SlideShare una empresa de Scribd logo
DIPLOMADO DE CUIDADOS INTENSIVOS
LAS ENFERMEDADES CEROBROVASCULARES
Dr. Carlos Brown Sotolongo
Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Abel Santamaría Cuadrado
Pinar del Río
El objetivo prioritario consiste en
educar y cambiar la actitud nihilista ante el
ictus y
concienciar a la población general y a los
sistemas sanitarios
que han de considerarla como una
emergencia
médica con un enfoque similar al infarto de
miocardio
desde el inicio de los síntomas.
Sospecha de AVC • Hemograma
• Glicemia
• Electrólitos
• Función renal
• Coagulograma
• ECG
• Utilizar escala clínica
de AVC de NIH (tabla 4 )TC de CRANEO
Normal o área hipodensa
territorio vascular
Hemorragia, hematoma subdural,
neoplasia: tratamiento específico
Menos de 180 min de inicio
De los síntomas o
no-candidato à trombólisis
AAS 160 – 325mg/dia
Medidas de tratamiento general (tabla 1)
Menos de 180 min de inicio de los
Síntomas, candidato a trombolisis IV
(tabla 3)
r-TPA - (Actilyser) 0,9mg/kg - IV (dosis máxima 90 mg)
siendo 10% en bolus y el o restante en infusión
durante 1 hora (tabla 2) Medidas de tratamiento
general (tabla 1)
Tabla 1. Recomendaciones
generales (nivel IV)
1. Si reducir PA si: PAS > 200 –
220 o PAD > 120
2. Hipertenso previo: mantener
PAS ~ 180 – 100
3. Sin HAS previa: mantener PAS
~ 160 – 180
4. Las drogas anti-hipertensivas
recomendadas son:
nitroprusiato, nitroglicerina,
labetalol, captopril
5. Evitar nifedipina y disminución
drástica da PA
6. Evitar e tratar hipotensión
7. Mantener glicemia normal
8. Evitar soluciones glicosadas
y/o soluciones hipotónicas
9. Mantener equilibrio hidro
electrolítico. Hemodilución no
es recomendada (nivel I)
10. No se recomendamos drogas
neuroprotectoras (nivel I)
Tabla 2. Cuidados después del trombolítico IV (nível IV)
1. No utilizar antitrombóticos, antiagregantes y
heparina antes próximas 24 horas pós-
trombolítico.
2. No insertar catéter venoso central, arterial o
enteral en las primeras 24 horas pós-trombólisis.
Sospecha de sangramiento en SNC
1. Descontinuar r-TPA 2.
2. TC cráneo + Coagulograma + Neurocirurgia
Tratamiento de las complicaciones hemorrágicas: i
• Crioprecipitado: 10U IV (mantener fibrinogénio sérico
> 100 mg%)
• Plasma fresco congelado: 2 a 6U
• Si TS > 9 min: plaquetas 10U IV
• Mantener hemoglobina > 10 mg%
• Epsilon: 5 g IV 30 – 60 min
Tabla 3. Uso de trombolítico IV (nivel I)
Criterios de inclusión:
1. AVC de territorio vértebro basilar o circulación anterior.
2. Inicio dos síntomas menor de 3 horas. Se dúvida quanto ao Δt: contra-
indicado.
3. TAC de cráneo: ausencia de signos de infarto reciente “mayor”: edema, efecto
de masa, sangramiento.
4. Encima de 18 años de edad.
Criterios de exclusión:
1. AVC con poca sintomatología (< 4 puntos en la escala NIH).
2. AVC con rápida mejoría neurológica.
3. Uso de anticoagulantes orales o RNI encima de 1,7.
4. Uso de heparina en las últimas 48 horas.
5. Plaquetas por debajo de 100.000/mm3.
6. AVC o TCE grave en los últimos 3 meses.
7. Cirugía de grande porte nos últimos 14 días.
8. PAS > 185 e PAD > 110 mmHg, no-controlable
9. Glicemia < 50mg% o > 400mg% .
10. Crisis convulsiva al inicio de los síntomas.
11. Sangramiento gastrointestinal o urinario en los últimos 21 días.
12. Infarto do miocárdico reciente (controvertido).
MANEJO DE LA ECV
COMPLEMENTARIOS :
Hemograma: (cierto grado de leucocitosis).
Coagulación: detectar coagulopatía o de referencia basal por si precisa anticoagulantes.
Bioquímica: Glicemia y función renal con déficit focales o encefalopatia.
TAC: En el Ictus es indicación TAC siempre
Excepciones:
•Enfermedad terminal.
•Demencia Vascular conocida Grave (intenso deterioro cognitivo o motor)
•Secuela severa de ictus previo
Indicación de repetir una Segunda TAC en Urgencia :
1.Necesidad de anticoagular al paciente
2.Progresión de daño neurológico.
3.Sospecha de hemorragia o transformación hemorrágica
Hemocultivo ( si tiene fiebre > 38).
Punción lumbar
•Sospecha de HSA y TAC normal.
•Sospecha de proceso infeccioso o infiltrativo meníngeo.
Ecocardiografía, Eco- doppler y doppler transcraneal : En general no de urgencia, según
el proceso, Sospecha de disección.
ECV ISQUÉMICA
MEDIDAS GENERALES:
A.Incorporado 30 grados.
B.Aspiración de secreciones.
C.Si. I. Respiratoria: OXIGENO y brocodilatadores si necesario
D.SNG: Controversia, en general si existe riesgo de broco-aspiración o si no posible
sobrecarga de líquidos IV, a las 24 horas del evento) Hacer Test de deglución ( Dar 5ml de
agua y comparar si provoca o no la tos involuntaria; valorar el nivel de conciencia y la
capacidad de forzar la tos voluntaria).
E.Control estricto de:
TENSION ARTERIAL:
Hay HTA refleja, que se normaliza en 3-4 días. Los descensos bruscos de TA son FATALES
( por disminución de la PPC).
TA/4horas, las primeras 24 horas. Luego cada 8 h tras haber conseguido dos tomas de TA
dentro de limites normales.
Avisar si TAS > 220 o< 100 y si TAD > 120 o < 50
Objetivo: En hipertensos 170/110, en no hipertensos: 150/ 90( si HEMORRAGIA
INTRACRANEAL ), idéntico manejo de la HTA, pero en cuanto supere la TA eras sistólica >
190, bajándola despacio hasta mantener TAS = 170 durante las primeras 6 horas).
FECUENCIA CARDIACA; Avisar si FC > 120 o < 50 ( y hacer EKG)
TEMPERATURA:
Objetivos: Temp. < 37,5º
Determinación / 8 horas ( si mal estado general), ictus extenso, febrícula o fiebre,
determinar cada 4 horas, las primeras 48 horas).
Si > 38º
sacar hemocultivo, urocultivos y avisar ( investigar , valorar nuevas pruebas
complementarias, pautar antitémicos y valorar la necesidad de Antibióticos)
Paracetamol o Metamizol.
GLUCEMIA:
Capilar / 8h (en Diabéticos /8h)
PAUTA MOVIL DE INSULINA RAPIDA, en los casos de ser diabético o detectar GLU
>120. Mantener entre 80 y 150 mg /dl
ESTADO NEUROLÓGICO ( avisar ante el mas mínimo deterioro) GSC / 4h
Localidad neurológica / 4h
F.Realizar ESCALA NIH el día 0 y la escala de BARTHER EL día .
G.Control de APTT, si anti coagulación, según tabla:
ECV ISQUÉMICA
APTT SUSPENDER CORRECION APTT Control
<1.5 No ↑ 100 U/h 6h
>2.5 No ↓100 U/h 12h
>4 30 mins ↓150 U/h 6h
>5 60 mins ↓200 U/h 6h
ECV ISQUÉMICA
TRATAMIENTO:
1.SUEROTERAPIA: Evitar Glucosados en las primeras 24 h. Usar S. FISIOLOGICO: 1000/24H
( 1500 si es hemorrágico) + 20-30 meq CIK/24.
2.ANTIAGREGACION( según caso):
No eficacia demostrada en el tratamiento agudo, si en la PREVENCIÓN SECUNADARIA .
•ASA( de elección): 100mg/8h.
•CLOPIDOGREL: 75 mg/d, (no proporciona efecto antiagregante hasta el 4to día, valorar
carga de 300mg). De elección en:
-Recidiva con ASA
-Diabéticos
- Vasculopatía periférica.
-ICTUS, Vertebro basilar.
3. ANTICOGAULACIÓN ( Según caso):HEPARINA Na:
•Evitar bolo inicial
•300-400UI/k/d mantener APTT: 1.5-2 el control
•Primer control a las 6 horas. Si está en rango correcto/control a las 24 horas → Si esta en
rango correcto a las 48 horas iniciamos SINTRÓN: 2-3 mg/24h, VO, → si no esta en rango
correcto ajustar según tabla de ajuste.
•Indicación:
• ICTUS CARDIOEMBÓLICO . TROMBOSIS VENOSA CEREBRAL
• ICTUS EN PROGRESIÓN, tras 2da TAC, siendo No Extenso.
• TROMBOSIS DE LA ARTERIA BASILAR . DISECCIÓN ARTERIAS CERVICALES
ECV ISQUÉMICA
TRATAMIENTO (Cont….)
4.Profilaxis TVP:→ ENOXAPARINA: 20mg-40mg/24h
5.Control de la TA!!!!!
Si TAS>220 y/o TAD 120-140;
• LABETALOL IV: 20mg, en 2 mins ---- Repetir cada 10-20 mins hasta control de
TA, D.max 200-300mg---- luego 20mg/6-8h
• Si ICC-ASMA-ALTERACIONES DE CONDUCCION CARDIACA—urapidil/nitritos
bajo monitorización.
Si TAS<220-180 y/o TAD 105-120:
Si TAS<180 y/o TAD<105: No indicado tratamiento hipotensor.
Si HIPOTENSIÓN (rara) ---descartar IMA, TEP, DISECC Ao, HDA, o SEPSIS
• Soluciones Cristaloides, y si no se corrige emplear drogas vaso-activas, para
conseguir la TA Objetivo.
• Dopamina 2-3microg/k/min.PC
6.SI COMA: o signos de ENCLAVAMIENTO:
MANITOL 20% (125 ml en 30 minutos ----125ml / 6h, durante 2-3 d---mantener Osmol 325-
335 mosm/l.
CONTRAINDICADOS LOS CORTICOIDES para el edema del ICTUS.
7.Si agitación : Evitar depresores del SNC. Si precisa Usar NEUROLEPTICOS ( Haloperidol)
Hemorrágicos C LORMETIAZOL: 60 gotas/min.
8.Si Convulsiones:
• Tratamiento según protocolo de las convulsiones agudas y EE.
ECV ISQUÉMICA
9. INSULINA, P. Móvil según los controles de la glicemia capilar.
10. CONTROL DE TEMPERATURA: Si > 37, 5º, pero <38º; Paracetamol: 1g , IV
11. RANITIDINA: 50 mg /8h, IV.
Si ocurren FA O CAUSAS EMBOLIGENAS ( IMA, cardiopatía reumática, prótesis valvular,
tumor cardiaco, miocardiopatia, enfermedad del seno, Pmitral, foramen oval
permeable, aneurisma): valorar uso de HEPARINA Na
ICTUS ESTABLECIDO
Bajo riesgo de sangrado sobre
el ictus isquémico
Diferir anticoagulación 1 semana si
• Pequeño
•No visualizados en la TAC.
•Déficit neurológicos moderado
•Sin alteración del nivel de conciencia.
• Cuando el Ictus excede >50% de la
ACM.
•Signos radiológicos precoces.
•HTA no controlada.
•Conversión hemorrágica
ECV ISQUÉMICA
Empeoramiento de la escala de NIH en 24 horas en 4 puntos.
• Realizar nueva TAC URGENTE, que nos puedes mostrar:
• ICTUS PEQUEÑO: ANTICOAGULAR
• ICTUS GRANDE ( cuando el Ictus excede >50% del volumen de la ACM): esperar
• HEMATOMA SUPERFICIAL: Avisar a Neurocirugía
ICTUS EN PROGRESIÓN
ATI
ATI REPETICIÓN + TAC NORMAL:
• Antiagregar con AAS. 100-300mg/24h
• Si ya tomaba AAS---- cambiar a Clopidogrel 75mg/24h
• Si muy frecuente ----PLANTEAR ANTICOGULACIÓN.
ATI O CARDIOPATIA O ARRITMIAS EMBOLIGENA + TAC NORMAL.
• ANTICOAGULACIÓN
IMÁGENES UTILES
IMÁGENES UTILES
Ecv diplomado
Ecv diplomado
Ecv diplomado
Ecv diplomado
Ecv diplomado
Ecv diplomado
Ecv diplomado
Ecv diplomado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intoxicacion por fluoroacetato
Intoxicacion por fluoroacetatoIntoxicacion por fluoroacetato
Intoxicacion por fluoroacetato
evidenciaterapeutica.com
 
Protocolo código sepsis resumen
Protocolo código sepsis resumenProtocolo código sepsis resumen
Protocolo código sepsis resumen
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Crisis hipertensivas presentacion
Crisis hipertensivas presentacionCrisis hipertensivas presentacion
Crisis hipertensivas presentacion
Kenneth Sanchez
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Jesùs Colín Gálvez
 
Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
Erika Castellanos Hermida
 
Manejo Del Infarto Agudo De Miocardio
Manejo Del Infarto Agudo De MiocardioManejo Del Infarto Agudo De Miocardio
Manejo Del Infarto Agudo De Miocardio
Carmelo Gallardo
 
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
7 Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
7   Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón7   Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
7 Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
Luis Vargas
 
Perlas Clínicas: Abordaje de las crisis hipertensivas
Perlas Clínicas: Abordaje de las crisis hipertensivasPerlas Clínicas: Abordaje de las crisis hipertensivas
Perlas Clínicas: Abordaje de las crisis hipertensivas
julian2905
 
Crisis hipertensivas FULL
Crisis hipertensivas FULLCrisis hipertensivas FULL
Crisis hipertensivas FULL
WilingtonInga
 
Caso clínico fibrilación auricular
Caso clínico fibrilación auricularCaso clínico fibrilación auricular
Caso clínico fibrilación auricular
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Caso clínico. hta 2ª
Caso clínico. hta 2ªCaso clínico. hta 2ª
Caso clínico. hta 2ªresistomelloso
 
Cefalea: Hemorragia Subaracnoidea
Cefalea: Hemorragia SubaracnoideaCefalea: Hemorragia Subaracnoidea
Cefalea: Hemorragia Subaracnoidea
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
(2018 09-27) hs tni-dolor toracico_v2
(2018 09-27) hs tni-dolor toracico_v2(2018 09-27) hs tni-dolor toracico_v2
(2018 09-27) hs tni-dolor toracico_v2
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alertas farmacológicas
Alertas farmacológicasAlertas farmacológicas
Nuevos anticoagulantes: ¿cuándo, dónde y cómo?
Nuevos anticoagulantes: ¿cuándo, dónde y cómo?Nuevos anticoagulantes: ¿cuándo, dónde y cómo?
Nuevos anticoagulantes: ¿cuándo, dónde y cómo?
CardioTeca
 
Código Sepsis. Farmacología Clínica
Código Sepsis. Farmacología ClínicaCódigo Sepsis. Farmacología Clínica
Código Sepsis. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 

La actualidad más candente (20)

Intoxicacion por fluoroacetato
Intoxicacion por fluoroacetatoIntoxicacion por fluoroacetato
Intoxicacion por fluoroacetato
 
Protocolo código sepsis resumen
Protocolo código sepsis resumenProtocolo código sepsis resumen
Protocolo código sepsis resumen
 
Crisis hipertensivas presentacion
Crisis hipertensivas presentacionCrisis hipertensivas presentacion
Crisis hipertensivas presentacion
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
 
Manejo Del Infarto Agudo De Miocardio
Manejo Del Infarto Agudo De MiocardioManejo Del Infarto Agudo De Miocardio
Manejo Del Infarto Agudo De Miocardio
 
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.
 
7 Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
7   Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón7   Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
7 Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
 
Perlas Clínicas: Abordaje de las crisis hipertensivas
Perlas Clínicas: Abordaje de las crisis hipertensivasPerlas Clínicas: Abordaje de las crisis hipertensivas
Perlas Clínicas: Abordaje de las crisis hipertensivas
 
Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
 
Cronobiología y cronoterapia en HTA.Rol de la MAPA
Cronobiología y cronoterapia en HTA.Rol de la MAPACronobiología y cronoterapia en HTA.Rol de la MAPA
Cronobiología y cronoterapia en HTA.Rol de la MAPA
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Crisis hipertensivas FULL
Crisis hipertensivas FULLCrisis hipertensivas FULL
Crisis hipertensivas FULL
 
Caso clínico fibrilación auricular
Caso clínico fibrilación auricularCaso clínico fibrilación auricular
Caso clínico fibrilación auricular
 
Caso clínico. hta 2ª
Caso clínico. hta 2ªCaso clínico. hta 2ª
Caso clínico. hta 2ª
 
Cefalea: Hemorragia Subaracnoidea
Cefalea: Hemorragia SubaracnoideaCefalea: Hemorragia Subaracnoidea
Cefalea: Hemorragia Subaracnoidea
 
(2018 09-27) hs tni-dolor toracico_v2
(2018 09-27) hs tni-dolor toracico_v2(2018 09-27) hs tni-dolor toracico_v2
(2018 09-27) hs tni-dolor toracico_v2
 
Alertas farmacológicas
Alertas farmacológicasAlertas farmacológicas
Alertas farmacológicas
 
Nuevos anticoagulantes: ¿cuándo, dónde y cómo?
Nuevos anticoagulantes: ¿cuándo, dónde y cómo?Nuevos anticoagulantes: ¿cuándo, dónde y cómo?
Nuevos anticoagulantes: ¿cuándo, dónde y cómo?
 
Código Sepsis. Farmacología Clínica
Código Sepsis. Farmacología ClínicaCódigo Sepsis. Farmacología Clínica
Código Sepsis. Farmacología Clínica
 

Destacado

AVC. Protocol a urgències.
AVC. Protocol a urgències.AVC. Protocol a urgències.
AVC. Protocol a urgències.ncarboz
 
Tres maniobras exploratorias pueden diagnosticar los síndromes vestibulares d...
Tres maniobras exploratorias pueden diagnosticar los síndromes vestibulares d...Tres maniobras exploratorias pueden diagnosticar los síndromes vestibulares d...
Tres maniobras exploratorias pueden diagnosticar los síndromes vestibulares d...
Atención primaria al día
 
Anatomía y Fisiología del Cuerpo Estriado - AVC
Anatomía y Fisiología del Cuerpo Estriado - AVCAnatomía y Fisiología del Cuerpo Estriado - AVC
Anatomía y Fisiología del Cuerpo Estriado - AVC
James Vlin Felden
 
Accidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebralAccidente vascular cerebral
Anatomía del Cerebelo
Anatomía del CerebeloAnatomía del Cerebelo
Anatomía del Cerebelo
Pablo Vollmar
 
ACV NEUROIMAGENES
ACV NEUROIMAGENESACV NEUROIMAGENES
ACV NEUROIMAGENES
radiologiaroclapy
 
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebralSignos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Rogelio Dominguez Moreno
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Acv
Acv Acv
3.Anatomia Del Cerebelo
3.Anatomia Del Cerebelo3.Anatomia Del Cerebelo
3.Anatomia Del Cerebelofelix campos
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoDaniella Medina
 
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULARACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
Lyncita Mory Ayra
 

Destacado (19)

AVC. Protocol a urgències.
AVC. Protocol a urgències.AVC. Protocol a urgències.
AVC. Protocol a urgències.
 
Tres maniobras exploratorias pueden diagnosticar los síndromes vestibulares d...
Tres maniobras exploratorias pueden diagnosticar los síndromes vestibulares d...Tres maniobras exploratorias pueden diagnosticar los síndromes vestibulares d...
Tres maniobras exploratorias pueden diagnosticar los síndromes vestibulares d...
 
Anatomía y Fisiología del Cuerpo Estriado - AVC
Anatomía y Fisiología del Cuerpo Estriado - AVCAnatomía y Fisiología del Cuerpo Estriado - AVC
Anatomía y Fisiología del Cuerpo Estriado - AVC
 
Anatomia cerebelo
Anatomia cerebeloAnatomia cerebelo
Anatomia cerebelo
 
Hemorragia Subracnoidea
Hemorragia SubracnoideaHemorragia Subracnoidea
Hemorragia Subracnoidea
 
Accidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebralAccidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebral
 
Evc signos tomograficos tempranos
Evc signos tomograficos tempranosEvc signos tomograficos tempranos
Evc signos tomograficos tempranos
 
Anatomía del Cerebelo
Anatomía del CerebeloAnatomía del Cerebelo
Anatomía del Cerebelo
 
Neuroanatomia anatomia cerebelo
Neuroanatomia   anatomia cerebeloNeuroanatomia   anatomia cerebelo
Neuroanatomia anatomia cerebelo
 
ACV NEUROIMAGENES
ACV NEUROIMAGENESACV NEUROIMAGENES
ACV NEUROIMAGENES
 
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebralSignos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
 
IMAGENES EN ACV
IMAGENES EN ACVIMAGENES EN ACV
IMAGENES EN ACV
 
Shideshare
ShideshareShideshare
Shideshare
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Acv
Acv Acv
Acv
 
3.Anatomia Del Cerebelo
3.Anatomia Del Cerebelo3.Anatomia Del Cerebelo
3.Anatomia Del Cerebelo
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
 
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULARACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
 

Similar a Ecv diplomado

Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13unlobitoferoz
 
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIALSINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
Universidad San Sebastián
 
ACV isquémico guía GES - Chile
ACV isquémico guía GES - ChileACV isquémico guía GES - Chile
ACV isquémico guía GES - Chile
kristalkarima
 
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoTARIK022
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
aryd87
 
Revisión Código Ictus
Revisión Código IctusRevisión Código Ictus
Revisión Código Ictus
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Código Ictus
Código IctusCódigo Ictus
Guia síndrome coronario agudo y código infarto
Guia síndrome coronario agudo y código infartoGuia síndrome coronario agudo y código infarto
Guia síndrome coronario agudo y código infartoLUIS RUESCAS GOMEZ
 
Hemorragia subaracnoidea (1).pptx
Hemorragia subaracnoidea (1).pptxHemorragia subaracnoidea (1).pptx
Hemorragia subaracnoidea (1).pptx
ZamirPonceHerrera
 
guía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infartoguía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infartoLUIS RUESCAS GOMEZ
 
guia-actuacion-eap (7).pdf
guia-actuacion-eap (7).pdfguia-actuacion-eap (7).pdf
guia-actuacion-eap (7).pdf
SONI BENALCAZAR
 
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJOCODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
PlasticidadNeuronal
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoAccidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Brahyan Steven
 
tx evento cerebral vascular 1111111111111
tx evento cerebral vascular 1111111111111tx evento cerebral vascular 1111111111111
tx evento cerebral vascular 1111111111111
ShiomaraSanchezBucio
 
Funcionalismo hemodinámico
Funcionalismo hemodinámicoFuncionalismo hemodinámico
Funcionalismo hemodinámico
Docencia Ssibe
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgenciasDr. John Pablo Meza B.
 
Sinndrome coronario Agudo.pptx
Sinndrome coronario Agudo.pptxSinndrome coronario Agudo.pptx
Sinndrome coronario Agudo.pptx
BryanGetial
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
Conferencia Sindrome Metabolico
 

Similar a Ecv diplomado (20)

Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
 
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIALSINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
 
ACV isquémico guía GES - Chile
ACV isquémico guía GES - ChileACV isquémico guía GES - Chile
ACV isquémico guía GES - Chile
 
Trombolisis endovenosa
Trombolisis endovenosaTrombolisis endovenosa
Trombolisis endovenosa
 
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudo
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Revisión Código Ictus
Revisión Código IctusRevisión Código Ictus
Revisión Código Ictus
 
Código Ictus
Código IctusCódigo Ictus
Código Ictus
 
Guia síndrome coronario agudo y código infarto
Guia síndrome coronario agudo y código infartoGuia síndrome coronario agudo y código infarto
Guia síndrome coronario agudo y código infarto
 
Hemorragia subaracnoidea (1).pptx
Hemorragia subaracnoidea (1).pptxHemorragia subaracnoidea (1).pptx
Hemorragia subaracnoidea (1).pptx
 
guía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infartoguía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infarto
 
guia-actuacion-eap.pdf
guia-actuacion-eap.pdfguia-actuacion-eap.pdf
guia-actuacion-eap.pdf
 
guia-actuacion-eap (7).pdf
guia-actuacion-eap (7).pdfguia-actuacion-eap (7).pdf
guia-actuacion-eap (7).pdf
 
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJOCODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoAccidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
 
tx evento cerebral vascular 1111111111111
tx evento cerebral vascular 1111111111111tx evento cerebral vascular 1111111111111
tx evento cerebral vascular 1111111111111
 
Funcionalismo hemodinámico
Funcionalismo hemodinámicoFuncionalismo hemodinámico
Funcionalismo hemodinámico
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
 
Sinndrome coronario Agudo.pptx
Sinndrome coronario Agudo.pptxSinndrome coronario Agudo.pptx
Sinndrome coronario Agudo.pptx
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 

Ecv diplomado

  • 1. DIPLOMADO DE CUIDADOS INTENSIVOS LAS ENFERMEDADES CEROBROVASCULARES Dr. Carlos Brown Sotolongo Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Abel Santamaría Cuadrado Pinar del Río
  • 2. El objetivo prioritario consiste en educar y cambiar la actitud nihilista ante el ictus y concienciar a la población general y a los sistemas sanitarios que han de considerarla como una emergencia médica con un enfoque similar al infarto de miocardio desde el inicio de los síntomas.
  • 3. Sospecha de AVC • Hemograma • Glicemia • Electrólitos • Función renal • Coagulograma • ECG • Utilizar escala clínica de AVC de NIH (tabla 4 )TC de CRANEO Normal o área hipodensa territorio vascular Hemorragia, hematoma subdural, neoplasia: tratamiento específico Menos de 180 min de inicio De los síntomas o no-candidato à trombólisis AAS 160 – 325mg/dia Medidas de tratamiento general (tabla 1) Menos de 180 min de inicio de los Síntomas, candidato a trombolisis IV (tabla 3)
  • 4. r-TPA - (Actilyser) 0,9mg/kg - IV (dosis máxima 90 mg) siendo 10% en bolus y el o restante en infusión durante 1 hora (tabla 2) Medidas de tratamiento general (tabla 1) Tabla 1. Recomendaciones generales (nivel IV) 1. Si reducir PA si: PAS > 200 – 220 o PAD > 120 2. Hipertenso previo: mantener PAS ~ 180 – 100 3. Sin HAS previa: mantener PAS ~ 160 – 180 4. Las drogas anti-hipertensivas recomendadas son: nitroprusiato, nitroglicerina, labetalol, captopril 5. Evitar nifedipina y disminución drástica da PA 6. Evitar e tratar hipotensión 7. Mantener glicemia normal 8. Evitar soluciones glicosadas y/o soluciones hipotónicas 9. Mantener equilibrio hidro electrolítico. Hemodilución no es recomendada (nivel I) 10. No se recomendamos drogas neuroprotectoras (nivel I) Tabla 2. Cuidados después del trombolítico IV (nível IV) 1. No utilizar antitrombóticos, antiagregantes y heparina antes próximas 24 horas pós- trombolítico. 2. No insertar catéter venoso central, arterial o enteral en las primeras 24 horas pós-trombólisis. Sospecha de sangramiento en SNC 1. Descontinuar r-TPA 2. 2. TC cráneo + Coagulograma + Neurocirurgia Tratamiento de las complicaciones hemorrágicas: i • Crioprecipitado: 10U IV (mantener fibrinogénio sérico > 100 mg%) • Plasma fresco congelado: 2 a 6U • Si TS > 9 min: plaquetas 10U IV • Mantener hemoglobina > 10 mg% • Epsilon: 5 g IV 30 – 60 min
  • 5. Tabla 3. Uso de trombolítico IV (nivel I) Criterios de inclusión: 1. AVC de territorio vértebro basilar o circulación anterior. 2. Inicio dos síntomas menor de 3 horas. Se dúvida quanto ao Δt: contra- indicado. 3. TAC de cráneo: ausencia de signos de infarto reciente “mayor”: edema, efecto de masa, sangramiento. 4. Encima de 18 años de edad. Criterios de exclusión: 1. AVC con poca sintomatología (< 4 puntos en la escala NIH). 2. AVC con rápida mejoría neurológica. 3. Uso de anticoagulantes orales o RNI encima de 1,7. 4. Uso de heparina en las últimas 48 horas. 5. Plaquetas por debajo de 100.000/mm3. 6. AVC o TCE grave en los últimos 3 meses. 7. Cirugía de grande porte nos últimos 14 días. 8. PAS > 185 e PAD > 110 mmHg, no-controlable 9. Glicemia < 50mg% o > 400mg% . 10. Crisis convulsiva al inicio de los síntomas. 11. Sangramiento gastrointestinal o urinario en los últimos 21 días. 12. Infarto do miocárdico reciente (controvertido).
  • 6. MANEJO DE LA ECV COMPLEMENTARIOS : Hemograma: (cierto grado de leucocitosis). Coagulación: detectar coagulopatía o de referencia basal por si precisa anticoagulantes. Bioquímica: Glicemia y función renal con déficit focales o encefalopatia. TAC: En el Ictus es indicación TAC siempre Excepciones: •Enfermedad terminal. •Demencia Vascular conocida Grave (intenso deterioro cognitivo o motor) •Secuela severa de ictus previo Indicación de repetir una Segunda TAC en Urgencia : 1.Necesidad de anticoagular al paciente 2.Progresión de daño neurológico. 3.Sospecha de hemorragia o transformación hemorrágica Hemocultivo ( si tiene fiebre > 38). Punción lumbar •Sospecha de HSA y TAC normal. •Sospecha de proceso infeccioso o infiltrativo meníngeo. Ecocardiografía, Eco- doppler y doppler transcraneal : En general no de urgencia, según el proceso, Sospecha de disección.
  • 7. ECV ISQUÉMICA MEDIDAS GENERALES: A.Incorporado 30 grados. B.Aspiración de secreciones. C.Si. I. Respiratoria: OXIGENO y brocodilatadores si necesario D.SNG: Controversia, en general si existe riesgo de broco-aspiración o si no posible sobrecarga de líquidos IV, a las 24 horas del evento) Hacer Test de deglución ( Dar 5ml de agua y comparar si provoca o no la tos involuntaria; valorar el nivel de conciencia y la capacidad de forzar la tos voluntaria). E.Control estricto de: TENSION ARTERIAL: Hay HTA refleja, que se normaliza en 3-4 días. Los descensos bruscos de TA son FATALES ( por disminución de la PPC). TA/4horas, las primeras 24 horas. Luego cada 8 h tras haber conseguido dos tomas de TA dentro de limites normales. Avisar si TAS > 220 o< 100 y si TAD > 120 o < 50 Objetivo: En hipertensos 170/110, en no hipertensos: 150/ 90( si HEMORRAGIA INTRACRANEAL ), idéntico manejo de la HTA, pero en cuanto supere la TA eras sistólica > 190, bajándola despacio hasta mantener TAS = 170 durante las primeras 6 horas).
  • 8. FECUENCIA CARDIACA; Avisar si FC > 120 o < 50 ( y hacer EKG) TEMPERATURA: Objetivos: Temp. < 37,5º Determinación / 8 horas ( si mal estado general), ictus extenso, febrícula o fiebre, determinar cada 4 horas, las primeras 48 horas). Si > 38º sacar hemocultivo, urocultivos y avisar ( investigar , valorar nuevas pruebas complementarias, pautar antitémicos y valorar la necesidad de Antibióticos) Paracetamol o Metamizol. GLUCEMIA: Capilar / 8h (en Diabéticos /8h) PAUTA MOVIL DE INSULINA RAPIDA, en los casos de ser diabético o detectar GLU >120. Mantener entre 80 y 150 mg /dl ESTADO NEUROLÓGICO ( avisar ante el mas mínimo deterioro) GSC / 4h Localidad neurológica / 4h F.Realizar ESCALA NIH el día 0 y la escala de BARTHER EL día . G.Control de APTT, si anti coagulación, según tabla: ECV ISQUÉMICA APTT SUSPENDER CORRECION APTT Control <1.5 No ↑ 100 U/h 6h >2.5 No ↓100 U/h 12h >4 30 mins ↓150 U/h 6h >5 60 mins ↓200 U/h 6h
  • 9. ECV ISQUÉMICA TRATAMIENTO: 1.SUEROTERAPIA: Evitar Glucosados en las primeras 24 h. Usar S. FISIOLOGICO: 1000/24H ( 1500 si es hemorrágico) + 20-30 meq CIK/24. 2.ANTIAGREGACION( según caso): No eficacia demostrada en el tratamiento agudo, si en la PREVENCIÓN SECUNADARIA . •ASA( de elección): 100mg/8h. •CLOPIDOGREL: 75 mg/d, (no proporciona efecto antiagregante hasta el 4to día, valorar carga de 300mg). De elección en: -Recidiva con ASA -Diabéticos - Vasculopatía periférica. -ICTUS, Vertebro basilar. 3. ANTICOGAULACIÓN ( Según caso):HEPARINA Na: •Evitar bolo inicial •300-400UI/k/d mantener APTT: 1.5-2 el control •Primer control a las 6 horas. Si está en rango correcto/control a las 24 horas → Si esta en rango correcto a las 48 horas iniciamos SINTRÓN: 2-3 mg/24h, VO, → si no esta en rango correcto ajustar según tabla de ajuste. •Indicación: • ICTUS CARDIOEMBÓLICO . TROMBOSIS VENOSA CEREBRAL • ICTUS EN PROGRESIÓN, tras 2da TAC, siendo No Extenso. • TROMBOSIS DE LA ARTERIA BASILAR . DISECCIÓN ARTERIAS CERVICALES
  • 10. ECV ISQUÉMICA TRATAMIENTO (Cont….) 4.Profilaxis TVP:→ ENOXAPARINA: 20mg-40mg/24h 5.Control de la TA!!!!! Si TAS>220 y/o TAD 120-140; • LABETALOL IV: 20mg, en 2 mins ---- Repetir cada 10-20 mins hasta control de TA, D.max 200-300mg---- luego 20mg/6-8h • Si ICC-ASMA-ALTERACIONES DE CONDUCCION CARDIACA—urapidil/nitritos bajo monitorización. Si TAS<220-180 y/o TAD 105-120: Si TAS<180 y/o TAD<105: No indicado tratamiento hipotensor. Si HIPOTENSIÓN (rara) ---descartar IMA, TEP, DISECC Ao, HDA, o SEPSIS • Soluciones Cristaloides, y si no se corrige emplear drogas vaso-activas, para conseguir la TA Objetivo. • Dopamina 2-3microg/k/min.PC 6.SI COMA: o signos de ENCLAVAMIENTO: MANITOL 20% (125 ml en 30 minutos ----125ml / 6h, durante 2-3 d---mantener Osmol 325- 335 mosm/l. CONTRAINDICADOS LOS CORTICOIDES para el edema del ICTUS. 7.Si agitación : Evitar depresores del SNC. Si precisa Usar NEUROLEPTICOS ( Haloperidol) Hemorrágicos C LORMETIAZOL: 60 gotas/min. 8.Si Convulsiones: • Tratamiento según protocolo de las convulsiones agudas y EE.
  • 11. ECV ISQUÉMICA 9. INSULINA, P. Móvil según los controles de la glicemia capilar. 10. CONTROL DE TEMPERATURA: Si > 37, 5º, pero <38º; Paracetamol: 1g , IV 11. RANITIDINA: 50 mg /8h, IV. Si ocurren FA O CAUSAS EMBOLIGENAS ( IMA, cardiopatía reumática, prótesis valvular, tumor cardiaco, miocardiopatia, enfermedad del seno, Pmitral, foramen oval permeable, aneurisma): valorar uso de HEPARINA Na ICTUS ESTABLECIDO Bajo riesgo de sangrado sobre el ictus isquémico Diferir anticoagulación 1 semana si • Pequeño •No visualizados en la TAC. •Déficit neurológicos moderado •Sin alteración del nivel de conciencia. • Cuando el Ictus excede >50% de la ACM. •Signos radiológicos precoces. •HTA no controlada. •Conversión hemorrágica
  • 12. ECV ISQUÉMICA Empeoramiento de la escala de NIH en 24 horas en 4 puntos. • Realizar nueva TAC URGENTE, que nos puedes mostrar: • ICTUS PEQUEÑO: ANTICOAGULAR • ICTUS GRANDE ( cuando el Ictus excede >50% del volumen de la ACM): esperar • HEMATOMA SUPERFICIAL: Avisar a Neurocirugía ICTUS EN PROGRESIÓN ATI ATI REPETICIÓN + TAC NORMAL: • Antiagregar con AAS. 100-300mg/24h • Si ya tomaba AAS---- cambiar a Clopidogrel 75mg/24h • Si muy frecuente ----PLANTEAR ANTICOGULACIÓN. ATI O CARDIOPATIA O ARRITMIAS EMBOLIGENA + TAC NORMAL. • ANTICOAGULACIÓN
  • 14.
  • 15.