos del desarrollo embrionario Dr. JACIEL
 
Deformidades congenitas oficial
Deformidades congenitas oficialDeformidades congenitas oficial
Deformidades congenitas oficial
 
Trastornos perinatales
Trastornos perinatalesTrastornos perinatales
Trastornos perinatales
 
Agentes teratogenicos
Agentes teratogenicosAgentes teratogenicos
Agentes teratogenicos
 
Aberraciones genéticas seminario
Aberraciones genéticas seminarioAberraciones genéticas seminario
Aberraciones genéticas seminario
 
Malformaciones geneticas
Malformaciones geneticasMalformaciones geneticas
Malformaciones geneticas
 
Cuadro clínico por alteración de cromosomas sexuales. #52
Cuadro clínico por alteración de cromosomas sexuales. #52Cuadro clínico por alteración de cromosomas sexuales. #52
Cuadro clínico por alteración de cromosomas sexuales. #52
 
Malformaciones geneticas
Malformaciones geneticasMalformaciones geneticas
Malformaciones geneticas
 
Agentes teratogénicos2
Agentes teratogénicos2Agentes teratogénicos2
Agentes teratogénicos2
 
Anomalias Fetales
Anomalias FetalesAnomalias Fetales
Anomalias Fetales
 
Mutaciones 1.pdf
Mutaciones 1.pdfMutaciones 1.pdf
Mutaciones 1.pdf
 
Factores teratógenos
Factores teratógenosFactores teratógenos
Factores teratógenos
 
Tarea10 adrianamunoz
Tarea10 adrianamunozTarea10 adrianamunoz
Tarea10 adrianamunoz
 
Anomalías congénitas del periodo embrionario
Anomalías congénitas del periodo embrionarioAnomalías congénitas del periodo embrionario
Anomalías congénitas del periodo embrionario
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 

MALFORMACIONES CONGENITAS

  • 2. • En primer lugar corresponde precisar el término congénito. • De modo que, se entiende por anomalías congénitas un conjunto de alteraciones que tienen un origen prenatal, que están presentes desde el nacimiento, visibles o no. CONGÉNITO SIGNIFICA PRESENTE DESDE EL NACIMIENTO.
  • 3. En general, las anomalías congénitas presentan una severidad variable. Algunas suelen ser detectados durante los primeros días después del nacimiento e incluso, en muchas ocasiones, se detectan antes del nacimiento (prenatalmente). Existen algunas anomalías con alta severidad que generan letalidad intrauterina.
  • 4. TIPOS DE ANOMALÍAS CONGÉNITAS • Entendemos por anomalías congénitas estructurales aquellas que involucran alteraciones morfológicas. • Es decir, que afectan algún tejido, órgano o conjunto de órganos del cuerpo. ESTRUCTURALES FUNCIONALES Las anomalías congénitas pueden ser Algunos ejemplos son hidrocefalia, espina bífida, fisura de labio y/o paladar, cardiopatía congénita.
  • 5. • Y, entendemos por anomalías congénitas funcionales aquellas que interrumpen procesos biológicos sin implicar un cambio macroscópico de forma; involucran alteraciones metabólicas, hematológicas, del sistema inmune, entre otras. Algunos ejemplos son: hipotiroidismo congénito, discapacidad intelectual, tono muscular disminuido, ceguera, sordera.
  • 6. ANOMALÍAS CONGÉNITAS ESTRUCTURALES • Entre las anomalías congénitas estructurales pueden encontrarse anomalías . MAYORES MENORES Las anomalías mayores implican un daño significativo en la salud.
  • 7. ANOMALÍAS MAYORES • Tienen consecuencias médicas, sociales o estéticas significativas para los afectados y, por lo general, requieren de tratamiento. MÉDICO REHABILITACIÓ N QUIRÚRGICO
  • 8. ANOMALÍAS MAYORES • Anomalías mencionadas son externas, o evidentes a simple vista, como la espina bífida, las fisuras del labio o del paladar. Por ejemplo: La displasia de cadera, requiere un tratamiento ortopédico o, las fisuras de labio y/o paladar, que deben ser reparadas quirúrgicamente.
  • 9. Otras son internas porque no son visibles a simple vista y requieren instrumentos diagnósticos para su identificación: Las cardiopatías (donde está alterada la forma y/o el funcionamiento del corazón) Las anomalías renales La malrotación intestinal
  • 10. LAS ANOMALÍAS MENORES Frecuentes en la población, generalmente no implican ningún problema de salud importante, ni tienen consecuencias sociales o cosméticas. Ejemplos de anomalías congénitas menores son: cuello corto, una sola arteria en el cordón umbilical,etc.
  • 11. ANOMALÍAS CONGÉNITAS FUNCIONALES • Son aquellas que interrumpen procesos biológicos sin implicar un cambio macroscópico de forma. • No afecta el desarrollo macroscópico de las estructuras anatómicas del bebé sino la función postnatal de órganos y sistemas.
  • 12. • Recién estrenada, con muebles, lámparas y electrodomésticos totalmente nuevos pero sin electricidad. Por más que la estructura es adecuada, la funcionalidad de los aparatos es nula. Esto mismo sucede con esta clase de anomalías. Para dar un ejemplo imaginemos una casa
  • 13. A continuación, se presenta un cuadro que sintetiza los tipos de anomalías congénitas:
  • 14. CAUSAS DE LAS ANOMALÍAS CONGÉNITAS • En su origen intervienen factores genéticos, ambientales o una interacción de ambos. • Los factores genéticos son algunas de las causas de las anomalías congénitas, ambientales o una interacción de ambos.
  • 15. CONGÉNITO NO ES SINÓNIMO DE GENÉTICO. • CONGÉNITO • Y, GENÉTICO quiere decir que involucra alteraciones al nivel de la información genética. significa presente desde el nacimiento.
  • 16. ANOMALÍAS CONGÉNITAS DE CAUSA PREDOMINANTEMENTE GENÉTICA • El cuerpo humano está formado por células. • Cada célula tiene en su estructura un núcleo y un citoplasma. • En el núcleo de cada una de ellas se encuentra toda nuestra información
  • 17. Fuera una casa en donde se desarrollan todas las actividades vitales, dentro de esa casa hay una sala (núcleo) con una biblioteca compuesta por 46 libros (23 que proceden de mamá y 23 de papá) que tienen toda la información y todas las instrucciones para llevar adelante todos los procesos vitales. Dichos libros se denominan cromosomas, por lo que todos los seres humanos tenemos 2 juegos de 23 cromosomas o, lo que es lo mismo, 23 pares. Los pares del 1 al 22 son iguales en hombres y mujeres. El par número 23 está compuesto por los cromosomas sexuales. Las mujeres tienen dos cromosomas X y los hombres un cromosoma X y un cromosoma Y. Imaginemos dicha información como si la célula
  • 18. • Adentro de cada uno de los 46 libros o cromosomas la información se organiza en capítulos y cada capítulo está compuesto por muchas palabras. • Hay muchas palabras! Algunas de esas palabras son muy importantes y se denominan genes. Los genes (que son aproximadamente unos 25.000) son las palabras que contienen las instrucciones que controlan el funcionamiento de nuestro cuerpo, es decir, cada gen determina un rasgo o característica estructural o funcional.
  • 19. • Los cromosomas y los genes se diferencian por su nivel de organización (un cromosoma=libro, está compuesto por muchas palabras=genes). • El lenguaje o idioma en el que se escriben las palabras que forman el libro, se llama ADN. • Las enfermedades cromosómicas se producen por una alteración en los cromosomas, ya sea en el número o la estructura de alguno de ellos por una pérdida o ganancia de grandes pedazos de información genética, reordenamientos de segmentos cromosómicos o incluso de un cromosoma entero. • Esto determina que el embrión no tenga todas las instrucciones para desarrollar adecuadamente sus órganos y tejidos. •
  • 20. • Si retomamos el ejemplo de la biblioteca donde los cromosomas son los 46 libros de información. Las anomalías en el número o numéricas hacen referencia a la existencia de libros de más o de menos (p.e.: bibliotecas compuestas por 47 o 45 libros) Mientras que las anomalías en la estructura o estructurales hacen referencia a libros cuyo número es correcto (46), pero en el interior de algunos de ellos, los capítulos pueden estar ausentes o cambiados de lugar
  • 21. • Por ejemplo: En el síndrome de Down, los individuos tienen un cromosoma de más en el par 21 (tienen 47 cromosomas en total). Estas personas tienen ciertos rasgos específicos, discapacidad intelectual y también pueden verse afectados el corazón, los ojos, los oídos y la tiroides.
  • 22. • Otros ejemplos de anomalías cromosómicas: Trisomia 13 (Síndrome de Patau), Trisomia 18 (Síndrome de Edwards), Monosomía del X (45, X) o Síndrome de Turner, o el Sindrome de Klinefelter (47, XXY). Entonces: Son ENFERMEDADES CROMOSÓMICAS, aquellas que SE DEBEN A ALTERACIONES EN EL NÚMERO O EN LA ESTRUCTURA DE LOS CROMOSOMAS.
  • 23. Sindrome de Klinefelter Síndrome de Turner,
  • 24. ANOMALÍAS CONGÉNITAS DE CAUSA MIXTA O MULTIFACTORIAL • La información genética no es todo. Una persona desarrollará ciertas enfermedades no sólo a causa de su información genética sino también según la presencia de ciertos factores que llamamos -de modo general- ambientales. • El ambiente incluye, por ejemplo, lo que las personas comen, sus hábitos (como fumar o consumir alcohol), si tienen acceso a agua potable, si descansan lo suficiente o si están expuestos a contaminantes en su trabajo o vivienda, las bacterias, los virus, la ingesta vitamínica, los medicamentos, entre otros factores.
  • 25. En el caso de las plantas, por ejemplo, un suelo abonado y con buenas condiciones de luz y temperatura acelera el desarrollo. Lo mismo ocurre en los seres humanos. • Una persona puede heredar los genes para ser alto, pero si no se alimenta bien no alcanzará la estatura que hubiera logrado si se hubiera nutrido adecuadamente. • Estos genes de predisposición se expresan sólo si están presentes también algunos factores ambientales desencadenantes, que hacen que el efecto genético se manifieste
  • 26. • • Las fisuras de labio y paladar, que se deben a ciertos genes de predisposición que están muy estudiados, pero, que se expresan con mayor probabilidad si la mujer fuma durante el embarazo. • • La displasia/luxación de cadera, que se deben a genes de predisposición, pero el riesgo de que se produzca aumenta si el bebé al momento de nacer esta “sentado” en la pelvis (en presentación podálica), en vez de estar “de cabeza”. • • Los defectos del tubo neural como la espina bífida, ya que algunos genes confieren cierta susceptibilidad, especialmente cuando la dieta de la mujer no es suficientemente rica en ácido fólico.
  • 27. ANOMALÍAS CONGÉNITAS DE CAUSA PREDOMINANTEMENTE AMBIENTAL • Las anomalías congénitas también pueden ser de causa predominantemente ambiental. • Los agentes ambientales teratogénicos más frecuentes que pueden producir anomalías congénitas si la madre se expone durante el embarazo son: • • El uso de drogas • • El consumo de alcohol • • El hábito de fumar •
  • 28. • El consumo de ciertos medicamentos para tratar problemas de salud de la madre (como p.e.: anticonvulsivantes, varios inmunosupresores) • Algunas infecciones como la rubéola, la varicela, el citomegalovirus y la toxoplasmosis, si son contraídas durante el embarazo • Otros factores, como p.e.: la fiebre alta o radiaciones ionizantes a altas dosis. • El uso de medicamentos durante la gestación, en especial durante las primeras semanas de embarazo puede afectar al embrión en desarrollo.