SlideShare una empresa de Scribd logo
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR,
SOPORTE VITAL BÁSICO
ABORDAJE DE LA ATENCIÓN DEL
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
2
INTRODUCCIÓN
3
ACV principal causa de muerte en EEUU.
Importante reconocimiento inicial del ACV isquémico
ya que el tratamiento fibrinolítico debe
proporcionarse precozmente.
Fundamental educación a la población.
Cadena supervivencia
4
DEFINICIÓN
Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo de
sangre a una parte del cerebro se detiene. Algunas
veces, se denomina "ataque cerebral". Si el flujo
sanguíneo se detiene por más de pocos segundos, el cerebro
no puede recibir nutrientes y oxígeno. Las células cerebrales
pueden morir, lo que causa daño permanente.
8D DEL ACV
5
Detección
Despacho numero emergencias
Derivación: rápido traslado SEM
Determinación : triage
Datos.
Decisión : elegir tratamiento.
Drogas: tratamiento fibrinolítico, estrategias
intraarteriales
Disposición: UTAC
OBJETIVOS
6
Evaluación inmediata por parte del equipo de urgencia 10 minutos iniciales a la
llegada a urgencia, solicitud TAC sin contraste urgente.
Evaluación neurológica por equipo de ACV con TAC en los primeros 25 minutos.
Interpretación del TAC Máximo 45 minutos.
Inicio tratamiento fibrinolítico (sin contraindicaciones hasta 3 horas desde inicio
síntomas.
Tiempo puerta-Ingreso: 3 horas.
ALGORITMO PARA
SOSPECHA DE ACV
7
Manual ACLS 2015 . Actualizaciones 2020 American Heart Association. Estados Unidos.
ALGORITMO PARA
SOSPECHA DE ACV
8
Manual ACLS 2015 . Actualizaciones 2020 American Heart Association. Estados Unidos.
ALGORITMO PARA
SOSPECHA DE ACV
9
Manual ACLS 2015 . Actualizaciones 2020 American Heart Association. Estados Unidos.
PERIODOS CRÍTICOS DE TIEMPO
10
ACCIÓN TIEMPO MÁXIMO
Ev. General inmediata 10 minutos
Ev. Neurológica inmediata 25 minutos
Adquisición TAC craneal 25 minutos
Interpretación TAC 45 minutos
Administración tratamiento fibrinolítico, contando
desde llegada a urgencia
60 minutos
Administración tratamiento fibrinolítico desde inicio
síntomas
3 horas hasta 4,5
horas paciente
específicos
Ingreso a cama monitorizada 3 horas.
IDENTIFICACIÓN SIGNOS POSIBLE ACV
11
Debilidad o adormecimiento repentinos cara, brazo o piernas,
especialmente de un lado del cuerpo.
Confusión repentina.
Problemas para hablar o comprender.
Problemas de la visión en uno o ambos ojos.
Problemas repentinos para caminar.
IDENTIFICACIÓN SIGNOS POSIBLE ACV
12
Mareo o pérdida del equilibrio o coordinación.
Cefalea grave repentina sin causa conocida.
ESCALA PREHOSPITALARIA DEL ACV DE
CINCINNATI
13
Parálisis facial.
Descenso del brazo.
Habla anormal.
Hallazgo sensibilidad del 59% y especificidad del 89%.
ESCALA CINCINNATI
14
PRUEBA RESULTADOS
Parálisis facial. Haga que el pcte muestre los
dientes o sonría
NORMAL: ambos lados de la cara son iguales
ANORMAL: un lado de la cara no se mueve
con la misma facilidad que el otro
Descenso del brazo: el paciente cierra los ojos y
extiende ambos brazos hacia adelante , con
las palmas hacia arriba durante 10 segundos
NORMAL: ambos brazos se mueven igual o
ninguno de los brazos se mueve
ANORMAL: un brazo no se mueve o un brazo
está más bajo en comparación con el otro
Habla anormal: haga que el pcte diga a perro
viejo, no hay quien le enseñe trucos nuevos
NORMAL: el paciente utiliza las palabras
correctas sin arrastrarlas
ANORMAL: el paciente arrastra las palabras, no
utiliza las palabras correctas o no puede hablar.
TRIADA CINCINNATI
15
1. SONRÍA: LA SONRISA
DEBE SER SIMÈTRICA
2. ALCE LOS BRAZOS: JUNTO
CON LOS OJOS CERRADOS
AMBOS DEBEN SUBIR
3. DIGA SU NOMBRE O
PRONUNCIE UNA FRASE
SIMPLE PERO COHERENTE
http://andrea-paredes-alvear.blogspot.com/2014/10/tamizaje-y-prueba-confirmatoria-para-ecv.html
EVALUACIONES Y ACCIONES
FUNDAMENTALES DEL SEM
16
Seguir ABC de la reanimación aporte oxígeno
Realice evaluación del ACV CINCINNATI
Establezca tiempo tiempo cero paciente normal.
Triage a unidad de ACV traslado rápido con acompañante
Alerte hospital
Compruebe glucosa
EVALUACIÓN GENERAL Y ESTABILIDAD
INMEDIATA INTRAHOSPITALARIA
17
EL TIEMPO ES
CEREBRO
EVALUACIÓN Y ESTABILIZACIÓN
INMEDIATA
18
Signos vitales
Oxígeno
Acceso venoso y laboratorio (Hemograma-coagulación -
glicemia
Glucosa y tratar hipoglicemia
Aplicar Escala neurológica ejemplo NIHSS
Equipo ACV
Solicitud TAC
ECG 12 derivaciones
TAC: PRESENCIA O AUSENCIA DE
HEMORRAGIA
19
Sí hay hemorragia No fibrinolíticos , consulte neurocirujano
No, No hay hemorragia candidato a tratamiento
fibrinolítico.
TRATAMIENTO FIBRINOLÍTICO
20
Buenos resultados con rtPa ACV isquémico antes de 3 horas
inicio síntomas y hasta 4-5 horas.
Protocolos claros.
EVALUACIÓN TRATAMIENTO
FIBRINOLÍTICO
21
Criterios de Inclusión:
✔ Diagnóstico de ACV isquémico con déficit neurológico
medible.
✔ Comienzo de síntomas <3 horas antes inició tratamiento
✔ Edad > o = 18 años
EVALUACIÓN TRATAMIENTO
FIBRINOLÍTICO
22
Criterios Exclusión:
✔ Traumatismo Craneoencefálico o ACV en los últimos 3 meses.
✔ Síntomas que sugieren HSA
✔ Punción arterial en una zona no comprimible en los últimos 7
días.
✔ Antecedente de hemorragia intracraneal previa
EVALUACIÓN TRATAMIENTO
FIBRINOLÍTICO
23
Presión arterial elevada ( sistólica <185mm de Hg o Diastólica >110mm de Hg).
Evidencias de hemorragia activa durante la exploración física.
Diátesis hemorrágica aguda, incluido pero sin limitarse a :
✔ Recuento plaquetario <100000/mm3
✔ heparina recibida en las últimas 48 horas, con resultado de TTPa mayor que el
límite superior de normal.
✔ Uso de anticoagulantes con INR>1,7 o TP>15 seg
EVALUACIÓN TRATAMIENTO
FIBRINOLÍTICO
24
Concentración de glucosa en sangre <50mg/dl (2,7 mmol/l).
TAC muestra infarto multilobular (hipodensidad>1/3 en el hemisferio cerebral
afectado).
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN RELATIVOS
TRATAMIENTO FIBRINOLÍTICO
25
Síntomas ACV menores o que mejoran rápidamente
Convulsiones al inicio con trastorno neurológico residual postictal
Cirugía mayor o traumatismo grave en los últimos 14 días
Hemorragia del tracto urinario o gastrointestinal reciente ( en los últimos 21 días)
Infarto Agudo al miocardio ( 3 meses previos)
EFECTOS ADVERSOS
26
Hemorragia Intracraneal
Complicaciones hemorrágicas que pueden oscilar de menores a
graves.
Angioedema e hipotensión transitoria.
**NO administrar anticoagulantes y tratamiento antiplaquetario durante
24 horas tras la administración de rtPA y hasta que el TAC de seguimiento
no muestre hemorragia intracraneal.
ATENCIÓN GENERAL DEL ACV
27
Iniciar secuencia de ACV
Proporcionar soporte de la vía aérea, respiración y circulación
Control de glicemia
Monitorice presión arterial
Monitorización de la temperatura
Realizar pruebas de disfagia
Controlar complicaciones del ACV y tratamiento fibrinolítico
Traslado a UCI
ABORDAJE POSIBLES TRATAMIENTO HTA
CON ACV Y CANDIDATOS A REPERFUSIÓN
28
SI P/A >185/110:
1. Uso de labetalol 10-20 mg por vía IV 1-2 minutos
2. Nicardipina (antagonista canales de Calcio) 5 mg IV
3. Hidralazina, enalapril etc.
MANEJO P/A DURANTE Y DESPUÉS
ADMINISTRACION RTPA
29
CSV cada 15 minutos durante 2 horas tras inicio y luego cada
30 minutos durante 6 horas.
Luego CSV horario durante 16 horas.
SI P/A 180-230 MM SISTÓLICA O
DIASTÓLICA DE 105-102
30
Labetalol 10 mg IV luego BIC a 2-8 mg por minuto.
Nicardipina 5 mg IV hasta efecto deseado, máximo 15 mg
hora.
Si no hay control PA uso de nitroprusiato de sodio.
CONCLUSIONES
31
El 70% de los ACV son de carácter isquémico, 30% hemorrágicos
Recordar las 8D de la atención del ACV
Considerar siempre periodo de ventana
Evaluación SEM adecuada para lograr derivación óptima y
precoz
Tiempo es Cerebro.
32
material apoyo clase 3.1.pdf
MATERIAL COMPLEMENTARIO
33
Actualizaciones (2020) AMERICAN HEART
ASSOCIATION. Estados Unidos.
Ruland S, Aiyagari V. (2007) Cerebral Autoregulation
and Blood Pressure Lowering. Hypertension.
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

Similar a clase 3.1 Abordaje de la Atención del Accidente Cerebro Vascular.pptx.pdf

Seminario sepsis 2011
Seminario sepsis 2011Seminario sepsis 2011
Seminario sepsis 2011
Sandru Acevedo MD
 
Copy of trauma cráneo encefálico definitivo
Copy of trauma cráneo encefálico definitivoCopy of trauma cráneo encefálico definitivo
Copy of trauma cráneo encefálico definitivo
vicente Ayala Bermeo
 
Tec 2008
Tec 2008Tec 2008
Tec 2008
guest942d1b
 
ecv
ecvecv
Acv isquémico clínica dx y tto.
Acv isquémico clínica dx y tto.Acv isquémico clínica dx y tto.
Acv isquémico clínica dx y tto.
www sss
 
Accidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebralAccidente vascular cerebral
EVC UTESA (1).pdf
EVC UTESA (1).pdfEVC UTESA (1).pdf
EVC UTESA (1).pdf
RuannyGomez1
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
kRyss
 
Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1
Gustavo Orsolini
 
Emergencia cerebro vascular
Emergencia  cerebro vascularEmergencia  cerebro vascular
Emergencia cerebro vascular
pbolanosg
 
Paro Cardiaco y RCP.pptx
Paro Cardiaco y RCP.pptxParo Cardiaco y RCP.pptx
Paro Cardiaco y RCP.pptx
GabrielCanto8
 
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoAccidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Brahyan Steven
 
COLITIS ULCERATIVA 1.pdf
COLITIS ULCERATIVA 1.pdfCOLITIS ULCERATIVA 1.pdf
COLITIS ULCERATIVA 1.pdf
hbmendizabal
 
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudoManejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
Alvaro Soto Venegas
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCE
Osimar Juarez
 
Ecv diplomado
Ecv diplomadoEcv diplomado
Ecv diplomado
Alix Paula Rua Cepeda
 
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIACOMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
stephanyasuarez24
 
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIACOMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
stephanyasuarez24
 
Ictus
Ictus Ictus

Similar a clase 3.1 Abordaje de la Atención del Accidente Cerebro Vascular.pptx.pdf (20)

Seminario sepsis 2011
Seminario sepsis 2011Seminario sepsis 2011
Seminario sepsis 2011
 
Copy of trauma cráneo encefálico definitivo
Copy of trauma cráneo encefálico definitivoCopy of trauma cráneo encefálico definitivo
Copy of trauma cráneo encefálico definitivo
 
Tec 2008
Tec 2008Tec 2008
Tec 2008
 
ecv
ecvecv
ecv
 
Acv isquémico clínica dx y tto.
Acv isquémico clínica dx y tto.Acv isquémico clínica dx y tto.
Acv isquémico clínica dx y tto.
 
Accidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebralAccidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebral
 
EVC UTESA (1).pdf
EVC UTESA (1).pdfEVC UTESA (1).pdf
EVC UTESA (1).pdf
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1
 
Emergencia cerebro vascular
Emergencia  cerebro vascularEmergencia  cerebro vascular
Emergencia cerebro vascular
 
Paro Cardiaco y RCP.pptx
Paro Cardiaco y RCP.pptxParo Cardiaco y RCP.pptx
Paro Cardiaco y RCP.pptx
 
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoAccidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
 
COLITIS ULCERATIVA 1.pdf
COLITIS ULCERATIVA 1.pdfCOLITIS ULCERATIVA 1.pdf
COLITIS ULCERATIVA 1.pdf
 
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudoManejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCE
 
Ecv diplomado
Ecv diplomadoEcv diplomado
Ecv diplomado
 
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIACOMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
 
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIACOMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
 
Ictus
Ictus Ictus
Ictus
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

clase 3.1 Abordaje de la Atención del Accidente Cerebro Vascular.pptx.pdf

  • 2. ABORDAJE DE LA ATENCIÓN DEL ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR 2
  • 3. INTRODUCCIÓN 3 ACV principal causa de muerte en EEUU. Importante reconocimiento inicial del ACV isquémico ya que el tratamiento fibrinolítico debe proporcionarse precozmente. Fundamental educación a la población. Cadena supervivencia
  • 4. 4 DEFINICIÓN Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene. Algunas veces, se denomina "ataque cerebral". Si el flujo sanguíneo se detiene por más de pocos segundos, el cerebro no puede recibir nutrientes y oxígeno. Las células cerebrales pueden morir, lo que causa daño permanente.
  • 5. 8D DEL ACV 5 Detección Despacho numero emergencias Derivación: rápido traslado SEM Determinación : triage Datos. Decisión : elegir tratamiento. Drogas: tratamiento fibrinolítico, estrategias intraarteriales Disposición: UTAC
  • 6. OBJETIVOS 6 Evaluación inmediata por parte del equipo de urgencia 10 minutos iniciales a la llegada a urgencia, solicitud TAC sin contraste urgente. Evaluación neurológica por equipo de ACV con TAC en los primeros 25 minutos. Interpretación del TAC Máximo 45 minutos. Inicio tratamiento fibrinolítico (sin contraindicaciones hasta 3 horas desde inicio síntomas. Tiempo puerta-Ingreso: 3 horas.
  • 7. ALGORITMO PARA SOSPECHA DE ACV 7 Manual ACLS 2015 . Actualizaciones 2020 American Heart Association. Estados Unidos.
  • 8. ALGORITMO PARA SOSPECHA DE ACV 8 Manual ACLS 2015 . Actualizaciones 2020 American Heart Association. Estados Unidos.
  • 9. ALGORITMO PARA SOSPECHA DE ACV 9 Manual ACLS 2015 . Actualizaciones 2020 American Heart Association. Estados Unidos.
  • 10. PERIODOS CRÍTICOS DE TIEMPO 10 ACCIÓN TIEMPO MÁXIMO Ev. General inmediata 10 minutos Ev. Neurológica inmediata 25 minutos Adquisición TAC craneal 25 minutos Interpretación TAC 45 minutos Administración tratamiento fibrinolítico, contando desde llegada a urgencia 60 minutos Administración tratamiento fibrinolítico desde inicio síntomas 3 horas hasta 4,5 horas paciente específicos Ingreso a cama monitorizada 3 horas.
  • 11. IDENTIFICACIÓN SIGNOS POSIBLE ACV 11 Debilidad o adormecimiento repentinos cara, brazo o piernas, especialmente de un lado del cuerpo. Confusión repentina. Problemas para hablar o comprender. Problemas de la visión en uno o ambos ojos. Problemas repentinos para caminar.
  • 12. IDENTIFICACIÓN SIGNOS POSIBLE ACV 12 Mareo o pérdida del equilibrio o coordinación. Cefalea grave repentina sin causa conocida.
  • 13. ESCALA PREHOSPITALARIA DEL ACV DE CINCINNATI 13 Parálisis facial. Descenso del brazo. Habla anormal. Hallazgo sensibilidad del 59% y especificidad del 89%.
  • 14. ESCALA CINCINNATI 14 PRUEBA RESULTADOS Parálisis facial. Haga que el pcte muestre los dientes o sonría NORMAL: ambos lados de la cara son iguales ANORMAL: un lado de la cara no se mueve con la misma facilidad que el otro Descenso del brazo: el paciente cierra los ojos y extiende ambos brazos hacia adelante , con las palmas hacia arriba durante 10 segundos NORMAL: ambos brazos se mueven igual o ninguno de los brazos se mueve ANORMAL: un brazo no se mueve o un brazo está más bajo en comparación con el otro Habla anormal: haga que el pcte diga a perro viejo, no hay quien le enseñe trucos nuevos NORMAL: el paciente utiliza las palabras correctas sin arrastrarlas ANORMAL: el paciente arrastra las palabras, no utiliza las palabras correctas o no puede hablar.
  • 15. TRIADA CINCINNATI 15 1. SONRÍA: LA SONRISA DEBE SER SIMÈTRICA 2. ALCE LOS BRAZOS: JUNTO CON LOS OJOS CERRADOS AMBOS DEBEN SUBIR 3. DIGA SU NOMBRE O PRONUNCIE UNA FRASE SIMPLE PERO COHERENTE http://andrea-paredes-alvear.blogspot.com/2014/10/tamizaje-y-prueba-confirmatoria-para-ecv.html
  • 16. EVALUACIONES Y ACCIONES FUNDAMENTALES DEL SEM 16 Seguir ABC de la reanimación aporte oxígeno Realice evaluación del ACV CINCINNATI Establezca tiempo tiempo cero paciente normal. Triage a unidad de ACV traslado rápido con acompañante Alerte hospital Compruebe glucosa
  • 17. EVALUACIÓN GENERAL Y ESTABILIDAD INMEDIATA INTRAHOSPITALARIA 17 EL TIEMPO ES CEREBRO
  • 18. EVALUACIÓN Y ESTABILIZACIÓN INMEDIATA 18 Signos vitales Oxígeno Acceso venoso y laboratorio (Hemograma-coagulación - glicemia Glucosa y tratar hipoglicemia Aplicar Escala neurológica ejemplo NIHSS Equipo ACV Solicitud TAC ECG 12 derivaciones
  • 19. TAC: PRESENCIA O AUSENCIA DE HEMORRAGIA 19 Sí hay hemorragia No fibrinolíticos , consulte neurocirujano No, No hay hemorragia candidato a tratamiento fibrinolítico.
  • 20. TRATAMIENTO FIBRINOLÍTICO 20 Buenos resultados con rtPa ACV isquémico antes de 3 horas inicio síntomas y hasta 4-5 horas. Protocolos claros.
  • 21. EVALUACIÓN TRATAMIENTO FIBRINOLÍTICO 21 Criterios de Inclusión: ✔ Diagnóstico de ACV isquémico con déficit neurológico medible. ✔ Comienzo de síntomas <3 horas antes inició tratamiento ✔ Edad > o = 18 años
  • 22. EVALUACIÓN TRATAMIENTO FIBRINOLÍTICO 22 Criterios Exclusión: ✔ Traumatismo Craneoencefálico o ACV en los últimos 3 meses. ✔ Síntomas que sugieren HSA ✔ Punción arterial en una zona no comprimible en los últimos 7 días. ✔ Antecedente de hemorragia intracraneal previa
  • 23. EVALUACIÓN TRATAMIENTO FIBRINOLÍTICO 23 Presión arterial elevada ( sistólica <185mm de Hg o Diastólica >110mm de Hg). Evidencias de hemorragia activa durante la exploración física. Diátesis hemorrágica aguda, incluido pero sin limitarse a : ✔ Recuento plaquetario <100000/mm3 ✔ heparina recibida en las últimas 48 horas, con resultado de TTPa mayor que el límite superior de normal. ✔ Uso de anticoagulantes con INR>1,7 o TP>15 seg
  • 24. EVALUACIÓN TRATAMIENTO FIBRINOLÍTICO 24 Concentración de glucosa en sangre <50mg/dl (2,7 mmol/l). TAC muestra infarto multilobular (hipodensidad>1/3 en el hemisferio cerebral afectado).
  • 25. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN RELATIVOS TRATAMIENTO FIBRINOLÍTICO 25 Síntomas ACV menores o que mejoran rápidamente Convulsiones al inicio con trastorno neurológico residual postictal Cirugía mayor o traumatismo grave en los últimos 14 días Hemorragia del tracto urinario o gastrointestinal reciente ( en los últimos 21 días) Infarto Agudo al miocardio ( 3 meses previos)
  • 26. EFECTOS ADVERSOS 26 Hemorragia Intracraneal Complicaciones hemorrágicas que pueden oscilar de menores a graves. Angioedema e hipotensión transitoria. **NO administrar anticoagulantes y tratamiento antiplaquetario durante 24 horas tras la administración de rtPA y hasta que el TAC de seguimiento no muestre hemorragia intracraneal.
  • 27. ATENCIÓN GENERAL DEL ACV 27 Iniciar secuencia de ACV Proporcionar soporte de la vía aérea, respiración y circulación Control de glicemia Monitorice presión arterial Monitorización de la temperatura Realizar pruebas de disfagia Controlar complicaciones del ACV y tratamiento fibrinolítico Traslado a UCI
  • 28. ABORDAJE POSIBLES TRATAMIENTO HTA CON ACV Y CANDIDATOS A REPERFUSIÓN 28 SI P/A >185/110: 1. Uso de labetalol 10-20 mg por vía IV 1-2 minutos 2. Nicardipina (antagonista canales de Calcio) 5 mg IV 3. Hidralazina, enalapril etc.
  • 29. MANEJO P/A DURANTE Y DESPUÉS ADMINISTRACION RTPA 29 CSV cada 15 minutos durante 2 horas tras inicio y luego cada 30 minutos durante 6 horas. Luego CSV horario durante 16 horas.
  • 30. SI P/A 180-230 MM SISTÓLICA O DIASTÓLICA DE 105-102 30 Labetalol 10 mg IV luego BIC a 2-8 mg por minuto. Nicardipina 5 mg IV hasta efecto deseado, máximo 15 mg hora. Si no hay control PA uso de nitroprusiato de sodio.
  • 31. CONCLUSIONES 31 El 70% de los ACV son de carácter isquémico, 30% hemorrágicos Recordar las 8D de la atención del ACV Considerar siempre periodo de ventana Evaluación SEM adecuada para lograr derivación óptima y precoz Tiempo es Cerebro.
  • 32. 32 material apoyo clase 3.1.pdf MATERIAL COMPLEMENTARIO
  • 33. 33 Actualizaciones (2020) AMERICAN HEART ASSOCIATION. Estados Unidos. Ruland S, Aiyagari V. (2007) Cerebral Autoregulation and Blood Pressure Lowering. Hypertension. BIBLIOGRAFÍA