SlideShare una empresa de Scribd logo
ASFIXIA
NEONATAL
ASFIXIA
agresión al feto o RN por la
privación de oxígeno o
insuficiente perfusión en
diversos órganos.
La asfixia tiene verdadera
discapacidad en RNs que
provoca una encefalopatía aguda
con afectación
hipoxicaisquemica en al menos
otro órgano o sistema
Encefalopatía hipóxica isquémica
Síndrome neurológico secundario a las alteraciones estructurales y
bioquímicas que provoca la asfixia perinatal en el tejido cerebral.
La EHI es la manifestación clínica neurológica más importante de
la asfixia
Puntuación de APGAR
La valoración de Apgar no debe ser
utilizada como criterio para iniciar
maniobras de reanimación, la misma
que se inicia por lo siguiente:
APGAR BAJO
• Puntuación de
Apgar bajo,
valorado al
minuto y cinco
minutos
después del
nacimiento no
diagnostica por
sí solo asfixia o
EHI.
APGAR BAJO AL
MINUTO
• indica que el RN
requiere de una
mayor
observación y
no se
correlaciona con
mal pronóstico
neurológico.
APGAR A LOS 5
MINUTOS
• es útil como
indicador de la
efectividad de
las maniobras
de reanimación.
APGAR A LOS 5
MIN MENOR DE 3
• asociado a
acidosis
metabólica al
nacimiento,
hipotonía por
varias horas y
presencia de
convulsiones
sugiere mal
pronóstico
neurológico.
Puntuación de
Apgar bajo a los 5
minutos
• indica continuar
su valoración a
los 10, 15, 20
minutos de vida
y/o hasta que el
niño se recupere.
Factores de riesgo
Factores fetales
• Bajo peso
• eritroblastosis fetal
• premadurez, posmadurez,
• embarazo múltiple
• presentación anormal
Factores maternos
• desproporción cefalopélvica,
desacelaraciones tardías,
toxemia, diabetes,
• placenta previa, desprendimiento
prematuro de placenta, prolapso
de cordón, edad materna (menos
de 16 años o más de 40 años),
anemia, enfermedad cardiaca,
obesidad, fiebre materna, rotura
prematura de membranas, líquido
amniótico meconial, hemorragia
anteparto o intraparto,
multiparidad y antecedentes de
muerte perinatal.
CLASIFICACIÓN
La valoración de Apgar es el
método para evaluar el bienestar
neonatal, al minuto, a los 5
minutos y a los 10 a 15 minutos.
• Apgar de 0 a 3 se considera
asfixia grave.
• Apgar de 4 a 6 indica asfixia
moderada.
HALLAZGOS
Anamnesis
CONSIDERAR FACTORES DE RIESGO:
• Antenatales
• Durante el parto
• Posparto
VALORAR LA PRESENCIA DE LOS SIGUIENTES
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Neurológicos: encefalopatía aguda (alteración de la
conciencia: irritabilidad, letargia, coma), del tono
muscular, de los reflejos primitivos, de la función
autonómica (bradicardia, apneas, midriasis, etc.) y
convulsiones (aparecen en las primeras 12 horas de
vida).
Respiratorios: IR, hipertensión pulmonar persistente.
Cardiovasculares: choque cardiogénico, arritmias
(isquemia/ necrosis miocárdica), arritmias (bloqueos
AV), insuficiencia tricuspídea o mitral (necrosis de
músculos papilares), hipertensión arterial (aumento de
la resistencia vascular periférica).
Digestivos: vómito (problemas de alimentación),
úlceras por estrés (residuo gástrico con estrías
sanguinolentas), enterocolitis necrotizante y
perforación intestinal.
Renales: insuficiencia renal aguda con oliguria
(diuresis < a 1 cc/kg/hora), proteinuria, hematuria y/o
hiperazoemia (necrosis tubular), parálisis vesical.
Secreción inadecuada de hormona
antidiurética:
se sospecha en RNs con hiponatremia (a
pesar de adecuado aporte de sodio),
densidad urinaria normal o incrementada
y algún grado de oliguria.
• Hepáticos: aumento de TGO y TGP,
alteración de los factores de la
coagulación.
PROTOCOLO DE MANEJO
ETAPA PRENATAL
• 1. Realice, complete o revise
la HCl perinatal y el carne
perinatal.
• 2. Establezca FR antes del
nacimiento del RN
• 3. Si encuentra factores de
riesgo importantes,
comunique a los familiares
• 4. Identificar y, tratar de ser
posible, las causas de asfixia
• 5, Si se requiere de
referencia a una unidad de
mayor complejidad, el mejor
transporte es intraútero.
ETAPA POSNATAL
• Realizar las acciones
necesarias para prevenir la
asfixia al momento del parto:
reanimar al recién nacido de
acuerdo a las normas
establecidas.
• Estabilizar al RN.
• Mantener ambiente térmico
neutro (abrigo).
• Manejo mínimo.
• Administrar oxígeno para
mantener saturación > 90%
(88 – 92%).
• Restringir el aporte de
líquidos, a 40 – 60
cc/kg/día) para evitar
edema cerebral,
garantizando el aporte
calórico adecuado.
• 7. Valoración inicial e
inmediata por el personal de
mayor experiencia (no
interno rotativo). • Si es
necesario, realizar maniobras
de reanimación
• 8. Aplicar medidas generales:
• Abrigar (temperatura axilar
entre 36,5°C y 37°C),
• Monitorizar signos vitales
• Administrar oxígeno de ser
necesario (mantener
saturación entre 88% y
92%)
• Administrar Vitamina K
• Realizar profilaxis ocular
• Mantener ambiente térmico
neutro
• Evitar los estímulos fuertes
(ruido, luz, manipulación.)
• 9. Considerar RNs
asfixiados, con alta
probabilidad de EHI a
quienes presenten dos
o más de los siguientes
marcadores:
• Evidencia de sufrimiento
fetal intraparto: variación
de la FCF, presencia de
meconio, etc.
• Acidosis metabólica
intraparto: pH de arteria
umbilical < 7.00
• Acidosis metabólica
severa: déficit de base
10 mEq/l (unidades de
mayor complejidad)
• Puntaje Apgar 0 – 3 a los
5 minutos o más
• Encefalopatía neonatal:
hipotonía y/o convulsiones
y/o coma. Alteración
sistémica multiorgánica en
el período neonatal
• Estimar la gravedad de la
EHI de acuerdo a la
clasificación de Sarnat y
Sarnat
• 10. Realizar los
siguientes exámenes, de
acuerdo a la
disponibilidad:
• BH PCR
• VSG
• Hematocrito capilar
• Glicemia Gasometría
• TP – TTP
• Electrolitos - Calcemia
• Úrea Creatinina
• TGO – TGP
• IgM total
• CPK-BB en sangre entre
las 6 y 12 horas de edad
(su elevación indica mal
pronóstico neurológico)
• Estudio de líquido
cefalorraquídeo (gram,
citoquímico y
bacteriológico, cultivo y
antibiograma).
11. Se realizará de acuerdo a
las condiciones del RN:
• Rx de tórax y abdomen:
evidencia de daño pulmonar
y/o Íleo paralítico,
enterocolitis necrotizante.
• Ecografía cerebral (ECO):
tiene escaso valor pronóstico
en las primeras horas de
vida, pero los RNs con EHI
grave tienen cambios en la
corteza, tálamo y/o ganglios
basales entre las 24 y 48
horas de edad. Realizar un
ECO por semana hasta la
tercera semana de vida.
• TAC o Resonancia magnética
(IRM) (de ser necesaria):
según evolución, a partir de
las 48 horas de vida. La IRM
tiene mayor valor diagnóstico
que el ECO o la TAC, por lo
tanto es la técnica de
elección para las lesiones
cerebrales por EHI. En la
IRM se observa en forma
característica anomalías en
los ganglios basales.
• Electroencefalograma: (EEG)
a las dos semanas de vida o
cualquier momento si se
presentan convulsiones.
12. ASEGURAR UNA ADECUADA
VENTILACIÓN Y OXIGENACIÓN
Administrar la Fi02 necesaria para mantener
Pa02 entre 60 – 90 mmHg o saturación entre
92%-98%.
No se recomienda la hiperventilación, sino
mantener la PaC02 y la P02 en rangos
normales.
Evitar la hipocapnia (PaC02 < 20-25 mmHg)
porque se asocia a alteraciones
neurosensoriales (Ej. Pérdida auditiva de inicio
tardío).
Antes del inicio
de las
convulsiones no
se recomienda
el uso de
Fenobarbital
profiláctico
Si no es posible
controlar las
convulsiones con
Fenobarbital,
considerar la
administración de:
Midazolam,
Lorazepam,
Difenilhidantoína.
Si las convulsiones
persisten, incrementar
dosis de Fenobarbital
en 10 mg/kg hasta un
total de 40 a 50 mg/kg.
La dosis de
mantenimiento es de 3
a 5 mg/kg/día, cada 12
ó 24 h, IM. Vigilar
hipotensión y apnea (el
RN puede requerir de
ventilación por apnea).
13. Tratar
crisis
convulsivas:
administrar IM
Fenobarbital:
20 mg/kg, IV en
20 minutos
como dosis
inicial.
14, Corrección de trastornos
metabólicos. Administrar Bicarbonato de
acuerdo al déficit de base y sólo en
pacientes bien ventilados.
15. Si el hematocrito es menor de 40%, administrar paquete
globular concentrado de glóbulos rojos.
• Si existe hipotensión o choque, usar inotrópicos: Dopamina y/o
Dobutamina. Se usa Dopamina si está afectada la función renal, y
Dobutamina en el caso de alteración de la circulación pulmonar.
• Si se produce coagulación intravascular diseminada: administrar
plasma fresco congelado y/o Vitamina K.
• En caso de trombocitopenia, administrar plaquetas. Indicaciones
para transfundir plaquetas (ver dosis en Capítulo: “Medicamentos” ):
• Si el RN se encuentra estable y el recuento plaquetario es menor a
25 000/ul.
• Si el RN se encuentra inestable y el recuento plaquetario es menor
a 50 000/ul.
16. Prevenir y tratar el edema cerebral:
• Restricción de líquidos del 10-20% de las necesidades
basales, los primeros días de vida: 40 – 60 cc/kg/día.
• Cabeza a 30°.
• Uso de diuréticos: Furosemida (1mg/kg/dosis, cada 12-
24 horas), únicamente en RNT.
• Contraindicada en RNPR por riesgo de hemorragia
intraventricular.
• El uso de corticoides en RN es controversial.
MEDIDAS SUBSECUENTES17.
Medir diuresis
horaria cada 8
horas.
Mantener diuresis
en RNT > a
1cc/kg/hora y en
RNPR > a
3cc/kg/hora.
Si existe oliguria
(diuresis < a 1
cc/kg/hora),
administrar
Furosemida.
18.
Valorar el balance
hídrico cada 12 - 24
horas.
Mantener un
balance hídrico
negativo o cercano
a 0.
19.
Mantener la presión
arterial media en
RNT en 50 mmHg y
entre 35 – 40
mmHg en RNPR.
20.
Mantener glicemia
entre 75 mg/dl y
100 mg/dl, con un
adecuado flujo de
glucosa (aporte
calórico).
21. Seguimiento
neurológico
diario.
22. Evaluación
auditiva y visual.
23. Medición de
perímetro
cefálico cada 48
horas.
24. Iniciar la
lactancia
materna, tan
pronto sea
posible.
25. Programe
una cita para las
siguientes visitas
de seguimiento o
proceda a
contrarreferencia
a la unidad de
origen.
26. Registre los procedimientos
realizados en la Historia Clínica Perinatal
del CLAP/SMR – OPS/OMS. MSP –
HCU. Form. # 051 y en el Formulario de
Hospitalización Neonatal.
27. Instruya a la madre sobre la
importancia del registro oportuno del
nacimiento de su hijo-a en el Registro
Civil.
Asfixia neonatal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
Jamil Ramón
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documente
Estefani Tave
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009xelaleph
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
National University of Ucayali
 
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
YRIS FALCON
 
Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos
Juanita De Leon
 
PAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermeroPAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermero
jennyfer tarrillo
 
Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria normaFacultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
Ronald Sotelo Saavedra
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDOATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
Cirila Herrera
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Ivonne Aucapiña
 
Plan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeriaPlan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeria
font Fawn
 
Valoración de enfermeria en el recien nacido
Valoración de enfermeria  en el recien nacidoValoración de enfermeria  en el recien nacido
Valoración de enfermeria en el recien nacidoLidia Garcia Ortiz
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
miguel hilario
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
Leonela Emoxa
 
Sondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricosSondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricos
Carolina Ochoa
 
Aplicación del proceso de atencion de
Aplicación del proceso de atencion deAplicación del proceso de atencion de
Aplicación del proceso de atencion deSelena Zapata
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
Noe yesi
 

La actualidad más candente (20)

Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documente
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
 
Recien nacido de alto riesgo
Recien nacido de alto riesgoRecien nacido de alto riesgo
Recien nacido de alto riesgo
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
 
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
 
Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos
 
PAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermeroPAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermero
 
Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria normaFacultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDOATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
 
Caso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacidoCaso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacido
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
 
Plan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeriaPlan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeria
 
Valoración de enfermeria en el recien nacido
Valoración de enfermeria  en el recien nacidoValoración de enfermeria  en el recien nacido
Valoración de enfermeria en el recien nacido
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
 
Pae salud de la mujer
Pae salud de la mujerPae salud de la mujer
Pae salud de la mujer
 
Sondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricosSondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricos
 
Aplicación del proceso de atencion de
Aplicación del proceso de atencion deAplicación del proceso de atencion de
Aplicación del proceso de atencion de
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 

Similar a Asfixia neonatal

ASFIXIA Y ENCEFALOPATIA HIPÓXICO-ISQUÉMICA (1).pptx
ASFIXIA Y ENCEFALOPATIA HIPÓXICO-ISQUÉMICA (1).pptxASFIXIA Y ENCEFALOPATIA HIPÓXICO-ISQUÉMICA (1).pptx
ASFIXIA Y ENCEFALOPATIA HIPÓXICO-ISQUÉMICA (1).pptx
LizCampoverdeRubio
 
ASFIXIA PERINATAL Y ENCEFALOPATÍA HIPÓXICA - ISQUÉMICA.pptx
ASFIXIA PERINATAL Y ENCEFALOPATÍA HIPÓXICA - ISQUÉMICA.pptxASFIXIA PERINATAL Y ENCEFALOPATÍA HIPÓXICA - ISQUÉMICA.pptx
ASFIXIA PERINATAL Y ENCEFALOPATÍA HIPÓXICA - ISQUÉMICA.pptx
DaraArianaMontenegro
 
PERDIDA DE LA CONCIENCIA
PERDIDA DE LA CONCIENCIAPERDIDA DE LA CONCIENCIA
PERDIDA DE LA CONCIENCIA
EstefaniaTorres80
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemicaEncefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
Marco Galvez
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
Catherin Tovar Sanchez
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEOsimar Juarez
 
Asfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red AlmenaraAsfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red Almenaraxelaleph
 
Accidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebralAccidente vascular cerebral
Asfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicina
Asfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicinaAsfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicina
Asfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicina
Silvia222912
 
Asfixia terminado Asfixia terminado Asfixia terminado Asfixia terminadoAsfi...
Asfixia terminado Asfixia terminado  Asfixia terminado  Asfixia terminadoAsfi...Asfixia terminado Asfixia terminado  Asfixia terminado  Asfixia terminadoAsfi...
Asfixia terminado Asfixia terminado Asfixia terminado Asfixia terminadoAsfi...
odmregionlambayeque
 
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoTARIK022
 
Manejo Del Neonato Critico
Manejo Del Neonato CriticoManejo Del Neonato Critico
Manejo Del Neonato Criticoxelaleph
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
Sarita Pillajo
 
Afecciones del snc
Afecciones del sncAfecciones del snc
Afecciones del snc
Ruth Milovanovich
 
289820059-Tec.pptx
289820059-Tec.pptx289820059-Tec.pptx
289820059-Tec.pptx
IsmalMachaca
 
Evaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCEEvaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCEOsimar Juarez
 
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixiaseminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
raymaris1914
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatal  Asfixia perinatal
Asfixia perinatal
jesus tovar
 

Similar a Asfixia neonatal (20)

ASFIXIA Y ENCEFALOPATIA HIPÓXICO-ISQUÉMICA (1).pptx
ASFIXIA Y ENCEFALOPATIA HIPÓXICO-ISQUÉMICA (1).pptxASFIXIA Y ENCEFALOPATIA HIPÓXICO-ISQUÉMICA (1).pptx
ASFIXIA Y ENCEFALOPATIA HIPÓXICO-ISQUÉMICA (1).pptx
 
asfixia1.pptx
asfixia1.pptxasfixia1.pptx
asfixia1.pptx
 
ASFIXIA PERINATAL Y ENCEFALOPATÍA HIPÓXICA - ISQUÉMICA.pptx
ASFIXIA PERINATAL Y ENCEFALOPATÍA HIPÓXICA - ISQUÉMICA.pptxASFIXIA PERINATAL Y ENCEFALOPATÍA HIPÓXICA - ISQUÉMICA.pptx
ASFIXIA PERINATAL Y ENCEFALOPATÍA HIPÓXICA - ISQUÉMICA.pptx
 
PERDIDA DE LA CONCIENCIA
PERDIDA DE LA CONCIENCIAPERDIDA DE LA CONCIENCIA
PERDIDA DE LA CONCIENCIA
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemicaEncefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCE
 
Asfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red AlmenaraAsfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red Almenara
 
Accidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebralAccidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebral
 
ecv
ecvecv
ecv
 
Asfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicina
Asfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicinaAsfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicina
Asfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicina
 
Asfixia terminado Asfixia terminado Asfixia terminado Asfixia terminadoAsfi...
Asfixia terminado Asfixia terminado  Asfixia terminado  Asfixia terminadoAsfi...Asfixia terminado Asfixia terminado  Asfixia terminado  Asfixia terminadoAsfi...
Asfixia terminado Asfixia terminado Asfixia terminado Asfixia terminadoAsfi...
 
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudo
 
Manejo Del Neonato Critico
Manejo Del Neonato CriticoManejo Del Neonato Critico
Manejo Del Neonato Critico
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Afecciones del snc
Afecciones del sncAfecciones del snc
Afecciones del snc
 
289820059-Tec.pptx
289820059-Tec.pptx289820059-Tec.pptx
289820059-Tec.pptx
 
Evaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCEEvaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCE
 
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixiaseminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatal  Asfixia perinatal
Asfixia perinatal
 

Más de kRyss

Sindrme ovario polisquistico insulinoresistencia
Sindrme ovario polisquistico insulinoresistenciaSindrme ovario polisquistico insulinoresistencia
Sindrme ovario polisquistico insulinoresistencia
kRyss
 
torcion anexial
 torcion anexial torcion anexial
torcion anexial
kRyss
 
EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACION
EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACIONEFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACION
EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACION
kRyss
 
que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?
que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?
que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?
kRyss
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
kRyss
 
F40-49 Trastornos de ansiedad
F40-49 Trastornos de ansiedadF40-49 Trastornos de ansiedad
F40-49 Trastornos de ansiedad
kRyss
 
F70.79 Retraso mental
F70.79 Retraso mentalF70.79 Retraso mental
F70.79 Retraso mental
kRyss
 
F90 trastornos del comportamiento y de las emociones
F90 trastornos del comportamiento y de las emocionesF90 trastornos del comportamiento y de las emociones
F90 trastornos del comportamiento y de las emociones
kRyss
 
F84 trastornos generalizados del desarrollo
F84 trastornos generalizados del desarrolloF84 trastornos generalizados del desarrollo
F84 trastornos generalizados del desarrollo
kRyss
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
kRyss
 
PALPACION. SEMIOLOGIA
PALPACION. SEMIOLOGIAPALPACION. SEMIOLOGIA
PALPACION. SEMIOLOGIA
kRyss
 
Patologia sistemica. PIEL
Patologia sistemica. PIELPatologia sistemica. PIEL
Patologia sistemica. PIEL
kRyss
 
Células linfoides en la inmunidad innata
Células linfoides en la inmunidad innataCélulas linfoides en la inmunidad innata
Células linfoides en la inmunidad innata
kRyss
 
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
kRyss
 
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIADeformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
kRyss
 
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolarF81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
kRyss
 
Fisiologia capitulo 64
Fisiologia capitulo 64Fisiologia capitulo 64
Fisiologia capitulo 64
kRyss
 
Fisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la OrinaFisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la Orina
kRyss
 
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
kRyss
 
Proyecto Social: Cuidado y Protección Social
Proyecto Social: Cuidado y Protección SocialProyecto Social: Cuidado y Protección Social
Proyecto Social: Cuidado y Protección Social
kRyss
 

Más de kRyss (20)

Sindrme ovario polisquistico insulinoresistencia
Sindrme ovario polisquistico insulinoresistenciaSindrme ovario polisquistico insulinoresistencia
Sindrme ovario polisquistico insulinoresistencia
 
torcion anexial
 torcion anexial torcion anexial
torcion anexial
 
EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACION
EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACIONEFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACION
EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACION
 
que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?
que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?
que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
 
F40-49 Trastornos de ansiedad
F40-49 Trastornos de ansiedadF40-49 Trastornos de ansiedad
F40-49 Trastornos de ansiedad
 
F70.79 Retraso mental
F70.79 Retraso mentalF70.79 Retraso mental
F70.79 Retraso mental
 
F90 trastornos del comportamiento y de las emociones
F90 trastornos del comportamiento y de las emocionesF90 trastornos del comportamiento y de las emociones
F90 trastornos del comportamiento y de las emociones
 
F84 trastornos generalizados del desarrollo
F84 trastornos generalizados del desarrolloF84 trastornos generalizados del desarrollo
F84 trastornos generalizados del desarrollo
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
 
PALPACION. SEMIOLOGIA
PALPACION. SEMIOLOGIAPALPACION. SEMIOLOGIA
PALPACION. SEMIOLOGIA
 
Patologia sistemica. PIEL
Patologia sistemica. PIELPatologia sistemica. PIEL
Patologia sistemica. PIEL
 
Células linfoides en la inmunidad innata
Células linfoides en la inmunidad innataCélulas linfoides en la inmunidad innata
Células linfoides en la inmunidad innata
 
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
 
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIADeformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
 
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolarF81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
 
Fisiologia capitulo 64
Fisiologia capitulo 64Fisiologia capitulo 64
Fisiologia capitulo 64
 
Fisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la OrinaFisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la Orina
 
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
 
Proyecto Social: Cuidado y Protección Social
Proyecto Social: Cuidado y Protección SocialProyecto Social: Cuidado y Protección Social
Proyecto Social: Cuidado y Protección Social
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Asfixia neonatal

  • 2.
  • 3. ASFIXIA agresión al feto o RN por la privación de oxígeno o insuficiente perfusión en diversos órganos. La asfixia tiene verdadera discapacidad en RNs que provoca una encefalopatía aguda con afectación hipoxicaisquemica en al menos otro órgano o sistema
  • 4. Encefalopatía hipóxica isquémica Síndrome neurológico secundario a las alteraciones estructurales y bioquímicas que provoca la asfixia perinatal en el tejido cerebral. La EHI es la manifestación clínica neurológica más importante de la asfixia Puntuación de APGAR La valoración de Apgar no debe ser utilizada como criterio para iniciar maniobras de reanimación, la misma que se inicia por lo siguiente:
  • 5. APGAR BAJO • Puntuación de Apgar bajo, valorado al minuto y cinco minutos después del nacimiento no diagnostica por sí solo asfixia o EHI. APGAR BAJO AL MINUTO • indica que el RN requiere de una mayor observación y no se correlaciona con mal pronóstico neurológico. APGAR A LOS 5 MINUTOS • es útil como indicador de la efectividad de las maniobras de reanimación. APGAR A LOS 5 MIN MENOR DE 3 • asociado a acidosis metabólica al nacimiento, hipotonía por varias horas y presencia de convulsiones sugiere mal pronóstico neurológico. Puntuación de Apgar bajo a los 5 minutos • indica continuar su valoración a los 10, 15, 20 minutos de vida y/o hasta que el niño se recupere.
  • 6. Factores de riesgo Factores fetales • Bajo peso • eritroblastosis fetal • premadurez, posmadurez, • embarazo múltiple • presentación anormal Factores maternos • desproporción cefalopélvica, desacelaraciones tardías, toxemia, diabetes, • placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, prolapso de cordón, edad materna (menos de 16 años o más de 40 años), anemia, enfermedad cardiaca, obesidad, fiebre materna, rotura prematura de membranas, líquido amniótico meconial, hemorragia anteparto o intraparto, multiparidad y antecedentes de muerte perinatal.
  • 7. CLASIFICACIÓN La valoración de Apgar es el método para evaluar el bienestar neonatal, al minuto, a los 5 minutos y a los 10 a 15 minutos. • Apgar de 0 a 3 se considera asfixia grave. • Apgar de 4 a 6 indica asfixia moderada.
  • 8. HALLAZGOS Anamnesis CONSIDERAR FACTORES DE RIESGO: • Antenatales • Durante el parto • Posparto VALORAR LA PRESENCIA DE LOS SIGUIENTES SIGNOS Y SÍNTOMAS: Neurológicos: encefalopatía aguda (alteración de la conciencia: irritabilidad, letargia, coma), del tono muscular, de los reflejos primitivos, de la función autonómica (bradicardia, apneas, midriasis, etc.) y convulsiones (aparecen en las primeras 12 horas de vida). Respiratorios: IR, hipertensión pulmonar persistente. Cardiovasculares: choque cardiogénico, arritmias (isquemia/ necrosis miocárdica), arritmias (bloqueos AV), insuficiencia tricuspídea o mitral (necrosis de músculos papilares), hipertensión arterial (aumento de la resistencia vascular periférica). Digestivos: vómito (problemas de alimentación), úlceras por estrés (residuo gástrico con estrías sanguinolentas), enterocolitis necrotizante y perforación intestinal. Renales: insuficiencia renal aguda con oliguria (diuresis < a 1 cc/kg/hora), proteinuria, hematuria y/o hiperazoemia (necrosis tubular), parálisis vesical. Secreción inadecuada de hormona antidiurética: se sospecha en RNs con hiponatremia (a pesar de adecuado aporte de sodio), densidad urinaria normal o incrementada y algún grado de oliguria. • Hepáticos: aumento de TGO y TGP, alteración de los factores de la coagulación.
  • 9. PROTOCOLO DE MANEJO ETAPA PRENATAL • 1. Realice, complete o revise la HCl perinatal y el carne perinatal. • 2. Establezca FR antes del nacimiento del RN • 3. Si encuentra factores de riesgo importantes, comunique a los familiares • 4. Identificar y, tratar de ser posible, las causas de asfixia • 5, Si se requiere de referencia a una unidad de mayor complejidad, el mejor transporte es intraútero. ETAPA POSNATAL • Realizar las acciones necesarias para prevenir la asfixia al momento del parto: reanimar al recién nacido de acuerdo a las normas establecidas. • Estabilizar al RN. • Mantener ambiente térmico neutro (abrigo). • Manejo mínimo. • Administrar oxígeno para mantener saturación > 90% (88 – 92%). • Restringir el aporte de líquidos, a 40 – 60 cc/kg/día) para evitar edema cerebral, garantizando el aporte calórico adecuado. • 7. Valoración inicial e inmediata por el personal de mayor experiencia (no interno rotativo). • Si es necesario, realizar maniobras de reanimación • 8. Aplicar medidas generales: • Abrigar (temperatura axilar entre 36,5°C y 37°C), • Monitorizar signos vitales • Administrar oxígeno de ser necesario (mantener saturación entre 88% y 92%) • Administrar Vitamina K • Realizar profilaxis ocular • Mantener ambiente térmico neutro • Evitar los estímulos fuertes (ruido, luz, manipulación.)
  • 10. • 9. Considerar RNs asfixiados, con alta probabilidad de EHI a quienes presenten dos o más de los siguientes marcadores: • Evidencia de sufrimiento fetal intraparto: variación de la FCF, presencia de meconio, etc. • Acidosis metabólica intraparto: pH de arteria umbilical < 7.00 • Acidosis metabólica severa: déficit de base 10 mEq/l (unidades de mayor complejidad) • Puntaje Apgar 0 – 3 a los 5 minutos o más • Encefalopatía neonatal: hipotonía y/o convulsiones y/o coma. Alteración sistémica multiorgánica en el período neonatal • Estimar la gravedad de la EHI de acuerdo a la clasificación de Sarnat y Sarnat • 10. Realizar los siguientes exámenes, de acuerdo a la disponibilidad: • BH PCR • VSG • Hematocrito capilar • Glicemia Gasometría • TP – TTP • Electrolitos - Calcemia • Úrea Creatinina • TGO – TGP • IgM total • CPK-BB en sangre entre las 6 y 12 horas de edad (su elevación indica mal pronóstico neurológico) • Estudio de líquido cefalorraquídeo (gram, citoquímico y bacteriológico, cultivo y antibiograma).
  • 11.
  • 12. 11. Se realizará de acuerdo a las condiciones del RN: • Rx de tórax y abdomen: evidencia de daño pulmonar y/o Íleo paralítico, enterocolitis necrotizante. • Ecografía cerebral (ECO): tiene escaso valor pronóstico en las primeras horas de vida, pero los RNs con EHI grave tienen cambios en la corteza, tálamo y/o ganglios basales entre las 24 y 48 horas de edad. Realizar un ECO por semana hasta la tercera semana de vida. • TAC o Resonancia magnética (IRM) (de ser necesaria): según evolución, a partir de las 48 horas de vida. La IRM tiene mayor valor diagnóstico que el ECO o la TAC, por lo tanto es la técnica de elección para las lesiones cerebrales por EHI. En la IRM se observa en forma característica anomalías en los ganglios basales. • Electroencefalograma: (EEG) a las dos semanas de vida o cualquier momento si se presentan convulsiones.
  • 13. 12. ASEGURAR UNA ADECUADA VENTILACIÓN Y OXIGENACIÓN Administrar la Fi02 necesaria para mantener Pa02 entre 60 – 90 mmHg o saturación entre 92%-98%. No se recomienda la hiperventilación, sino mantener la PaC02 y la P02 en rangos normales. Evitar la hipocapnia (PaC02 < 20-25 mmHg) porque se asocia a alteraciones neurosensoriales (Ej. Pérdida auditiva de inicio tardío).
  • 14. Antes del inicio de las convulsiones no se recomienda el uso de Fenobarbital profiláctico Si no es posible controlar las convulsiones con Fenobarbital, considerar la administración de: Midazolam, Lorazepam, Difenilhidantoína. Si las convulsiones persisten, incrementar dosis de Fenobarbital en 10 mg/kg hasta un total de 40 a 50 mg/kg. La dosis de mantenimiento es de 3 a 5 mg/kg/día, cada 12 ó 24 h, IM. Vigilar hipotensión y apnea (el RN puede requerir de ventilación por apnea). 13. Tratar crisis convulsivas: administrar IM Fenobarbital: 20 mg/kg, IV en 20 minutos como dosis inicial. 14, Corrección de trastornos metabólicos. Administrar Bicarbonato de acuerdo al déficit de base y sólo en pacientes bien ventilados.
  • 15. 15. Si el hematocrito es menor de 40%, administrar paquete globular concentrado de glóbulos rojos. • Si existe hipotensión o choque, usar inotrópicos: Dopamina y/o Dobutamina. Se usa Dopamina si está afectada la función renal, y Dobutamina en el caso de alteración de la circulación pulmonar. • Si se produce coagulación intravascular diseminada: administrar plasma fresco congelado y/o Vitamina K. • En caso de trombocitopenia, administrar plaquetas. Indicaciones para transfundir plaquetas (ver dosis en Capítulo: “Medicamentos” ): • Si el RN se encuentra estable y el recuento plaquetario es menor a 25 000/ul. • Si el RN se encuentra inestable y el recuento plaquetario es menor a 50 000/ul.
  • 16. 16. Prevenir y tratar el edema cerebral: • Restricción de líquidos del 10-20% de las necesidades basales, los primeros días de vida: 40 – 60 cc/kg/día. • Cabeza a 30°. • Uso de diuréticos: Furosemida (1mg/kg/dosis, cada 12- 24 horas), únicamente en RNT. • Contraindicada en RNPR por riesgo de hemorragia intraventricular. • El uso de corticoides en RN es controversial.
  • 17. MEDIDAS SUBSECUENTES17. Medir diuresis horaria cada 8 horas. Mantener diuresis en RNT > a 1cc/kg/hora y en RNPR > a 3cc/kg/hora. Si existe oliguria (diuresis < a 1 cc/kg/hora), administrar Furosemida. 18. Valorar el balance hídrico cada 12 - 24 horas. Mantener un balance hídrico negativo o cercano a 0. 19. Mantener la presión arterial media en RNT en 50 mmHg y entre 35 – 40 mmHg en RNPR. 20. Mantener glicemia entre 75 mg/dl y 100 mg/dl, con un adecuado flujo de glucosa (aporte calórico). 21. Seguimiento neurológico diario. 22. Evaluación auditiva y visual. 23. Medición de perímetro cefálico cada 48 horas. 24. Iniciar la lactancia materna, tan pronto sea posible. 25. Programe una cita para las siguientes visitas de seguimiento o proceda a contrarreferencia a la unidad de origen. 26. Registre los procedimientos realizados en la Historia Clínica Perinatal del CLAP/SMR – OPS/OMS. MSP – HCU. Form. # 051 y en el Formulario de Hospitalización Neonatal. 27. Instruya a la madre sobre la importancia del registro oportuno del nacimiento de su hijo-a en el Registro Civil.