SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio de los Sagrados Corazones de Concepción
Departamento de Historia, Geografía y Cs. Sociales
Programa intensivo preparación PAES
CLASE N°5
GOBIERNOS CONSERVADORES
Y CONSTITUCIÓN DE 1833
Programa intensivo preparación PAES Historia, Geografía y Cs. Sociales
Activando conocimientos previos:
Programa intensivo preparación PAES Historia, Geografía y Cs. Sociales
Ejercitación
El periodo de 1823 - 1830 estuvo marcado por una fuerte inestabilidad política que se
materializó en los continuos cambios de gobiernos y el establecimiento de muchas
constituciones. Entre las causas de esta situación de inestabilidad, encontramos:
I. el desarrollo de facciones antagónicas.
II. la inexperiencia política de las elites criollas.
III. la influencia política de Diego Portales.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
La promulgación de la Constitución de 1828 y
las elecciones de 1829 generaron
descontento entre los conservadores, lo que
derivó en la radicalización de la crisis política
que ya afectaba al país y en el estallido de
una guerra civil entre las dos facciones
políticas del período. Luego de casi dos años
de conflicto, los liberales fueron derrotados
en la Batalla de Lircay (1830) y se impuso un
gobierno conservador.
V/S
Programa intensivo preparación PAES Historia, Geografía y Cs. Sociales
LA LLEGADA DE LOS CONSERVADORES
AL PODER
O’HIGGINISTAS
ESTANQUEROS
PELUCONES
PIPIOLOS
FEDERALISTAS
GUERRA CIVIL
1829 - 1830
“Solución portaliana”
Luego del triunfo conservador, Diego Portales jugó
un rol importante como ministro de Estado al
configurar el llamado “orden portaliano” bajo el
gobierno de Prieto. Debido a su vinculación con el
mundo de los negocios, Portales buscaba potenciar
el desarrollo comercial y económico del país, por
lo que creía en la necesidad de un gobierno
autoritario que pusiera orden al caos interno.
Programa intensivo preparación PAES Historia, Geografía y Cs. Sociales
Programa intensivo preparación PAES Historia, Geografía y Cs. Sociales
Programa intensivo preparación PAES Historia, Geografía y Cs. Sociales
Ejercitación
“La democracia que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos,
llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud como es necesaria para establecer
una verdadera República. La monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible
para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar”. (Carta de
Diego Portales a José Manuel Cea, 1822).
El texto anterior evidencia la postura favorable de Portales hacia la organización de una república
en Chile. Con relación a esto, ¿cuál debía ser una de las principales características de la república
según la visión de este político?
A) Debía ser militar y con fuerte énfasis en el poder de los caudillos.
B) Debía ser autoritaria y organizada en base a las ideas ilustradas.
C) Debía ser liberal y con organizaciones populares de base.
D) Debía ser socialista y centrada en el conflicto de clases.
E) Debía ser tradicional y con presencia de las instituciones españolas.
Programa intensivo preparación PAES Historia, Geografía y Cs. Sociales
Programa intensivo preparación PAES Historia, Geografía y Cs. Sociales
Para conformar un orden unitario, los conservadores bajo la tutela de Portales promulgaron la
Constitución de 1833, cuyas características expresan los elementos centrales del orden
autoritario. Esta carta magna no fue revocada hasta 1925.
Poder Ejecutivo: el presidente duraba un periodo de 5 años
reelegible inmediatamente a través de elección indirecta;
gozaba de amplias facultades durante su mandato, por
ejemplo, el poder de veto y que no era responsable por los
actos del gobierno, sino sus Ministros de Estado, a los
cuales podía remover a voluntad.
Poder Legislativo: el Congreso era de carácter bicameral,
existiendo Senadores y Diputados. Algunas de sus
funciones eran hacer y aprobar leyes (muchas bloqueadas
por el veto presidencial); aprobar las Leyes Periódicas como
la ley de presupuesto nacional, las contribuciones y la
fijación de las fuerzas de mar y tierra.
Poder Judicial: se jerarquizaba en tribunales de distintas
instancias: Corte Suprema, Corte de Apelaciones y juzgados
menores. Los jueces eran nombrados por el presidente.
El sufragio era de carácter censitario, al que solo podían
acceder los hombres chilenos de 25 años si eran solteros y
21 años si eran casados, que supieran leer y escribir,
además de poseer un bien de capital o un ingreso mínimo
fijado por ley cada 10 años.
Otras características de esta Constitución fueron el
establecimiento de la religión católica como la oficial, con
prohibición de la práctica de cualquier otra, además de la
dificultad para realizar reformas legislativas.
La estabilidad política alcanzada por los conservadores se debe en gran parte al carácter
represivo de sus gobiernos y a las malas prácticas eleccionarias, por ejemplo:
• Cohecho: compra de votos.
• Clientelismo: ofrecer favores a cambio de votos.
• Intervencionismo electoral: controlar o alterar los resultados de las elecciones.
José Joaquín Prieto (1831-1841) Manuel Bulnes (1841-1851) Manuel Montt (1851-1861)
DECENIOS
Programa intensivo preparación PAES Historia, Geografía y Cs. Sociales
Programa intensivo preparación PAES Historia, Geografía y Cs. Sociales
Ejercitación
La Constitución de 1833 permitió al incipiente Estado chileno definir un nuevo orden institucional,
estableciendo bases políticas que definieron, entre otros aspectos, los atributos del Gobierno y las
formas de participación política y social. En este sentido, ¿cuál fue una de las características de
este ordenamiento jurídico?
A) La extensión de la ciudadanía a la mayoría de la población.
B) La tolerancia a la práctica pública de distintos credos religiosos.
C) La concentración de los poderes públicos en el Poder Legislativo.
D) La creación de una autoridad ejecutiva dotada de amplios poderes.
E) La formación de un Estado laico desvinculado de la Iglesia Católica.
Programa intensivo preparación PAES Historia, Geografía y Cs. Sociales
Ejercitación
“Artículo 8º. Son ciudadanos activos con derecho a sufragio: los chilenos que habiendo cumplido
veinticinco años, si son solteros, y veintiuno, si son casados, y sabiendo leer y escribir tengan
algunos de los siguientes requisitos: i. Una propiedad inmueble, o un capital invertido en alguna
especie de giro o industria. ii. El valor de la propiedad inmueble, o del capital, se fijará cada diez
años. El ejercicio de alguna industria o arte, o el goce de algún empleo, renta o usufructo…que
guarden proporción con la propiedad inmueble…de que habla el número anterior”.
Las características del texto anterior corresponden a lo que en Chile se conoció como sufragio
censitario. ¿Con cuál de las características del periodo de formación de la república se puede
asociar?
A) Establecimiento de un régimen republicano.
B) Los sectores populares quedaron excluidos de la política.
C) Existió una gran inestabilidad política y económica.
D) Formación de facciones políticas diversas.
E) Redacción de numerosas constituciones.

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 5 Gobiernos conservadores I.pptx

La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas
Gonzalo Rivas Flores
 
Guía de historia
Guía de historiaGuía de historia
Guía de historia
mirtajeldres
 
Facsimil1sh
Facsimil1shFacsimil1sh
Facsimil1sh
PSUHistoriacachs
 
Constitucion politica y democracia
Constitucion politica y democraciaConstitucion politica y democracia
Constitucion politica y democracia
Jorge Arciniegas
 
Constitucion politica y democracia
Constitucion politica y democraciaConstitucion politica y democracia
Constitucion politica y democracia
Jorge Arciniegas
 
Guía Diego Portales y La república conservadora
Guía Diego Portales y La república conservadoraGuía Diego Portales y La república conservadora
Guía Diego Portales y La república conservadora
Gonzalo Rivas Flores
 
La república conservadora en Chile
La república conservadora en ChileLa república conservadora en Chile
La república conservadora en Chile
Gonzalo Rivas Flores
 
Formación del Estado-nación en Chile.pptx
Formación del Estado-nación en Chile.pptxFormación del Estado-nación en Chile.pptx
Formación del Estado-nación en Chile.pptx
JosIgnacioOlave
 
Los ensayos de organización
Los ensayos de organizaciónLos ensayos de organización
Los ensayos de organización
Pablo Torres Costa
 
Republica conservadora
Republica conservadoraRepublica conservadora
Republica conservadora
José Alcota
 
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
José Gonzalez
 
2.3. La SolucióN Portaliana
2.3. La SolucióN Portaliana2.3. La SolucióN Portaliana
2.3. La SolucióN Portaliana
ArtemioPalacios
 
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
raices historicas de Chile
raices historicas de Chileraices historicas de Chile
raices historicas de Chile
Nolaa's School
 
El ciclo político conservador (1831-1861)
El ciclo político conservador (1831-1861)El ciclo político conservador (1831-1861)
El ciclo político conservador (1831-1861)
Julio Reyes Ávila
 
La construcción del estado en chile
La construcción del estado en chileLa construcción del estado en chile
La construcción del estado en chile
Tavita Vargas
 
Republica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andreaRepublica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andrea
Andrea Aguilera
 
Clase 29 de junio
Clase 29 de junioClase 29 de junio
Clase 29 de junio
andreagallardo44
 
Conservadores al poder
Conservadores al poderConservadores al poder
Conservadores al poder
Sophy Seu
 
1 ficha conservadores
1 ficha conservadores1 ficha conservadores
1 ficha conservadores
Antonio Jimenez
 

Similar a CLASE 5 Gobiernos conservadores I.pptx (20)

La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas
 
Guía de historia
Guía de historiaGuía de historia
Guía de historia
 
Facsimil1sh
Facsimil1shFacsimil1sh
Facsimil1sh
 
Constitucion politica y democracia
Constitucion politica y democraciaConstitucion politica y democracia
Constitucion politica y democracia
 
Constitucion politica y democracia
Constitucion politica y democraciaConstitucion politica y democracia
Constitucion politica y democracia
 
Guía Diego Portales y La república conservadora
Guía Diego Portales y La república conservadoraGuía Diego Portales y La república conservadora
Guía Diego Portales y La república conservadora
 
La república conservadora en Chile
La república conservadora en ChileLa república conservadora en Chile
La república conservadora en Chile
 
Formación del Estado-nación en Chile.pptx
Formación del Estado-nación en Chile.pptxFormación del Estado-nación en Chile.pptx
Formación del Estado-nación en Chile.pptx
 
Los ensayos de organización
Los ensayos de organizaciónLos ensayos de organización
Los ensayos de organización
 
Republica conservadora
Republica conservadoraRepublica conservadora
Republica conservadora
 
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
 
2.3. La SolucióN Portaliana
2.3. La SolucióN Portaliana2.3. La SolucióN Portaliana
2.3. La SolucióN Portaliana
 
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
 
raices historicas de Chile
raices historicas de Chileraices historicas de Chile
raices historicas de Chile
 
El ciclo político conservador (1831-1861)
El ciclo político conservador (1831-1861)El ciclo político conservador (1831-1861)
El ciclo político conservador (1831-1861)
 
La construcción del estado en chile
La construcción del estado en chileLa construcción del estado en chile
La construcción del estado en chile
 
Republica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andreaRepublica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andrea
 
Clase 29 de junio
Clase 29 de junioClase 29 de junio
Clase 29 de junio
 
Conservadores al poder
Conservadores al poderConservadores al poder
Conservadores al poder
 
1 ficha conservadores
1 ficha conservadores1 ficha conservadores
1 ficha conservadores
 

Más de rcancinomellado

APUuuuuuuNTE__EL_PROGRESO_INDEFINIDO.PPT
APUuuuuuuNTE__EL_PROGRESO_INDEFINIDO.PPTAPUuuuuuuNTE__EL_PROGRESO_INDEFINIDO.PPT
APUuuuuuuNTE__EL_PROGRESO_INDEFINIDO.PPT
rcancinomellado
 
lareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptx
lareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptxlareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptx
lareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptx
rcancinomellado
 
relieveysuhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhsformas.ppt
relieveysuhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhsformas.pptrelieveysuhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhsformas.ppt
relieveysuhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhsformas.ppt
rcancinomellado
 
fffffffffffffffffffffffffffffffffgeografíaurbana.pptx
fffffffffffffffffffffffffffffffffgeografíaurbana.pptxfffffffffffffffffffffffffffffffffgeografíaurbana.pptx
fffffffffffffffffffffffffffffffffgeografíaurbana.pptx
rcancinomellado
 
FDGeo_3EM_U2_PPT_El-paisaje-geográfico-y-sus-cambios.pptx
FDGeo_3EM_U2_PPT_El-paisaje-geográfico-y-sus-cambios.pptxFDGeo_3EM_U2_PPT_El-paisaje-geográfico-y-sus-cambios.pptx
FDGeo_3EM_U2_PPT_El-paisaje-geográfico-y-sus-cambios.pptx
rcancinomellado
 
Los-regimenes-totalitarios..pdf kkkkkkkkk
Los-regimenes-totalitarios..pdf kkkkkkkkkLos-regimenes-totalitarios..pdf kkkkkkkkk
Los-regimenes-totalitarios..pdf kkkkkkkkk
rcancinomellado
 
Diseño sin títulofffffffffffffffffffffffff.pptx
Diseño sin títulofffffffffffffffffffffffff.pptxDiseño sin títulofffffffffffffffffffffffff.pptx
Diseño sin títulofffffffffffffffffffffffff.pptx
rcancinomellado
 
APUNTE_2_ANTECEDENTES_HISTORICOS_DE_LA_DEMOCRACIA_121969_20230314_20200409_17...
APUNTE_2_ANTECEDENTES_HISTORICOS_DE_LA_DEMOCRACIA_121969_20230314_20200409_17...APUNTE_2_ANTECEDENTES_HISTORICOS_DE_LA_DEMOCRACIA_121969_20230314_20200409_17...
APUNTE_2_ANTECEDENTES_HISTORICOS_DE_LA_DEMOCRACIA_121969_20230314_20200409_17...
rcancinomellado
 

Más de rcancinomellado (8)

APUuuuuuuNTE__EL_PROGRESO_INDEFINIDO.PPT
APUuuuuuuNTE__EL_PROGRESO_INDEFINIDO.PPTAPUuuuuuuNTE__EL_PROGRESO_INDEFINIDO.PPT
APUuuuuuuNTE__EL_PROGRESO_INDEFINIDO.PPT
 
lareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptx
lareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptxlareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptx
lareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptx
 
relieveysuhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhsformas.ppt
relieveysuhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhsformas.pptrelieveysuhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhsformas.ppt
relieveysuhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhsformas.ppt
 
fffffffffffffffffffffffffffffffffgeografíaurbana.pptx
fffffffffffffffffffffffffffffffffgeografíaurbana.pptxfffffffffffffffffffffffffffffffffgeografíaurbana.pptx
fffffffffffffffffffffffffffffffffgeografíaurbana.pptx
 
FDGeo_3EM_U2_PPT_El-paisaje-geográfico-y-sus-cambios.pptx
FDGeo_3EM_U2_PPT_El-paisaje-geográfico-y-sus-cambios.pptxFDGeo_3EM_U2_PPT_El-paisaje-geográfico-y-sus-cambios.pptx
FDGeo_3EM_U2_PPT_El-paisaje-geográfico-y-sus-cambios.pptx
 
Los-regimenes-totalitarios..pdf kkkkkkkkk
Los-regimenes-totalitarios..pdf kkkkkkkkkLos-regimenes-totalitarios..pdf kkkkkkkkk
Los-regimenes-totalitarios..pdf kkkkkkkkk
 
Diseño sin títulofffffffffffffffffffffffff.pptx
Diseño sin títulofffffffffffffffffffffffff.pptxDiseño sin títulofffffffffffffffffffffffff.pptx
Diseño sin títulofffffffffffffffffffffffff.pptx
 
APUNTE_2_ANTECEDENTES_HISTORICOS_DE_LA_DEMOCRACIA_121969_20230314_20200409_17...
APUNTE_2_ANTECEDENTES_HISTORICOS_DE_LA_DEMOCRACIA_121969_20230314_20200409_17...APUNTE_2_ANTECEDENTES_HISTORICOS_DE_LA_DEMOCRACIA_121969_20230314_20200409_17...
APUNTE_2_ANTECEDENTES_HISTORICOS_DE_LA_DEMOCRACIA_121969_20230314_20200409_17...
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

CLASE 5 Gobiernos conservadores I.pptx

  • 1. Colegio de los Sagrados Corazones de Concepción Departamento de Historia, Geografía y Cs. Sociales Programa intensivo preparación PAES CLASE N°5 GOBIERNOS CONSERVADORES Y CONSTITUCIÓN DE 1833
  • 2. Programa intensivo preparación PAES Historia, Geografía y Cs. Sociales Activando conocimientos previos:
  • 3. Programa intensivo preparación PAES Historia, Geografía y Cs. Sociales Ejercitación El periodo de 1823 - 1830 estuvo marcado por una fuerte inestabilidad política que se materializó en los continuos cambios de gobiernos y el establecimiento de muchas constituciones. Entre las causas de esta situación de inestabilidad, encontramos: I. el desarrollo de facciones antagónicas. II. la inexperiencia política de las elites criollas. III. la influencia política de Diego Portales. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo I y III E) Solo II y III
  • 4. La promulgación de la Constitución de 1828 y las elecciones de 1829 generaron descontento entre los conservadores, lo que derivó en la radicalización de la crisis política que ya afectaba al país y en el estallido de una guerra civil entre las dos facciones políticas del período. Luego de casi dos años de conflicto, los liberales fueron derrotados en la Batalla de Lircay (1830) y se impuso un gobierno conservador. V/S Programa intensivo preparación PAES Historia, Geografía y Cs. Sociales LA LLEGADA DE LOS CONSERVADORES AL PODER O’HIGGINISTAS ESTANQUEROS PELUCONES PIPIOLOS FEDERALISTAS GUERRA CIVIL 1829 - 1830
  • 5. “Solución portaliana” Luego del triunfo conservador, Diego Portales jugó un rol importante como ministro de Estado al configurar el llamado “orden portaliano” bajo el gobierno de Prieto. Debido a su vinculación con el mundo de los negocios, Portales buscaba potenciar el desarrollo comercial y económico del país, por lo que creía en la necesidad de un gobierno autoritario que pusiera orden al caos interno. Programa intensivo preparación PAES Historia, Geografía y Cs. Sociales
  • 6. Programa intensivo preparación PAES Historia, Geografía y Cs. Sociales
  • 7. Programa intensivo preparación PAES Historia, Geografía y Cs. Sociales Ejercitación “La democracia que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud como es necesaria para establecer una verdadera República. La monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar”. (Carta de Diego Portales a José Manuel Cea, 1822). El texto anterior evidencia la postura favorable de Portales hacia la organización de una república en Chile. Con relación a esto, ¿cuál debía ser una de las principales características de la república según la visión de este político? A) Debía ser militar y con fuerte énfasis en el poder de los caudillos. B) Debía ser autoritaria y organizada en base a las ideas ilustradas. C) Debía ser liberal y con organizaciones populares de base. D) Debía ser socialista y centrada en el conflicto de clases. E) Debía ser tradicional y con presencia de las instituciones españolas.
  • 8. Programa intensivo preparación PAES Historia, Geografía y Cs. Sociales
  • 9. Programa intensivo preparación PAES Historia, Geografía y Cs. Sociales Para conformar un orden unitario, los conservadores bajo la tutela de Portales promulgaron la Constitución de 1833, cuyas características expresan los elementos centrales del orden autoritario. Esta carta magna no fue revocada hasta 1925. Poder Ejecutivo: el presidente duraba un periodo de 5 años reelegible inmediatamente a través de elección indirecta; gozaba de amplias facultades durante su mandato, por ejemplo, el poder de veto y que no era responsable por los actos del gobierno, sino sus Ministros de Estado, a los cuales podía remover a voluntad. Poder Legislativo: el Congreso era de carácter bicameral, existiendo Senadores y Diputados. Algunas de sus funciones eran hacer y aprobar leyes (muchas bloqueadas por el veto presidencial); aprobar las Leyes Periódicas como la ley de presupuesto nacional, las contribuciones y la fijación de las fuerzas de mar y tierra. Poder Judicial: se jerarquizaba en tribunales de distintas instancias: Corte Suprema, Corte de Apelaciones y juzgados menores. Los jueces eran nombrados por el presidente. El sufragio era de carácter censitario, al que solo podían acceder los hombres chilenos de 25 años si eran solteros y 21 años si eran casados, que supieran leer y escribir, además de poseer un bien de capital o un ingreso mínimo fijado por ley cada 10 años. Otras características de esta Constitución fueron el establecimiento de la religión católica como la oficial, con prohibición de la práctica de cualquier otra, además de la dificultad para realizar reformas legislativas.
  • 10. La estabilidad política alcanzada por los conservadores se debe en gran parte al carácter represivo de sus gobiernos y a las malas prácticas eleccionarias, por ejemplo: • Cohecho: compra de votos. • Clientelismo: ofrecer favores a cambio de votos. • Intervencionismo electoral: controlar o alterar los resultados de las elecciones. José Joaquín Prieto (1831-1841) Manuel Bulnes (1841-1851) Manuel Montt (1851-1861) DECENIOS Programa intensivo preparación PAES Historia, Geografía y Cs. Sociales
  • 11. Programa intensivo preparación PAES Historia, Geografía y Cs. Sociales Ejercitación La Constitución de 1833 permitió al incipiente Estado chileno definir un nuevo orden institucional, estableciendo bases políticas que definieron, entre otros aspectos, los atributos del Gobierno y las formas de participación política y social. En este sentido, ¿cuál fue una de las características de este ordenamiento jurídico? A) La extensión de la ciudadanía a la mayoría de la población. B) La tolerancia a la práctica pública de distintos credos religiosos. C) La concentración de los poderes públicos en el Poder Legislativo. D) La creación de una autoridad ejecutiva dotada de amplios poderes. E) La formación de un Estado laico desvinculado de la Iglesia Católica.
  • 12. Programa intensivo preparación PAES Historia, Geografía y Cs. Sociales Ejercitación “Artículo 8º. Son ciudadanos activos con derecho a sufragio: los chilenos que habiendo cumplido veinticinco años, si son solteros, y veintiuno, si son casados, y sabiendo leer y escribir tengan algunos de los siguientes requisitos: i. Una propiedad inmueble, o un capital invertido en alguna especie de giro o industria. ii. El valor de la propiedad inmueble, o del capital, se fijará cada diez años. El ejercicio de alguna industria o arte, o el goce de algún empleo, renta o usufructo…que guarden proporción con la propiedad inmueble…de que habla el número anterior”. Las características del texto anterior corresponden a lo que en Chile se conoció como sufragio censitario. ¿Con cuál de las características del periodo de formación de la república se puede asociar? A) Establecimiento de un régimen republicano. B) Los sectores populares quedaron excluidos de la política. C) Existió una gran inestabilidad política y económica. D) Formación de facciones políticas diversas. E) Redacción de numerosas constituciones.