SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMIA CEREBRAL
FUNCIONES DEL CEREBRO
 El cerebro es el centro de control del movimiento,
sueño, sed, hambre y todas las actividades vitales
necesarias para la supervivencia.
 Todas las emociones humanas como el amor, el odio,
el miedo, la ira, la alegría y la tristeza, están
controladas por el cerebro.
 También se encarga de recibir e interpretar las
innumerables señales que se envía desde su
organismo y su exterior.
 Es el sector que rige los movimientos involuntarios y
el desarrollo de las facultades intelectuales:
pensamiento, memoria, voluntad.
 El cerebro o encéfalo es la parte del sistema nervioso
central de los vertebrados que esta dentro del cráneo.
 El cráneo alberga al encéfalo, por lo que comúnmente se
hacen sinónimos al cerebro y al encéfalo, donde el cerebro
es una parte de este.
 El cerebro es el órgano mas voluminoso del encéfalo,
pesa: 1.380 gr. En el hombre y 1.250 gr. En la mujer.
 Está formado por dos hemisferios cerebrales, divididos por
un surco medio, es una masa de tejido gris rosáceo,
compuesto por unos 100 millones de células nerviosas
conectadas unas con otras y responsable de todas las
funciones mentales.
 El cerebro esta protegido por el cráneo y además esta
cubierta por 3 membranas denominadas meninges.
 La superficie del cerebro no es lisa esta formada por
un sistema de pliegues o surcos llamadas
circunvoluciones cerebrales.
Partes del cerebro:
Intro 1 2 3 4 5 6 7 8 9
TALLER:
Videos - Cuestionario:
EL CEREBRO Y LA CONDUCTA
NEURONA
Célula especializada
en recibir, procesar o
transmitir información
a otras células del
cuerpo.
PARTES DE LA
NEURONA
DENTRITAS
SOMA
AXÓN
TERMINALES DE
LOS AXONAS
IMPULSO
NERVIOSO
Onda de naturaleza
eléctrica que se crea
en las neuronas y en
algunas células
sensoriales, al incidir
sobre ellas algún tipo
se estímulo.
SINAPSIS Y
NEUROTRANSMISORES
Espacio microscópico entre
dos neuronas sobre el cual
pasan los mensajes.
REDES NEURONALES
Una pequeña neurona (A)
recibe entradas de dos
conexiones existentes más
débiles y una más fuerte y de
dos conexiones inhibitorias.
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO
PERIFÉRICO
CEREBRO
MEDULA
ESPINAL
SISTEMA
SOMÁTICO
SISTEMA
AUTÓNOMO
SIMPÁTICO
PARASIMPÁTICO
LOBULOS DE LA CORTEZA CEREBRAL
LÓBULO OCCIPITAL
LÓBULO PARIETAL
LÓBULO TEMPORAL
LÓBULO FRONTAL
SISTEMA ENDÓCRINO
 Lo constituyen glándulas que secretan directamente
al torrente sanguíneo. Produce hormonas que influyen
en el comportamiento del organismo.
HORMONAS FUNCIÓN
ADRENALINA Prolongación de los efectos parasimpáticos.
OXITOCINA Contracciones en el parto – secreción de la leche
INSULINA La entrada de glucosa a las células del cuerpo
MELANOTROPINA Hormona de la juventud – producción de melanina
SOMATOTRÓFICA Crecimiento corporal
TIROXINA Metabolismo del cuerpo
SENSACIÓN Y REALIDAD
 Podemos definir a la
sensación como un
fenómeno psíquico
originado por la
excitación de un órgano
sensorial, excitación que a
su vez es producida por
un estímulo, y en virtud
de la cual se conocen
determinadas cualidades
de los objetos del mundo
exterior, tales como:
formas, colores, sonidos,
FASES DE LA SENSACIÓN
 FASE FÍSICA: está constituida por la emisión de un estímulo ya sea por el
mundo exterior, ya por el mismo organismo sintiente.
 FASE FISIOLÓGICA: está originado por la alteración que el estímulo
produce en un órgano sensorial y los fenómenos neurofisiológicos que
derivados de ella, producción de una corriente nerviosa desde el órgano
sensorial hasta la corteza cerebral.
 FASE PSÍQUICA: constituida por el conocimiento como tal (el darse cuenta)
de la cualidad sentida, ya sea el color, el sonido, etc.
 La excitación se origina por la acción de un estímulo
sobre el órgano sensorial.
 Hay que tener presente que sólo es estímulo aquel factor
del mundo exterior que tiene, por su naturaleza, capacidad
para producir la excitación del órgano sensorial.
 Aunque parezca tonto, el estímulo es aquella realidad que
estimula un órgano sensorial y, si no lo estimula, no es
estímulo. La luz no es estímulo para el oído, ni para el
olfato, aunque si lo es para el ojo.
LOS UMBRALES SENSORIALES
 Para que haya sensación no basta que haya un estímulo
adecuado al órgano sensorial como es la luz para el ojo,
por ejemplo: es necesario que haya una determinada
cantidad de estímulos.
UMBRAL MÍNIMO
UMBRAL DIFERENCIAL
UMBRAL MÁXIMO
Es la menor cantidad de estímulo necesario para que se
produzca la excitación del órgano sensorial.
Es la diferencia mínima perceptible, es decir, la
cantidad mínima de estímulo que hay que añadir o
quitar a una estimulación anterior para notar la
diferencia.
Se llama umbral máximo a una cantidad de estímulo tal
que si se aumenta ya no se produce aumento en la
sensación.
LA PERCEPCIÓN DEL MUNDO
 Percibir objetos en el mundo no es algo tan sencillo
como parece. El sujeto no capta la información que le
viene del mundo exterior en forma de sensaciones
puras: el conocimiento que tenemos de lo real a
través de nuestros sentidos no consiste en un cúmulo
de colores, sonidos, sabores, etc.; captamos lo real
como algo estructurado, como un complejo de cosas.
 Es decir, que el sujeto configura estructuradamente la
información sensorial pura en un proceso
eminentemente activo y creador.
La percepción es un
proceso
BIPOLAR
DE INFORMACIÓN DE
ADAPTACIÓN
SELECCIÓN
FACTORES QUE DETERMINAN LA
ATENCIÓN
La posesión del estímulo.
La intensidad del estímulo.
El tamaño
El color
La luminosidad
El movimiento y cambio
Novedad, etc.
LOS QUE
AFECTAN A LA
INFORMACIÓN
El interés, determinado por:
- Necesidades del momento
- Motivaciones personales
- Impulsos básicos
- Gustos
- Ocupaciones
profesionales
LOS QUE
AFECTAN AL
SUJETO
¿CÓMO PERCIBIMOS?
 Es la escuela de la Forma la que insiste
en el carácter de totalidad de lo
percibido: lo percibido es una Gestal, es
decir una forma, una figura estructurada.
 El campo perceptivo se organiza por sí
mismo, según leyes propias,
prescindiendo da la actividad del sujeto.
Lo que percibimos siempre es una
FIGURA (o forma Gestal) que se destaca
sobre un FONDO.
 La figura se impone generalmente por si
misma: pero la constitución de la figura
se explica por ciertas leyes de
agrupación de los estímulos.
FIGURA Y FONDO
 Qué percibimos una copa o dos caras?
 Lo normal es que al
percibir se imponga la
figura que solemos llamar
“buena figura” ( ley de la
pregnancia) caracterizada
por su simetría,
continuidad, simplicidad,
proximidad de sus
elementos, es decir, lo
que llamamos “leyes de
agrupación de los
estímulos”
ESTADOS DE CONCIENCIA
 Quiere decir tener consciencia
de las cosas, incluye las
sensaciones, percepciones,
recuerdos y sentimientos que
forman parte del
discernimiento en un momento
dado.
ESTADOS ALTERADOS DE LA
CONCIENCIA
SUEÑO: se define el sueño como una
condición del organismo caracterizado por
una marcada reducción de la conciencia,
inactividad.
Ritmo biológico innato que nunca se
puede ignorar del todo.
PATRONES DEL SUEÑO: orden y los
tiempos de los períodos diarios de sueño
y vigilia.
ETAPAS DEL SUEÑO
ETAPA 1
Sueño ligero, la respiración se toma mas irregular, los músculos se relajan,
ondas irregulares y algunas ondas alfa.
ETAPA 2
Temperatura baja, actividad distinta de las ondas cerebrales irregulares.
ETAPA 3
Aparecen las ondas delta, grandes y lentas indica que se ha pasado a un sueño
profundo y una mayor perdida del estado de conciencia.
ETAPA 4
Nivel más profundo de sueño normal. Aproximadamente en una hora, ondas
exclusivamente delta la persona se encuentra en estado de olvido.
TRANSTORNOS DEL SUEÑO
INSONIO – SONAMBULISMO – PENSAMIETNO Y TEMORES
NOCTURNOS – APNEA DE SUEÑO – NACOLEPCIA.
Taller: La percepción
 Analizar las técnicas para mejorar la precepción.
 Proponer y aplicar las nuevas técnicas.
LA MEMORIA
 Sistema activo que recibe, almacena, organiza,
modifica y recupera información. (Lieberman, 2004).
A. Codificar:
Implica transformar la información sensorial en
información psicológica que pueda ser almacenada
como memoria.
B. Almacenar:
Implica preservar la información a través del tiempo.
C. Recuperación:
Implica sacar la información que esta almacenada.
LOS PROCESOS
Modelo de memoria basados en
las formas de codificación
En términos generales, este
modelo establece que hay tres
tipos de memorias y que las
mismas se basan en la forma en
que se codifica la información:
Modelo de
Atkinson y
Fhiffrin - 1968
Memoria
sensorial
Memoria de
corto plazo
Memoria de
largo plazo
ETAPAS DE LA MEMORIA
MEMORIA SENSORIAL: Información que ingresa
inicialmente al cerebro.
La percepción es la base de todos los
procesos cognitivos y constituye la puerta
de entrada de la información, es la
encargada de interpretar la información y las
sensaciones que entran por los sentidos.
La atención es un proceso
selectivo y de capacidad
limitada por lo que sólo
podemos procesar una
determinada cantidad de
información.
En la memoria
sensorial visual
(icónica) la
información que se
recibe es visual y
únicamente
permanece unas
centésimas de
segundos.
La memoria sensorial
acústica (ecoica)
recibe información
auditiva y permanece
en este registro unos
cuatro segundos.
MEMORIA SENSORIAL
ICONICA
ECOICA
ATENCIÓN PERCEPCIÓN
MEMORIA CORTO PLAZO
Se forma a partir de aquella
memoria sensorial, a la que por
alguna razón se le prestó
atención
La memoria a corto
plazo es un poco mas
duradero que la
sensorial
(aproximadamente como
1 min).
Sin embargo, se la
considera inestable, si
no se codifica
apropiadamente también
se perderá.
Memoria de trabajos:
cuando la información se
combina con otros
procesos mentales,
actúa más bien como
una especie de libreta
mental la memoria de
trabajo.
MEMORIA LARGO PLAZO
Relativamente permanente, se
mantiene por largos períodos de
tiempo y en ocasiones nunca se
olvida.
Procesos para no perder este tipo de
información
Repaso de
mantenimiento
Repaso elaborado
MEMORIA SENSORIAL
MEMORIA DE CORTO
PLAZO
MEMORIA A LARGO
PLAZO
MEMORIA DE
PROCEDIMIENTOS
MEMORIA
DECLARATIVA
MEMORIA SEMÁNTICA MEMORIA EPISÓDICA
PORQUE OLVIDAMOS
FALLA DE
CODIFICACIÓN
• Omitimos la
codificación.
• Jamás formamos
el recuerdo.
FALLA LO
ALMACENADO
• Vestigios de la
memoria van
decayendo.
• Falta de uso.
RECUPERACIÓN
FALLA
• Olvido que
depende de los
indicios.
• Aprendizaje que
depende del
estado.
Interferencia.
COGNICIÓN, LENGUAJE,
CREATIVIDAD E INTELIGENCIA
COGNICIÓN: Se entiende como el procesamiento mental de información,
conocimiento alcanzado mediante el ejercicio de las facultades mentales.
PENSAMIENTO: Creación de la mente todo aquello traído a la existencia mediante
la función de intelecto.
Unidades básicas del pensamiento: imágenes, conceptos, y lenguaje.
LENGUAJE
Capacidad del ser
humano para expresar
su pensamiento y
comunicarse
El lenguaje está
formado por un conjunto
e sonidos básicos,
llamados fonemas, unas
unidades elementales
de significado, los
morfemas y la
gramática, compuesta a
su vez de la semántica
(los significados) y la
sintaxis (las normas de
ordenación de las
palabras)
SOLUCION DE PROBLEMAS
Soluciones
mecánicas:
Ensayo-error
(memoria)
Soluciones por
entendimiento:
General y
funcional.
Heurísticos:
Estrategia para
identificar y evaluar
las soluciones de
un problema.
Soluciones por
discernimiento:
Reorganización
mental repentina
de un problema.
BARRERA PARA LA SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
EMOCIONES: Inhibiciones y miedo al fracaso.
Culturales: Fantasías, imaginación, intuiciones,
placer malo (SOLUCIONES DIVERGENTES)/ la
razón, las cifras, la lógica buena (SOLUCIONES
CONVERGENTES).
Aprendidas: Convicciones acerca de los usos
(PARADIGMAS).
Percepción: Hábitos que impiden identificar
elementos importantes del problema.
PENSAMIENTO CREATIVO
Pensamiento en el cual una
regla general se deriva de
ejemplos específicos
(inductivo).
De principios generales a
situaciones específicas
(deductivo).
Procede de cierta información
nuevas conclusiones con base en
reglas explícitas (lógico) o intuitivo,
asociativo o personal (ilógico).
Pensamiento convergente y
divergente ( soluciones
distintas a los problemas que
se presentan).
FLUIDEZ
FLEXIBILIDAD
ORIGINALIDAD
INTELIGENCIA HUMANA
Capacidad global para
actuar con un propósito,
para pensar con
racionalidad y para lidiar
efectivamente con su
entorno ( Sternberg
2004)
La inteligencia es la
capacidad general que
posee el individuo para
ajustar conscientemente
su pensamiento a
nuevas y cambiantes
exigencias, aplicando y
adaptando a las cosas y
a los hechos concretos
las nociones abstractas
y generales. (Alfred
Binet, 1911)
PRUEBAS DE
INTELIGENCIA:
• Razonamiento Fluido
• Conocimiento
• Razonamiento
cuantitativo
• Procesamiento
visual-espacial
• Memoria de Trabajo
HERENCIA ENTORNO E
INTELIGENCIA
 Herencia % de influencia.
 Entorno % de influencia.
H + E = I
LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
 La motivación se refiere a la dinámica de la conducta
a la forma que iniciamos, sostenemos, dirigimos y
terminamos nuestras acciones.
NECESIDAD IMPULSO RESPUESTA META
(REDUCCIÓN DE LA NECESIDAD)
Alimento Hambre Comida Reducir la necesidad
de alimento
CLASES DE MOTIVOS
MOTIVOS BIOLÓGICOS: Hambre, sed, evitación al
dolor, necesidad de aire, sueño, etc.
MOTIVOS DEL ESTÍMULO: Estimulación e información,
curiosidad, exploración, manipulación, contacto físico.
MOTIVOS APRENDIDOS: Aprobación, estatus, la
seguridad y logros.( Pirámide de MASLOW)
EMOCIÓN
Se caracteriza por una
excitación fisiológica y
cambios en las expresiones
faciales, los gestos, la
postura, y las sensaciones
subjetivas.
Ligadas a conductas de
adaptación básicas como
atacar, huir, buscar consuelo,
ayudar a otros.
Cambios físicos como la
frecuencia cardíaca, la
presión sanguínea, la
sudoración y otras
alteraciones del cuerpo.
EMOCIONES PRIMARIAS
MENOS INTENSIDAD EMOCIÓN PRIMARIA MÁS INTENSA
Interés Anticipación Vigilancia
Serenidad Alegría Éxtasis
Aceptación Confianza Admiración
Aprehensión Miedo Pavor
Distracción Sorpresa Asombro
Pensativita Tristeza Duelo
Aburrimiento Desagrado Repulsión
Molestia Ira Furia
EMOCIONES Y CEREBRO
Lóbulo Frontal
I. Emociones
Negativas.
Lóbulo Frontal
D. Emociones
Positivas.
Sistema Límbico: penas,
angustias, alegría.
Basadas en la fisiología, las cogniciones y la
interacción de factores físicos y mentales:
Teoría de James
(1884) y Lange (1885)
Basamos nuestra
experiencia de la
emoción en la
conciencia de las
respuestas fisiológicas
o sensaciones físicas a
los estímulos que
provocan la emoción,
tales como el aumento
de nuestro ritmo
cardíaco y los
espasmos musculares.
Teoría de Cannon
(1927) y Bard (1938)
Estos autores destacan
que las emociones
están formadas tanto
por nuestras respuestas
fisiológicas como por la
experiencia subjetiva de
la emoción ante un
estímulo.
Teoría de los dos
factores (Schachter –
Singer 1962)
Esta teoría mantiene
que las emociones son
debidas a la evaluación
cognitiva de un
acontecimiento, pero
también a las
respuestas corporales.
La persona nota los
cambios fisiológicos,
advierte lo que ocurre a
su alrededor y
denomina sus
emociones de acuerdo
a ambos tipos de
observación.
LA PERSONALIDAD
Patrón único de
pensamiento, las emociones
y la conducta de una
persona a largo plazo.
(Burger, 2008; Mischel,
2004)
“LA SUMA TOTAL DE
PATRONES CONDUCTUALES,
ACTUALES Y PONTENCIALES
DEL ORGANISMO,
DETERMINADOR POR
HERENCIA Y POR EL MEDIO
SOCIAL”
Según Hans Jurgen
Eysenck (1947) la
personalidad se define
como:
CONCEPTOS
BÁSICOS
RASGOS
Son cualidades estables que
la persona exhibe en casi
todas las situaciones, se
identifican como bases de la
conducta.
CARÁCTER
TEMPERAMENTO
CONCEPTO DE
SIMISMO
Las características
personales que han sido
juzgadas o evaluadas;
cualidades deseables o
indeseables de una persona.
Aspectos heredados de la
personalidad, inclusive la
sensibilidad, los niveles de
actividad, estado de ánimo
prevaleciente, la irritabilidad y
la adaptación.
Formación de ideas,
percepciones, historias y
sentimientos en tanto de
quien es usted.
Consistencia
• Regularidad de comportamientos en distintas
situaciones. Puede que en una situación concreta no
nos comportemos con una coherencia previsible.
Estabilidad
• Permanencia de los rasgos a lo largo del tiempo,
desde la adolescencia y a través de a vida adulta.
Tipos de personalidad
• Personas que tiene varias características en común,
tipo ejecutivo, atlético, maternal, etc. Definido por un
conjunto de rasgos relacionados.
Teorías de la personalidad
• Sistemas de conceptos, supuestos, ideas y principios
propuestos para explicar la personalidad.
Teorías de la
Personalidad
Teorías de
las rasgos
Teorías
psicoanalític
as
Teorías
conductistas
del
aprendizaje.
Teorías
humanistas.
Teorías de los rasgos
 Averiguar cuales son los rasgos que constituyen a la
persona y como se relacionan con la conducta de
hecho. Allport, Cattell, Guilford, Eysenck.
Previsión de la
conducta, si
conocemos la
calificación en un
rasgo, podremos
prever como se
comportará en
diversos contextos.
Descripción de las
personas: tratar de
analizar, clasificar e
interrelacionar los
rasgos.
Clasificación de los
rasgos: Allport:
Comunes,
individuales,
cardinales,
secundarios.
Teorías psicoanalíticas
 Se concentran en el funcionamiento interno de la
personalidad, en especial conflictos y luchas internas.
Freud, Jung, Alfred, Karen Horney.
Estructura de la
personalidad: El
ello, el yo y el
superyó.
Dinámica de la
personalidad:
Como interactúan
el ello, el yo y el
superyó.
Desarrollo de las
personalidad:
Etapas
psicosexuales.
Trastorno de la
personalidad.
Teorías del Aprendizaje
 Importancia del entorno y los efectos del
condicionamiento y el aprendizaje.
Situaciones, como:
afecta la conducta:
situacionales
determinantes.
Personalidad =
conducta
Hábitos (patrones de
conductas aprendidos)
constituyen la
estructura de la
personalidad.
Impulso, indicio,
respuesta y premio.
Visión conducta del
desarrollo,
reforzamiento social
(alabanzas, atención,
aprobación);
Situaciones críticas;
alimentación,
adiestramiento para
dejar los pañales,
adiestramiento del
sexo, aprendizaje al
expresar ira o
agresión
Teorías Humanistas.
 Subrayan la experiencia subjetiva privada y concreto
personal. Abraham Maslow, Carl Rogers.
Maslow y la
Autorrealización.
Proceso de desarrollo
pleno del potencial
personal, la base es
buscar
continuamente
alcanzar esta
autorrealización.
Teoría del sí mismo
de Carl Rogers,
persona que funciona
a plenitud vive de
forma armónica con
sus sentimientos e
impulsos más
profundos.
Congruencia entre la
imagen de si mismo y
nuestras acciones.
Visión humanista del
desarrollo, Cari
Rogers el desarrollo
de una imagen de sí
mismo depende
enormemente de la
información que
proviene del entorno.
Medición de la
personalidad
ENTREVISTA:
OBSERVACIONES
DIRECTAS Y
ESCALAS DE
CALIFICACIÓN:
CUESTIONARIOS
DE LA
PERSONALIDAD:
PRUEBAS
PROYECTIVAS DE
LA
PERSONALIDAD:
Preguntas
directas para
conocer el
historial de la
persona, rasgos
o estado mental.
Simple interés
por “ver a las
personas”. Una
escala de
calificación una
lista de rasgos de
personalidad.
Pruebas de lápiz
y papel que
revelan
características de
la personalidad.
Muchos más
objetivas que la
observación y la
entrevista.
Buscan descubrir
deseos,
pensamientos y
necesidades muy
ocultas o
inconscientes.
EL COMPORTAMIENTO
 Según Jacque Fresco: Las relaciones y los valores que todas las
personas tienen son perfectamente permitidas de acuerdo al
entorno del que vienen.
 Todo ser humano está perfectamente bien adaptado, tomando
en cuenta de dónde vienen, cuál es su bagaje y su experiencia.
 Y si hubieran sido criados por cualquier otra comunidad
indígena, tendrían plumas en la cabeza y bailarían alrededor del
fuego. No podrían sacarse las plumas y decir: tienes razón,
nunca lo habían pensado de esa manera.
 No se puede hacer eso, somos víctimas de la cultura, miramos el
mundo desde nuestra experiencia. No hay otra forma de hacerlo.
 La psicología es una forma bastante rudimentaria hoy
en día. Un intento de aprovechar los factores que
forman la conducta humana.
 Los hechos son responsables por el modo en el que
nos miramos a nosotros mismos, a otras personas, la
forma en la que nos comportamos bien, o si se quiere,
la forma en la que nos comportamos mal.
 Ningún ser humano se comporta mal. Ellos usan las
herramientas que conocen, las herramientas con las
que se sienten familiarizados.
El comportamiento de las personas dependerá de:
 Influencias de la infancia.
 Donde fuimos educados.
 Del grupo y los valores que se intercambian.
La naturaleza humana es la forma en que la gente
encuentra como las personas se comportan durante
muchos largos años. La forma de manifestar codicia,
celos, envidia, incluso en animales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. neurogenesis
3.  neurogenesis3.  neurogenesis
3. neurogenesis
EvyCattyQuispeChampi
 
El impacto del ambiente sobre el cerebro que aprende
El impacto del ambiente sobre el cerebro que aprendeEl impacto del ambiente sobre el cerebro que aprende
El impacto del ambiente sobre el cerebro que aprende
Sergio Dávila Espinosa
 
La neurociencia en los primeros años de vida
La neurociencia en los primeros años de vidaLa neurociencia en los primeros años de vida
La neurociencia en los primeros años de vidasuperagenteseducativos
 
Mapa conceptual de la teoria de piaget
Mapa conceptual de la teoria de piagetMapa conceptual de la teoria de piaget
Mapa conceptual de la teoria de piaget
irisjimenezrivero
 
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DEL DESARROLLO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE TRASTORN...
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DEL DESARROLLO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE TRASTORN...NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DEL DESARROLLO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE TRASTORN...
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DEL DESARROLLO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE TRASTORN...
Nelson Love Core
 
Proyecto inteligencia corporal
Proyecto inteligencia corporalProyecto inteligencia corporal
Proyecto inteligencia corporalpedroalcantar321
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
jessylorer
 
LOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
LOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICASLOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
LOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
Reynaldo Dario Miñano De La Cruz
 
Aprende mejor con gimnasia cerebral
Aprende mejor con gimnasia cerebralAprende mejor con gimnasia cerebral
Aprende mejor con gimnasia cerebral
Julieta Ceron
 
Maria montessori diapositivas
Maria montessori diapositivasMaria montessori diapositivas
Maria montessori diapositivas
sara villada florez
 
Rosa y carolina agazzi
Rosa y carolina agazziRosa y carolina agazzi
Rosa y carolina agazzi
Soledad Olivares Gomez
 
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantilEnfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
silvi-123
 
Teoria historico cultural vigostki
Teoria historico cultural vigostki Teoria historico cultural vigostki
Teoria historico cultural vigostki
PILAR SAEZ
 
Test de raven general laminas
Test de raven general   laminasTest de raven general   laminas
Test de raven general laminas
jhan40
 
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJEBASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Pensamiento y lenguaje, lev vigotsky
Pensamiento y lenguaje, lev vigotskyPensamiento y lenguaje, lev vigotsky
Pensamiento y lenguaje, lev vigotsky
angel bazan hernandez
 
Desarrollo constructivista infantil de lev vygotsky
Desarrollo constructivista infantil de lev vygotskyDesarrollo constructivista infantil de lev vygotsky
Desarrollo constructivista infantil de lev vygotsky
mariamolinab23
 
Asimetria cerebral
Asimetria cerebralAsimetria cerebral
Asimetria cerebralAndres Uribe
 

La actualidad más candente (20)

3. neurogenesis
3.  neurogenesis3.  neurogenesis
3. neurogenesis
 
El impacto del ambiente sobre el cerebro que aprende
El impacto del ambiente sobre el cerebro que aprendeEl impacto del ambiente sobre el cerebro que aprende
El impacto del ambiente sobre el cerebro que aprende
 
La neurociencia en los primeros años de vida
La neurociencia en los primeros años de vidaLa neurociencia en los primeros años de vida
La neurociencia en los primeros años de vida
 
Mapa conceptual de la teoria de piaget
Mapa conceptual de la teoria de piagetMapa conceptual de la teoria de piaget
Mapa conceptual de la teoria de piaget
 
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DEL DESARROLLO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE TRASTORN...
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DEL DESARROLLO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE TRASTORN...NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DEL DESARROLLO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE TRASTORN...
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DEL DESARROLLO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE TRASTORN...
 
Proyecto inteligencia corporal
Proyecto inteligencia corporalProyecto inteligencia corporal
Proyecto inteligencia corporal
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
LOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
LOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICASLOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
LOBULO FRONTAL: BASES NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
 
Aprende mejor con gimnasia cerebral
Aprende mejor con gimnasia cerebralAprende mejor con gimnasia cerebral
Aprende mejor con gimnasia cerebral
 
Maria montessori diapositivas
Maria montessori diapositivasMaria montessori diapositivas
Maria montessori diapositivas
 
Rosa y carolina agazzi
Rosa y carolina agazziRosa y carolina agazzi
Rosa y carolina agazzi
 
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantilEnfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
 
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
 
Teoria historico cultural vigostki
Teoria historico cultural vigostki Teoria historico cultural vigostki
Teoria historico cultural vigostki
 
Test de raven general laminas
Test de raven general   laminasTest de raven general   laminas
Test de raven general laminas
 
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJEBASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
 
Pensamiento y lenguaje, lev vigotsky
Pensamiento y lenguaje, lev vigotskyPensamiento y lenguaje, lev vigotsky
Pensamiento y lenguaje, lev vigotsky
 
Desarrollo constructivista infantil de lev vygotsky
Desarrollo constructivista infantil de lev vygotskyDesarrollo constructivista infantil de lev vygotsky
Desarrollo constructivista infantil de lev vygotsky
 
Asimetria cerebral
Asimetria cerebralAsimetria cerebral
Asimetria cerebral
 
Hermanas Agazzi
Hermanas AgazziHermanas Agazzi
Hermanas Agazzi
 

Destacado

Anatomia del cerebro equino c.miguel sejin mvz aux docente 2010
Anatomia del cerebro equino  c.miguel sejin mvz aux docente 2010Anatomia del cerebro equino  c.miguel sejin mvz aux docente 2010
Anatomia del cerebro equino c.miguel sejin mvz aux docente 2010
Diana M. Sejin S.
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Factores en el aprendizaje
Factores en el aprendizajeFactores en el aprendizaje
Factores en el aprendizajeOmar Rubalcava
 
ENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSONENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSON
Elianny Agramonte
 
Enfermedad De Parkinson
Enfermedad De ParkinsonEnfermedad De Parkinson
Enfermedad De Parkinson
Grupo ConoSer
 

Destacado (7)

Anatomia del cerebro equino c.miguel sejin mvz aux docente 2010
Anatomia del cerebro equino  c.miguel sejin mvz aux docente 2010Anatomia del cerebro equino  c.miguel sejin mvz aux docente 2010
Anatomia del cerebro equino c.miguel sejin mvz aux docente 2010
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
 
Factores en el aprendizaje
Factores en el aprendizajeFactores en el aprendizaje
Factores en el aprendizaje
 
ENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSONENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSON
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Enfermedad De Parkinson
Enfermedad De ParkinsonEnfermedad De Parkinson
Enfermedad De Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 

Similar a Clase 3 anatomía del cerebro

Fundamentos Biologicos del Comportamiento
Fundamentos Biologicos del ComportamientoFundamentos Biologicos del Comportamiento
Fundamentos Biologicos del Comportamiento
Cesarina R. Silvestre
 
Sistema nervioso y aprendizaje - Fisiología del aprendizaje
Sistema nervioso y aprendizaje - Fisiología del aprendizajeSistema nervioso y aprendizaje - Fisiología del aprendizaje
Sistema nervioso y aprendizaje - Fisiología del aprendizaje
Hermila A
 
Ergonomia arrieri eucd
Ergonomia arrieri eucdErgonomia arrieri eucd
Ergonomia arrieri eucd
Maxi Arrieri
 
sensación herramientas.ppt
sensación herramientas.pptsensación herramientas.ppt
sensación herramientas.ppt
AURORA740949
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
ANA BOTELLO
 
sistemnervioso.ppt y partes anatomicas funcionales
sistemnervioso.ppt y partes anatomicas funcionalessistemnervioso.ppt y partes anatomicas funcionales
sistemnervioso.ppt y partes anatomicas funcionales
jesustorizramirez1
 
Clase de sensopercepcion (1)
Clase de sensopercepcion (1)Clase de sensopercepcion (1)
Clase de sensopercepcion (1)
karen martinez
 
Unidad 4. percepción, sensación y atención
Unidad 4. percepción, sensación y atenciónUnidad 4. percepción, sensación y atención
Unidad 4. percepción, sensación y atención
Instituto Educacion Secundaria
 
Funcion de relación
Funcion de relaciónFuncion de relación
Funcion de relaciónpilarroncales
 
Bases biologicas del psiquismo
Bases biologicas del psiquismoBases biologicas del psiquismo
Bases biologicas del psiquismo
sejo carrasco hermoza
 
Presentacion psicologia cognitiva
Presentacion psicologia cognitivaPresentacion psicologia cognitiva
Presentacion psicologia cognitiva
vanessasammaciccio
 
Psicofisiología de la formación reticular
Psicofisiología de la formación reticularPsicofisiología de la formación reticular
Psicofisiología de la formación reticular
Ruba Kiwan
 
Enc. relación
Enc. relaciónEnc. relación
Enc. relación
Héctor Maqueda Segura
 
Clase 02 Psicología y Percepción
Clase 02 Psicología y PercepciónClase 02 Psicología y Percepción
Clase 02 Psicología y Percepciónguesteaa8cd
 
6. sensopercepción
6. sensopercepción6. sensopercepción
6. sensopercepción
Sebastián Ávila
 
Tema 3 Percepción, Atención y Memoria
Tema 3 Percepción, Atención y MemoriaTema 3 Percepción, Atención y Memoria
Tema 3 Percepción, Atención y Memoria
Francisco Javier García
 
Tarea 3 prersentacion
Tarea 3 prersentacionTarea 3 prersentacion
Tarea 3 prersentacioneveconalep
 
La Función de Relación
La Función de RelaciónLa Función de Relación
La Función de Relaciónceipamos
 
Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)
marlynosuna
 

Similar a Clase 3 anatomía del cerebro (20)

Fundamentos Biologicos del Comportamiento
Fundamentos Biologicos del ComportamientoFundamentos Biologicos del Comportamiento
Fundamentos Biologicos del Comportamiento
 
Percepción y ergonomía
Percepción y ergonomíaPercepción y ergonomía
Percepción y ergonomía
 
Sistema nervioso y aprendizaje - Fisiología del aprendizaje
Sistema nervioso y aprendizaje - Fisiología del aprendizajeSistema nervioso y aprendizaje - Fisiología del aprendizaje
Sistema nervioso y aprendizaje - Fisiología del aprendizaje
 
Ergonomia arrieri eucd
Ergonomia arrieri eucdErgonomia arrieri eucd
Ergonomia arrieri eucd
 
sensación herramientas.ppt
sensación herramientas.pptsensación herramientas.ppt
sensación herramientas.ppt
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
sistemnervioso.ppt y partes anatomicas funcionales
sistemnervioso.ppt y partes anatomicas funcionalessistemnervioso.ppt y partes anatomicas funcionales
sistemnervioso.ppt y partes anatomicas funcionales
 
Clase de sensopercepcion (1)
Clase de sensopercepcion (1)Clase de sensopercepcion (1)
Clase de sensopercepcion (1)
 
Unidad 4. percepción, sensación y atención
Unidad 4. percepción, sensación y atenciónUnidad 4. percepción, sensación y atención
Unidad 4. percepción, sensación y atención
 
Funcion de relación
Funcion de relaciónFuncion de relación
Funcion de relación
 
Bases biologicas del psiquismo
Bases biologicas del psiquismoBases biologicas del psiquismo
Bases biologicas del psiquismo
 
Presentacion psicologia cognitiva
Presentacion psicologia cognitivaPresentacion psicologia cognitiva
Presentacion psicologia cognitiva
 
Psicofisiología de la formación reticular
Psicofisiología de la formación reticularPsicofisiología de la formación reticular
Psicofisiología de la formación reticular
 
Enc. relación
Enc. relaciónEnc. relación
Enc. relación
 
Clase 02 Psicología y Percepción
Clase 02 Psicología y PercepciónClase 02 Psicología y Percepción
Clase 02 Psicología y Percepción
 
6. sensopercepción
6. sensopercepción6. sensopercepción
6. sensopercepción
 
Tema 3 Percepción, Atención y Memoria
Tema 3 Percepción, Atención y MemoriaTema 3 Percepción, Atención y Memoria
Tema 3 Percepción, Atención y Memoria
 
Tarea 3 prersentacion
Tarea 3 prersentacionTarea 3 prersentacion
Tarea 3 prersentacion
 
La Función de Relación
La Función de RelaciónLa Función de Relación
La Función de Relación
 
Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Clase 3 anatomía del cerebro

  • 2. FUNCIONES DEL CEREBRO  El cerebro es el centro de control del movimiento, sueño, sed, hambre y todas las actividades vitales necesarias para la supervivencia.  Todas las emociones humanas como el amor, el odio, el miedo, la ira, la alegría y la tristeza, están controladas por el cerebro.  También se encarga de recibir e interpretar las innumerables señales que se envía desde su organismo y su exterior.  Es el sector que rige los movimientos involuntarios y el desarrollo de las facultades intelectuales: pensamiento, memoria, voluntad.
  • 3.  El cerebro o encéfalo es la parte del sistema nervioso central de los vertebrados que esta dentro del cráneo.  El cráneo alberga al encéfalo, por lo que comúnmente se hacen sinónimos al cerebro y al encéfalo, donde el cerebro es una parte de este.  El cerebro es el órgano mas voluminoso del encéfalo, pesa: 1.380 gr. En el hombre y 1.250 gr. En la mujer.  Está formado por dos hemisferios cerebrales, divididos por un surco medio, es una masa de tejido gris rosáceo, compuesto por unos 100 millones de células nerviosas conectadas unas con otras y responsable de todas las funciones mentales.
  • 4.  El cerebro esta protegido por el cráneo y además esta cubierta por 3 membranas denominadas meninges.  La superficie del cerebro no es lisa esta formada por un sistema de pliegues o surcos llamadas circunvoluciones cerebrales.
  • 6. Intro 1 2 3 4 5 6 7 8 9
  • 8. EL CEREBRO Y LA CONDUCTA NEURONA Célula especializada en recibir, procesar o transmitir información a otras células del cuerpo. PARTES DE LA NEURONA DENTRITAS SOMA AXÓN TERMINALES DE LOS AXONAS IMPULSO NERVIOSO Onda de naturaleza eléctrica que se crea en las neuronas y en algunas células sensoriales, al incidir sobre ellas algún tipo se estímulo.
  • 9. SINAPSIS Y NEUROTRANSMISORES Espacio microscópico entre dos neuronas sobre el cual pasan los mensajes. REDES NEURONALES Una pequeña neurona (A) recibe entradas de dos conexiones existentes más débiles y una más fuerte y de dos conexiones inhibitorias.
  • 10. SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO CEREBRO MEDULA ESPINAL SISTEMA SOMÁTICO SISTEMA AUTÓNOMO SIMPÁTICO PARASIMPÁTICO
  • 11. LOBULOS DE LA CORTEZA CEREBRAL LÓBULO OCCIPITAL LÓBULO PARIETAL LÓBULO TEMPORAL LÓBULO FRONTAL
  • 12. SISTEMA ENDÓCRINO  Lo constituyen glándulas que secretan directamente al torrente sanguíneo. Produce hormonas que influyen en el comportamiento del organismo. HORMONAS FUNCIÓN ADRENALINA Prolongación de los efectos parasimpáticos. OXITOCINA Contracciones en el parto – secreción de la leche INSULINA La entrada de glucosa a las células del cuerpo MELANOTROPINA Hormona de la juventud – producción de melanina SOMATOTRÓFICA Crecimiento corporal TIROXINA Metabolismo del cuerpo
  • 13. SENSACIÓN Y REALIDAD  Podemos definir a la sensación como un fenómeno psíquico originado por la excitación de un órgano sensorial, excitación que a su vez es producida por un estímulo, y en virtud de la cual se conocen determinadas cualidades de los objetos del mundo exterior, tales como: formas, colores, sonidos,
  • 14. FASES DE LA SENSACIÓN  FASE FÍSICA: está constituida por la emisión de un estímulo ya sea por el mundo exterior, ya por el mismo organismo sintiente.  FASE FISIOLÓGICA: está originado por la alteración que el estímulo produce en un órgano sensorial y los fenómenos neurofisiológicos que derivados de ella, producción de una corriente nerviosa desde el órgano sensorial hasta la corteza cerebral.  FASE PSÍQUICA: constituida por el conocimiento como tal (el darse cuenta) de la cualidad sentida, ya sea el color, el sonido, etc.
  • 15.  La excitación se origina por la acción de un estímulo sobre el órgano sensorial.  Hay que tener presente que sólo es estímulo aquel factor del mundo exterior que tiene, por su naturaleza, capacidad para producir la excitación del órgano sensorial.  Aunque parezca tonto, el estímulo es aquella realidad que estimula un órgano sensorial y, si no lo estimula, no es estímulo. La luz no es estímulo para el oído, ni para el olfato, aunque si lo es para el ojo.
  • 16. LOS UMBRALES SENSORIALES  Para que haya sensación no basta que haya un estímulo adecuado al órgano sensorial como es la luz para el ojo, por ejemplo: es necesario que haya una determinada cantidad de estímulos. UMBRAL MÍNIMO UMBRAL DIFERENCIAL UMBRAL MÁXIMO Es la menor cantidad de estímulo necesario para que se produzca la excitación del órgano sensorial. Es la diferencia mínima perceptible, es decir, la cantidad mínima de estímulo que hay que añadir o quitar a una estimulación anterior para notar la diferencia. Se llama umbral máximo a una cantidad de estímulo tal que si se aumenta ya no se produce aumento en la sensación.
  • 17. LA PERCEPCIÓN DEL MUNDO  Percibir objetos en el mundo no es algo tan sencillo como parece. El sujeto no capta la información que le viene del mundo exterior en forma de sensaciones puras: el conocimiento que tenemos de lo real a través de nuestros sentidos no consiste en un cúmulo de colores, sonidos, sabores, etc.; captamos lo real como algo estructurado, como un complejo de cosas.  Es decir, que el sujeto configura estructuradamente la información sensorial pura en un proceso eminentemente activo y creador.
  • 18. La percepción es un proceso BIPOLAR DE INFORMACIÓN DE ADAPTACIÓN SELECCIÓN
  • 19. FACTORES QUE DETERMINAN LA ATENCIÓN La posesión del estímulo. La intensidad del estímulo. El tamaño El color La luminosidad El movimiento y cambio Novedad, etc. LOS QUE AFECTAN A LA INFORMACIÓN El interés, determinado por: - Necesidades del momento - Motivaciones personales - Impulsos básicos - Gustos - Ocupaciones profesionales LOS QUE AFECTAN AL SUJETO
  • 20. ¿CÓMO PERCIBIMOS?  Es la escuela de la Forma la que insiste en el carácter de totalidad de lo percibido: lo percibido es una Gestal, es decir una forma, una figura estructurada.  El campo perceptivo se organiza por sí mismo, según leyes propias, prescindiendo da la actividad del sujeto. Lo que percibimos siempre es una FIGURA (o forma Gestal) que se destaca sobre un FONDO.  La figura se impone generalmente por si misma: pero la constitución de la figura se explica por ciertas leyes de agrupación de los estímulos.
  • 21. FIGURA Y FONDO  Qué percibimos una copa o dos caras?
  • 22.  Lo normal es que al percibir se imponga la figura que solemos llamar “buena figura” ( ley de la pregnancia) caracterizada por su simetría, continuidad, simplicidad, proximidad de sus elementos, es decir, lo que llamamos “leyes de agrupación de los estímulos”
  • 23. ESTADOS DE CONCIENCIA  Quiere decir tener consciencia de las cosas, incluye las sensaciones, percepciones, recuerdos y sentimientos que forman parte del discernimiento en un momento dado.
  • 24. ESTADOS ALTERADOS DE LA CONCIENCIA SUEÑO: se define el sueño como una condición del organismo caracterizado por una marcada reducción de la conciencia, inactividad. Ritmo biológico innato que nunca se puede ignorar del todo. PATRONES DEL SUEÑO: orden y los tiempos de los períodos diarios de sueño y vigilia.
  • 25. ETAPAS DEL SUEÑO ETAPA 1 Sueño ligero, la respiración se toma mas irregular, los músculos se relajan, ondas irregulares y algunas ondas alfa. ETAPA 2 Temperatura baja, actividad distinta de las ondas cerebrales irregulares. ETAPA 3 Aparecen las ondas delta, grandes y lentas indica que se ha pasado a un sueño profundo y una mayor perdida del estado de conciencia. ETAPA 4 Nivel más profundo de sueño normal. Aproximadamente en una hora, ondas exclusivamente delta la persona se encuentra en estado de olvido.
  • 26. TRANSTORNOS DEL SUEÑO INSONIO – SONAMBULISMO – PENSAMIETNO Y TEMORES NOCTURNOS – APNEA DE SUEÑO – NACOLEPCIA.
  • 27. Taller: La percepción  Analizar las técnicas para mejorar la precepción.  Proponer y aplicar las nuevas técnicas.
  • 28. LA MEMORIA  Sistema activo que recibe, almacena, organiza, modifica y recupera información. (Lieberman, 2004).
  • 29. A. Codificar: Implica transformar la información sensorial en información psicológica que pueda ser almacenada como memoria. B. Almacenar: Implica preservar la información a través del tiempo. C. Recuperación: Implica sacar la información que esta almacenada. LOS PROCESOS
  • 30. Modelo de memoria basados en las formas de codificación En términos generales, este modelo establece que hay tres tipos de memorias y que las mismas se basan en la forma en que se codifica la información: Modelo de Atkinson y Fhiffrin - 1968 Memoria sensorial Memoria de corto plazo Memoria de largo plazo
  • 31. ETAPAS DE LA MEMORIA MEMORIA SENSORIAL: Información que ingresa inicialmente al cerebro. La percepción es la base de todos los procesos cognitivos y constituye la puerta de entrada de la información, es la encargada de interpretar la información y las sensaciones que entran por los sentidos. La atención es un proceso selectivo y de capacidad limitada por lo que sólo podemos procesar una determinada cantidad de información. En la memoria sensorial visual (icónica) la información que se recibe es visual y únicamente permanece unas centésimas de segundos. La memoria sensorial acústica (ecoica) recibe información auditiva y permanece en este registro unos cuatro segundos.
  • 33. MEMORIA CORTO PLAZO Se forma a partir de aquella memoria sensorial, a la que por alguna razón se le prestó atención La memoria a corto plazo es un poco mas duradero que la sensorial (aproximadamente como 1 min). Sin embargo, se la considera inestable, si no se codifica apropiadamente también se perderá. Memoria de trabajos: cuando la información se combina con otros procesos mentales, actúa más bien como una especie de libreta mental la memoria de trabajo.
  • 34. MEMORIA LARGO PLAZO Relativamente permanente, se mantiene por largos períodos de tiempo y en ocasiones nunca se olvida. Procesos para no perder este tipo de información Repaso de mantenimiento Repaso elaborado
  • 35. MEMORIA SENSORIAL MEMORIA DE CORTO PLAZO MEMORIA A LARGO PLAZO MEMORIA DE PROCEDIMIENTOS MEMORIA DECLARATIVA MEMORIA SEMÁNTICA MEMORIA EPISÓDICA
  • 36. PORQUE OLVIDAMOS FALLA DE CODIFICACIÓN • Omitimos la codificación. • Jamás formamos el recuerdo. FALLA LO ALMACENADO • Vestigios de la memoria van decayendo. • Falta de uso. RECUPERACIÓN FALLA • Olvido que depende de los indicios. • Aprendizaje que depende del estado. Interferencia.
  • 37. COGNICIÓN, LENGUAJE, CREATIVIDAD E INTELIGENCIA COGNICIÓN: Se entiende como el procesamiento mental de información, conocimiento alcanzado mediante el ejercicio de las facultades mentales. PENSAMIENTO: Creación de la mente todo aquello traído a la existencia mediante la función de intelecto. Unidades básicas del pensamiento: imágenes, conceptos, y lenguaje.
  • 38. LENGUAJE Capacidad del ser humano para expresar su pensamiento y comunicarse El lenguaje está formado por un conjunto e sonidos básicos, llamados fonemas, unas unidades elementales de significado, los morfemas y la gramática, compuesta a su vez de la semántica (los significados) y la sintaxis (las normas de ordenación de las palabras)
  • 39. SOLUCION DE PROBLEMAS Soluciones mecánicas: Ensayo-error (memoria) Soluciones por entendimiento: General y funcional. Heurísticos: Estrategia para identificar y evaluar las soluciones de un problema. Soluciones por discernimiento: Reorganización mental repentina de un problema.
  • 40. BARRERA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EMOCIONES: Inhibiciones y miedo al fracaso. Culturales: Fantasías, imaginación, intuiciones, placer malo (SOLUCIONES DIVERGENTES)/ la razón, las cifras, la lógica buena (SOLUCIONES CONVERGENTES). Aprendidas: Convicciones acerca de los usos (PARADIGMAS). Percepción: Hábitos que impiden identificar elementos importantes del problema.
  • 41. PENSAMIENTO CREATIVO Pensamiento en el cual una regla general se deriva de ejemplos específicos (inductivo). De principios generales a situaciones específicas (deductivo). Procede de cierta información nuevas conclusiones con base en reglas explícitas (lógico) o intuitivo, asociativo o personal (ilógico). Pensamiento convergente y divergente ( soluciones distintas a los problemas que se presentan). FLUIDEZ FLEXIBILIDAD ORIGINALIDAD
  • 42. INTELIGENCIA HUMANA Capacidad global para actuar con un propósito, para pensar con racionalidad y para lidiar efectivamente con su entorno ( Sternberg 2004) La inteligencia es la capacidad general que posee el individuo para ajustar conscientemente su pensamiento a nuevas y cambiantes exigencias, aplicando y adaptando a las cosas y a los hechos concretos las nociones abstractas y generales. (Alfred Binet, 1911) PRUEBAS DE INTELIGENCIA: • Razonamiento Fluido • Conocimiento • Razonamiento cuantitativo • Procesamiento visual-espacial • Memoria de Trabajo
  • 43. HERENCIA ENTORNO E INTELIGENCIA  Herencia % de influencia.  Entorno % de influencia. H + E = I
  • 44. LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN  La motivación se refiere a la dinámica de la conducta a la forma que iniciamos, sostenemos, dirigimos y terminamos nuestras acciones. NECESIDAD IMPULSO RESPUESTA META (REDUCCIÓN DE LA NECESIDAD) Alimento Hambre Comida Reducir la necesidad de alimento
  • 45. CLASES DE MOTIVOS MOTIVOS BIOLÓGICOS: Hambre, sed, evitación al dolor, necesidad de aire, sueño, etc. MOTIVOS DEL ESTÍMULO: Estimulación e información, curiosidad, exploración, manipulación, contacto físico. MOTIVOS APRENDIDOS: Aprobación, estatus, la seguridad y logros.( Pirámide de MASLOW)
  • 46. EMOCIÓN Se caracteriza por una excitación fisiológica y cambios en las expresiones faciales, los gestos, la postura, y las sensaciones subjetivas. Ligadas a conductas de adaptación básicas como atacar, huir, buscar consuelo, ayudar a otros. Cambios físicos como la frecuencia cardíaca, la presión sanguínea, la sudoración y otras alteraciones del cuerpo.
  • 47. EMOCIONES PRIMARIAS MENOS INTENSIDAD EMOCIÓN PRIMARIA MÁS INTENSA Interés Anticipación Vigilancia Serenidad Alegría Éxtasis Aceptación Confianza Admiración Aprehensión Miedo Pavor Distracción Sorpresa Asombro Pensativita Tristeza Duelo Aburrimiento Desagrado Repulsión Molestia Ira Furia
  • 48. EMOCIONES Y CEREBRO Lóbulo Frontal I. Emociones Negativas. Lóbulo Frontal D. Emociones Positivas. Sistema Límbico: penas, angustias, alegría.
  • 49. Basadas en la fisiología, las cogniciones y la interacción de factores físicos y mentales: Teoría de James (1884) y Lange (1885) Basamos nuestra experiencia de la emoción en la conciencia de las respuestas fisiológicas o sensaciones físicas a los estímulos que provocan la emoción, tales como el aumento de nuestro ritmo cardíaco y los espasmos musculares. Teoría de Cannon (1927) y Bard (1938) Estos autores destacan que las emociones están formadas tanto por nuestras respuestas fisiológicas como por la experiencia subjetiva de la emoción ante un estímulo. Teoría de los dos factores (Schachter – Singer 1962) Esta teoría mantiene que las emociones son debidas a la evaluación cognitiva de un acontecimiento, pero también a las respuestas corporales. La persona nota los cambios fisiológicos, advierte lo que ocurre a su alrededor y denomina sus emociones de acuerdo a ambos tipos de observación.
  • 50. LA PERSONALIDAD Patrón único de pensamiento, las emociones y la conducta de una persona a largo plazo. (Burger, 2008; Mischel, 2004) “LA SUMA TOTAL DE PATRONES CONDUCTUALES, ACTUALES Y PONTENCIALES DEL ORGANISMO, DETERMINADOR POR HERENCIA Y POR EL MEDIO SOCIAL” Según Hans Jurgen Eysenck (1947) la personalidad se define como:
  • 51. CONCEPTOS BÁSICOS RASGOS Son cualidades estables que la persona exhibe en casi todas las situaciones, se identifican como bases de la conducta. CARÁCTER TEMPERAMENTO CONCEPTO DE SIMISMO Las características personales que han sido juzgadas o evaluadas; cualidades deseables o indeseables de una persona. Aspectos heredados de la personalidad, inclusive la sensibilidad, los niveles de actividad, estado de ánimo prevaleciente, la irritabilidad y la adaptación. Formación de ideas, percepciones, historias y sentimientos en tanto de quien es usted.
  • 52. Consistencia • Regularidad de comportamientos en distintas situaciones. Puede que en una situación concreta no nos comportemos con una coherencia previsible. Estabilidad • Permanencia de los rasgos a lo largo del tiempo, desde la adolescencia y a través de a vida adulta. Tipos de personalidad • Personas que tiene varias características en común, tipo ejecutivo, atlético, maternal, etc. Definido por un conjunto de rasgos relacionados. Teorías de la personalidad • Sistemas de conceptos, supuestos, ideas y principios propuestos para explicar la personalidad.
  • 53. Teorías de la Personalidad Teorías de las rasgos Teorías psicoanalític as Teorías conductistas del aprendizaje. Teorías humanistas.
  • 54. Teorías de los rasgos  Averiguar cuales son los rasgos que constituyen a la persona y como se relacionan con la conducta de hecho. Allport, Cattell, Guilford, Eysenck. Previsión de la conducta, si conocemos la calificación en un rasgo, podremos prever como se comportará en diversos contextos. Descripción de las personas: tratar de analizar, clasificar e interrelacionar los rasgos. Clasificación de los rasgos: Allport: Comunes, individuales, cardinales, secundarios.
  • 55. Teorías psicoanalíticas  Se concentran en el funcionamiento interno de la personalidad, en especial conflictos y luchas internas. Freud, Jung, Alfred, Karen Horney. Estructura de la personalidad: El ello, el yo y el superyó. Dinámica de la personalidad: Como interactúan el ello, el yo y el superyó. Desarrollo de las personalidad: Etapas psicosexuales. Trastorno de la personalidad.
  • 56. Teorías del Aprendizaje  Importancia del entorno y los efectos del condicionamiento y el aprendizaje. Situaciones, como: afecta la conducta: situacionales determinantes. Personalidad = conducta Hábitos (patrones de conductas aprendidos) constituyen la estructura de la personalidad. Impulso, indicio, respuesta y premio. Visión conducta del desarrollo, reforzamiento social (alabanzas, atención, aprobación); Situaciones críticas; alimentación, adiestramiento para dejar los pañales, adiestramiento del sexo, aprendizaje al expresar ira o agresión
  • 57. Teorías Humanistas.  Subrayan la experiencia subjetiva privada y concreto personal. Abraham Maslow, Carl Rogers. Maslow y la Autorrealización. Proceso de desarrollo pleno del potencial personal, la base es buscar continuamente alcanzar esta autorrealización. Teoría del sí mismo de Carl Rogers, persona que funciona a plenitud vive de forma armónica con sus sentimientos e impulsos más profundos. Congruencia entre la imagen de si mismo y nuestras acciones. Visión humanista del desarrollo, Cari Rogers el desarrollo de una imagen de sí mismo depende enormemente de la información que proviene del entorno.
  • 58. Medición de la personalidad ENTREVISTA: OBSERVACIONES DIRECTAS Y ESCALAS DE CALIFICACIÓN: CUESTIONARIOS DE LA PERSONALIDAD: PRUEBAS PROYECTIVAS DE LA PERSONALIDAD: Preguntas directas para conocer el historial de la persona, rasgos o estado mental. Simple interés por “ver a las personas”. Una escala de calificación una lista de rasgos de personalidad. Pruebas de lápiz y papel que revelan características de la personalidad. Muchos más objetivas que la observación y la entrevista. Buscan descubrir deseos, pensamientos y necesidades muy ocultas o inconscientes.
  • 59. EL COMPORTAMIENTO  Según Jacque Fresco: Las relaciones y los valores que todas las personas tienen son perfectamente permitidas de acuerdo al entorno del que vienen.  Todo ser humano está perfectamente bien adaptado, tomando en cuenta de dónde vienen, cuál es su bagaje y su experiencia.  Y si hubieran sido criados por cualquier otra comunidad indígena, tendrían plumas en la cabeza y bailarían alrededor del fuego. No podrían sacarse las plumas y decir: tienes razón, nunca lo habían pensado de esa manera.  No se puede hacer eso, somos víctimas de la cultura, miramos el mundo desde nuestra experiencia. No hay otra forma de hacerlo.
  • 60.  La psicología es una forma bastante rudimentaria hoy en día. Un intento de aprovechar los factores que forman la conducta humana.  Los hechos son responsables por el modo en el que nos miramos a nosotros mismos, a otras personas, la forma en la que nos comportamos bien, o si se quiere, la forma en la que nos comportamos mal.  Ningún ser humano se comporta mal. Ellos usan las herramientas que conocen, las herramientas con las que se sienten familiarizados.
  • 61. El comportamiento de las personas dependerá de:  Influencias de la infancia.  Donde fuimos educados.  Del grupo y los valores que se intercambian. La naturaleza humana es la forma en que la gente encuentra como las personas se comportan durante muchos largos años. La forma de manifestar codicia, celos, envidia, incluso en animales.

Notas del editor

  1. El cerebro humano puede dividirse en dos partes más o menos simétricas denominadas hemisferios. Cada hemisferio puede dividirse en 4 lóbulos diferentes: Lóbulo Occipital (rojo). capacidad para ver e interpretar lo que vemos. Lóbulo Parietal (amarillo). procesamiento de la información sensorial procedente de varias partes del cuerpo, el conocimiento de los números y sus relaciones y en la manipulación de los objetos. Lóbulo Temporal (verde). la memoria. El lóbulo temporal dominante está implicado en el recuerdo de palabras y nombres de los objetos. El lóbulo temporal no dominante, por el contrario, está implicado en nuestra memoria visual (caras, imágenes,…). Lóbulo Frontal (azul). control de los impulsos, el juicio, la producción del lenguaje, la memoria funcional (de trabajo, de corto plazo), funciones motoras, comportamiento sexual, socialización y espontaneidad. Los lóbulos frontales asisten el la planificación, coordinación, control y ejecución de las conductas.
  2. No es posible percibir ambas cosas al mismo tiempo. Siempre tiene que haber una figura y un fondo. Este es un caso de REVERSIBILIDAD figura-fondo. En otras cosas cuando lo que vemos es ambiguo se puede dar diversas interpretaciones de lo percibido.
  3. El cerebro es comparado con una computadora, ya que este codifica, almacena y recupera información.
  4. El cerebro es comparado con una computadora, ya que este codifica, almacena y recupera información.
  5. Memoria Ecoica: se caracteriza como un registro auditivo, precategorial, de gran capacidad y persistencia limitada que retiene literalmente la información del input antes de ser procesada. Es, por tanto, un almacén análogo a la memoria icónica.
  6. Tabla de multiplicar – Codificar, y asociar este tipo de infromación
  7. Memoria de Procedimientos: habilidades motoras y cognitivas: manejar, caminas. Memoria Semántica: Conocimientos de información general. (quien es el presidente, calles de la ciudad, etc.) Memoria Episódica: recuerdos personales ( amigos, cuando me gradué, cual fue mi primer enamorado, etc.)
  8. No huvo un indico fuerte.
  9. Ensayo error: probamos una solución si esta es errada probamos con otra por eso se aplica ensayo – error. Solución por entendimiento: se lo analiza de una forma global, Solución general al problema y luego dan una solución funcional del mismo, en forma general y luego funcional. Heurísticos: buscamos varias formas de solucionar el problema y escoge de esas alternativas analizando la mas conveniente. Discernimiento: con una flas de una idea y este problema se puede solucionar quizá de la manera mas simple.
  10. Aprendidas: sartén
  11. Fluidez: cantidad de soluciones que se da a un problema SIMILARES. Flexibilidad: cantidad de soluciones pero diferentes. Originalidad: soluciones no comunes, SALGA DE LO COMUN. ESFERO
  12. PADRE DE LOS TEST DE LA INTELIGENCIA GENERAL. INVOLUCRA DE EDAD MENTAL Y LA EDAD CRONOLÓGICA = DEPENDERA DE ESTO PARA EL TIPO DE TEST QUE SE APLIQUEN.
  13. HERENCIA Y ENTORNO= INFLUYEN PERO SE DESCONOCE EL % DEL MISMO
  14. TEMPERAMENTO - HEREDADOS
  15. INTROVERTIDO Y EXTROVERTIDO
  16. Si un hábito esta mal formado- pues su personalidad será mala y viceversa. Dependerá el aprendizaje que tendrá la persona…
  17. La persona como un ser único el como se ve y como lo ven.