SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluacion en Terapia
Ocupacional Infantil
Equipo Salud Mental Infantojuvenil 2021
Proceso de Terapia Ocupacional
• Perfil ocupacional
• Desempeño ocupacional
• Diagnóstico ocupacional
EVALUACIÓN
• Planificación (objetivos, actividades, indicadores, gestión)
• Aplicación intervención
• Registro y seguimiento
INTERVENCIÓN
• Resultados de indicadores
• Análisis
• Definición de proceso
RE-EVALUACIÓN
1. A través del proceso el T.O. está permanentemente
razonando acerca del desempeño ocupacional de
los usuarios, la influencia del contexto y cómo éstos
afectan su participación en ocupaciones.
2. El razonamiento profesional permite: La
comprensión profunda de las interrelaciones entre
los aspectos del DOMINIO que afectan el
desempeño y que apoyan intervenciones centradas
en el cliente.
El proceso
EVALUACION
1. Eje central para determinar las
intervenciones.
2. Se centra en descubrir que cosas quiere o
necesita hacer un usuario.
Evaluacion
• Perfil ocupacional
• Análisis del desempeño ocupacional
• Diagnóstico ocupacional
● Proceso enfocado en identificar y comprender que necesita el cliente
desde el punto de vista ocupacional, su historia, barreras y
facilitadores
● El PERFIL OCUPACIONAL es el resultado de la historia y experiencias
ocupacionales del usuario, patrones de desempeño, intereses, valores
y necesidades
■ El medio es la entrevista y el método la Narrativa
● El ANÁLISIS DE DESEMPEÑO es el proceso de identificación de los
niveles de eficiencia, problemas o potenciales problemas para lograr
una transacción dinámica entre la persona, su contexto y la
ocupación.
■ Procedimientos estandarizados, normados y validados
■ Observación clínica sistematizada
Evaluación
1. Proceso que resulta del razonamiento profesional acerca de la
situación, el contexto, los datos objetivos, barreras,
oportunidades, prioridades y expectativas y que permite
establecer metas y procedimientos
Planificación
PROCESO DE EVALUACION
EN 12 ETAPAS
• De donde viene la
información?
• - Fichas clínicas, fichas
escolares
• - Familia? Otros relevantes?
• Que nos manifiestan?
01
- Horarios? Quien participará?
- Establecer normas/reglas para la
evaluacion.
- Aplicaremos pautas
estandarizadas?
- Aplicaremos evaluaciones no
estandarizadas (formales de todos
modos)
- Evaluaciones no estandarizadas e
informales (observaciones
habituales)
02
Considerar el “Desarrollo Normal”
 Para hacer preguntas
 Para seleccionar material
 Conocer la forma en la que
nos vincularemos con el niño.
03
Materiales Formularios de
registro
Consideraciones
del contexto
Preparar el
ambiente
Confirmar la
evaluación
Revisar
información
nueva.
Consideraciones
culturales
04 Establecer una
relación de
confianza
Presentarse.
Consideraciones
con la familia
Interactuar
Ojo con la
observación no
estandarizada e
informal
05
Entrevista
con niño
(3a +)
Entrevista
con
cuidadores
Una
conversaci
ón más
que un
cuestionar
io de
preguntas!
● Reúna información respecto de las habilidades del
niño para realizar actividades funcionales y
desempeñarse con éxito en roles y actividades que
son significativas para el.
06
Como
desempeña la
tarea?
Requiere
asistencia?
Hay
componentes
específicos
que parecieran
dificultar el
desempeño
(sensoriales,
motores,
cognitivos).?
07 Análisis Ocupacional
Evalué habilidades del
desempeño y los factores del
niño.
Variara de acuerdo a la hipótesis
que usted ha desarrollado para
explicar el “por que” de las
dificultades
Análisis Ocupacional
Considerar contextos y
demandas de la actividad
08
Revise - Discuta. –
Documente
Concluya
Es necesario otra
evaluación?
Intreprete,
sintetice y
resuma los
datos.
Formule un perfil ocupacional
Identifique fortalezas y desafíos
ocupacionales
C. Identifique habilidades del
desempeño y factores del niño
que influyen en el desempeño
Desarrollo el
plan de
intervención y
recomendacio
nes.
Documente y
comparta los
resultados de
la evaluación.
ALGUNAS PAUTAS
VMI
Autoevaluación del
Funcionamiento
Ocupacional
EEDP
Escala de
comportamiento
adaptativo,
Vineland
TEPSI Escala de juego
Susan Knox
ASQ - 3
PERFIL
SENSORIAL
/ SPM
Bundy
Takata
OBJETIVOS
• Deben estar centrado en la persona/usuario/cliente
• Los objetivos deben ser medibles
• Debe existir coherencia y consistencia entre los
objetivos
• Deben ser reales y puedan proyectarse en el tiempo
¿Quién
efectuará la
conducta?
La conducta
que se busca
(verbo)
El contenido
por el cual se
logrará el
objetivo
Las
circunstancias
que delimitan la
ejecución de la
conducta
El criterio de
ejecución
aceptable (se
puede omitir)
Que Javier
logre Participar
en
actividades
de interés
durante su
tiempo
libre
con
frecuencia
de al
menos 1
vez a la
semana
ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
Reflejo de objetivos. Directamente relacionables
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Concretan y explicitan las características
de los cambios que se espera obtener.
Deben ser congruentes con el objetivo
general.
OBJETIVOS GENERALES
Señalan metas globales, son
lineamientos generales que orientan
y guían el trabajo.
Relacionados con el resultado final
y directo a ser logrado por la
intervención.
Puede ser más de un objetivo
general dependiendo del tipo de
situación de salud y del tiempo de
trabajo.
RECOMENDACIONES
COHERENCIA (paradigma, enfoque,
modelos, técnicas, plazos)
Considerar marcos institucionales en
la organización y alcances
Lenguaje acorde a premisas de
modelos
RECOMENDACIONES
CONSISTENCIA Con las necesidades,
condición de salud y problemática
ocupacional.
Considerar ambiente, contexto
y entorno de la persona
Lenguaje acorde a premisas de
modelos
● Conjunto de acciones necesarias para
llevar a cabo cada uno de los resultados
esperados mediante estrategias.
● Incluye estrategias de intervención,
actividades y cronograma o carta
Gantt.
Actividades
1. ANTECEDENTES RELEVANTES
i. Determinantes personales JE, 5 AÑOS, familia nuclear, padres profesionales, nivel
socioeconómico medio, 3 hermanos mayores. Estuvo en escuela de lenguaje hasta pre-
kínder, actualmente ingresa a colegio regular kínder.
ii. Determinantes Sociales en Salud, Red de salud Infanto Juvenil:
atención secundaria CRS
iii. Determinantes de salud (desarrollo, condiciones, tratamientos,
diagnóstico.
● DPM dentro de lo esperado, sin problemas de salud asociados
● sin antecedentes de salud familiares
● En atención con neuropsiquiatra infantil, sin medicación. dg.
TEA alto funcionamiento
1. MOTIVO DE CONSULTA: derivado a TO por NPSQ. Dificultades para
adaptarse al contexto escolar. En casa no presenta problemas.
Ejemplo
Ejemplo
1. PROBLEMÁTICA OCUPACIONAL: según el modelo de intervención, los antecedentes y los
resultados de la evaluación, describa los problemas relacionados con el motivo de
consulta:
a. Desde el usuario-a: características TEA pensamiento rígido, restricción intereses,
problemas sensoriales, comunicación e interacción. Probablemente la
hiperrespuesta táctil, auditiva y visual promueven conductas de evitación y/o
pataletas frente a las actividades de aula y recreo, lo que restringe su participación
en ocupaciones de educación dificultando la adquisición de patrones de
desempeño funcionales en contexto escolar. Estas características sensoriales, más
las dificultades de comunicación e interacción social restringe su participación en
juegos asociativos en recreo.
b. Desde el contexto o ambiente: la familia no ha detectado problemáticas, importante
debido a los nuevos desafíos que enfrentará los próximos años
c. Desde la Ocupación (participación y demandas): ambientes con desafíos
sensoriales nuevos, personas y niños en tipo-demandas sociales nuevas y mayores.
d. Prioridad-es para la intervención: regulación para enfrentar desafíos ambientales,
indagar desempeños con probabilidad de rezago en casa.
Ejemplo
1. DIAGNÓSTICO OCUPACIONAL: redacte de qué manera la participación en ocupaciones
está interferida por la problemática detectada en el contexto específico del individuo y
establezca prioridades fundamentadas de intervención, considerando corto, mediano y
largo plazo.
1. Niño con dg TEA que inicia kínder en un colegio nuevo regular, proviene de escuela
de lenguaje y con un ambiente familiar que se ha adaptado a sus dificultades. El
niño presenta problemas sensoriales de tipo hiperrespuesta que han interferido en
el proceso adaptativo a las nuevas demandas ocupacionales, por otro lado, la
familia ha adecuado su funcionamiento a las características del niño.
2. OBJETIVOS GENERALES (relacionados con las prioridades descritas) Y al menos dos
OBJETIVOS ESPECÍFICOS por cada general.
1. Que j. logre juego asociativo con sus compañeros de clase durante el recreo
1. Que j. logre realizar actividades de juego paralelas durante la actividad
escolar en aula
2. Que j. logre realiza un juego interactivo con un compañero en actividad de
aula
3. Que j. logre sumarse al juego grupal durante el recreo de manera
contemplativa
Ejemplo
1. ACIVIDADES
Características:
• Que ofrezcan desafíos sensoriales necesarios para la maduración
del procesamiento, modulando desde lo propioceptivo los imput
visuales y auditivos, y con estabilidad para no activar información
vestibular. Incorporar vestibular una vez lograda una respuesta
adaptativa a desafíos auditivos y visuales
• De menor a mayor complejidad y desafío
• Con presencia de sus intereses
• Con contención ambiental física y social (anticipación, vínculo de
confianza-seguridad)
Ejemplo
1. PLANIFICACIÓN DE SESIONES
a. Foco de la actividad (sujeto-ambiente-ocupación)
b. Contextos de ejecución
c. Características de las actividades (demandas sociales, ámbientales,
habilidades)
d. Elección de las actividades-adaptación-modificación-combinación-
procesos y productos-puntos clave.
e. Secuencialidad
f. Recursos materiales y físicos
g. Duración y frecuencia
h. Mecanismos de control, higiene y seguridad
Ejemplo
MECANISMOS DE CONTROL E HIGIENE
1. CONTROL: medios y estrategias de registro, para medir
logros-avances-evidenciar dificultades y resguardos
legales
2. HIGIENE: Limpieza y adecuación de espacios,
implementos, materiales, presencia de servicios básicos y
accesibilidad
3. SEGURIDAD: espacios físicos, equipos, materiales, recursos
humanos.
Ejemplo
A TRABAJAR!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicomotricidad, trimestres Vojta
Psicomotricidad, trimestres VojtaPsicomotricidad, trimestres Vojta
Psicomotricidad, trimestres VojtaVirna Shino
 
Intervención de terapia ocupacional en pacientes post mastectomía a causa del...
Intervención de terapia ocupacional en pacientes post mastectomía a causa del...Intervención de terapia ocupacional en pacientes post mastectomía a causa del...
Intervención de terapia ocupacional en pacientes post mastectomía a causa del...
Loliz Guzmán
 
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Natalia Lindel
 
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención  desde el Modelo de la Ocupación HumanaProceso de Intervención  desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana
Natalia Lindel
 
Intervencion de terapia ocupacional en esclerosis multiple
Intervencion de terapia ocupacional  en esclerosis multipleIntervencion de terapia ocupacional  en esclerosis multiple
Intervencion de terapia ocupacional en esclerosis multiple
Maria Clara Correa Sagre
 
Posturas del recién nacido
Posturas del recién nacidoPosturas del recién nacido
Posturas del recién nacido
eduardo felipe peña morales
 
direfencia de modelos canadience y de ocupacion humana
direfencia de  modelos canadience y de ocupacion humana direfencia de  modelos canadience y de ocupacion humana
direfencia de modelos canadience y de ocupacion humana
camilasoka
 
Prevención de discapacidad y factores de riesgo
Prevención de discapacidad y factores de riesgoPrevención de discapacidad y factores de riesgo
Prevención de discapacidad y factores de riesgoLuis Catari
 
MOHO
MOHOMOHO
Escala de sedestacion
Escala de sedestacionEscala de sedestacion
Escala de sedestacion
luiss230
 
PROPUESTA PSICOPEDAGOGICA
PROPUESTA PSICOPEDAGOGICA   PROPUESTA PSICOPEDAGOGICA
PROPUESTA PSICOPEDAGOGICA
Yamileth Bertel
 
Rehabilitacion en la hipotonia
Rehabilitacion en la hipotoniaRehabilitacion en la hipotonia
Rehabilitacion en la hipotonia
Magnolia2402
 
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacionalModelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Jimena Alvarez
 
Cuestionarios para diagnosticar el tdah (conners)
Cuestionarios para diagnosticar el tdah (conners)Cuestionarios para diagnosticar el tdah (conners)
Cuestionarios para diagnosticar el tdah (conners)Ana Lilia Alpizar
 
Rehabilitación basada en la comunidad.
Rehabilitación basada en la comunidad.Rehabilitación basada en la comunidad.
Rehabilitación basada en la comunidad.
José María
 
Aota 2020 español revisada y corregida
Aota 2020 español revisada y corregidaAota 2020 español revisada y corregida
Aota 2020 español revisada y corregida
FrAnCy CaRvAjAl QuInTeRo
 
Autonomía e independencia personal
Autonomía e independencia personalAutonomía e independencia personal
Autonomía e independencia personal
Liliana Contreras Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Psicomotricidad, trimestres Vojta
Psicomotricidad, trimestres VojtaPsicomotricidad, trimestres Vojta
Psicomotricidad, trimestres Vojta
 
Intervención de terapia ocupacional en pacientes post mastectomía a causa del...
Intervención de terapia ocupacional en pacientes post mastectomía a causa del...Intervención de terapia ocupacional en pacientes post mastectomía a causa del...
Intervención de terapia ocupacional en pacientes post mastectomía a causa del...
 
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
 
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención  desde el Modelo de la Ocupación HumanaProceso de Intervención  desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana
 
Intervencion de terapia ocupacional en esclerosis multiple
Intervencion de terapia ocupacional  en esclerosis multipleIntervencion de terapia ocupacional  en esclerosis multiple
Intervencion de terapia ocupacional en esclerosis multiple
 
Posturas del recién nacido
Posturas del recién nacidoPosturas del recién nacido
Posturas del recién nacido
 
direfencia de modelos canadience y de ocupacion humana
direfencia de  modelos canadience y de ocupacion humana direfencia de  modelos canadience y de ocupacion humana
direfencia de modelos canadience y de ocupacion humana
 
Prevención de discapacidad y factores de riesgo
Prevención de discapacidad y factores de riesgoPrevención de discapacidad y factores de riesgo
Prevención de discapacidad y factores de riesgo
 
MOHO
MOHOMOHO
MOHO
 
Escala de sedestacion
Escala de sedestacionEscala de sedestacion
Escala de sedestacion
 
PROPUESTA PSICOPEDAGOGICA
PROPUESTA PSICOPEDAGOGICA   PROPUESTA PSICOPEDAGOGICA
PROPUESTA PSICOPEDAGOGICA
 
Rehabilitacion en la hipotonia
Rehabilitacion en la hipotoniaRehabilitacion en la hipotonia
Rehabilitacion en la hipotonia
 
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacionalModelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
 
Cuestionarios para diagnosticar el tdah (conners)
Cuestionarios para diagnosticar el tdah (conners)Cuestionarios para diagnosticar el tdah (conners)
Cuestionarios para diagnosticar el tdah (conners)
 
Control motor
Control motorControl motor
Control motor
 
Rehabilitación basada en la comunidad.
Rehabilitación basada en la comunidad.Rehabilitación basada en la comunidad.
Rehabilitación basada en la comunidad.
 
Metodo doman
Metodo domanMetodo doman
Metodo doman
 
Aota 2020 español revisada y corregida
Aota 2020 español revisada y corregidaAota 2020 español revisada y corregida
Aota 2020 español revisada y corregida
 
El OPHI
El OPHIEl OPHI
El OPHI
 
Autonomía e independencia personal
Autonomía e independencia personalAutonomía e independencia personal
Autonomía e independencia personal
 

Similar a clase 3 proceso de to -evaluaciones.pptx

TDAH
TDAHTDAH
Practica Educativa
Practica EducativaPractica Educativa
Practica Educativa
Videoconferencias UTPL
 
Niños con trastorno de déficit de atención con hiperactividad y necesidades e...
Niños con trastorno de déficit de atención con hiperactividad y necesidades e...Niños con trastorno de déficit de atención con hiperactividad y necesidades e...
Niños con trastorno de déficit de atención con hiperactividad y necesidades e...
Fundación CADAH TDAH
 
Método teacch
Método teacchMétodo teacch
Método teacch
lizbethloreta
 
Exposición de resolución de conflictos
Exposición de resolución de conflictosExposición de resolución de conflictos
Exposición de resolución de conflictos
Rocío Chaves
 
SEMANA 06- DIAGNÓSTICO.pdf
SEMANA 06- DIAGNÓSTICO.pdfSEMANA 06- DIAGNÓSTICO.pdf
SEMANA 06- DIAGNÓSTICO.pdf
MarnyEmely
 
Habilidades funcionales Salud Mental
Habilidades funcionales Salud MentalHabilidades funcionales Salud Mental
Habilidades funcionales Salud Mental
jrbellidomainar
 
Habilidades funcionales en Salud Mental
Habilidades funcionales en Salud MentalHabilidades funcionales en Salud Mental
Habilidades funcionales en Salud Mental
jrbellidomainar
 
Actividad final
Actividad finalActividad final
Actividad final
Maitemp
 
Actividad final.
Actividad final.Actividad final.
Actividad final.
Maitemp
 
Informe Psicopedagógico Modelo 2
Informe Psicopedagógico Modelo 2Informe Psicopedagógico Modelo 2
Informe Psicopedagógico Modelo 2natytolo1
 
Perez luna memoria ii_ 1.1
Perez luna memoria ii_ 1.1Perez luna memoria ii_ 1.1
Perez luna memoria ii_ 1.1olgapluna
 
Perez luna memoria.
Perez luna memoria.Perez luna memoria.
Perez luna memoria.olgapluna
 
Control del estrés en la universidad a través de prácticas de atención plena
Control del estrés en la universidad a través de prácticas de atención plenaControl del estrés en la universidad a través de prácticas de atención plena
Control del estrés en la universidad a través de prácticas de atención plena
Cátedra Banco Santander
 
Taller
TallerTaller
Informe Avance los niños con TDAH presentan déficits en relación con el contr...
Informe Avance los niños con TDAH presentan déficits en relación con el contr...Informe Avance los niños con TDAH presentan déficits en relación con el contr...
Informe Avance los niños con TDAH presentan déficits en relación con el contr...
Zharick Lopez Mercado
 
La retroalimentación en la educación a distancia v2
La retroalimentación en la educación a distancia v2La retroalimentación en la educación a distancia v2
La retroalimentación en la educación a distancia v2
SandyBlas1
 
ESTRATEGIAS DE ATENCION A ESTUDIANTES.pptx
ESTRATEGIAS DE ATENCION A ESTUDIANTES.pptxESTRATEGIAS DE ATENCION A ESTUDIANTES.pptx
ESTRATEGIAS DE ATENCION A ESTUDIANTES.pptx
SusanaOlave2
 

Similar a clase 3 proceso de to -evaluaciones.pptx (20)

TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
Practica Educativa
Practica EducativaPractica Educativa
Practica Educativa
 
Niños con trastorno de déficit de atención con hiperactividad y necesidades e...
Niños con trastorno de déficit de atención con hiperactividad y necesidades e...Niños con trastorno de déficit de atención con hiperactividad y necesidades e...
Niños con trastorno de déficit de atención con hiperactividad y necesidades e...
 
Método teacch
Método teacchMétodo teacch
Método teacch
 
Exposición de resolución de conflictos
Exposición de resolución de conflictosExposición de resolución de conflictos
Exposición de resolución de conflictos
 
SEMANA 06- DIAGNÓSTICO.pdf
SEMANA 06- DIAGNÓSTICO.pdfSEMANA 06- DIAGNÓSTICO.pdf
SEMANA 06- DIAGNÓSTICO.pdf
 
Habilidades funcionales Salud Mental
Habilidades funcionales Salud MentalHabilidades funcionales Salud Mental
Habilidades funcionales Salud Mental
 
Habilidades funcionales en Salud Mental
Habilidades funcionales en Salud MentalHabilidades funcionales en Salud Mental
Habilidades funcionales en Salud Mental
 
Actividad final
Actividad finalActividad final
Actividad final
 
Actividad final.
Actividad final.Actividad final.
Actividad final.
 
Informe Psicopedagógico Modelo 2
Informe Psicopedagógico Modelo 2Informe Psicopedagógico Modelo 2
Informe Psicopedagógico Modelo 2
 
Perez luna memoria ii_ 1.1
Perez luna memoria ii_ 1.1Perez luna memoria ii_ 1.1
Perez luna memoria ii_ 1.1
 
TDAH .NEE
TDAH .NEETDAH .NEE
TDAH .NEE
 
Ponencia baeza
Ponencia baezaPonencia baeza
Ponencia baeza
 
Perez luna memoria.
Perez luna memoria.Perez luna memoria.
Perez luna memoria.
 
Control del estrés en la universidad a través de prácticas de atención plena
Control del estrés en la universidad a través de prácticas de atención plenaControl del estrés en la universidad a través de prácticas de atención plena
Control del estrés en la universidad a través de prácticas de atención plena
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Informe Avance los niños con TDAH presentan déficits en relación con el contr...
Informe Avance los niños con TDAH presentan déficits en relación con el contr...Informe Avance los niños con TDAH presentan déficits en relación con el contr...
Informe Avance los niños con TDAH presentan déficits en relación con el contr...
 
La retroalimentación en la educación a distancia v2
La retroalimentación en la educación a distancia v2La retroalimentación en la educación a distancia v2
La retroalimentación en la educación a distancia v2
 
ESTRATEGIAS DE ATENCION A ESTUDIANTES.pptx
ESTRATEGIAS DE ATENCION A ESTUDIANTES.pptxESTRATEGIAS DE ATENCION A ESTUDIANTES.pptx
ESTRATEGIAS DE ATENCION A ESTUDIANTES.pptx
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

clase 3 proceso de to -evaluaciones.pptx

  • 1. Evaluacion en Terapia Ocupacional Infantil Equipo Salud Mental Infantojuvenil 2021
  • 2. Proceso de Terapia Ocupacional • Perfil ocupacional • Desempeño ocupacional • Diagnóstico ocupacional EVALUACIÓN • Planificación (objetivos, actividades, indicadores, gestión) • Aplicación intervención • Registro y seguimiento INTERVENCIÓN • Resultados de indicadores • Análisis • Definición de proceso RE-EVALUACIÓN
  • 3. 1. A través del proceso el T.O. está permanentemente razonando acerca del desempeño ocupacional de los usuarios, la influencia del contexto y cómo éstos afectan su participación en ocupaciones. 2. El razonamiento profesional permite: La comprensión profunda de las interrelaciones entre los aspectos del DOMINIO que afectan el desempeño y que apoyan intervenciones centradas en el cliente. El proceso
  • 4. EVALUACION 1. Eje central para determinar las intervenciones. 2. Se centra en descubrir que cosas quiere o necesita hacer un usuario.
  • 5. Evaluacion • Perfil ocupacional • Análisis del desempeño ocupacional • Diagnóstico ocupacional
  • 6. ● Proceso enfocado en identificar y comprender que necesita el cliente desde el punto de vista ocupacional, su historia, barreras y facilitadores ● El PERFIL OCUPACIONAL es el resultado de la historia y experiencias ocupacionales del usuario, patrones de desempeño, intereses, valores y necesidades ■ El medio es la entrevista y el método la Narrativa ● El ANÁLISIS DE DESEMPEÑO es el proceso de identificación de los niveles de eficiencia, problemas o potenciales problemas para lograr una transacción dinámica entre la persona, su contexto y la ocupación. ■ Procedimientos estandarizados, normados y validados ■ Observación clínica sistematizada Evaluación
  • 7. 1. Proceso que resulta del razonamiento profesional acerca de la situación, el contexto, los datos objetivos, barreras, oportunidades, prioridades y expectativas y que permite establecer metas y procedimientos Planificación
  • 9. • De donde viene la información? • - Fichas clínicas, fichas escolares • - Familia? Otros relevantes? • Que nos manifiestan? 01
  • 10. - Horarios? Quien participará? - Establecer normas/reglas para la evaluacion. - Aplicaremos pautas estandarizadas? - Aplicaremos evaluaciones no estandarizadas (formales de todos modos) - Evaluaciones no estandarizadas e informales (observaciones habituales) 02 Considerar el “Desarrollo Normal”  Para hacer preguntas  Para seleccionar material  Conocer la forma en la que nos vincularemos con el niño.
  • 11. 03 Materiales Formularios de registro Consideraciones del contexto Preparar el ambiente Confirmar la evaluación Revisar información nueva. Consideraciones culturales
  • 12. 04 Establecer una relación de confianza Presentarse. Consideraciones con la familia Interactuar Ojo con la observación no estandarizada e informal
  • 14. ● Reúna información respecto de las habilidades del niño para realizar actividades funcionales y desempeñarse con éxito en roles y actividades que son significativas para el. 06 Como desempeña la tarea? Requiere asistencia? Hay componentes específicos que parecieran dificultar el desempeño (sensoriales, motores, cognitivos).?
  • 15. 07 Análisis Ocupacional Evalué habilidades del desempeño y los factores del niño. Variara de acuerdo a la hipótesis que usted ha desarrollado para explicar el “por que” de las dificultades Análisis Ocupacional Considerar contextos y demandas de la actividad
  • 16. 08 Revise - Discuta. – Documente Concluya Es necesario otra evaluación? Intreprete, sintetice y resuma los datos. Formule un perfil ocupacional Identifique fortalezas y desafíos ocupacionales C. Identifique habilidades del desempeño y factores del niño que influyen en el desempeño Desarrollo el plan de intervención y recomendacio nes. Documente y comparta los resultados de la evaluación.
  • 17. ALGUNAS PAUTAS VMI Autoevaluación del Funcionamiento Ocupacional EEDP Escala de comportamiento adaptativo, Vineland TEPSI Escala de juego Susan Knox ASQ - 3 PERFIL SENSORIAL / SPM Bundy Takata
  • 18. OBJETIVOS • Deben estar centrado en la persona/usuario/cliente • Los objetivos deben ser medibles • Debe existir coherencia y consistencia entre los objetivos • Deben ser reales y puedan proyectarse en el tiempo
  • 19. ¿Quién efectuará la conducta? La conducta que se busca (verbo) El contenido por el cual se logrará el objetivo Las circunstancias que delimitan la ejecución de la conducta El criterio de ejecución aceptable (se puede omitir) Que Javier logre Participar en actividades de interés durante su tiempo libre con frecuencia de al menos 1 vez a la semana
  • 20. ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES Reflejo de objetivos. Directamente relacionables OBJETIVOS ESPECÍFICOS Concretan y explicitan las características de los cambios que se espera obtener. Deben ser congruentes con el objetivo general. OBJETIVOS GENERALES Señalan metas globales, son lineamientos generales que orientan y guían el trabajo. Relacionados con el resultado final y directo a ser logrado por la intervención. Puede ser más de un objetivo general dependiendo del tipo de situación de salud y del tiempo de trabajo.
  • 21. RECOMENDACIONES COHERENCIA (paradigma, enfoque, modelos, técnicas, plazos) Considerar marcos institucionales en la organización y alcances Lenguaje acorde a premisas de modelos
  • 22. RECOMENDACIONES CONSISTENCIA Con las necesidades, condición de salud y problemática ocupacional. Considerar ambiente, contexto y entorno de la persona Lenguaje acorde a premisas de modelos
  • 23. ● Conjunto de acciones necesarias para llevar a cabo cada uno de los resultados esperados mediante estrategias. ● Incluye estrategias de intervención, actividades y cronograma o carta Gantt. Actividades
  • 24. 1. ANTECEDENTES RELEVANTES i. Determinantes personales JE, 5 AÑOS, familia nuclear, padres profesionales, nivel socioeconómico medio, 3 hermanos mayores. Estuvo en escuela de lenguaje hasta pre- kínder, actualmente ingresa a colegio regular kínder. ii. Determinantes Sociales en Salud, Red de salud Infanto Juvenil: atención secundaria CRS iii. Determinantes de salud (desarrollo, condiciones, tratamientos, diagnóstico. ● DPM dentro de lo esperado, sin problemas de salud asociados ● sin antecedentes de salud familiares ● En atención con neuropsiquiatra infantil, sin medicación. dg. TEA alto funcionamiento 1. MOTIVO DE CONSULTA: derivado a TO por NPSQ. Dificultades para adaptarse al contexto escolar. En casa no presenta problemas. Ejemplo
  • 26. 1. PROBLEMÁTICA OCUPACIONAL: según el modelo de intervención, los antecedentes y los resultados de la evaluación, describa los problemas relacionados con el motivo de consulta: a. Desde el usuario-a: características TEA pensamiento rígido, restricción intereses, problemas sensoriales, comunicación e interacción. Probablemente la hiperrespuesta táctil, auditiva y visual promueven conductas de evitación y/o pataletas frente a las actividades de aula y recreo, lo que restringe su participación en ocupaciones de educación dificultando la adquisición de patrones de desempeño funcionales en contexto escolar. Estas características sensoriales, más las dificultades de comunicación e interacción social restringe su participación en juegos asociativos en recreo. b. Desde el contexto o ambiente: la familia no ha detectado problemáticas, importante debido a los nuevos desafíos que enfrentará los próximos años c. Desde la Ocupación (participación y demandas): ambientes con desafíos sensoriales nuevos, personas y niños en tipo-demandas sociales nuevas y mayores. d. Prioridad-es para la intervención: regulación para enfrentar desafíos ambientales, indagar desempeños con probabilidad de rezago en casa. Ejemplo
  • 27. 1. DIAGNÓSTICO OCUPACIONAL: redacte de qué manera la participación en ocupaciones está interferida por la problemática detectada en el contexto específico del individuo y establezca prioridades fundamentadas de intervención, considerando corto, mediano y largo plazo. 1. Niño con dg TEA que inicia kínder en un colegio nuevo regular, proviene de escuela de lenguaje y con un ambiente familiar que se ha adaptado a sus dificultades. El niño presenta problemas sensoriales de tipo hiperrespuesta que han interferido en el proceso adaptativo a las nuevas demandas ocupacionales, por otro lado, la familia ha adecuado su funcionamiento a las características del niño. 2. OBJETIVOS GENERALES (relacionados con las prioridades descritas) Y al menos dos OBJETIVOS ESPECÍFICOS por cada general. 1. Que j. logre juego asociativo con sus compañeros de clase durante el recreo 1. Que j. logre realizar actividades de juego paralelas durante la actividad escolar en aula 2. Que j. logre realiza un juego interactivo con un compañero en actividad de aula 3. Que j. logre sumarse al juego grupal durante el recreo de manera contemplativa Ejemplo
  • 28. 1. ACIVIDADES Características: • Que ofrezcan desafíos sensoriales necesarios para la maduración del procesamiento, modulando desde lo propioceptivo los imput visuales y auditivos, y con estabilidad para no activar información vestibular. Incorporar vestibular una vez lograda una respuesta adaptativa a desafíos auditivos y visuales • De menor a mayor complejidad y desafío • Con presencia de sus intereses • Con contención ambiental física y social (anticipación, vínculo de confianza-seguridad) Ejemplo
  • 29. 1. PLANIFICACIÓN DE SESIONES a. Foco de la actividad (sujeto-ambiente-ocupación) b. Contextos de ejecución c. Características de las actividades (demandas sociales, ámbientales, habilidades) d. Elección de las actividades-adaptación-modificación-combinación- procesos y productos-puntos clave. e. Secuencialidad f. Recursos materiales y físicos g. Duración y frecuencia h. Mecanismos de control, higiene y seguridad Ejemplo
  • 30. MECANISMOS DE CONTROL E HIGIENE 1. CONTROL: medios y estrategias de registro, para medir logros-avances-evidenciar dificultades y resguardos legales 2. HIGIENE: Limpieza y adecuación de espacios, implementos, materiales, presencia de servicios básicos y accesibilidad 3. SEGURIDAD: espacios físicos, equipos, materiales, recursos humanos. Ejemplo

Notas del editor

  1. Revisar pautas mo mostrar